Está en la página 1de 13

INTRODUCCION

Los desórdenes musculo-esqueléticos generados por los movimientos


repetitivos, posturas inadecuada del cuerpo, y en general, se ha convertido en
el pilar para la prevención de los servidores en su área de trabajo, debido
constituye un conjunto de molestias en las personas para poder desempeñar
su trabajo adecuadamente. Los dictámenes más frecuentes en el miembro
superior, se encuentra el túnel carpiano, la epicondilitis y la tendinitis. En
otras regiones del cuerpo aparecen la escoliosis, lumbalgia y cervical. Los
diferentes estudios sobre l influencian del diseño del puesto de trabajo, el
manejo de cargas, los movimientos repetitivos, la larga exposición a jornadas
de trabajo coinciden en señalar que luego de adecuar estas variables se logran
aumentos considerables en el desempeño y la producción, mejorando la
calidad de vida de los servidores y disminuyendo el ausentismo laboral.
JUSTIFICACION

El propósito primordial de la salud ocupacional es garantizar la protección, el


bienestar y la atención a los empleados en el desempeño de sus labores diarias.
El desarrollo empresarial y alta exigencia para incrementar la productividad
laboral hacen que los empleados y trabajadores adopten hábitos postulares
inadecuados agravados por la ruina laboral, que asociada al desgaste normal
de las funciones de algunos órganos dan como resultado la aparición
prematura de lesiones o enfermedades que menoscaban la calidad de vida
física y mental del individuo
La adaptación al espacio físico a los elementos de trabajo con los que se
interactúa durante el desempeño laboral determinan la incidencia y
prevalencia de los Desórdenes de Trauma Acumulativo (DTA) y que tienen
relación con la carga estática o dinámica que tiene como fuente principal la
clase del trabajo que realizan; la gran parte de los trabajadores permanecen de
pie durante su jornada laboral, también existe personal expuesto a
manipulación de cargas, posturas inadecuadas y prolongadas y otros factores
de riesgo económicos.
Los hábitos postulares sumados a los hábitos personales de consumo de
cigarrillo, alcohol y sustancias psicoactivas, producen en el organismo una
baja defensa y de la fuerza muscular, lo que puede redundar en problemas de
salud y específicamente en problemas osteomusculares.
Es por ello que este se deben tomar las acciones con el fin de determinar
cuáles son las lecciones o enfermedades osteomusculares puedan generar
ausentismo y analizar cuál es la posibilidad de que genere algún tipo de
patología osteomuscular por la actividad laboral que se realiza en la empresa o
por las actividades extra laborales individuales y multicausales del individuo.
OBJETIVO GENERAL

Brindar una capacitación sobre epidemiológica osteomuscular para los


trabajadores de la empresa de basura, que se encuentran expuestos a riesgos
por posturas inapropiadas y movimientos repetitivos en sus actividades
laborales.
OBJETIVO ESPECIFICOS

 Prevenir lesiones de columna y espalda que pueda afectar la salud y


bienestar de los trabajadores de la empresa de basura.
 Prevenir las enfermedades generadas por movimientos repetitivos como
síndrome de túnel metacarpiano y epicondilitis.
 Detectar previamente los problemas en lo referente a la columna
vertebral, espalda y miembros superiores dela población objeto del
sistema
 Controlar periódicamente a los servidores que estén expuestos al riesgo
biomecánico
3. LA DEFINICION DEL EVENTO (definiciones operativas del caso)
CERVICALGIA: Es el dolor producido en la zona del cuello o región cervical
de la columna es muy común en todas las personas ya que es una zona donde
se localiza mucho del estrés que se vive diariamente, principalmente si el
servidor debe digitar o escribir, pues debe someter a tensión a toda la
musculatura de la cabeza y el cuello a realizar posturas inadecuadas con la
cabeza lo que conlleva a que la musculatura se fatigue y se ponga tensa.
EPICONDILITIS LATERAL: Es la tendinitis de los músculos epicondileos,
también llamada codo de tenista; corresponde a una lesión tendino-periostica
de la inserción del tendón común de los músculos extensor radial corto de
campo (ERCC) y del extensor común de los dedos (ECD) en el epicondilo
externo del humero.
EPICONDILIRIS MEDIAL: Se presenta en el sitio de inserción de los
tendones de los músculos flexores y pronadores del puño y los dedos de la
mano en el epicondilo interno (o medial) del humero
ESCOLIOSIS: Es la desviación lateral de la columna vertebral ya sea hacia la
derecha o izquierda en algunas de las regiones de la columna. Por eso puede
haber, por ejemplo, una ESCOLIOSIS DORSAL DERECHA, quiere decir que
la columna que en teoría debe ser totalmente recta si se mira desde atrás, se
desvió hacia la derecha en la región dorsal. Puede ser funcional o estructural
dependiendo de su gravedad, es así como la funcional se debe más a posturas
adoptadas durante una labor y puede ser corregida fácilmente, pero
estructural indica que la columna ya se desvió realmente y ni si quiera con
corregir la postura se podía mejorar, aunque si se puede evitar que progrese.
EXAMEN MEDICO OCUPACIONAL: Enfocado en evaluar la aptitud y
condiciones de salud del servidor de acuerdo con las características del trabajo
a desarrollar y según los riesgos ocupacionales a los cuales va a estar expuesto
LUMBALGIA: Es el dolor que se encuentra en la zona baja de la espalda
conocida como zona lumbar, es muy común encontrarlo en personas que se
encuentran en una postura prolongada de pie o sentados y no realizan ningún
tipo de actividad física o periódico de descanso laboral.
SINDROME DEL TUNEL METACARPIANO: El síndrome del Túnel
Metacarpiano es caracterizado por dolor, parestesias y entumeciendo en la
distribución del nervio mediano. Es universalmente aceptado que se presenta
por compresión del nervio a través del túnel del carpo. Bajo las circunstancias
normales de la presión tisular dentro del comportamiento de la extremidad es
7 a 8 mm Hg. En el síndrome del túnel metacarpiano esta presión es siempre
de 30 mm Hg, cerca del nivel donde la disfunción nerviosa ocurre cuando la
muñeca se flexiona o se extiende, la presión puede incrementarse hasta 90 mm
Hg o más, lo cual puede producir isquemia.
BURSITIS: Es la inflamación en la Bursa (cojín lleno de líquido) agudo
crónico. Las bolsas serosas son cavidades en forma de sacos llenas de líquidos
sinovial, situadas en puntos del organismo donde se produce fricción, por
ejemplo, donde tendones y músculos pasan por encima de relieves óseos. La
bursitis es consecuencia de lesiones degenerativas del manguito musculo
tendinoso, y, por lo tanto, es un fenómeno secundario, la mayoría de la bursitis
se producen en el hombro por esfuerzos o trabajos repetitivos.

4. LAS FUENTES DE LOS DATOS

La información fue recolectada a través de la base de la empresa de basura, con


esta información evidenciamos el número de ausentismos relacionados con
lesiones osteomusculares y así mismo se identificó el nivel de incidencia y
prevalencia; además de esta fuente de información también tomamos como
base el decreto 1477 de 2014, extrayendo de las enfermedades osteomusculares
que puede presentar los trabajadores dependiendo del sector económico al
cual se dedica la empresa
4.1 LA PERIOCIDAD DEL REPORTE

Se debe notificar todos los eventos que cumplan con la definición de caso para
enfermedad osteomusculares a fin de realizar las acciones que contribuyan en
el mejoramiento de la condición de salud de cada uno de los trabajadores

4.2 EL FLUJO DE LA INFORMACION


FIN

INICIO

Estimar el riesgo GENERAR


ergonómico tanto INFORME
en las tareas
administrativas
como operarios y
contratistas en la Realizar
empresa de basura inspecciones
control y
seguimiento
Conocer la
morbilidad
asociada a
lesiones REALIZAR
osteomusculares ACTIVIDADES
de cada uno de
los funcionarios
de la compañía
Capacitación de
Realizar
Diseño material ingenie postural
valoración
de divulgación en las diferencias
médica con
del manejo tareas. Gimnasia
fisioterapeuta y
medico manual de carga laboral
ocupacional
5. LA RECOLECCION Y EL PROCESO DE DATOS
Las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), caracterizadas de
conformidad con las normas vigentes, son las responsables de captar y
notificar con periodicidad semanal, en los formatos y estructuras establecidos,
la presencia del evento de acuerdo a las definiciones de caso contenidas en el
protocolo.
Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas,
con las estructuras y características definidas y contenidas en los documentos
técnicos que hacen que hacen parte del subsistema de información para la
notificación de eventos de interés en la salud pública del Instituto Nacional de
Salud – Ministerio de Protección Social.
Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni las
entidades administradoras de planes de beneficios, ni ningún otro organismo
de administración, dirección, vigilancia y control podrán modificar, reducir o
adicionar los datos ni la estructura en la cual deben ser presentados en medio
magnético, en cuanto a longitud de los campos, tipos de dato, valores que
puedan adoptar el dato y el orden de sí mismo.
Lo anterior sin prejuicio de que, en las bases de datos propias, las UPGD y los
entes territoriales puedan tener información para su propio uso. Se entiende la
notificación negativa para un evento como ausencia en los registros de la
notificación semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de
la red nacional de vigilancia.

6. ANALISIS DE LA INFORMACION (indicadores de vigilancia del


evento)
Incidencia de patología por DTA por enfermedad general

= casos nuevos en un año X 100


Población expuesta
Incidencia de patología por DTA por enfermedad profesional
= casos nuevos en un año X 100
Población expuesta
Índice de prevalencia de patología osteomuscular

Prevalencia por DTA por enfermedad general


= casos nuevos y antiguos en un año X 100
Población expuesta
Prevalencia por DTA por enfermedad profesional
= casos nuevos y antiguos en un año X 100
Población expuesta
Índice de frecuencia de ausencias por enfermedad osteomuscular
= No. de episodio de ausencia en el periodo por la enfermedad OM X100
No. número total de horas hombre trabajas en el periodo

Índice de severidad de ausencias por enfermedad osteomuscular


= No. de horas perdidas en el periodo por la enfermedad OM X100
No. número total de horas hombre trabajas en el periodo
% de disminución días de ausentismo por enfermedad OM
= No. Días año (actual) X100
No. Días año anterior
7. LA ORIENTACION A LA ACCION (uso de los resultados)
Las acciones están orientadas a garantizar procesos de atención integral de los
casos notificados al sistema y son responsabilidad de las direcciones
municipales o distritales de salud y de las EAPB (Entidades Administrativas
de Planes y Beneficios) responsables de la atención con la participación de las
IPS involucradas en el proceso de atención de los casos analizados, se deberá
realizar el diagnóstico y tratamiento de los casos.
7.1 ACCIONES INDIVIDUALES
Las acciones están orientadas a garantizar procesos de atención integral de los
casos notificados al sistema y so responsables de las direcciones municipales o
distritales de salud y de las EAPB responsable de la atención, con la
participación de las IPS involucradas en el proceso de atención de los casos
analizados, se deberá realizar el diagnóstico y tratamiento de los casos de
acuerdo a las siguientes recomendaciones:
 Inicio de tratamiento inmediato a todos los casos de enfermedades
osteomuscular
 Notificación individual
 Toma de muestras y valoración para la medición de las enfermedades
osteomusculares
 Asesoría a cada una de las personas afectadas explicándoles las
amplificaciones de no administrar tratamiento o suspenderlo, haciendo
claridad en que este es necesario para mejorar la salud
De acuerdo con el Ministerio de Protección Social Corresponden a la
capacidad funcional del trabajador, sus hábitos, antecedentes patológicos,
quirúrgicos y familiares. Entre otros se encuentra lo siguientes:
Edad: la incidencia del síndrome del túnel
del carpo (STC) ocupacional muestran un
pico en el grupo de edad comprendido entre
los 25 y 44 años y el síndrome de túnel del
carpo crónico muestra un pico en el grupo de
edad de 40 a 60 años
Género: el STC es una afección que se presenta
más frecuentemente en mujeres, con tasa de
incidencia general en las mujeres de 1.96 por
cada 1000 trabajadores de tiempo completo, que
es mayor a la de los hombres (1.85/1000). La
proporción mujer / hombre del STC
ocupacional es de 1.2:1.0 y esta es la misma
proporción en la población general es de 3:1.
Patologías: concomitantes con artritis, obesidad,
neuropatía hipertrófica familiar, fistula
arteriovenosa en pacientes sometidos a hemodiálisis,
alteraciones endocrinas como diabetes mellitus,
acromegalia, hipotiroidismo, hipoparatiroismo,
amilo dosis hipercolesterolemia y lesiones vasculares

Embarazo: se sospecha que el edema puede ser


causa del aumento de su presentación, sin
embargo, el cuadro disminuye al final de sí mismo

7.2 ACCIONES COLECTIVAS

 Realizar análisis de la información que permita identificar áreas de alto


nivel de enfermedades osteomusculares
 En ese caso de encontrar áreas críticas dentro del análisis, se deben
proponer investigaciones que brinden información adicional y notificar
de manera inmediata al grupo de enfermedades osteomusculares
7.3 ACCIONES DE LAVORATORIO
La alta prevalencia del dolor requiere la coordinación entre diferentes niveles
asistenciales, así como la valoración de diferentes especialistas. El diagnóstico
y una evaluación cuidadosa, son aspectos claves para identificar el tipo de
dolor y saber el adecuado manejo y tratamiento del mismo. Todo ello hace
necesario integral los distintos equipos médicos que atienden al paciente.
Aspectos relevantes para el desarrollo de redes asistenciales para el manejo de
trastornos que cursan con dolor son:
 Definir el papel de la atención primaria y de la atención especializada.
 Establecer los criterios de derivación a las unidades especializadas.
 Determinar los tiempos de espera recomendados.
 Desarrollar una adecuada estructura de gestión de la red para el manejo
del dolor ocasionados por procesos osteomuscular u otras patologías
dolorosas susceptibles de cronificarse.
8. ACCIONES DE INFORMACION, EDUCACION Y COMUNICACIÓN
El instituto nacional de salud divulgara mediante boletines epidemiológicos
mensuales e informes epidemiológicos trimestrales los resultados de la
vigilancia de este evento en página web institucional

También podría gustarte