Está en la página 1de 8

MEMORIA DESCRIPTIVA I.

SANITARIAS
SEGUNDA ETAPA DEL CICLO I
Colegio San José

La presente Memoria Descriptiva se refiere al Proyecto del Ciclo I de la I.E.P. SAN JOSE AREQUIPA.
Actualmente, respecto al CICLO I; existe la denominada “Área Académica de Inicial” y, es precisamente en
torno a ésta zona en la que se ha de implementar en lo sucesivo todo lo referente a la consolidación del
CICLO I.

1. Plan Maestro del Colegio San José


El Proyecto del CICLO I implica que las intervenciones en cuanto a Infraestructura del Colegio sea
correspondiente con la implementación del Plan Maestro de la Institución y que tiene por objetivo la
adecuación e implementación de la Infraestructura Física del Colegio a fin de que sea concordante
con la implementación del CCI (Currículo Común Ignaciano) que constituye la base del Modelo
Pedagógico de los Colegios Jesuitas en el Perú.

En ese sentido, la estructura pedagógica de la I.E.P. SAN JOSE AREQUIPA se organiza en 4 ciclos
pedagógicos, siendo el Ciclo I el que alberga a los años académicos de Inicial (3, 4 y 5 años – Ciclo I -
A) y de Primaria (1er y 2do Grado – Ciclo I - B). Así el denominado CICLO I se concentra en la
adecuación de las edificaciones existentes, ampliaciones puntuales, implementación de AULAS,
Equipamientos y Servicios; además de la implementación de 2 bolsones de estacionamiento que han
de servir para cubrir la demanda de los mismos al interior del Colegio. El CICLO I se emplaza sobre un
área de 18,426.64m². Así, el desarrollo de la Infraestructura del Colegio San José basa todo su accionar en
función de las demandas y necesidades pedagógicas de la institución que a su vez se ven plasmadas en la
implementación del Plan Maestro del Colegio que se estructura en base a 4 ciclos académicos.

COLEGIO SAN JOSÉ / CICLO I


Ciclos Académicos (Estructura Curricular)

CICLO ACADEMICO NIVELES CONFORMANTES

3 años INICIAL
4 años INICIAL

CICLO I 5 años INICIAL


1er grado PRIMARIA
2do grado PRIMARIA

3er grado PRIMARIA

CICLO II 4to grado PRIMARIA


5to grado PRIMARIA

6to grado PRIMARIA

CICLO III 1er grado SECUNDARIA


2do grado SECUNDARIA

3er grado SECUNDARIA

CICLO IV 4to grado SECUNDARIA


5to grado SECUNDARIA
De acuerdo a lo anteriormente mencionado el proyecto al igual que las otras especialidades se ha dividido en
sectores que provocan un mejor manejo de este , teniendo cada uno las instalaciones de agua y desagüe
correspondientes , es importante mencionar que existe ya una red colectora en el colegio a la cual nosotros en
este proyecto llegaremos, esta red colectora existente presenta una pendiente mayor al 1.50% que establece el
RNE por lo que no tendríamos ningún inconveniente con usarla tranquilamente.

Todos los servicios cuentan con agua fría , y únicamente los sectores que presentan agua caliente son aquellos
cuyos servicios tienen duchas por lo que esta agua caliente se tomara de termas solares ubicadas en los techos
( sector 2)
CAPITULO I: INSTALACIONES SANITARIAS - AGUA

1.0. GENERALIDADES

Las tuberías para agua potable correspondientes a estas especificaciones serán de policloruro de
vinilo rígido para agua, con una presión mínima de trabajo de 10 kg/cm2 a 20 C con uniones de
rosca fabricadas de acuerdo a las normas de ITINTEC - 399-001/67, 399-002-75 y 399-019.

PUNTO DE AGUA
Denominase así la instalación de la tubería con sus accesorios, tees, llaves, codos, etc.; desde la
salida para los aparatos hasta su encuentro con la montante o con la troncal.

2.0. ACCESORIOS

Los accesorios para esta clase de tubería serán de P.V.C. confeccionados de una sola pieza y de
acuerdo alas mismas normas. Sus superficies serán lizas.

UNIONES UNIVERSALES

Serán fabricados con fierro galvanizado del tipo de asiento cónico de bronce, su instalación se hará,
cuando en los planos no esté especificado.

Junto a las válvulas, una a cada lado y en las instalaciones visibles, sean estas en las entradas o
salidas de tanques, termas, equipo de bombeo, etc.

VÁLVULAS

Las válvulas de interrupción serán de fierro galvanizado del tipo de compuerta para una presión de
trabajo de 150 Ibs/pulg2., con uniones roscadas, con marca de fábrica y presión estampadas en bajo
o alto relieve en el cuerpo de la válvula.

Las válvulas de retención se regirán por lo especificado en las válvulas de compuerta.

Las válvulas flotadoras serán de bronce con uniones roscadas de trabajo regulable, varillas de bronce
y flotadores de cobre o espuma plástica.

UNIONES SIMPLES

Las roscas que tengan que efectuarse en la tubería durante su instalación se efectuarán con tarraja y
con una longitud de rosca de acuerdo a lo indicado en el presente cuadro:

Diámetro Largo Util Diámetro Largo Util


½" 13.6 2" 19.2
¾" 13.9 2 ½" 28.9
1" 17.9 3" 30.5

La unión o impermeabilización de este tipo de tuberías se realizará utilizando pegamento especial,


debidamente garantizado por su fabricante. No está permitido el uso de pinturas, ni pabilo con pintura;
no se permitirá el uso de la tubería retirada al constatarse que en las uniones se usó pintura.

3.0. INSTALACIONES

EN TERRENO

Para la instalación de la tubería de P.V.C. directamente en el terreno se apisonará previamente


este, el que no debe contener piedras con cantos puntiagudos.

EN EL PISO

La tubería debe ir dentro del falso piso de concreto en las edificaciones de un piso y en el contrapiso
o en las lozas, en los pisos altos.

EN EL MURO

Para su instalación en muros se efectuará una canaleta en este, de profundidad tal que con el tarrajeo
posterior quede la tubería convenientemente oculta.

En las instalaciones se tomarán en cuenta la colocación de los elementos empotrados, sean estas
papeleras, jaboneras, etc., a fin de no efectuar quiebres innecesarios en la tubería.

La tubería de agua fría debe estar separada de la correspondiente al agua caliente a una distancia
mínima de 20 cm.

DERIVACIONES

Las derivaciones para los aparatos que va a abastecer siempre y cuando en los planos no esté
determinado, será la siguiente:

Para inodoros tanque bajo 0.20 S.N.P.T.


Para inodoros c/fluxómetro 0.60 S.N.P.T.

Lavatorios 0.55 S.N.P.T.


Lavadero 1.20 S.N.PT
Bidel 0.20 S.N.PT
Urinario 1.20 S.N.PT
Ducha 1.80 S.N.PT

CAJAS PARA VÁLVULAS

Las cajas que alojen a las válvulas serán hechas con albañilería de ladrillo con marco y tapa de
fierro fundido, las que van en los muros serán de madera con tapa del mismo material
convenientemente cepilladas y pintadas. Las dimensiones se especifican en los planos.

4.0. PRUEBAS

En las instalaciones de tuberías de P.V.C. se deben efectuar las pruebas correspondientes para
comprobar que éstas han sido efectuadas a entera satisfacción.
La prueba consiste en primera instancia, en poner tapones en todas las salidas, ejecutarla conexión
en una de las salidas de una bomba manual, la que debe estar provista de un manómetro que
registre la presión en libre, llenar la tubería con agua hasta que el manómetro indique una presión
de trabajo de 100 lbs/pulg2, mantener esta presión durante por lo menos 15 minutos sin que se note
descenso de esta; de presentar descenso se procederá a inspeccionar minuciosamente el tramo
probado procediendo a reparar los lugares en los que se presenten fugas y nuevamente se volverá
a probar hasta conseguir que la presión sea constante. Las pruebas pueden ser parciales pero
siempre habrá una prueba general.

La prueba de los aparatos sanitarios se ejecutará por unidades en forma independiente y debe
constatarse un buen funcionamiento.

5.0. DESINFECCIÓN

Todo el sistema de las tuberías así como las conexiones hasta los aparatos deben ser desinfectados
después de probadas y protegidas las tuberías de agua. Se lavará con agua potable y se desaguará
totalmente la tubería previamente a la colocación de tapones en cada una de las salidas.
CAPITULO II: INSTALACIONES SANITARIAS - DESAGÜE

1.0. TUBERÍAS DE P.V.C. PARA DESAGÜE


Las tuberías para desagüe y ventilación correspondientes a estas especificaciones será de cloruro
polivinilo rígido de media presión, especial para desagüe y fabricadas de acuerdo con las Normas
ITINTEC - 399-007/75.

La tubería P.V.C. (S.A.L.) deberá soportar una presión hidrostática instantánea de 10 Kg/cm2 a una
temperatura de 20 °C.

PUNTO DE DESAGÜE
Se denomina punto de desagüe a la instalación de tuberías y accesorios (tees, codos, yees,
reducciones, etc), a partir de la salida de cada uno de los aparatos, hasta la montante o ramal
troncal, según sea el caso, incluyendo el ramal de ventilación, los registros y sumideros.

2.0. ACCESORIOS
Los accesorios (tees, codos, reducciones, etc) serán fabricados de una sola pieza y no deben tener
defectos en su estructura, deberán presentar una superficie lisa.

UNIONES
Las uniones para este tipo de tubería serán del llamado espiga-campana con un vehículo
cementado previamente, probado y garantizado

3.0. INSTALACIONES
Para proceder a la instalación de la tubería se tendrá en consideración que no presenten
abolladuras, rajaduras; debe estar exenta de materias extrañas en su interior. No se permitirá la
formación de campanas o espigas por medio deL calentamiento del material.

La tubería durante todo el proceso de construcción debe permanecer completamente llena de agua
hasta la entrega de la obra.

PENDIENTES

Para que las aguas servidas puedan discurrir por las tuberías y accesorios es necesario darles
cierta inclinación hacia el colector general. Las pendientes están dadas en porcentajes; de no figurar
en los planos se deben optar las siguientes:

Para tuberías de 2" de diámetro 2.0%


Para tuberías de 3" de diámetro 1.5%
Para tuberías de 4" de diámetro 1.0%

INSTALACIONES BAJO TIERRA

La tubería de P.V.C. para desagüe debe ir instalada sobre un solado de concreto en proporción
1:12, cemento-hormigón; con un espesor de 10 cm y un ancho, no menor de 20 cm. Todo esto
sobre el terreno convenientemente compactado, el relleno debe ejecutarse con tierra libre de
piedras y por capas de 30 cm regada y compactada.

Las tubería para las redes exteriores, donde no indiquen los planos la instalación de tuberías de
P.V.C, serán de concreto simple normalizado, con uniones espiga-campana como vehículo de
unión, estopa alquitranada de fibra larga y mezcla cemento arena en proporción 1:1 asentada sobre
un solado de concreto de 10 cm de espesor en proporción 1:12; cemento-hormigón, sobre terreno
convenientemente apisonado.

Las uniones deben ser impermeables.

INSTALACIONES EN LOZAS

Las instalaciones del desagüe se harán dentro de las lozas si no existe indicación expresa en los
planos. Se tendrá especial cuidado en ejecutar el taponeado de las salidas en la paralización
de los trabajos. Las pruebas hidráulicas se llevará efecto antes del vaciado de la losa o aligerado
según sea el caso.

INSTALACIONES EN MUROS

En la construcción de muros debe dejarse canaletas de acuerdo con el diámetro de la tubería con
± 1 o 2 cm de sobre ancho; posteriormente a la instalación, y probada la tubería, se rellenará con
concreto el espacio correspondiente, quedando la tubería completamente empotrada. No está
permitido ejecutar el picado del muro para empotrar la tubería.

SALIDAS EN PISO
Las salidas o derivaciones, para el servicio de los diferentes aparatos, están sujetos a las siguientes
dimensiones, si en los planos no figuran otras dimensiones.

Lavatorio .55 S.N.P.T.


Inodoro .30 del muro terminado
Lavadero .50 S.N.P.T.
Bidet .35 del muro terminado
Ducha Variable en el piso

Todas las salidas deben ser convenientemente tapadas mediante tapones cónicos de madera
de acuerdo con el diámetro de la tubería.

4.0. OTROS ACCESORIOS

REGISTROS

Necesariamente tiene que ser de bronce con tapa roscada y con una ranura para ser removida con
desarmador, se engrasará la rosca antes de proceder a su instalación y esta debe quedar a ras del
piso en los lugares indicados en los planos.

En caso de que la tubería esté diseñada para ir colgada los registros tendrán la cabeza en forma
de dado para ser accionada con llave.
SUMIDEROS
Será de bronce, con rejilla removible y se instalará a la red mediante una trampa "p" y en el
encuentro de las gradientes asignadas al piso.

VENTILACIÓN
La tubería para el sistema de ventilación debe ser de P.V.C. con diámetro no inferior a 2", el que
debe terminar a 30 cm. S.N.P.T. y en un sombrero del mismo material.

5.0. CAJAS DE REGISTRO


Las cajas de registro en la instalación sanitaria se construirán en los lugares indicados en los planos
y pueden ser de .30 x .60 (12" x 24") y .60 x .60 (24" x 24"); la profundidad mínima estará de
acuerdo con la longitud del lote, cuyas aguas hay que evacuar. La pendiente de la tubería debe
estar concordante con la pendiente de la red general de desagüe, salvo indicación especial en los
planos.

Sobre terreno convenientemente compactado se ejecutará un soldado de concreto, en proporción


de cemento-hormigón 1:8 de 10 cm de espesor; sobre el cual se construirá, con ladrillo King Kong
en amarre de soga, la estructura de la caja con mezcla cemento-hormigón 1:4 y debe ser
íntegramente tarrajeada y planchada con arena fina y en proporción cemento-arena 1:3; las
esquinas interiores deben ser cóncavas, en el fondo llevarán una media caña convenientemente
conformada, con el diámetro de las tuberías concurrentes y con bermas inclinadas en proporción
1:4.

De quedar la caja de registro situada en la zona de jardines, la tapa será de concreto armado con
mezcla cemento, arena y piedra partida, con una resistencia de fc=175 kg/cm3 de 7 cm de
espesor, llevará armadura en malla de fierro de %" de diámetro para las tapas de 30 x 60 cm, 5
varillas en un sentido y 3 en el otro y para las de 60 x 60 cm llevarán 5 varillas en ambos sentidos
y en un mismo plano deberán llevar, en ambos casos, dos agarraderas con varillas de 3/8" de
diámetro las que quedarán enrazadas en la cara superior de la tapa, la que será frotachada y con
los bordes boleados con un radio de 0.5 cm.

Las cajas de registro cuya ubicación quede en veredas serán de fierro fundido.

Las cajas de registro cuya ubicación esté en ambientes cubiertos podrán ser con marco y tapa con
perfiles metálicos, rellenadas con el mismo material de los pisos adyacentes, convenientemente
fraguados, de forma que sea una sola pieza, el perfil de la tapa con su relleno.

6.0. PRUEBA DE LA TUBERÍA

Toda la instalación del sistema de desagüe debe ser probada para constatar que ha sido
ejecutada a entera satisfacción. Las pruebas pueden ser parciales pero siempre habrá una
prueba general.

Una vez ejecutada la instalación de la tubería de desagüe se procederá a taponear las salidas, se
llenará con agua debiendo permanecer por un lapso de 24 horas, sin que en este tiempo se note
descenso en el punto más alto. En caso de presentarse fugas, se procederá a reparar las mismas
y se reiniciará nuevamente la prueba hasta que quede todo en perfecto estado, recién después de
esta prueba se pueden cubrir las tuberías.

También podría gustarte