Está en la página 1de 13

Un paradigma de programación es una propuesta tecnológica adoptada por una comunidad

de programadores y desarrolladores cuyo núcleo central es incuestionable en cuanto que únicamente trata de resolver uno
o varios problemas claramente delimitados; la resolución de estos problemas debe suponer consecuentemente un avance
significativo en al menos un parámetro que afecte a la ingeniería de software.
Un paradigma de programación representa un enfoque particular o filosofía para diseñar soluciones. Los paradigmas
difieren unos de otros, en los conceptos y la forma de abstraer los elementos involucrados en un problema, así como en los
pasos que integran su solución del problema, en otras palabras, el cómputo.
Tiene una estrecha relación con la formalización de determinados lenguajes en su momento de definición. Es un estilo de
programación empleado.
Un paradigma de programación está delimitado en el tiempo en cuanto a aceptación y uso, porque nuevos paradigmas
aportan nuevas o mejores soluciones que la sustituyen parcial o totalmente.
El paradigma de programación que actualmente es el más utilizado es la "orientación a objetos" (OO). El núcleo central de
este paradigma es la unión de datos y procesamiento en una entidad llamada "objeto", relacionable a su vez con otras
entidades "objeto".
Tradicionalmente, datos y procesamiento se han separado en áreas diferente del diseño y la implementación de software.
Esto provocó que grandes desarrollos tuvieran problemas de fiabilidad, mantenimiento, adaptación a los cambios y
escalabilidad. Con la OO y características como el encapsulado, polimorfismo o la herencia, se permitió un avance
significativo en el desarrollo de software a cualquier escala de producción. La OO parece estar ligada en sus orígenes con
lenguajes como Lisp y Simula, aunque el primero que acuñó el título de "programación orientada a objetos" fue Smalltalk.

 Programación imperativa o por procedimientos: es el más usado en general, se basa en dar instrucciones al ordenador
de como hacer las cosas en forma de algoritmos. La programación imperativa es la más usada y la más antigua, el
ejemplo principal es el lenguaje de máquina. Ejemplos de lenguajes puros de este paradigma serían
el C, BASIC o Pascal.
 Programación orientada a objetos: está basada en el imperativo, pero encapsula elementos denominados objetos que
incluyen tanto variables como funciones. Está representado por C++, C#, Java o Python entre otros, pero el más
representativo sería el Smalltalk que está completamente orientado a objetos.
 Programación dinámica: está definida como el proceso de romper problemas en partes pequeñas para analizarlos y
resolverlos de forma lo más cercana al óptimo, busca resolver problemas en O(n) sin usar por tanto métodos
recursivos. Este paradigma está más basado en el modo de realizar los algoritmos, por lo que se puede usar con
cualquier lenguaje imperativo.
 Programación dirigida por eventos: la programación dirigida por eventos es un paradigma de programación en el que
tanto la estructura como la ejecución de los programas van determinados por los sucesos que ocurran en el sistema,
definidos por el usuario o que ellos mismos provoquen.
 Programación declarativa: está basado en describir el problema declarando propiedades y reglas que deben
cumplirse, en lugar de instrucciones. Hay lenguajes para la programación funcional, la programación lógica, o la
combinación lógico-funcional. Unos de los primeros lenguajes funcionales fueron Lisp y Prolog.
 Programación funcional: basada en la definición los predicados y es de corte más matemático, está representado
por Scheme (una variante de Lisp) o Haskell. Python también representa este paradigma. 1
 Programación lógica: basado en la definición de relaciones lógicas, está representado por Prolog.
 Programación con restricciones: similar a la lógica usando ecuaciones. Casi todos los lenguajes son variantes
del Prolog.
 Programación multiparadigma: es el uso de dos o más paradigmas dentro de un programa. El lenguaje Lisp se
considera multiparadigma. Al igual que Python, que es orientado a objetos, reflexivo, imperativo y funcional.1
 Programación reactiva: Este paradigma se basa en la declaración de una serie de objetos emisores de eventos
asíncronos y otra serie de objetos que se "suscriben" a los primeros (es decir, quedan a la escucha de la emisión de
eventos de estos) y *reaccionan* a los valores que reciben. Es muy común usar la librería Rx de Microsoft (Acrónimo
de Reactive Extensions), disponible para múltiples lenguajes de programación.
 Lenguaje específico del dominio o DSL: se denomina así a los lenguajes desarrollados para resolver un problema
específico, pudiendo entrar dentro de cualquier grupo anterior. El más representativo sería SQL para el manejo de las
bases de datos, de tipo declarativo, pero los hay imperativos, como el Logo
Aristóteles
Muerte-Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo para los
macedonios, especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles.1415 Según se cuenta, declaró que
"no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía" (clara alusión a la condena de Sócrates).
Aristóteles dejó Atenas y se estableció a Calcis, en la isla de Eubea, donde murió extrañamente al año siguiente a
la edad de 61 ó 62 años, en 322 a. C., por causas desconocidas.
Se considera a Aristóteles como uno de los primeros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de
peces, entre otros animales.
La Generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e
insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces
de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza le llamó entelequia. Esta teoría duro muchos años
hasta ser mejor estudiada y perfeccionada por otros científicos.

Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:


Plantas con flores
Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.)
En la Zoología Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y
en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal. Generación espontánea La Generación
espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir
del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo
que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza le llamó entelequia. La teoría se mantuvo durante muchos años; en el
siglo XVII Van Helmont, la estudió y perfeccionó. Tan sólo sería rebatida por los experimentos de los científicos Lazzaro
Spallanzani, Francesco Reddi y en última instancia Louis Pasteur. Zoología Los comienzos de la zoología deben buscarse
en la obra aristotélica, concretamente en los estudios sobre la generación y la anatomía de los animales, si bien con
anterioridad ya habían existido estudiosos hindúes que influyeron poco o nada en la ciencia griega occidental. Aristóteles
realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y en anatomía sentó las
bases del conocimiento sistemático del reino animal. Este autor distinguía dos grandes grupos: anaima (animales sin
sangre) y enaima (animales con sangre). El primer grupo corresponde aproximadamente a los invertebrados, y el segundo,
a los vertebrados. Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos: moluscos, que correspondían únicamente a los actuales
cefalópodos malacostráceos, que comprendían la mayor parte de los crustáceos superiores eutoma, que incluía los
gusanos y los insectos ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de caparazón como bivalvos,
gasterópodos, equinodermos, etc. Los animales con sangre los dividió en: cuadrúpedos vivíparos (mamíferos) cuadrúpedos
ovíparos (reptiles y anfibios) peces Aristóteles llamó a estos grupos "géneros máximos", sus divisiones se llamaban
"géneros" los cuales se dividían a su vez en "especies". Esta clasificación se mantuvo vigente durante la Edad Media y el
Renacimiento, hasta Carlos Linneo (s. XVIII).
Biología
Aristóteles fue un gran observador, estudioso y considerado padre de la biología, describió más de 500 «vivientes».
Describió a los delfines, su anatomía, comportamiento, resaltó su naturaleza social, su inteligencia, su respiración pulmonar,
su reproducción placentaria y con lactancia, comparándola con los cuadrúpedos y con el mismo hombre.75
Aristóteles abordó el tema del alma como biólogo, porque consideraba al alma el principio vital. Lo que está vivo, lo está
gracias al alma, no a la materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres tipos de alma:

 El alma vegetativa (vegetales): nutrición y reproducción.


 El alma sensitiva (animales): nutrición, reproducción, percepción, movimiento y deseo.
 El alma racional (humanos): nutrición, reproducción, percepción, movimiento, deseo y razonamiento.
Según Aristóteles, la unión del alma con el cuerpo es también beneficiosa para el alma, porque sólo así cumple sus
funciones. Alma y cuerpo no son dos sustancias distintas, sino que son dos componentes de una única sustancia. Por
definición, entonces, Aristóteles no podrá sostener que el alma es inmortal, pero sí que hay una parte del alma que
sobrevive a la muerte.
Botánica
Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:

 Plantas con flores


 Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, líquenes, etc.)
Zoología
Entre sus observaciones, Aristóteles describió el hectocotiloreproductivo del pulpo.76

Los comienzos de la zoología deben buscarse en la obra aristotélica, concretamente en los estudios sobre la generación y
la anatomía de los animales, si bien con anterioridad ya habían existido estudiosos hindúes que influyeron poco o nada en
la ciencia griega occidental. Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los
animales, y en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal.
El mismo biólogo Charles Darwin remarcó que sus "dos dioses", Linneo y Cuvier, eran "simples niños" comparado con el
viejo Aristóteles.77
Taxonomía
Aristóteles llegó a clasificar alrededor de un total de 500 especies de animales.78 Creía que las causas finales intencionadas
guiaban todos los procesos naturales; esta visión teleológica justificó sus datos observados como una expresión de causa y
diseño formal. Él distinguía dos grandes grupos: Anaima (con sangre) y Enaima (sin sangre).
Anaima
Son los animales sin sangre, que se aproxima a los invertebrados;
Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:

 moluscos, que correspondían únicamente a los actuales cefalópodos


 malacostráceos, que comprendían la mayor parte de los crustáceos superiores
 eutoma, que incluía los gusanos y los insectos
 ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de caparazón como bivalvos, gasterópodos, equinodermos,
etc.
Enaima
Son los animales con sangre, que se aproxima a los vertebrados.
Los animales sanguíneos asimilan los alimentos convirtiéndolos en sangre, que luego va produciendo otros componentes
del cuerpo, como grasa, tuétano o semen.
Los animales con sangre los dividió en:

 cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)


 cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios)
 aves: ocho especies; divide según extremidades o según alimentación
 peces
Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», sus divisiones se llamaban «géneros», los cuales se dividían a su vez
en «especies». Esta clasificación se mantuvo vigente durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta Carlos Linneo en el
siglo XVIII.
A lo largo de sus obras biológicas, Aristóteles usa otros criterios clasificatorios en función de las conveniencias, como:
terrestres, acuáticos, voladores y estáticos; en multíparos, paucíparos y uníparos; en sociales, solitarios, salvajes y
domesticados.79
Otros animales
Aristóteles observó varias excepciones de animales en su clasificación, como que los tiburones tenían una placenta como
los tetrápodos. Para un biólogo moderno, la explicación es una evolución convergente.
Clasificó a los animales sin sangre, concha y patas como animales de crecimiento espontáneo. Entre ellos están:
la esponja, la ortiga de mar, o la anémona de mar.80 Él clasificó a las esponjas como animales con forma de planta, ya que
poseen de sensibilidad contráctil y lo demuestra argumentando que cuando se la quiere arrancar, es consciente de ello y se
junta. Esta visión de que las esponjas son animales en vez de plantas, no se retomará hasta el siglo XVIII.
Gregor Mendel
Describió las llamada Leyes de Mendel que rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó a cabo con
diferentes variedades de la planta del guisante.
Los primeros trabajos en Genética fueron realizados por Mendel. Realizó cruces de semillas, las cuales se caracterizaron
por salir de diferente estios y algunos de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que
se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético sobre una persona
heterocigoto.
Gregorio Mendel (1822-1884), descubrió las leyes que rigen la genética, a través de sus investigaciones con diferentes
variedades de la planta de guisantes.

Sus trabajos a base de guisantes, al examinar sus características externas las llamó ''caracteres'' y usó el nombre de
"elemento", para llamarle así a las entidades hereditarias individuales.Los "elementos"y "caracteres" ahora los conocemos
universalmente como "genes".

Mendel ideó una serie de leyes (Las Leyes de Mendel),que expecificamente son tres :

Primera Ley de Mendel; nos explica lo que se conoce "característica dominante" que nos dice que el tipo hereditario no es
el mismo entre las entidades hereditarias, sino , que uno predomina más que el otro.
Segunda Ley de Mendel; explica la "característica recesiva" ( es menos predominante que la otra), y nos dice que es latente
y se muestra en 1/4 y la dominante en 3/4 partes.
Tercera Ley de Mendel; explica que las características puras de cada "elemento" se transmite en forma independiente de la
otrasiguiendo las dos primeras.
En conclusión, yo pienso que Mendel a aportado demasiado a la ciencia y a la Biología, al explicarnos la gran disyuntiva
que se tenía en el pasado de como se transferían características de una generación a la próxima, como por ejemplo de
porque un hijo se parece a sus progenitores. Gregor Johann Mendel (Heinzendorf, Imperio austriaco, actual Hynčice,
distrito Nový Jičín, República Checa; 20 de julio de 18221-Brno, Imperio austrohúngaro; 6 de enero de 1884) fue un
monje agustino católico y naturalista. Formuló, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del
guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. Los primeros
trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente efectuó cruces de semillas, las cuales se particularizaron
por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres, los cuales, según el
alelo sea dominante o recesivo, pueden expresarse de distintas maneras. Los alelos dominantes, se caracterizan por
determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo
heterocigótico.
Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en 1865. Hugo de Vries, Carl Correns, Erich von Tschermak y William
Bateson, quien acuñó los términos "genética" (término que utilizó para solicitar el primer instituto para el estudio de esta
ciencia) y "alelo" (extendiendo las leyes de Mendel a la Zoología),2 redescubrieron por separado las leyes de Mendel en
1900
Historia Natural de Plinio o Plinio Vulgaris.
Este ejemplar fué publicado en Venecia en el año 1489 -lo que lo convierte en un incunable- y fué traducido del latín
original al italiano.
Plinio el viejo redactó en el año 70 Después de Cristo la enciclopedia mas antigua de la historia, que contenía todos los
saberes de su tiempo abarcando la física, la astronomía, geografía, botánica, zoología y medicina. El prólogo de la edición
original estuvo a cargo del emperador Titus de Roma.
Hasta el siglo 16 su Historia Natural fué casi la única autoridad en materia médica, esta falta de avances científicos
sembró numerosos malentendidos y prejuicios. Como Plinio no era especialista en muchas disciplinas, esta obra presenta
varias inexactitudes.
Plinio describe a la Tierra sola y rígida en medio de un universo móvil, la Luna se alimenta de aguas dulces y el Sol de
aguas amargas, siendo este último el alma del mundo, que todo lo ve y todo lo oye. También cree en numerosas
supercherías, en cíclopes de un único ojo, en seres que, carentes de boca, se alimentan sólo con el perfume de flores y
frutos, también afirma que una mujer dió a luz un elefante y un esclavo trajo al mundo una serpiente.
Mas allá de eso, estamos frente a un verdadero monumento literario, no sólo por sus contenidos científicos sinó también
por su valor lingüístico, ya que muchas de sus locuciones fueron empleadas para reconstruir modernamente la lengua
latina por su abundancia de vocablos, la variedad de giros idiomáticos y lo hermoso del lenguaje utilizado. Gayo Plinio
Segundo (en latín: Gaius Plinius Secundus), conocido como Plinio el Viejo (Comum (la actual Como,
en Italia), 23 – Estabia (hoy Castellammare di Stabia), 25 de agosto de 79), fue
un escritor, científico, naturalista y militar latino. Realizó estudios e investigaciones en fenómenos naturales, etnográficos y
geográficos, recopilados en su obra Naturalis historia, siendo modelo enciclopédico de muchos conocimientos hasta
mediados del siglo XVII cuando sus estudios fueron sustituidos por investigaciones basadas en el Método Científico y
el Empirismo moderno. Sus obras fueron la base de muchos exploradores occidentales como Odorico de Pordenone, Marco
Polo, Antonio Pigafetta, Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes, así como del conquistador español Hernán Cortés,
quienes hacían coincidir las descripciones geográficas y etnológicas de Plinio12 con sus propios descubrimientos,
La Historia Natural está presentada en un formato enciclopédico, el que no obstante, no es similar al formato moderno de
enciclopedia. El libro contiene artículos dedicados a la historia natural del camaleón, los usos médicos de la col, y los
efectos de la sangre de cabra en el diamante, entre otros. Plinio usa la clasificación de la naturaleza de Aristóteles(animal,
vegetal, mineral) para recrear un mundo natural en una forma literaria. En vez de representar de forma separadas los temas
de forma alfabética, Plinio ordena la naturaleza como un grupo coherente, en forma de guía. 15 Sus obras fueron la base de
muchos exploradores occidentales como Odorico de Pordenone, Marco Polo, Cristóbal Colón y Fernando de Magallanes,
así como del conquistador español Hernán Cortés, quienes hacían coincidir las descripciones geográficas y etnológicas de
Plinio con sus propios descubrimientos, incluyendo seres y regiones fantásticas de la mitología grecolatina.
Su obra fue la base de muchas otras enciclopedias durante el renacimiento, principalmente por la recuperación de los
conocimientos de las culturas romana y griega en este periodo. En Alemania la obra de Hartmann Schedel con su obra
titulada "Las Crónicas de Núremberg" en 1493 fue un documento que se basó en la Naturalis Historia y fue la base de los
conocimientos científicos en la región hasta finales del siglo XVIII.
Sin embargo Nicolas Léonicène en 1509 con su obra De Erroribus Plinii ("Sobre los errores de Plinio") critica a Plinio por no
tener un verdadero método científico a diferencia de Teofrasto o Dioscórides, y por no tener suficiente conocimiento en la
filosofía y la medicina.16 Sir Thomas Browne expresó su escepticismo en 1646 acerca de la confiabilidad de la obra de Plinio
con su obra Pseudodoxia Epidemica.17
La ornitología-El libro X está dedicado a las aves y se inicia con el estudio sobre el avestruz. Plinio lo considera
como el punto de paso de las aves a los mamíferos. Aborda el estudio de numerosas especies, particularmente
sobre las águilas y otras rapaces. Toma prestados numerosos pasajes de Aristóteles, aunque su obra es inferior y
los relatos más fabulosos cohabitan con los de hechos más realistas.
Galeno
Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.
Identificó siete pares de nervios craneales.
Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.
Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo)
Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias.
Describió las válvulas del corazón.
Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación.
Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica.
Galeno de Pérgamo, en griego antiguo, Γαληνός, Galēnos; en latín, Claudius Galenus1 (Pérgamo, 129-Roma, c. 201/216),
más conocido como Galeno, fue un médico, cirujano y filósofo griego en el Imperio romano.234 Considerado uno de los más
completos investigadores médicos de la Edad Antigua, sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de
más de mil años en campos como la anatomía,5 la fisiología, la patología, la farmacología,6 y la neurología, así como
la filosofía7 y la lógica.
En la Edad Media, los escritos de anatomía de Galeno se convirtieron en el pilar de los estudios universitarios de los
médicos medievales, pero debido a la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V estos acusaron un evidente
estancamiento intelectual. Sin embargo, en el Imperio Bizantino y en el califato abasí se continuaron estudiando y aportando
avances. Algunas de las ideas de Galeno eran incorrectas, pues nunca diseccionó un cuerpo humano debido a los tabúes
sobre esta práctica en la sociedad grecorromana. En el medievo esto cambió y los profesores y estudiantes de medicina
de Bolonia comenzaron a diseccionar cuerpos; Mondino de Luzzi (c. 1275-1326) redactó el primer libro conocido de
anatomía basado en disecciones humanas.89
Se le dio el nombre de Claudio en la Edad Media, pero esto parece ser un error historiográfico que se subsanó en la Edad
Moderna, cuando sus textos ganaron una renovada aceptación. En la década de 1530, el anatomista y médico
belga Andrés Vesalio comenzó a traducir del griego al latín muchos de los textos de Galeno y su influyente publicación de
anatomía, De humani corporis fabrica(1543) estuvo profundamente influida por la obra del médico grecorromano

 Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.


 Identificó siete pares de nervios craneales.
 Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
 Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.
 Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire —como pensaban Erasístrato y Herófilo—.
 Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias.
 Describió las válvulas del corazón.
 Describió diversas enfermedades infecciosas —como la peste de los años 165-170— y su propagación.
 Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica.
 Su tratado Sobre el diagnóstico de los sueños (De Dignotione ex Insomnis Libellis, en latín) describe los sueños —es
decir, las ensoñaciones— y afirma que estos pueden ser un reflejo de los padecimientos del cuerpo
Galeno de Pérgamo fue uno de los médicos más destacados de la antigüedad; vivió entre los años 130 y 200 en Grecia y
Roma y todas sus investigaciones y estudios, cuidadosamente volcados en diferentes documentos, serían determinantes en
los siglos posteriores para que la Medicina siguiese avanzando.
Médico muy prestigioso en Grecia y Roma, nacido en la actual Turquía, y cuyo trabajo estuvo basado en el legado de su
colega griego Hipócrates
También, sus aportes y contribuciones serían el pilar fundamental que dominó a la medicina europea desde su tiempo y por
mil años más.
Galeno nació justamente en Pérgamo, actual ciudad de Bergama en Turquía, en el seno de una familia acaudalada que le
facilitaría su acceso al estudio de diferentes saberes: agricultura, astronomía, astrología, arquitectura, filosofía y por
supuesto la medicina, materia de la cual se ocuparía con especial atención desde su juventud y hasta el fin de su vida.
El gran referente de Galeno y sobre el cual sentó las bases de toda su obra fue Hipócrates, el célebre médico griego que
vivió en el 400 A.C.
Aportes a la medicina y trabajo en la corte romana
Además de profundizar en las afecciones del organismo y en el descubrimiento de sus partes fundamentales a partir de la
realización de disecciones, Galeno, fue un profesional muy requerido en su época, especialmente por las familias patricias de
la época.
Por ejemplo, de su experiencia de cuatro años en la Escuela de Gladiadores, Galeno, avanzó muchísimo en lo que concernía
al tratamiento de los golpes y las heridas.
En el año 162, ya instalado en Roma, también daría cuenta en esta ciudad de su especial disposición a la hora del
tratamiento y la curación de enfermedades, prueba de ello fue la nutrida clientela con la que contó, entre los que se
destacaron el cónsul Flavio Boecio, los emperadores Marco Aurelio, Cómodo y Septimio Severo.
También, durante el período en el que se desempeñó como médico de la corte, le tocó enfrentar acontecimientos médicos
importantes que más tarde por supuesto engrosarían las páginas de su legado, tal es el caso de la peste antonina, una
epidemia que se extendería a final del gobierno del emperador Marco Aurelio y que muchos más tarde la han relacionado
con la viruela.

Texto del juramento hipocrático clásico


Juro por Apolo médico, por Asclepio, Higía y Panacea y pongo por testigos a todos los dioses y diosas, de que he de
observar el siguiente juramento, que me obligo a cumplir en cuanto ofrezco, poniendo en tal empeño todas mis fuerzas y mi
inteligencia.
Tributaré a mi maestro de Medicina el mismo respeto que a los autores de mis días, partiré con ellos mi fortuna y los
socorreré si lo necesitaren; trataré a sus hijos como a mis hermanos y si quieren aprender la ciencia, se la enseñaré
desinteresadamente y sin ningún género de recompensa.
Instruiré con preceptos, lecciones orales y demás modos de enseñanza a mis hijos, a los de mi maestro y a los discípulos
que se me unan bajo el convenio y juramento que determine la ley médica, y a nadie más.
Estableceré el régimen de los enfermos de la manera que les sea más provechosa según mis facultades y a mi entender,
evitando todo mal y toda injusticia. No accederé a pretensiones que busquen la administración de venenos, ni sugeriré a
nadie cosa semejante.
Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con inocencia y pureza. No ejecutaré la talla, dejando tal operación a los que se
dedican a practicarla.
En cualquier casa donde entre, no llevaré otro objetivo que el bien de los enfermos; me libraré de cometer voluntariamente
faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitaré sobre todo la seducción de mujeres u hombres, libres o esclavos.
Guardaré secreto sobre lo que oiga y vea en la sociedad por razón de mi ejercicio y que no sea indispensable divulgar, sea
o no del dominio de mi profesión, considerando como un deber el ser discreto en tales casos.
Si observo con fidelidad este juramento, séame concedido gozar felizmente mi vida y mi profesión, honrado siempre entre
los hombres; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí la suerte contraria.

Juramento HipocráticoTrad.Gonzalo Herranz JURO por Apolo, médico, por Asclepio, y por Higía y Panacea, y por todos los
dioses y diosas del Olimpo, tomándolos por testigos, cumplir este juramento según mi capacidad y mi conciencia: TENDRÉ
al que me enseñó este arte en la misma estimación que a mis padres, compartiré mis bienes con él y, si lo necesitara, le
ayudaré con mis bienes. Consideraré a sus hijos como si fueran mis hermanos y, si desean aprender el arte médico, se lo
enseñaré sin exigirles nada en pago. A mis hijos, a los hijos de mi maestro y a los que se obligaran con el juramento que
manda la ley de la Medicina, y a nadie más, les enseñaré los preceptos, las lecciones y la práctica. APLICARÉ mis
tratamientos para beneficio de los enfermos, según mi capacidad y buen juicio, y me abstendré de hacerles daño o injusticia.
A nadie, aunque me lo pidiera, daré un veneno ni a nadie le sugeriré que lo tome. Del mismo modo, nunca proporcionaré
a mujer alguna un pesario abortivo. VIVIRÉ y ejerceré siempre mi arte en pureza y santidad. No practicaré la cirugía en los
que sufren de cálculos, antes bien dejaré esa operación a los que se dedican a ella. Siempre que entrare en una casa, lo haré
para bien del enfermo. Me abstendré de toda mala acción o injusticia y, en particular, de tener relaciones eróticas con
mujeres o con hombres, ya sean libres o esclavos. GUARDARÉ silencio sobre lo que, en mi consulta o fuera de ella, vea u
oiga, que se refiera a la vida de los hombres y que no deba ser divulgado. Mantendré en secreto todo lo que pudiera ser
vergonzoso si lo supiera la gente. SI FUERA FIEL a este juramento y no lo violara, que se me conceda gozar de mi vida y de
mi arte, y ser honrado para siempre entre los hombres. Si lo quebrantara y jurara en falso, que me suceda lo contrario.
Teofrasto
El estudio de la Botánica empezó con los griegos.
Teofrasto hizo la primera clasificación de las plantas basada en sus propiedades medicinales.
Las tres divisiones principales de la Botánica son:
La TAXONOMÍA.- Clasificación de las plantas.
La MORFOLOGÍA.- Forma y estructura de las plantas.
La FISIOLOGÍA VEGETAL.- Estudia como la materia inogánica pasa por un proceso de síntesis para convertirse en materia
viva. Teofrasto Ereso (371-287 a.C.) filósofo griego y discípulo de Aristóteles. Considerado uno de los hombres más
célebres de la Grecia Antigua, conocido originalmente con el nombre de Tirtamo y posteriormente apodado -con el nombre
que le concedió un lugar en la historia- por su gran maestro Aristóteles; en alusión por la gracia y la suavidad de sus
disertaciones.
Nació en la Isla de Lesbos y fue rumbo a Atenas -a una temprana edad- donde inció sus estudios en la escuela de Platón.
Luego de la muerte de este último se vinculó con Aristóteles; quien lo nombró en su testamento como tutor de sus hijos,
legándole su biblioteca, los originales de sus trabajos y designándolo como su sucesor en el Liceo con su propia separación
a Calcis.

Teofrasto presidió la escuela peripatética durante 36 años y murió en 287 a. C.


Bajo su dirección, la escuela floreció admirablemente -hubo un tiempo en el que hubo más de 2000 estudiantes- y a su
muerte le legó su casa con jardín y columnatas como lugar permanente de enseñanza.Tras su muerte, los atenienses lo
honraron con un funeral público. Su sucesor como cabeza de la escuela fue Estratón de Lampsaco. Después de haber
recibido su primera introducción a la filosofía en Lesbos de parte de un tal Leucipo o Alcipo, fue a Atenas y fue un miembro
del círculo platónico. Después de la muerte de Platón, se vinculó con Aristóteles y con toda probabilidad lo acompañó
a Estagira. La íntima amistad de Teofrasto con Calístenes, el alumno y compañero de Alejandro Magno, la mención hecha
en su testamento de una finca de su pertenencia en Estagira y los repetidos apuntes de la ciudad y de sus museos en
la Historia de las Plantas son hechos que conducen a esta conclusión. Aristóteles lo nombró en su testamento como tutor
de sus hijos, legándole su bliblioteca y los originales de sus trabajos y designándolo como su sucesor en el Liceo con su
propia separación a Calcis. Eudemo de Rodas también hace alusiones a esta situación y se dice que Aristóxeno estaba
resentido por esta decisión de Aristóteles.
Teofrasto presidió la escuela peripatética durante treinta y cinco años y murió en 287 a. C. Bajo su dirección, la escuela
floreció admirablemente —hubo un tiempo en el que hubo más de 2000 estudiantes— y a su muerte le legó su casa con
jardín y columnatas como lugar permanente de enseñanza.
Menandro estuvo entre sus alumnos. Su popularidad se puso de manifiesto en el respeto que le
profesaban Filipo, Casandro y Ptolomeo y por la desestimación total de un cargo de irreligiosidad interpuesto contra él. Fue
honrado con un funeral público, y "la totalidad de la población de Atenas lo honró grandemente, siguiendo el cortejo hasta la
tumba", según relata Diógenes Laercio
Teofrasto (en griego Θεόφραστος; Ereso, ca. 371 a. C. – ca. 287 a. C.)1 fue un filósofo griego. Marchó a Atenas a una
edad temprana, e inicialmente estudió en la escuela de Platón. Después de la muerte de Platón se relacionó con Aristóteles.
Su nombre era "Tirtamo", pero se lo conoce por su apodo "Teofrasto", el cual le fue puesto por Aristóteles -según se dice-
para indicar la gracia de sus disertaciones. Aristóteles legó a Teofrasto sus escritos, y lo designó como sucesor en el Liceo.
Teofrasto presidió la escuela peripatética durante 36 años, durante los cuales la escuela floreció grandemente. Una de las
obras más importantes de Teofrasto fue su famoso libro Sistema Naturae. Hizo la primera clasificación sistemática de las
plantas basada en sus propiedades médicas. Debido a todos estos trabajos sobre las plantas, es a menudo considerado el
"padre de la botánica". Tras su muerte, los atenienses lo honraron con un funeral público. Su sucesor como cabeza de la
escuela fue Estratón de Lámpsaco.
Lamarck

Lamarck, 1744-1829, fue un naturalista que empezó su carrera científica después de graduarse en teología y medicina.
Fue alumno de Jussieu en botánica, y discípulo de Buffon. En Física se enfrentó a Lavoisier, defendiendo una teoría
equivocada de los fluidos, el flogisto. Fue pionero de la naciente Meteorología, con poco acierto en sus predicciones. Sus
mayores aportaciones fueron en Biología. Publicó “Flora Francesa” en 1778, en la que introdujo la clave dicotómica de
Jussieu, para la clasificación de vegetales. El éxito de esta obra le valió una plaza de botánico en el “Jardín del Rey”,
posteriormente convertido por la Revolución Francesa en el Museo de Historia Natural, en el que le asignaron la recién
creada cátedra de animales inferiores. En 1809, propuso la primera teoría evolutiva en su obra “Filosofía
Zoológica”. Introdujo el concepto de invertebrados, y desarrolló una extensa tarea de anatomía comparada entre ellos,
culminada con la publicación entre 1815 y 1822, de su “Sistema Natural de Animales Invertebrados“, en la que propuso una
clasificación que fue la base de la actual. A Lamarck se le puede considerar como padre de la Biología, no sólo por el
hecho de acuñar el término en 1802, sino por destacar en Filosofía Zoológica la necesidad de establecer normas y
principios a fin de que la biología avanzara como ciencia. Suya es la frase “Toda ciencia necesita una filosofía para
afirmar sus progresos”, en un contexto que enfatiza la aplicación de una filosofía de la ciencia propia para el estudio de los
seres vivos. Reclamó la necesidad de adoptar en zoología, la clave dicotómica que los botánicos empezaban a usar, y de
utilizar las estructuras fisiológicas como referencia para la clasificación de los seres vivos. La aportación fundamental de
Lamarck fue su afirmación que la vida es un proceso físico-químico propio de la naturaleza.
Su hipótesis evolutiva se puede resumir en seis puntos: origen natural de la vida, gradualismo, uso y desuso de los órganos,
herencia de caracteres adquiridos, influencia del ambiente en el organismo, y tendencia a la complejidad.Su importancia
histórica se puede medir en relación a la de Darwin, que es el icono actual de la Biología. En Evolución sólo han existido
dos teorías principales: lamarckismo, en boga hasta 1930; neodarwinismo desde entonces hasta ahora. La teoría de
Darwin fue inicialmente rechazada, y sólo fue aceptada a partir de la Síntesis Moderna Neodarwinista, que la integró con la
genética mendeliana.Lamarck es el único que ha propuesto una hipótesis evolutiva completa, Darwin no abordó en
su teoría el origen de la vida, como hizo Lamarck. No es cierto que fuera Darwin quién “destronó” a Dios, con el “Origen de
las especies”, sino Lamarck, 50 años antes, en Filosofía Zoológica, obra en que enfrentó directamente el creacionismo de
su época. Darwin escribe en el final del Origen, “la vida alentada por el Creador en una o varias formas”Lamarck también
fue el primero en usar el pensamiento poblacional, pues consideró que, para trasmitirse nuevos cambios a un grupo de
individuos, éstos deberían adoptar los mismos hábitos. Lamarck anticipó en cincuenta años la “objeción abominable” que
Fleeming Jenkin planteó a Darwin: la improbabilidad matemática que un cambio en un individuo sexuado, se trasmita a su
especie. Lamarck ya dejó claro que era necesario que cualquier cambio debería aparecer, a la vez, en individuos de ambos
sexos.Sin embargo, se atribuye a Darwin el pensamiento poblacional y el origen natural de la vida, ideas ambas
originarias de Lamarck, mejor explicadas por el, que por Darwin. La Historia de la Ciencia de la segunda mitad del s.XX,
relegó injustamente a Lamarck como un precursor directo de Darwin, más o menos importante, según el autor. Se
atribuyeron a Darwin estos méritos que correspondían a Lamarck, magnificaron errores a Lamarck, y minimizaron errores
de Darwin. Aunque se consideró refutado el lamarckismo, el s. XXI, ha traído hallazgos que lo apoyan.
Epigenética, trasmisión horizontal y elementos móviles, aportan datos y pruebas acerca de herencia de caracteres
adquiridos, tendencia a la complejidad e interacción organismo-ambienteEn conclusión, podemos decir que Lamarck fue el
autor de la hipótesis evolutiva en boga antes del auge neodarwinista,. Su puesto ha de estar a la altura de Darwin, en
consonancia con los méritos de ambos.

Gottfried Reinhold Treviranus-(Bremen, 1776- id., 1837) Biólogo alemán. Realizó estudios de fisiología y filosofía en
Gotinga y fue profesor de estas disciplinas en Bremen. Uno de los precursores de los estudios biológicos en
Alemania, introdujo el término «biología», junto con Lamarck. Escribió Biología (1802-1822), obra que resume todos
los conocimientos de la época acerca de la estructura y las funciones de la materia viva.
Estudió medicina en Göttingen donde se doctoró en 1796. Un año más tarde fue nombrado profesor de Medicina y
de Matemática en su ciudad natal.
Defensor de la transformación de las especies, en 1802 publica el libro Biologie oder Philosophie der lebenden
Natur, por lo que es considerado junto con Jean-Baptiste Lamarck uno de los primeros en acuñar el término
“biología” Gottfried Reinhold Treviranus* (4 de febrero de 1776, Bremen, Alemania – 16 de febrero de 1837), fue
un médico y botánicoalemán.

Estudió medicina en Gotinga donde se doctoró en 1796. Un año más tarde fue nombrado profesor de Medicina y de
Matemática en su ciudad natal.
Defensor de la transformación de las especies, en 1802 publica el libro Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, por lo
que es considerado junto con Jean-Baptiste Lamarck uno de los primeros en acuñar el término “biología”
La abreviatura G.Trevir. se emplea para indicar a Gottfried Reinhold Treviranus como autoridad en la descripción
y clasificación científica de los vegetales.1
Gottfried Reinhold Treviranus (4 feb 1776 hasta 16 feb 1837) fue un naturalista alemán. Fue un defensor de la teoría de la
transmutación de las especies, una teoría de la evolución sostenida por algunos biólogos antes de la obra de Charles
Darwin. Él presentó esta creencia en el primer volumen de su Biologie, oder die Philosophie der Natur lebenden, publicado
en 1802, el mismo año se expresaron opiniones similares por Jean-Baptiste Lamarck.
Treviranus nació en Bremen y estudió medicina en Gotinga, donde obtuvo su título de médico en 1796. En 1797 fue
nombrado profesor de medicina y matemáticas en el liceo Bremen. En 1816, fue elegido miembro correspondiente de la
Real Academia Sueca de Ciencias.
Su hermano menor, Ludolfo Treviranus (1779-1864) fue un botánico
-Jhoann B. Van Helmont (1667)

La idea de la generación espontánea de los seres vivos, perduro durante mucho tiempo. En 1667, Johann B, Van Helmont, medico
holandés, propuso una receta que permitía la generación espontánea de ratones: “las criaturas tales como los piojos, garrapatas,
pulgas, y gusanos, son nuestros huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa
interior llena d sudo junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días el olor cambia y penetra a graves de las cáscaras
del trigo, cambiando el trigo en ratones. Pero lo más notable es que estos ratones son de ambos sexos y se pueden cruzar con ratones
que hayan surgido de manera normal…” Algunos científicos no estaban conformes con esas explicaciones y comenzaron a someter a la
experimentación todas esas ideas y teorías.

Lazzaro Spallanzani (1768)

Tuvieron que transcurrir cien años para que en 1768 el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani (uno de los fundadores de la biología
experimental) demostrase la inexistencia de generación espontánea. Hirviendo un caldo que contenía microorganismos en un
recipiente de vidrio, y cerrándolo después herméticamente para evitar la entrada de aire, el líquido se mantuvo claro y estéril. Esto lo
llevo a concluir que los organismos encontrados por Needham procedían del aire que penetraba a través del corcho. Los inmovilistas de
esa época no dieron validez al experimento, a pesar de su rotundidad, y expusieron como argumento que se había alterado el aire del
interior del recipiente por efecto del calor, eliminando los principios creadores de la vida.

-Anthony Van Leeuwenhoek (1677)

La polémica sobre la generación espontánea se avivó aún más cuando en 1677 Anthony Van Leeuwenhoek, un fabricante de
microscopios y pionero en descubrimientos sobre los protozoos, desautorizó de nuevo la antigua teoría cuando experimentó sobre
microorganismos sólo visibles al microscopio, ante la aparente constatación de que estos seres aparecían espontáneamente en los
alimentos en descomposición. Demostró que las pulgas y gorgojos no surgían espontáneamente a partir de granos de trigo y avena,
sino que se desarrollaban a partir de diminutos huevos. Encontró en las gotas de agua sucia gran cantidad de microorganismos que
parecían surgir súbitamente con gran facilidad. Este descubrimiento fortaleció los ánimos de los seguidores de la “generación
espontánea”

A pesar de los experimentos de Redí, la teoría de la generación espontánea no había sido rechazada del todo, pues lasinvestigaciones,
de este científico demostraba el origen de las moscas, pero no el de otros organismos.

El experimento de Pasteur
En 1861, Louis Pasteur realizó una serie de experimentos que probaron definitivamente que también los microbios se
originaban a partir de otros microorganismos. Siguiendo la recomendación de Balard,5 utilizó dos frascos de cuello de
cisne (similares a un Balón de destilación con boca larga y encorvada). Estos matraces tienen los cuellos muy alargados
que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una apertura pequeña, y tienen forma de "S". En cada uno de ellos
metió cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir para poder eliminar los posibles
microorganismos presentes en el caldo. La forma de "S" era para que el aire pudiera entrar y que los microorganismos se
quedasen en la parte más baja del tubo.
Pasado un tiempo él observó que ninguno de los caldos presentaba señales de la presencia de microorganismos y cortó el
tubo de uno de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras que el cerrado permaneció en su
estado inicial. Pasteur demostró así que los microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea. Gracias a
Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de
forma general el principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo. Aún se conservan en el Museo Louis
Pasteur de París6 algunos de estos matraces que el científico utilizó para su experimento
La teoría de la generación espontánea fue una teoría que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen
de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas.1
Se trata de una creencia profundamente arraigada desde la Antigüedad, ya que fue descrita por Aristóteles, luego
sustentada y admitida por pensadores de los siglos XVII y XVIII como René Descartes, Francis Bacon o Isaac Newton.
Un naturalista belga, Jan Baptiste van Helmont, en 1667, escribía en su obra Ortus Medicinae:2
Las criaturas como los piojos, las garrapatas, las pulgas y los gusanos son nuestros miserables huéspedes y vecinos, pero
nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de
boca ancha, al cabo de veintiún días el olor cambia, y el fermento, surgiendo de la ropa interior y penetrando a través de las
cáscaras de trigo, cambia el trigo en ratones. Pero lo que es más notable aún es que se forman ratones de ambos sexos y
que éstos se pueden cruzar con ratones que hayan nacido de manera normal... pero lo que es verdaderamente increíble es
que los ratones que han surgido del trigo y la ropa íntima sudada no son pequeñitos, ni deformes ni defectuosos, sino que
son adultos perfectos..
Francesco Redi

(Arezzo, 18 de febrero de 1626 – Pisa, 1 de marzo de 1697) fue un médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano.
Demostró que los insectos no nacen por generación espontánea, por lo que se le considera el fundador de
la helmintología (el estudio de los gusanos). Realizó estudios sobre el veneno de las víboras, y escribió Observaciones en
torno a las víboras (1664). Hijo de un médico de la corte de los Médici, Redi estudió con los jesuitas en su ciudad natal y se
graduó en 1647 en Medicina por la Universidad de Pisa. En 1649 empezó a hacer experimentos con diversos animales,
hasta llegar a demostrar que la teoría de la generación espontánea era falsa. En 1664 Redi explicó cómo el veneno de
serpiente está relacionado con su mordedura, una idea contraria a la creencia popular, 1 dando origen también a
la toxicología experimental.
Redi fue, desde 1654, primer médico de los grandes duques de Toscana Fernando II y Cósimo II. Si bien comenzó
estudiando las serpientes y sus mordeduras, se dedicó sobre todo a la parasitología. Por su labor puede considerarse como
el fundador de esta rama de las ciencias naturales, especialmente de la helmintología, cuyas bases dejó plasmadas en su
tratado de 1684. Su experimento de 1668 mostrando la ausencia de gusanos en un frasco cerrado donde se había dejado
carne pudriéndose asestó un duro golpe a la teoría de la generación espontánea. En sus investigaciones usó ampliamente
la disección y la observación con el microscopio.
Redi también fue un celebrado poeta y en 1665 fue nombrado catedrático de lengua toscana en la Academia Florentina.
Entre sus célebres poesías se encuentra "Verde y gris", famosa desde su tiempo.
En una época en la que se creía tanto en la creación como en la generación espontánea, Francesco Redi era uno de los
que dudaba de esta última creencia. Para comprobar si era cierta, realizó el siguiente experimento: colocó un trozo de carne
en tres jarras iguales, la 1ª la dejó abierta, la 2ª la tapó con un corcho, y la 3ª la dejó cubierta con un trozo de tela bien
atada. Después de unas semanas, Redi observó que en la 1ª jarra, la que estaba abierta, habían crecido larvas. En la 2ª
jarra y en la 3ª, su interior estaba podrido y olía mal, pero no había crecido ninguna larva. Por lo tanto, la carne de los
animales muertos no puede engendrar gusanos a menos que sean depositados en ella huevos de animales.
Pensó que la entrada de aire en los frascos podría haber influido en su experimento, por lo que llevó a cabo otra prueba:
puso carne y pescado en un frasco cubierto con una gasa; después de un largo tiempo vigilándolo, descubrió que las
moscas dejaban sus huevos no en el frasco, sino en la gasa.
Los resultados fueron exactamente los mismos que en el primer experimento. A pesar de los resultados obtenidos y los de
otros autores, la creencia en la generación espontánea seguía estando muy extendida, y Francesco Redi se vio obligado a
admitir que en ciertas ocasiones sí se podía dar la generación espontánea. Su obra más importante, donde expuso los
resultados de sus experiencias, la escribió en el año 1684.
Suya es la frase "Omne vivum ex ovum, ex vivo" que se traduce como '"Todo lo vivo procede de un huevo, y este de lo
vivo".

Rodolfo Robles Valverde.


A cien años de que el científico guatemalteco Rodolfo Robles Valverde (1878-1939) descubriera la oncocercosis en América,
una feliz coincidencia se conmemora este 2015, con la entrega de la verificación internacional para que el país sea declarado
territorio libre de esta enfermedad.Fue en marzo de 1915 cuando Robles Valverde atendió en su clínica a un niño de ocho
años a quien le extirpó un nódulo que se le desarrolló en la frente y en el que encontró gusanos de Onchocerca volvulus.Este
fue el primer caso detectado en América de esta enfermedad que afecta la visión, al extremo de causar ceguera y daños en la
piel. El padecimiento ha aquejado a seis países latinoamericanos, 31 africanos y Yemen, en Asia, de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS). El científico fue catedrático de Bacteriología, Anatomía y Clínica médica en las
facultades de Medicina y Farmacia de la Usac. También fue diputado a la Asamblea Legislativa y Constituyente en varias
ocasiones; Consejero de Estado y el primer decano de la facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, en 1922, según la página
de Cultura de la Municipalidad de Guatemala. Entre las distinciones que recibió destacan, en 1923, la de Caballero de la
Legión de Honor de la Universidad de París, por sus méritos académicos, y en el grado de Oficial, en 1926. Además, fue
miembro de una serie de entidades científicas de la época, entre ellas, la Sociedad de Anatomía de París, Sociedad de
Medicina e Higiene Tropical, Sociedad Académica de Historia Natural y Zoología, de París.

El descubrimiento- Fue en la víspera de la Semana Santa de 1915 cuando Robles Valverde, entonces de 37 años, dio a conocer
su descubrimiento. Alberto Ruiz Aguilar, de ocho años, originario de Patulul —entonces jurisdicción de Sololá— se presentó
a su clínica, en la 11 calle de la zona 1. Estaba casi ciego, con un tumor en la frente, lo que motivó al galeno a investigar el
caso. Extirpó el tumor, lo dividió con el bisturí y con enorme sorpresa observó enrollada en un hilo diminuto, una hembra de
filaria, la Onchocerca. “Este tumor habría de darme la clave de un asunto que, sin duda, va a llamar profundamente la
atención. Es indiscutiblemente un hallazgo feliz que nos permitirá luchar contra un nuevo enemigo en las mejores y más
ventajosas condiciones”, escribió más tarde, según el documento Enfermedad de Robles. La primera publicación del acierto
científico fue en el diario local La República, el 29 de diciembre de 1916. El titular fue: “Una enfermedad nueva en el
continente ha sido diagnosticada en Guatemala”. La madre de Ruiz Aguilar le comentó a Robles Valverde que en la zona
donde residían había muchas personas con síntomas parecidos a los de su hijo. El galeno se trasladó a la finca San Francisco
Miramar, Patulul, donde residían los enfermos. Ese verano se dedicó a extraer más nódulos para investigarlos, relató años
después en una carta Ruiz Aguilar, citado en el libro Enfermedad de Robles. Robles Pemueller resalta el mérito de dos
profesionales y amigos que apoyaron a su abuelo en esta magna tarea: Rómulo de León, estudioso de la mosca
transmisora Simulium, y el oftalmólogo Rafael Pacheco Luna, quien hizo los primeros estudios de las lesiones oculares
causadas por la oncocercosis. A los nueve años de edad lo enviaron a estudiar al Colegio de Santa Clara
en California, Estados Unidos, y luego regresó a estudiar la secundaria en el Instituto Nacional de Varones de Occidente en
Quetzaltenango, en donde fue redactor de la revista El Estudianteen 1895.1 A los 17 años se fue a estudiar medicina en
la Universidad de La Sorbona, en París, en donde trabajó como externo de algunos hospitales entre 1900 y 1903. 1 Se
graduó de la Universidad de París el 26 de julio de 1904, y al regresar a Guatemala, se incorporó a la Escuela Facultativa
de Medicina y Farmacia el de julio de 1905, siendo luego médico y cirujano de varias salas en el Hospital General de
Occidente, entre 1905 y 1910, además de ser el concejal de higiene de la Municipalidad de Quetzaltenango en 1905 y
director del Instituto Nacional de Vacuna, que fundó su primo José Vicente Molina Valverde —padre de la filántropa
guatemalteca Elisa Molina de Stahl— en 1908 para contrarrestar la epidemia de viruela que se estaba presentando en la
región.1 Debido a dicha epidemia, fue médico del Lazareto de tíficos y variolosos en Quetzaltenango entre 1906 y 1909. Fue
también diputado ante la Asamblea Nacional Legislativa en varias ocasiones, así como una Asamblea Nacional
Constituyente.1 Su labor en la docencia universitaria guatemalteca fue también relevante: fue el primer vocal de la Junta
Directiva de la Facultad de Guatemala en 1911 e impartió los cursos de Clínica Quirúrgica, Anatomía, y Clínica Médica la
Escuela Facultativa de Medicina y Farmacia. Posteriormente, cuando se creó la Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia
fue el primer decano de la misma, e impartió los cursos de Bacteriología y de Micología

Rodolfo Robles Valverde, (Quetzaltenango, Guatemala, 14 de enero de 1878 - 1939) fue un renombrado filántropo,
médico y científico guatemalteco que descubrió la oncocercosis
Rosalind Elsie Franklin--- (Reino Unido: /ˈɹɒzəlɪnd ˈfɹæŋklɪn/; Londres, 25 de julio de 1920-Londres, 16 de abril de 1958)
fue una química y cristalógrafa inglesa, responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura
del ADN (las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula son de su
autoría), del ARN, de los virus, del carbón y del grafito.1 Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en
vida, mientras que su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un profundo impacto en los
avances científicos de la genética, no se reconoció de la misma manera que los trabajos de James Dewey Watson,
de Francis Crick y de Maurice Wilkins. Nacida en una prominente familia judía inglesa, Franklin fue educada en una escuela
privada en Norland Place, en el oeste de Londres, en la Escuela Lindores para Señoritas en Sussex, y en la Escuela St
Paul's para niñas, donde fue sobresaliente en todos los deportes y materias. Fue aceptada en la universidad a los 18 años,
y ganó una beca de estudios de 30 libras al año por tres años. Su padre le pidió que donara el dinero a estudiantes
refugiados de la segunda guerra mundial. Después estudió Ciencias Naturales en el Newnham College en Cambridge,
donde se graduó en 1941. Ganó una beca universitaria en la Universidad de Cambridge, en el laboratorio de fisicoquímica,
bajo la supervisión de Ronald George Wreyford Norrish, quien la decepcionó por su falta de entusiasmo.2 Afortunadamente,
la Asociación Británica para la Investigación del Uso del Carbón (BCURA, por sus siglas en inglés) le ofreció una plaza de
investigadora en 1942, y fue así como inició su trabajo sobre el carbón. Esto la ayudó a obtener su doctorado en 1945. Fue
a París en 1947, como chercheur (investigadora postdoctoral) bajo la supervisión de Jacques Mering en el Laboratorio
Central de Servicios Químicos del Estado, donde se convirtió en una consumada cristalógrafa de rayos X. Se unió al King's
College de Londres en 1951, pero se vio obligada a mudarse al Birkbeck College pasados únicamente dos años, debido a
desacuerdos con su director John Randall y, más aun, con su colega Maurice Wilkins. En Birkbeck, J. D. Bernal, director del
Departamento de Física, le ofreció un equipo de investigación por separado. Rosalind Franklin murió de cáncer de ovario a
los 37 años de edad. Franklin tomó las imágenes de ADN por difracción de rayos X durante su estancia en el King's
College, en Londres. Estas imágenes, que sugerían una estructura helicoidal y que permitieron generar inferencias sobre
detalles claves acerca del ADN, fueron mostradas por Wilkins a Watson. 3 Según Francis Crick, la investigación y datos
obtenidos por ella fueron clave para la determinación del modelo de Watson y Crick de la doble hélice del ADN en 1953. 45
Watson confirmó esta opinión a través de una afirmación propia en la inauguración del edificio Franklin-Wilkins en el 2000.6
Su trabajo fue el tercero en publicarse en una serie de tres artículos sobre el ADN en la revista Nature, el primero de los
cuales fue el de Watson y Crick.7 Watson, Crick y Wilkins compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962.
Watson puntualizó que Franklin debió haber sido galardonada también con el Premio Nobel de Química, junto con Wilkins.8
Una vez concluido su trabajo en el ADN, con su propio equipo en Birkbeck College, Franklin dirigió investigaciones acerca
de las estructuras moleculares de los virus, que llevó a descubrimientos nunca antes vistos. Dentro de los virus que estudió
se incluyen el virus de la polio y el virus del mosaico del tabaco.9 Continuando su investigación, su compañero de equipo y
posteriormente beneficiario Aaron Klug ganó el Premio Nobel de Química en 1982.
Carl von Linneo ----(1707-1778) Carl von Linneo Carl von Linneo fue un naturalista sueco que desarrolló la nomenclatura binómica para
clasificar y organizar los animales y las plantas. En 1735 publicó su Systema naturae (Sistema natural), el primero de una serie de
trabajos en los que presentó su nueva propuesta taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral. En 1751 Linneo publicó
Philosophia botanica (Filosofía botánica), su obra más influyente. En ella afirmaba que era posible crear un sistema natural de
clasificación a partir de la creación divina, original e inmutable, de todas las especies . Demostró la reproducción sexual de las plantas y
dio su nombre actual a las partes de la flor. Creó un esquema taxonómico basado únicamente en estas partes sexuales, utilizando el
estambre para determinar la clase y el pistilo para determinar el orden. También utilizó su nomenclatura binómica para nombrar
plantas específicas, seleccionando un nombre para el género y otro para la especie. Linneo también contribuyó en gran medida a la
nomenclatura animal. A diferencia del sistema empleado con las plantas, su clasificación de los animales recurre a una variedad de
características que incluyen observaciones de su anatomía interna. En la actualidad se utiliza el sistema de Linneo, pero los seres vivos
se clasifican sobre la base criterios genéticos, que son los factores que regulan la expresión de los factores anatómicos Carlos Linneoa
(en sueco: Carl Nilsson Linnæus, latinizado como Carolus Linnæusb, también conocido después de su ennoblecimiento
como Carl von Linné; Råshult, 23 de mayo de 1707-Upsala, 10 de enero de 1778)c fue
un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco. Considerado el creador de la clasificación de los seres
vivos o taxonomía, Linneo desarrolló un sistema de nomenclatura binomial (1731) que se convertiría en clásico, basado en
la utilización de un primer término, escrito en letras mayúsculas, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente
al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las
familias en clases, las clases en tipos (fila) y los tipos en reinos. Se le considera como uno de los padres de la ecología.
Linneo nació en la región rural de Råshult, al sur de Suecia. Su padre, Nils, fue el primero de su estirpe en adoptar un
apellido permanente, previamente, los antepasados utilizaban el sistema de nombres basados en el patronímico, como era
tradicional en los países escandinavos. Inspirándose en un tilo, que había en las tierras de la familia, Nils escogió el
nombre Linnaeus, como forma latinizada de lind, «tilo» en idioma sueco. Linneo realizó una gran parte de sus estudios
superiores en la Universidad de Upsala y, hacia 1730, empezó a dar conferencias de botánica. Vivió en el extranjero entre
1735-1738, donde estudió y publicó una primera edición de su Systema naturæ en los Países Bajos. De regreso
a Suecia se convirtió en profesor de botánica en Upsala. Durante las décadas de 1740, 1750 y 1760 realizó varias
expediciones a través de Suecia para recolectar y clasificar plantas, animales y minerales, y publicó varios volúmenes sobre
el tema. En el momento de su muerte, era reconocido como uno de los científicos más importantes en toda Europa.

El filósofo Jean-Jacques Rousseau le envió el mensaje: «Dígale que no conozco a un hombre más grande en la tierra».5 El
escritor alemán Goethe escribió: «Con la excepción de Shakespeare y Spinoza, no conozco a nadie, entre los que ya no
viven, que me haya influido más intensamente».5 El autor sueco Strindberg escribió: «Linneo era en realidad un poeta que
se convirtió en naturalista».6 Entre otros cumplidos, Linneo fue llamado «Princeps Botanicorum» («Príncipe de Botánicos»),
«El Plinio del Norte» y «El Segundo Adán».7 Asimismo, es considerado héroe nacional de Suecia.8 Sus restos, enterrados
en Upsala, son considerados el tipo nomenclatural (simbólico) para la especie Homo sapiens. La taxonomía de
Linneo o taxonomía linneana clasifica a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, comenzando originalmente por el
de reino. Hoy, se considera el dominio como una jerarquía suprarreinal, dada la reciente necesidad de incluir también
a bacterias y a arqueas. Los reinos se dividen en filos o phyla (en singular, phylum) para los animales, y en divisiones para
plantas y otros organismos. Estos se dividen en clases, luego en órdenes, familias, géneros y especies. Aunque el sistema
de Carlos Linneo era firme, la expansión de conocimiento ha dado lugar a una expansión del número de niveles jerárquicos,
incrementando los requerimientos administrativos del sistema, aunque permanece, es el único sistema de clasificación
básica que actualmente cuenta con la aprobación científica universal. Entre las subdivisiones posteriores, han surgido
entidades como superclases, super, sub e infraórdenes, super y subfamilias, tribus y subtribus. Muchas de estas jerarquías
adicionales suelen surgir en el estudio de disciplinas como la entomología, que requiere clasificar nuevas especies.
Cualquier campo biológico que estudie las especies está sujeto a la clasificación taxonómica linneana, y en extensión, a sus
rangos jerárquicos, particularmente si se lleva a cabo la integración de organismos vivientes con especies fósiles. Será
conveniente entonces aplicar herramientas más novedosas de clasificación, como la cladista. Tras el rango de especie, se
pueden dar también subrangos, tales como subespecie y raza en animales, y variedad y forma en botánica, aunque, en esta
última disciplina, el término subespecie también es utilizado.
Hipócrates
Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el
«padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia.
Hipócrates enseñó y practicó la medicina durante toda su vida.
Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y trastornos médicos. Se le atribuye la
primera descripción de la acropaquia, un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer
de pulmón y la cardiopatía cianótica.
Hipócrates empezó a clasificar las enfermedades en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas, y a utilizar términos como
«exacerbación», «recaída», «resolución», «crisis», «paroxismo», «pico» y «convalecencia», términos que todavía tienen un
uso destacado en la práctica médica. Otras de las grandes contribuciones de Hipócrates son sus descripciones acerca de la
sintomatología, el tratamiento quirúrgico y el pronóstico del empiema torácico, una supuración del revestimiento de la
cavidad torácica. Sus enseñanzas todavía son relevantes para los estudiantes de neumología y cirugía de hoy en día.
Hipócrates fue el primer cirujano torácico de quien se tiene constancia y sus descubrimientos todavía son válidos en su
mayoría Hipócrates de Cos —en griego: Ἱπποκράτης— (Cos, c. 460 a. C.-Tesalia c. 370 a. C.) fue un médico de la Antigua
Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Está clasificado como una de las figuras más destacadas de
la historia de la medicina, y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina»,123 en reconocimiento a sus
importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela
intelectual revolucionó la medicina de su época, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los
cuales se la había asociado tradicionalmente (principalmente la teúrgia y la filosofía) y convirtiendo el ejercicio de la misma
en una auténtica profesión. Sin embargo, suelen entremezclarse los descubrimientos médicos de los escritores del Corpus
hippocraticum, los practicantes de la medicina hipocrática y las acciones del mismo Hipócrates, por lo que se sabe muy
poco sobre lo que el propio Hipócrates pensó, escribió e hizo realmente. A pesar de esta indefinición, Hipócrates es
presentado a menudo como paradigma del médico antiguo. En concreto, se le atribuye un gran progreso en el estudio
sistemático de la medicina clínica, reuniendo el conocimiento médico de escuelas anteriores y prescribiendo prácticas
médicas de gran importancia histórica, como el juramento hipocrático y otras obras.46 No hay que confundirlo
con Hipócrates de Quíos, matemático griego del siglo V a. C.,7 que nació en la isla de Quíos, no muy lejos de la de Cos,
cuyo hito más importante fue la cuadratura de la lúnula. Sorano afirma que el padre de Hipócrates se llamaba Heráclides y
era médico. Su madre, por su parte, se llamaba Praxítela, hija de Tizane. Hipócrates tuvo dos hijos, Tésalo y Draco, y al
menos una hija, puesto que tanto sus hijos varones como su yerno, Polibo, fueron alumnos suyos. Según Galeno, un
médico romano, Polibo fue el auténtico sucesor de Hipócrates, mientras que Tésalo y Draco tuvieron cada uno un hijo a los
que llamaron Hipócrates. El mismo biógrafo relata que Hipócrates aprendió medicina de su padre y su abuelo, además de
estudiar filosofía y otras materias con Demócrito y Gorgias.11 Probablemente continuara su formación en el Asclepeion de
Cos y fuera discípulo del médico tracio Heródico de Selimbria.12 La única mención contemporánea que se conserva de
Hipócrates proviene del diálogo de Platón Protágoras, en el que el filósofo lo describe como «Hipócrates de Cos, el de
los Asclepíadas». Hipócrates enseñó y practicó la medicina durante toda su vida, viajando al menos a Tesalia, Tracia y
el mar de Mármara.10 Probablemente muriera en Larisa a la edad de 83 o 90 años, aunque según algunas fuentes superó
largamente los 100 años. Se conservan diferentes relatos sobre su muerte El concepto de salud y enfermedad y el
enfoque diagnóstico, terapéutico y ético de la medicina ha sufrido notables cambios en el transcurso de la historia. No es
igual el pensamiento médico actual que el de hace tres mil años, ni siquiera es igual en todas las actuales culturas. Las
escuelas de medicina de la Grecia Clásica estaban divididas en dos tendencias fundamentales respecto a cómo se tenían
que tratar las enfermedades. Por una parte, la escuela de Cnido se concentraba en el diagnóstico, mientras que la
de Cos se centraba en el cuidado del paciente y el pronóstico. En general, la medicina de la época de Hipócrates
desconocía muchos aspectos de la anatomía y la fisiología humanas, a causa del tabú griego que prohibía
la disección de cadáveres.15 Por lo tanto, las enseñanzas de la escuela cnidia, que tenían una gran valía en el tratamiento
de enfermedades comunes, no eran capaces de determinar qué provocaba enfermedades con síntomas poco conocidos. 16
Por su parte, la escuela hipocrática o de Cos tuvo más éxito aplicando diagnósticos generales y tratamientos pasivos y fue
capaz de tratar enfermedades de manera eficaz, lo que permitió un gran desarrollo en la práctica clínica. 1718 La medicina
hipocrática y su filosofía se alejan bastante de la medicina actual, en la que el médico busca un diagnóstico específico y un
tratamiento especializado, tal como lo promovía la escuela de Cnido. Este cambio en el pensamiento médico desde el
tiempo de Hipócrates ha provocado que el médico de Cos recibiera duras críticas a lo largo de los últimos siglos, siendo
lapasividad del tratamiento hipocrático el objeto de algunas denuncias especialmente críticas; por ejemplo, el
médico francés M. S. Houdart se refirió al tratamiento hipocrático como «una meditación sobre la muerte».

También podría gustarte