Está en la página 1de 21

Consenso / 1

Consenso de cuidados respiratorios en


enfermedades neuromusculares en niños
Consensus statement on respiratory care in pediatric
neuromuscular diseases

Comité de Neumonología, Grupo de trabajo de Kinesiología, Grupo de trabajo de


Discapacidad, Comité de Gastroenterología, Comité de Nutrición, Sociedad Argentina
de Pediatría

Contenidos

1. Introducción

2. Afectación del sistema respiratorio en enfermedades neuromusculares


2.1. Fisiopatología del compromiso respiratorio en la enfermedad
neuromuscular
2.2. Trastornos respiratorios durante el sueño
2.3. Características del compromiso respiratorio

3. Problemas extrapulmonares con impacto respiratorio


3.1. Alteraciones de la deglución y reflujo gastroesofágico
3.2. Nutrición
3.3. Patología espinal
3.4 Compromiso cardiovascular

4. Evaluación y diagnóstico de compromiso respiratorio


4.1. Anamnesis y examen físico
4.2. Estudios complementarios
4.3. Diagrama de flujo de toma de decisiones

5. Intervenciones respiratorias
5.1. Asistencia de la tos y eliminación de secreciones
5.2. Evaluación en sueño
5.2.1. Tipos de estudio de sueño
5.2.2 Indicaciones de estudios de sueño
5.3. Tratamiento de la insuficiencia respiratoria crónica: indicaciones de
ventilación no invasiva
5.4. Indicaciones de traqueostomía

Secretarios del Comité de Neumonología: Verónica Giubergia; Fernando Vila.


Coordinadora: Verónica Aguerre.
Colaboradores: Silvina Cipriani; Juan Manuel Figueroa; Adriana González;
Vivian Leske; Julieta Mozzoni; Fernando Rentería; Analía Stadelmann.
2 / Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños

6. Evaluación, diagnóstico e intervenciones en el compromiso de otros sistemas


con impacto respiratorio
6.1. Trastorno deglutorio, reflujo gastroesofágico y síndrome aspirativo
crónico
6.2. Estado nutricional
6.3. Patología espinal
6.4. Compromiso cardiovascular

7. Exacerbaciones respiratorias en enfermedad neuromuscular

8. Abordaje interdisciplinario

9. Cuidados paliativos. Manejo de síntomas. Acompañamiento en el final de la vida

Anexo 1. Derechos y subsidios


Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños / 3

1. Introducción apartado correspondiente. La discusión de cada


Las enfermedades neuromusculares diagnóstico en particular escapa al alcance y
(ENM) se caracterizan por la afectación objetivo de este consenso.
de algún componente de la unidad motora
y su principal manifestación es la debilidad 2. Afectación del sistema
muscular. La posibilidad de compromiso del respiratorio en enfermedades
sistema respiratorio varía ampliamente entre neuromusculares
las diferentes condiciones y, en general, aparece 2.1. Fisiopatología del compromiso respiratorio
en niños con mayor debilidad. La afectación de en la enfermedad neuromuscular
los distintos grupos musculares compromete en La afectación del sistema respiratorio de
mayor o menor medida y directa o indirectamente los pacientes con ENM depende de procesos
el funcionamiento del sistema respiratorio, multifactoriales e interconectados, que
principal determinante de la morbimortalidad. tienen relación, al menos indirecta, con el
La insuficiencia respiratoria aguda asociada a funcionamiento de los músculos respiratorios.
infecciones respiratorias es motivo frecuente de La debilidad de los grandes músculos
hospitalización y la insuficiencia respiratoria respiratorios altera la retracción elástica de la
crónica (IRC) es la causa más frecuente de muerte. caja torácica y modifica la posición neutral de
Si bien no se conoce exactamente la equilibrio de las retracciones elásticas torácica
prevalencia total de ENM en nuestro país, ya que y pulmonar. Los tendones, ligamentos y
no se cuenta con registros, podemos decir que, articulaciones costales se endurecen y pueden
en la Argentina, la prevalencia de la distrofia llegar a la anquilosis como consecuencia
muscular de Duchenne (DMD) es de 1:3500 del acortamiento y de los cambios fibróticos
varones nacidos vivos y la de atrofia muscular musculares.
espinal (AME), 1:6000 recién nacidos (RN) vivos. Los músculos inspiratorios y espiratorios
La prevalencia de portación de AME es de cumplen funciones diversas, por lo que su
aproximadamente 1:50. afectación genera alteraciones diferentes (Figura 1).
En las últimas décadas, el desarrollo de la La debilidad de los músculos inspiratorios
biología molecular permitió identificar defectos reduce la capacidad de generar una inspiración
genéticos, profundizar en el origen de distintas máxima, con disminución en la capacidad
ENM y establecer diagnósticos con mayor vital (CV) y en la generación de suspiros.
precisión. Paralelamente, se fueron incorporando La incapacidad para realizar respiraciones
diversas tecnologías, como la ventilación no profundas periódicas aumenta la tendencia
invasiva (VNI), en su tratamiento. La mayor al colapso alveolar, favorece el desarrollo de
comprensión de la patogénesis y la historia microatelectasias y compromete la relación
natural de ciertas enfermedades, sumadas a tensión-longitud de los músculos respiratorios.
nuevas estrategias terapéuticas, permitieron una Progresivamente, disminuye la distensibilidad
nueva organización de la atención médica, la pulmonar y torácica, y conduce a una enfermedad
prevención de complicaciones, la planificación de restrictiva.
intervenciones, con un impacto considerable en Los pacientes presentan un tipo de respiración
la calidad y expectativa de vida de los pacientes. rápida, superficial, sin suspiros y pueden
La complejidad del manejo de los múltiples desarrollar respiración paradojal (asincronía
problemas asociados a la enfermedad entre tórax y abdomen). La taquipnea aumenta
neuromuscular requiere de un equipo el trabajo respiratorio e incrementa la ventilación
interdisciplinario y con experiencia en el área, de espacio muerto y el tiempo inspiratorio, con
que permita maximizar el estado de salud, la compromiso del flujo sanguíneo a los músculos
calidad de vida, las capacidades funcionales, respiratorios. La consecuencia es la fatiga
promover la detección precoz de complicaciones muscular.
y facilitar la completa integración del paciente a Todo lo descrito colabora con el desarrollo de
la comunidad. una insuficiencia respiratoria hipercápnica.
La mayoría de los cuidados respiratorios no La debilidad de los músculos espiratorios
son específicos para cada diagnóstico y están tiene menos impacto sobre la ventilación. Sin
recomendados para todos los niños con ENM. En embargo, son esenciales para el establecimiento
aquellas entidades en que haya recomendaciones de una tos efectiva y la eliminación de secreciones
específicas, estas serán mencionadas en el respiratorias. Su compromiso aumenta el riesgo
4 / Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños

Figura 1: Fisiopatología del compromiso respiratorio en enfermedades neuromusculares

Debilidad de músculos espiratorios Debilidad de músculos inspiratorios

Debilidad Tos inefectiva CV, VP y suspiros Taquipnea


de músculos < Eliminación
bulbares de secreciones
↓Distensibilidad ↓ Flujo sanguíneo a
de caja torácica y músculos respiratorios
Síndrome Atelectasias pulmones
aspirativo
↑ Trabajo respiratorio

Alteración V/Q, hipoxemia Fatiga de músculos respiratorios

Insuficiencia respiratoria hipoxémica Insuficiencia respiratoria hipercápnica

CV: Capacidad vital.


VP: Volumen pulmonar. V/Q: ventilación y perfusión.

de infección respiratoria y de desarrollo de capacidad residual funcional (volumen de reposo


insuficiencia respiratoria hipoxémica. del sistema respiratorio) y del volumen corriente
Otros factores colaboran, a su vez, con la (aire movilizado con cada respiración).
enfermedad respiratoria: En cuanto al control respiratorio, en el sueño
• La presencia de compromiso bulbar, que trae REM, se toleran niveles más bajos de PO2 y más
como consecuencia un trastorno deglutorio altos de PCO2 sin dar lugar a una respuesta. Lo
y síndrome aspirativo, responsable, a su antedicho genera un descenso de la oxigenación
vez, de agresiones repetidas sobre el sistema (normalmente, en el REM, la SaO 2tc cae hasta
respiratorio, infecciones a repetición y un 4% por debajo de la de la vigilia) y un
broncorrea crónica. aumento de la PCO 2. Estos fenómenos tienen
• L a s a l t e r a c i o n e s d e l a c a j a t o r á c i c a mayor intensidad en los niños, sobre todo en los
relacionadas con la escoliosis colocan a lactantes, por la inestabilidad estructural de todo
los músculos respiratorios en una posición su aparato respiratorio.
desventajosa para su funcionamiento, ya En pacientes con ENM, la disminución de
afectado por la debilidad. La mecánica torácica la eficiencia respiratoria durante el sueño está
alterada favorece, asimismo, el desarrollo de acentuada por el compromiso de los músculos
atelectasias. respiratorios o por afectación primaria o
secundaria de los centros respiratorios. Entre el
2.2. Trastornos respiratorios durante el sueño 40 y el 70% de los niños con ENM presentan algún
Fisiológicamente, el sueño es una situación tipo de trastorno respiratorio durante el sueño. El
de labilidad para el funcionamiento respiratorio. compromiso ventilatorio durante el sueño es un
Tanto la mecánica respiratoria como los primer paso ineludible en todos los pacientes que
mecanismos del control central disminuyen su desarrollan IRC.
eficiencia con respecto a la vigilia. Esquemáticamente, se pueden describir
En condiciones de salud, durante el sueño tres tipos básicos de disfunción respiratoria
de movimientos oculares rápidos (REM, por sus asociada al sueño: 1) obstrucción de las vías
siglas en inglés; rapid eye movement), disminuye aéreas superiores; 2) hipoventilación de origen
el tono de todos los músculos del eje medio periférico; y 3) hipoventilación alveolar central
del cuerpo, que incluye los dilatadores de las (HVAC).
vías aéreas superiores (VAS) y los músculos Diferentes ENM pueden tener mayor
respiratorios accesorios. Esto genera una tendencia a desarrollar una u otra forma y, a su
disminución del calibre faríngeo, un aumento vez, estas pueden combinarse.
de la colapsabilidad de las VAS y una caída de la
Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños / 5

1. Obstrucción de las vías aéreas superiores (VAS) que se adapta a trabajar en niveles de menor PO2
durante el sueño y mayor PCO2. Esto lleva, en algunos pacientes, al
La aparición de la obstrucción y su magnitud desarrollo de insuficiencia respiratoria nocturna
dependen de la interacción entre la anatomía y diurna por asociación de un componente
de la vía aérea y la dinámica neuromuscular. secundario central al problema mecánico
Comprende un abanico entre la obstrucción leve primario.
con vibración del velo del paladar (ronquido Las manifestaciones clínicas y las
simple) hasta el síndrome de apnea/hipopnea complicaciones de la hipoventilación periférica
obstructiva del sueño (SAHOS) con episodios de durante el sueño son similares a las del SAHOS,
colapso faríngeo completo (apnea obstructiva) o salvo que no existen ronquido ni apneas.
parcial (hipopnea). Durante estos episodios de
apnea o hipopnea, sobrevienen descensos de la 3. Hipoventilación alveolar central
oxigenación, aumentos de la CO 2 y reacciones La HVAC es más frecuente en las patologías
de despertar en el sistema nervioso central. con compromiso cerebral o del tronco
Esto aumenta el tono muscular, con lo que se (enfermedades mitocondriales, Leigh, etc.).
recupera una respiración normal hasta que, Si bien en muchos casos esta es secundaria
con la profundización del sueño, se reinicia el a la hipoxemia recurrente de origen mecánico,
ciclo apnea-hipoxia/hipercapnia-despertar. La en algunas patologías, puede existir también un
presencia asociada de otras causas de aumento daño central primario. En ellas, la disminución en
de resistencia en las VAS (malformaciones la percepción de la hipoxia y la hipercapnia hace
craneofaciales, hipertrofia de amígdalas y/o que el estímulo respiratorio central disminuya,
adenoides, etc.) puede favorecer la aparición del en general, de manera más marcada durante el
SAHOS, aún en niños en quienes el compromiso sueño profundo no REM. Durante el sueño, no
de la musculatura de las vías aéreas superiores hay signos de lucha por respirar. Solo en los casos
por su ENM no es muy grave. más graves, se hace notoria la disminución casi
El SAHOS puede favorecer el desarrollo de total de la excursión torácica, que puede asociarse
hipertensión arterial sistémica, insuficiencia con cianosis.
cardíaca, inflamación de la vía aérea superior
e inferior, pectus excavatum, déficits 2.3. Características del compromiso respiratorio
endocrinológicos (hormona de crecimiento –GH, La gravedad y temporalidad de la afectación
por sus siglas en inglés: growth hormone– y factores de los músculos respiratorios y el riesgo de
de crecimiento) con retraso pondoestatural y desarrollar IRC dependen del diagnóstico (Tabla
puberal. En la evolución de cualquier paciente 1). Aún dentro de las patologías que evolucionan
con SAHOS, las manifestaciones descritas suelen a la IRC, hay un abanico de posibilidades: se
ir asociándose y agravándose con el correr encuentra, en un extremo, el niño con AME tipo
del tiempo. La fragmentación del sueño y la I, con insuficiencia respiratoria en los primeros
hipoxia e hipercapnia recurrentes deterioran meses de vida y, en el otro extremo, el paciente
los mecanismos de reacción frente a la apnea al con DMD o AME tipo III, que puede presentarla
aumentar la tolerancia de los quimiorreceptores tardíamente.
y pueden elevar el umbral de la reacción de Cualquiera sea el momento del inicio de los
despertar, lo que agrega una hipoventilación síntomas, en la mayoría de los casos, los eventos
central secundaria. que se van a suceder van a seguir un mismo
orden cronológico hacia la IRC, que varía en la
2. Hipoventilación de origen periférico temporalidad de los sucesos (Gráfico 2).
Al comienzo del deterioro de los músculos Además, el patrón evolutivo hacia
respiratorios, la función respiratoria se mantiene la insuficiencia respiratoria también puede
por el trabajo de los músculos accesorios, diferir: hay patologías progresivas desde
pero la disminución de su tono en sueño REM etapas tempranas de la vida, como la AME
puede llevar a episodios de hipoventilación con tipo II con disminución lenta y progresiva
desaturación y/o hipercapnia. Con la progresión, de la capacidad respiratoria y sin período de
los episodios aumentan en frecuencia y duración, estabilidad funcional. Algunas miopatías pueden
y aparecen en sueño no REM. El cierre de la vía afectar tempranamente la función pulmonar
aérea distal dificulta el manejo de las secreciones. pero mantenerse estables en el tiempo. La
La hipoxia/hipercapnia recurrentes pueden DMD muestra desarrollo normal de la función
cambiar la sensibilidad del centro respiratorio, pulmonar hasta la adolescencia con un período
6 / Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños

de meseta y luego el inicio de su deterioro. La más habituales durante la alimentación oral,


disminución de volumen pulmonar se hace más los eventos aspirativos pueden ocurrir también
evidente con la pérdida de la deambulación y el después de ella, durante episodios de reflujo
inicio de uso de silla de ruedas. Los TRS aparecen gastroesofágico (RGE), o bien ser resultantes del
subsecuentemente y la insuficiencia respiratoria mal manejo de las secreciones nasales o la saliva.
ocurre hacia los 20 años. La deglución se divide en tres fases: oral,
faríngea y esofágica. Los defectos en la fase de
3. Problemas extrapulmonares preparación oral de la deglución se manifiestan
con impacto respiratorio como problemas de masticación, incapacidad
3.1. Alteraciones de la deglución y reflujo para formar el bolo o permanencia de los
gastroesofágico alimentos en la boca. Las fases posteriores pueden
Las dificultades en la alimentación están bien dar lugar a regurgitación nasal o tos al tragar,
descriptas en la ENM pediátrica. Las alteraciones
de la deglución aumentan el riesgo de aspiración
pulmonar a la vez que contribuyen a generar
situaciones de déficit nutricional y son causa de Gráfico 2. Etapas en la evolución de la insuficiencia
morbimortalidad. respiratoria en enfermedad neuromuscular
La dificultad para masticar y deglutir,
frecuentes en niños con ENM, reflejan la debilidad
Suficiencia respiratoria
de los músculos de mejillas, labios, lengua y
faringe. Las alteraciones pueden presentarse
temprana o tardíamente durante la evolución.
Trs asociados a sueño rem
La prevalencia de la disfunción deglutoria tiende Infección
a aumentar a medida que progresa la debilidad respiratoria
aguda
muscular. El empeoramiento puede ser muy
gradual, con diferente grado de adaptación por Trs asociados a sueño
parte de los pacientes, que pueden no manifestar rem y no rem
dificultades hasta etapas muy avanzadas con alto
riesgo de aspiración y asfixia. Se ha reportado
neumonía aspirativa en un 10% de pacientes con Insuficiencia ventilatoria diurna
AME y trastornos deglutorios.
Si bien la aspiración puede ser un evento
agudo único, con más frecuencia se trata de Muerte
eventos menores recurrentes, que se traducen
en un síndrome aspirativo crónico. Aunque TRS: trastornos respiratorios durante el sueño.

Tabla 1: Probabilidad de desarrollar insuficiencia respiratoria según la patología neuromuscular

Inevitable Frecuente Ocasional Infrecuente


AME tipo I AME II DMC AME tipo III
DM Duchenne Miopatías: E. Dreyfuss DM FSH
Nemalínica, DM Becker
Miotubular, Miopatías
Multicore, Centralcore
Mitocondrial,
Minicore
Distrofia miotónica
congénita tipo I
DMC Merosina (-)
DMC Ullrich

AME: atrofia muscular espinal.


DMC: distrofia muscular congénita.
FSH: facioescapulohumeral.
Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños / 7

más frecuentemente con los líquidos. En general, y el diafragma, y provoca una inspiración
en las ENM, la fase oral y el comienzo de la asimétrica con disminución consecuente de la
deglución faríngea tardan más en afectarse y capacidad vital y la distensibilidad del tórax. Esta
la primera alteración es la aparición de residuo afectación mecánica colabora con el desarrollo de
hipofaríngeo. una respiración rápida y superficial, y aumenta la
ventilación de espacio muerto y la posibilidad de
3.2. Nutrición retención de CO2. La escoliosis podría, asimismo,
Numerosos estudios han investigado la disminuir la efectividad de la tos.
composición corporal y los requerimientos
de energía en pacientes con desórdenes 3.4. Compromiso cardíaco
neuromusculares, principalmente DMD. La Las anormalidades cardíacas ocurren en
relación entre enfermedad neuromuscular y asociación con muchas de las ENM en pediatría.
estado nutricional no es simple. Si bien pocos Las ENM más comunes con manifestaciones
estudios relacionan específicamente el impacto cardíacas son DMD, la distrofia muscular de
de la nutrición sobre la función pulmonar en estos Becker (DMB), Limb-girdle y la distrofia de Emery
pacientes, se sabe que los problemas nutricionales Dreyfuss. La ataxia de Friedrich y la distrofia
asociados a ENM impactan sobre el estado miotónica también tienen compromiso cardíaco.
general y el sistema respiratorio, por lo que se El tipo y extensión de las manifestaciones
debe aspirar al óptimo manejo de estos pacientes cardíacas son específicos del tipo de desorden
por un equipo interdisciplinario. neuromuscular.
Los pacientes con ENM están expuestos Hacia los 20 años de edad, el 80-90% de los
a riesgo de malnutrición: bajo peso debido a pacientes con DMD y el 50% de los pacientes
dificultades en la alimentación, disfagia, reflujo con DMB tendrán evidencia ecocardiográfica
gastroesofágico, alto gasto metabólico o exceso de de cardiomiopatía dilatada y el 50% de los
peso, principalmente por la movilidad reducida y pacientes con DMD tendrán signos clínicos de
tratamiento con esteroides. falla cardíaca.
La disminución de la actividad física y la Además, la presencia de hipoxia crónica puede
reducción de la masa muscular disminuyen el dar lugar al desarrollo de hipertensión pulmonar.
gasto energético en reposo y aumentan el riesgo
de obesidad. 4. Evaluación y diagnóstico
En particular en los pacientes con enfermedad de compromiso respiratorio
de Duchenne, se observa una mayor prevalencia Los pacientes con ENM deben realizar una
de obesidad en los estadios iniciales de la consulta al neumonólogo pediatra anualmente
evolución, asociada a la menor movilidad, el desde el diagnóstico de la enfermedad. A partir
tratamiento con corticoides, el menor porcentaje de la detección de compromiso del sistema
de masa magra y mayor de grasa corporal. respiratorio, estos controles se harán más
En general, con la progresión de ENM y sobre frecuentes, dependiendo de la gravedad y la
todo con la aparición de los trastornos deglutorios, velocidad de su deterioro.
aumenta la frecuencia de desnutrición, que suele
acompañar las etapas terminales de estos niños. 4.1. Anamnesis y examen físico
El interrogatorio y el examen físico estarán
3.3. Patología espinal orientados en cada evaluación a pesquisar signos
La escoliosis es una característica común a y síntomas de compromiso respiratorio, signos
muchas ENM. Su incidencia refleja generalmente de progresión de la debilidad y mayor afectación
la gravedad de la debilidad asociada. En de la función respiratoria, de la deglución y de la
patologías como la AME tipo I y II y la DMD, la dinámica del sueño.
incidencia de escoliosis es muy alta (100% y 70%,
respectivamente), y es de aparición temprana en 4.2. Estudios complementarios
AME I y II y con la pérdida de la deambulación • Radiografía de tórax de frente, que permita
en DMD. determinar la presencia de complicaciones,
Es difícil separar el efecto de la debilidad per tales como atelectasias, y que sirva como
se y el aportado por el desarrollo de la escoliosis punto de comparación para estudios futuros.
sobre la función pulmonar. La escoliosis desvía Las radiografías de tórax con escoliosis grave
lateralmente la columna, desplaza la caja torácica muchas veces son difíciles de interpretar y es
8 / Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños

fundamental comparar estudios para detectar respiratorio. Sin embargo, es poco sensible
cambios parenquimatosos agudos. cuando la debilidad muscular es leve.
Según necesidad, se podrá complementar este
estudio con una radiografía de perfil y con • M e d i c i ó n d e f u n c i ó n d e m ú s c u l o s
tomografía axial computada (TAC) de tórax. respiratorios:
• Radiografía de Cavum, en caso de presentar el Debe tenerse en cuenta que la medición de
paciente manifestaciones clínicas compatibles presiones bucales máximas es particularmente
con SAHOS. dependiente del esfuerzo y del entrenamiento
• Pruebas de función pulmonar. del paciente en su realización. La
interpretación de los resultados debe ser
Dentro del control del paciente con ENM, es cautelosa cuando no se cuenta con información
rutinaria la realización de pruebas de función sobre la técnica del estudio.
pulmonar (PFP). Están destinadas a evaluar - Presión inspiratoria máxima (PImax) y
la presencia y gravedad del compromiso de la presión espiratoria máxima (PEmax):
función pulmonar y su evolución en el tiempo. Miden la función de músculos inspiratorios
La frecuencia de realización de los controles y espiratorios, respectivamente, utilizando
funcionales es anual mientras el paciente presente un manómetro conectado a una pieza
función pulmonar normal. Luego, en función bucal.
de la velocidad del deterioro y del riesgo del - Sniff nasal: Mide función de músculos
paciente, se realizarán evaluaciones semestrales inspiratorios. La medición se realiza a nivel
o trimestrales. de una fosa nasal ocluida, con la inserción
Debe tenerse en cuenta que, debido a de un catéter conectado a un transductor
la presencia de escoliosis, se recomienda la de presión.
estimación de la talla mediante la determinación - La disminución de la PImax es precoz con
de la envergadura o a partir de la medición de la respecto a la CV. Esta última se ve afectada
longitud cubital. a partir del descenso de la PImax por
Se realizará en función de la disponibilidad: debajo del 50% de sus valores de referencia.
• Espirometría: La capacidad vital (CV: cantidad - La disminución de los valores de PImax
de aire que puede movilizarse luego de una por debajo de 25 cm de H2O se asoció con
inspiración y espiración máximas) se puede hipoventilación nocturna en pacientes con
medir en la mayoría de niños de más de ENM.
6 años. Puede encontrarse reducida como - Valores de Pemax < 60 cm H2O en mayores
consecuencia de la debilidad muscular y de de 12 años se asociaron con riesgo de
la disminución de la distensibilidad torácica y una depuración alterada de secreciones
pulmonar en pacientes con ENM. respiratorias.
Las pruebas en decúbito supino permiten
evaluar el funcionamiento diafragmático. Una • Flujo pico tosido: Su medición se realiza
disminución de la CV del 20% con respecto mediante un medidor de flujo pico conectado
a la posición erguida pone en evidencia su a una boquilla o a una máscara. La prueba
disfunción. consiste en la realización de inspiración
La CV < 1,1 l se asoció con mayor riesgo de máxima seguida de una maniobra completa
infecciones respiratorias en pacientes con de tos. Se registra el máximo valor de flujo
ENM. alcanzado durante esta.
En DMD, una CV menor de 1 l se asoció a una Valores de flujo pico tosido (PCF) por
sobrevida media de 3 años y del 8% a 5 años, debajo de 160 L/min en mayores de 12
sin intervenciones terapéuticas. años se asociaron con tos inefectiva. Valores
La CVI (capacidad vital inspiratoria) menores de 270 L/min fuera de períodos de
< 40% se ha asociado con la presencia de exacerbación respiratoria se asociaron con
hipoventilación nocturna. mayor riesgo de insuficiencia respiratoria
En pacientes con CV menor del 50% de sus aguda durante intercurrencias infecciosas.
valores de referencia, debe programarse un
estudio de sueño. • Medición del intercambio gaseoso en vigilia
La CV es una buena herramienta para - Oximetría de pulso: Debe realizarse en cada
monitorizar la progresión del compromiso control. Registros <95% no justificados por
Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños / 9

presencia aguda o crónica de alteraciones importante para la inefectividad de la tos en estos


de la V/Q justifican la realización de pacientes.
gases en sangre arterial para descartar La debilidad de la tos condiciona el deterioro
hipoventilación alveolar. del clearence mucociliar ante infecciones
- Gases en sangre arterial o arterializada: inofensivas del tracto superior o episodios
Se sugiere la realización anual de gases de aspiración, lo que conduce a retención de
en sangre arterial matinales, a partir de secreciones, neumonías y/o atelectasias.
la edad en que es esperable compromiso La base del tratamiento kinésico consiste en
respiratorio según la patología de base del lo siguiente:
paciente. • Asistencia de la tos.
La indicación y frecuencia de realización • Hiperinsuflaciones.
de este estudio dependerá de la gravedad de • Eliminación de secreciones.
la debilidad muscular, los resultados de las Si bien pueden realizarse técnicas de
PFP, la presencia de síntomas de TRS y de la movilización de secreciones (vibración, drenaje
disponibilidad de otros medios para medir el postural, técnicas oscilatorias, etc.) siempre deben
intercambio gaseoso nocturno. estar asociadas a las técnicas de asistencia de la
La presencia de hipercapnia diurna indica tos y de aumento de volumen.
hipoventilación alveolar diurna, que siempre se
acompaña de hipoventilación alveolar nocturna. • Asistencia inspiratoria de la tos:
Un aumento del bicarbonato plasmático puede Hiperinsuflación manual y técnica de air stacking
indicar la presencia de hipoventilación nocturna. (apilamiento de aire).
Se utiliza para aumentar el volumen de
4.3. Diagrama de flujo de toma de decisiones aire inspirado, la expansión pulmonar y la
Si luego de la evaluación clínica y funcional movilización de la caja torácica. Las técnicas
un paciente se encuentra sintomático y/o con utilizadas dependen de la edad y colaboración
capacidad vital menor del 50% y/o con una del paciente.
paCO 2 > 40 mmHg, se solicita un estudio de Se puede realizar con bolsa de reanimación
sueño y, en función de sus resultados, se plantean autoinflable, con equipos de presión positiva
las opciones terapéuticas. intermitente (IPPB, por sus siglas en inglés;
Si el paciente se encuentra asintomático, con intermittent positive pressure breathing), equipos
función pulmonar aceptable y normocapnia de ventilación o con dispositivos de asistencia
en caso de haber sido evaluada, continúa sus mecánica de la tos. En caso de utilizarse bolsa de
controles periódicos como lo hace habitualmente. reanimación, se recomiendan bolsas neonatales
Las situaciones intermedias se analizan (250 ml) en menores de 1 año, pediátricas (500 ml)
individualmente. de 1 a 9 años menores de 30 kg y de adultos (1500
En función de la síntesis diagnóstica ml) desde los 10 años o 30 kg de peso corporal.
de cada consulta, se establecen las distintas En menores de 4 o 5 años o en pacientes no
intervenciones. colaboradores, se realizan 8-10 hiperinsuflaciones
manuales con una bolsa de reanimación y una
5. Intervenciones respiratorias máscara de tamaño adecuado, con una pausa
5.1. Asistencia de la tos y eliminación postinspiratoria de 5 segundos. También se
de secreciones pueden realizar mecánicamente con un
La debilidad de los músculos inspiratorios ventilador, aumentando las presiones hasta
condiciona menor volumen de aire, alteración de 30-50 cm de H 2O durante 8-10 inhalaciones, o
la relación tensión-longitud de los espiratorios utilizando equipos de IPPB (respiración a presión
y menor retroceso elástico de la caja torácica. positiva intermitente), como el ALPHA 200®,
El compromiso bulbar y la disfunción glótica con presiones inspiratorias de 40-60 cm de H20,
limitan el cierre glótico, lo que genera menor durante 10-30 minutos.
presión intratorácica y menor flujo espiratorio. A partir de los 4 o 5 años, se enseña la
La debilidad de los músculos espiratorios técnica de air stacking, que consiste en atrapar
puede afectar de modo grave la efectividad de la máxima cantidad de aire posible sin espirar
la tos, por incapacidad de generar adecuados entre las sucesivas inhalaciones, reteniendo el aire
flujos espiratorios, independientemente del aire atrapado con glotis cerrada durante 5 segundos.
inhalado. De los 3 mecanismos, este es el más Luego puede realizarse una espiración forzada
10 / Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños

con glotis abierta o tos asistida con compresión Puede utilizarse también como técnica de
abdominal. Se realizan 10 repeticiones con una hiperinsuflación, realizando 2 veces por día ciclos
bolsa de reanimación y máscara o pipeta según la de insuflación de 5 a 6 segundos en el modo
edad y colaboración del paciente. Esta técnica no manual a 50 cm de H2O para prevenir atelectasias
es efectiva si hay incompetencia glótica. y trabajar la movilidad torácica y expansión
Se debe entrenar a los padres o cuidadores pulmonar.
para que realicen las técnicas de asistencia
inspiratoria 2 o 3 veces/día, lo que aumenta Consideraciones especiales en distrofia de
la frecuencia diaria si el paciente presenta Duchenne y atrofia muscular espinal
incremento de secreciones o durante las La función pulmonar en pacientes con
intercurrencias respiratorias. Si el niño presenta DMD comienza a declinar a partir de los 10-
un patrón respiratorio abdominal, las técnicas 12 años, coincidente con el período de pérdida
pueden realizarse con una faja abdominal, similar de la marcha. En general, a esa edad, se debe
a la que se usa en posoperatorios de cirugía comenzar con el entrenamiento en las técnicas de
abdominal, para facilitar la expansión torácica. tos asistida.
Hay que diferenciar el patrón respiratorio
• Asistencia espiratoria de la tos: Maniobra de que presentan los niños con DMD y AME, ya que
compresión abdominal o abdominotorácica. condiciona la posición recomendada para realizar
Consiste en realizar compresión abdominal las técnicas de asistencia de la tos, especialmente
o abdominotorácica durante el esfuerzo de durante las intercurrencias respiratorias.
la tos del paciente, lo que aumenta la presión Los niños con AME tienen grave debilidad
intraabdominal y disminuye la respiración intercostal y abdominal con relativa preservación
paradojal. Los beneficios de esta técnica pueden del diafragma. Cuando están sentados, el
verse limitados en casos de obesidad, escoliosis volumen al final de la espiración a volumen
grave, disfunción glótica o en postoperatorios corriente es mayor, lo que genera desventaja
abdominales. Se debe ser cuidadoso con la técnica mecánica para el diafragma. Por este motivo,
torácica en pacientes con osteoporosis. También se recomienda la posición de decúbito dorsal
debe realizarse en la región abdominal superior si plano para estos pacientes. En cambio, los
el paciente presenta un botón de gastrostomía.1,2,7 niños con DMD presentan marcada debilidad
Asistencia de la fase inspiratoria y espiratoria diafragmática, por lo que se benefician con la
de la tos: dispositivos de asistencia mecánica de posición sentada.
la tos.
Es la técnica que ha demostrado más 5.2. Evaluación en sueño
efectividad en aumentar el flujo espiratorio Los trastornos respiratorios durante el sueño
durante la tos. son frecuentes en las ENM y comprenden un
También llamados “in-exsuflator”, “máquina amplio espectro. El diagnóstico basado solo en
de la tos” o “Cough Assist®”, estos equipos utilizan los datos clínicos o la predicción según estudios
dos niveles de presión: presión positiva para diurnos no siempre son sencillos ni acertados.
asistencia de la inspiración y luego rápidamente Un elevado índice de sospecha y la evaluación
ciclan a presión negativa para asistir la espiración periódica con los métodos adecuados deben
en forma activa. Pueden utilizarse con una incorporarse como parte del manejo de los niños
máscara como interfaz o a través de una vía aérea con ENM.
artificial. En el modo automático, ideal para los En todas las evaluaciones clínicas, se
pacientes más pequeños, se debe programar un pesquisarán síntomas de TRS y, junto con el
tiempo inspiratorio de 1 a 2 segundos, un tiempo examen funcional respiratorio, se determinará la
espiratorio de 0,5 a 1 segundos y una pausa de necesidad de un estudio de sueño.
1 o 2 segundos. Se recomienda realizar de 4 a 5 Hay que tener presente que los TRS aparecen
series de 5 ciclos de inspiración-espiración, con sobre todo en el sueño REM, por lo cual ocurren
pausas de 30 segundos, en general 2 veces/día. La generalmente solo en el sueño nocturno (los niños
presión positiva programada depende del confort mayores de un año no suelen tener REM en las
del paciente, pero el objetivo es lograr adecuada siestas diurnas).
expansión torácica. Se ha demostrado que, para
que la técnica sea efectiva, se deben utilizar 5.2.1. Tipos de estudio de sueño
presiones mayores de 30 cm de H20. La evaluación en sueño podrá realizarse
Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños / 11

mediante una polisomnografía completa, una cuantitativa y se toma en la narina. Es


poligrafía, una oxicapnografía o una oximetría muy sensible para la detección de hipop-
de pulso. neas. El sensor es similar a las cánulas
a) Estudio polisomnográfico (PSG) con para oxigenoterapia y tiene la desventaja
oximetría y capnografía (idealmente) de ocluirse con secreciones.
I. Generalidades 6. S e n s o r e s d e m o v i m i e n t o t o r á c i c o y
El estudio polisomnográfico, como su abdominal: las bandas y la pletismografía
nombre lo indica, se realiza durante de inductancia (RIP) registran movimiento
el sueño, con registro simultáneo de toracoabdominal. La RIP permite, además,
diferentes variables. inferir el volumen torácico en cada ciclo
Los registros realizados en el laboratorio respiratorio.
de sueño suelen ser técnicamente de mejor 7. O x í m e t r o d e p u l s o p a r a e v a l u a r l a
calidad. La modalidad domiciliaria no saturación de oxígeno y la frecuencia
supervisada tiene la ventaja de realizarse cardíaca por medio del pulso. El tiempo de
en el ambiente propio del niño. La mayoría promedio (averaging) de la señal debe ser
de los registros se realizan de noche. de entre 4 y 10 segundos.
Los estudios pueden realizarse durante la 8. M edición de CO 2: capnografía. Mide la
siesta, pero solo tienen un valor predictivo CO 2 de fin de espiración en la narina.
positivo, es decir, si son negativos, no se Alternativamente, puede medirse la CO 2
puede descartar patología. El requisito transcutánea. Esta última es ideal para el
mínimo es de dos horas de sueño y, al monitoreo en sueño de los pacientes en
menos, dos períodos de sueño REM ventilación no invasiva.
(difíciles de obtener en estudios de siesta).
Para los lactantes menores de tres meses b) Poligrafía
que aún no han adquirido predominancia Alternativa más económica y sencilla.
del sueño nocturno, el estudio de siesta Similar a la PSG, pero sin el registro de las
es una buena alternativa para evitar las variables del EEG, EOG y EMG. Aporta
demoras habituales que hay para los turnos información exclusiva sobre las variables
de PSG. cardiorrespiratorias, sin aportar información
II. Variables registradas sobre el sueño. Ocasiona menor incomodidad
1. El registro del electroencefalograma (EEG) al paciente. Los artefactos por movimiento
permite evaluar el sueño realizando una son más difíciles de distinguir de verdaderos
clasificación de las etapas. eventos por la falta del EEG.
2. El registro del electrooculograma (EOG)
permite ver movimientos oculares lentos c) Oximetría
característicos de la transición vigilia-sueño Aislada o asociada a medición de CO2 (End
y los clásicos movimientos oculares rápidos Tidal CO2 o CO2 transcutánea). Debe realizarse
del sueño REM. con equipos que cuenten con memoria de
3. E l electromiograma mentoniano (EMG) registro de datos (mínimo 8 h) y el software
permite ver el tono del mentón y la correspondiente para su adquisición.
característica disminución (hipotonía) que
se produce durante el sueño REM. 5.2.2. Indicaciones de estudios de sueño
4. E l electrocardiograma (ECG) permite a) Se recomienda realizar una oxicapnografía
evaluar la frecuencia cardíaca en sueño y u oximetría de pulso nocturna más gases
su variabilidad a lo largo de la noche y en arteriales o capilares diurnos (un bicarbonato
relación con diferentes eventos. elevado es sugestivo de hipoventilación
5. Sensores de flujo: nocturna) a los pacientes con los siguientes:
- Termistor: detecta flujo por diferencia de I. CVF < 50%.
temperatura. La señal generada es de tipo II. Síntomas de hipoventilación (cefalea,
cualitativa. Muy sensible para la detec- cansancio o somnolencia diurna, dificultad
ción de ausencia total de flujo (apneas) y para despertarse, sueño fraccionado cuya
poco sensible para detectar disminucio- causa no sea dolor, sudoración nocturna
nes parciales del flujo (hipopneas). intensa, cambio de carácter, deterioro
- Cánula de presión: mide el flujo por di- en el rendimiento escolar en ausencia de
ferencia de presión. La señal es semi- ronquido).
12 / Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños

III. Infecciones o atelectasias recurrentes. ventilación invasiva continua.


La presencia de hipoxemia nocturna es Con el objetivo de iniciar la VNI domiciliaria,
sugestiva de hipoventilación. Su ausencia no debe solicitarse lo siguiente:
descarta una hipercapnia nocturna aislada. • Equipo de presión binivelado, digital, con
frecuencia respiratoria de soporte, alarmas,
b) Se recomienda estudiar con polisomnografía o batería interna o externa, termohumidificador
poligrafía a los niños que presenten lo siguiente: interno o externo.
I. Ronquido, ahogos y pausas respiratorias. • Interfaz adecuada a los requerimientos del
El objetivo del estudio será descartar un paciente.
síndrome de apnea obstructiva. • Oxímetro de pulso con batería y conexión a
II. Sospecha de apneas centrales (pausas sin red eléctrica.
esfuerzo toracoabdominal). El objetivo será Si bien los equipos barométricos son los más
descartar un síndrome de apnea central. utilizados en nuestro medio, pueden utilizarse
III. Sospecha de episodios convulsivos vs. equipos volumétricos o los llamados híbridos.
apneas. Es conveniente realizar una Se sugiere utilizar el equipo con el que esté más
polisomnografía con, al menos, 16 canales familiarizado el equipo médico actuante. Los más
de EEG. frecuentemente utilizados en nuestro medio son
equipos barométricos, ciclados por tiempo, en
5.3. Tratamiento de la insuficiencia modo asistido-controlado.
respiratoria crónica: indicaciones de
ventilación no invasiva 5.4. Indicaciones de traqueostomía
La debilidad progresiva es la causa principal Con el correr de los años, la realización de
de la insuficiencia respiratoria. Inicialmente, en la la traqueostomía (Tq) ha ido disminuyendo.
forma de una hipoventilación nocturna (CO2 >50 La principal indicación es la imposibilidad de
mmHg más del 25% del TTR) y luego se agregará movilizar y eliminar adecuadamente secreciones
compromiso diurno (CO2 arterial o capilar >45 con métodos no invasivos, sobre todo en pacientes
mmHg). con ENM avanzada y compromiso bulbar.
La VNI está indicada cuando exista El uso de la Tq como interfaz para conexión al
hipoventilación nocturna asociada a síntomas o respirador ha disminuido con el desarrollo de las
hipoventilación diurna. Se discutirá, asimismo, metodologías de asistencia ventilatoria mecánica
su inicio en ausencia de hipoventilación nocturna no invasiva.
en los niños con infecciones recurrentes en los Se sugiere considerar una ventilación por
que se haya descartado o tratado un síndrome traqueostomía ante lo siguiente:
aspirativo. También en niños con internaciones • Compromiso bulbar.
reiteradas por insuficiencia respiratoria aguda, • Falla en corregir la hipoventilación mediante
atelectasias recurrentes y particularmente en VNI.
quienes hayan requerido ARM en los casos • Alteraciones en la vía aérea superior que
antes mencionados. Puede plantearse el inicio de dificulten el uso de la VNI.
VNI como preparación previa a las cirugías de • Problemas de interfaz intratables.
columna. • N e c e s i d a d d e v e n t i l a c i ó n c o n t i n u a ,
Su objetivo será mejorar los síntomas, particularmente en edades tempranas.
disminuir el número de infecciones y • Fracaso de VNI en infecciones respiratorias
hospitalizaciones. En los niños pequeños, el uso agudas (IRA), solo en caso de preverse
temprano podría disminuir la progresión de la intubación prolongada (> 3 semanas).
deformidad de la caja torácica. La ventilación • Fracaso reiterado de extubación a VNI.
nocturna puede mejorar la hipoventilación
diurna. La Tq altera los movimientos deglutorios y
Con el crecimiento y el aumento de favorece la acumulación de saliva y secreciones
la debilidad y fatiga muscular, deberán en el peritubo, con el consiguiente riesgo de
incrementarse las horas de uso de VNI, utilizando aspiración, además de disminuir el reflejo
la misma máscara que en sueño o mediante una tusígeno, lo que puede generar complicaciones.
pieza bucal y respirador en los niños mayores. La frecuencia de las complicaciones de la Tq
En los casos en que se necesite más de 16 h de es variable (20-60%). La complicación más grave
ventilación, se podrán discutir los pros y contras es la decanulación accidental o desplazamiento
de realizar una traqueostomía para iniciar una del tubo con obstrucción de la vía aérea, que
Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños / 13

puede llevar a la muerte. Las hemorragias de ruidos alimentarios y respiratorios) aumenta


diferente magnitud, en general asociadas a las probabilidades diagnósticas de trastorno
la aparición de tejido de granulación, y las deglutorio. Sumando a esto, el control simultáneo
infecciones broncopulmonares relacionadas con con oxímetro de pulso (en busca de caídas durante
la colonización del tubo son relativamente o inmediatamente después de la deglución), la
frecuentes. A largo plazo, la granulación del sensibilidad y especificidad del examen clínico
ostoma y zonas vecinas es la complicación más llegan a 85 y 95%, respectivamente.
frecuente y puede culminar en una estenosis El examen complementario de elección para
traqueal. Entre las más graves, se describen evaluar la deglución es la videofluoroscopía, que
fístulas hacia la arteria innominada y el esófago. posibilita repetir la observación en cámara lenta y
aumenta el rédito diagnóstico comparado con la
6. Evaluación, diagnóstico e visión radioscópica directa en el esofagograma. Se
intervenciones en el compromiso debe evaluar con líquidos y sólidos de diferente
de otros sistemas con impacto textura.
respiratorio La visualización directa de la deglución
6.1. Trastorno deglutorio, reflujo puede lograrse con un endoscopio flexible
gastroesofágico y síndrome aspirativo crónico introducido por vía nasal en la faringe posterior,
En todo paciente con ENM, la aspiración sobre la laringe. Esta podría generar alteraciones
pulmonar debe ser sospechada, identificada, dinámicas por el estímulo mecánico del
prevenida y/o tratada lo más precozmente fibroscopio sobre la mucosa. Requiere experiencia
posible para evitar daños progresivos o asfixia por parte del operador y su utilidad no ha sido
por aspiración. Sin embargo, documentar la determinada en ENM.
relación causal entre aspiración e infecciones
respiratorias recurrentes no siempre es sencillo. Tratamiento del trastorno deglutorio
Ante fuerte sospecha clínica, los estudios El tratamiento se dirige a rehabilitar la
negativos no permiten descartar el trastorno disfunción en lo posible, compensarla y evitar o
deglutorio y la microaspiración, por lo que puede disminuir el riesgo de aspiración. Las estrategias
considerarse la implementación de tratamientos pueden incluir cambios en el posicionamiento
en forma empírica. corporal, modificaciones de los utensilios (tetinas,
El interrogatorio, la observación del paciente cucharas), modificaciones de la viscosidad
al alimentarse con diferentes alimentos líquidos o de los líquidos y ejercicios para fortalecer los
sólidos y el examen de la motilidad bucal, lingual, músculos de la deglución, sin perder de vista los
succión, etc., orientan sobre el riesgo de disfagia requerimientos nutricionales.
y aspiración. El progreso de la ENM o la aparición de
Los síntomas de sospecha incluyen tiempo de complicaciones pueden hacer necesario suspender
alimentación prolongado (mayor de 30 minutos), la vía oral. Diferentes sondas son la opción inicial
fatiga con la alimentación oral y/o ahogos y/o de manejo, pero cuando el pronóstico indica que
tos durante o después de la deglución, broncorrea la suspensión será definitiva, la gastrostomía es
crónica, infección respiratoria recurrente. la opción más utilizada. Esta puede colocarse
Debe tenerse en cuenta que los niños con por vía percutánea bajo dirección endoscópica
debilidad neuromuscular a veces solo se aspiran o radiológica. Hay reportes que refieren un
en las intercurrencias respiratorias, cuando agravamiento del RGE con la colocación de
aumenta la debilidad, y deben manejar mayores la gastrostomía; por ello, algunos autores
secreciones. recomiendan confirmar previamente si existe
Se debe identificar si hay dificultades en abrir RGE mediante phmetria o impedanciometría y, en
la boca, en la manipulación oral de la comida, en caso positivo, asociar la gastrostomía con cirugía
la masticación o una deglución comprometida que anti-RGE en forma simultánea. De contraindicarse
estén impidiendo al paciente una alimentación la cirugía por el riesgo del procedimiento, deben
segura. Una consideración muy importante es la indicarse inhibidores de la bomba de protones.
posición y el control del cuello y la cabeza. Cuando la sialorrea y la aspiración de
La asociación de la observación de la saliva son problemáticas, pueden ensayarse
alimentación por vía oral con la auscultación de la anticolinérgicos orales, como el glicopirrolato o los
región lateral del cuello (para detectar gruñidos, parches de escopolamina, siempre considerando
estridores, sibilancias o descoordinación entre el potencial de efectos adversos de estos fármacos
14 / Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños

(constipación, retención urinaria, etc.). En nuestro • Agotamiento al alimentarse por boca,


país, el glicopirrolato se comercializa en forma escurrimiento peribucal.
de ampollas para uso endovenoso y puede • Presencia de tos o ahogos.
administrarse por vía sublingual. La dosis es de • Antecedente de neumonías aspirativas.
0,04/0,1 mg/kg/dosis cada 4-8 h. En los últimos • Retraso o ausencia de desarrollo de habilida-
años, se han incorporado las inyecciones de toxina des para comer.
botulínica tipo A en las glándulas parótidas o • Inapetencia o desinterés por la comida.
submaxilares para el control de la sialorrea.
En los niños que, a pesar de estas terapias, Tratamiento
continúan aspirándose y presentan enfermedad Proveer consejo sobre alimentación saludable
respiratoria recurrente, suele plantearse la inmediatamente luego del diagnóstico es una
colocación de una traqueostomía. De todas forma proactiva de prevenir desnutrición y
maneras, esta no implica una solución total, ya sobrepeso.
que persiste la posibilidad de aspiración por el Las estrategias de manejo incluyen adaptar
espacio peritubo. la posición corporal, incentivar la autonomía
en la alimentación, que abarca la adaptación
6.2. Evaluación del estado nutricional de utensilios, técnicas de deglución segura y
e intervenciones modificación de la textura de alimentos.
Un adecuado diagnóstico nutricional permitirá Podría haber beneficio con intervenciones
implementar estrategias en cada paciente sensitivas y tareas orales orientadas a optimizar
en particular. La antropometría, uno de los los movimientos, particularmente la apertura de
indicadores del estado nutricional, se dificulta mandíbula y la autonomía de movimientos de
por las modificaciones en la composición corporal cuello y cabeza.
y por las alteraciones esqueléticas que presentan
estos pacientes. Apoyo nutricional enteral
El examen clínico adecuado permitirá detectar Si el tratamiento sintomático no es suficiente
alteraciones en el crecimiento, mediante el uso de para asegurar una ingesta adecuada o cuando
indicadores dinámicos, tales como la velocidad el paciente presenta trastornos en la deglución,
de ganancia ponderal y de crecimiento que se debe considerar la utilización de sonda de
representa parámetros precisos del estado alimentación.
nutricional. La determinación de la composición El apoyo nutricional se considera beneficioso
corporal y del gasto energético mediante la para la nutrición y el bienestar del niño y la
medición de pliegues cutáneos y calorimetría familia al reducir el estrés de alcanzar la ingesta
aportan datos significativos. adecuada en un niño con trastornos de la
Tanto la desnutrición como la obesidad deglución.
deterioran la función respiratoria. La desnutrición La gastrostomía debe tenerse en cuenta cuan-
disminuye la fuerza de los músculos respiratorios. do el apoyo nutricional se prolonga en el tiempo.
La obesidad favorece, sobre todo, la aparición de Los estudios evidencian mejoría en los
alteraciones en la respiración durante el sueño parámetros antropométricos y disminución de las
(apneas obstructivas, hipoventilación). infecciones respiratorias en los niños alimentados
Durante los controles periódicos, se por esta vía. Las complicaciones locales son, en
recomienda la supervisión de la ingesta, general, de rápida resolución.
evaluando los siguientes aspectos:
• Duración de las comidas (más de 30 min debe 6.3. Evaluación de la patología espinal
considerarse prolongado). Es obligatoria la consulta especializada una
• Frecuencia de las comidas. vez detectada la presencia de escoliosis, que
• Modificación de la textura de la comida: debe ser buscada sistemáticamente en el examen
aceptación y/o rechazo a las diferentes clínico.
texturas.
• Estrés o disfrute de las comidas por el niño y Tratamiento de la escoliosis
su familia. El uso de una combinación de auxiliares
• Capacidad de alimentarse en forma indepen- ortopédicos de bajo peso y bipedestadores podría
diente. demorar la progresión de la escoliosis.
• Posición al alimentarse, control de cabeza y Una vez establecida, la artrodesis es el
tronco. tratamiento de elección. La primera consideración
Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños / 15

cuando se planea una cirugía para un niño con evaluaciones más frecuentes si se encuentran
una escoliosis asociada con ENM debería ser anormalidades.
su confort y calidad de vida. No mejora la CV Los síntomas más frecuentemente reportados
y es incierto si modifica la tasa de declinación son letargia, disnea, palidez, palpitaciones,
de la función respiratoria. La cirugía permite síncope y aturdimiento. El fallo cardíaco derecho
aliviar el dolor, disminuir la escoliosis, mejorar la puede revelarse como un cor pulmonar. Los
adaptación a la silla de ruedas, la apariencia y la síntomas de enfermedad cardíaca a veces son
calidad de vida. La decisión de su implementación atípicos, particularmente en los pacientes más
está influenciada por varios factores: progresión pequeños, y pueden aparecer tardíamente en el
de la curva, comodidad del paciente sentado en curso de la enfermedad.
silla de rueda, movilidad y dolor. Se debe descartar la presencia de hipertensión
El momento óptimo de cirugía de escoliosis en pulmonar y cor pulmonar secundarios a
niños con ENM no está claramente establecido. hipoxemia crónica. Los trastornos del ritmo
De ser posible, se difiere hasta después de la cardíaco deben ser evaluados en pacientes con
pubertad. En las escoliosis de inicio temprano, AME y DMD. En los pacientes con DMD, la
como en la AME tipo II, en caso de mantenerse miocardiopatía dilatada es la segunda causa de
flexibilidad suficiente, se retrasa la artrodesis muerte luego del compromiso respiratorio.
posterior hasta la edad escolar. En el tratamiento de la insuficiencia cardíaca
Las técnicas quirúrgicas convencionales en DMD, está fuertemente recomendado el uso
involucran la fijación de la columna en una de inhibidores de la enzima convertidora de
posición más favorable. La estabilización de la angiotensina (ECA) y de betabloqueantes. El
columna previene la progresión de la curva, uso de estas drogas debería considerarse con el
pero al mismo tiempo, detiene el crecimiento primer ecocardiograma anormal y aún antes de
en el área fijada. La fusión posterior en menores la aparición de anormalidades.
de 10 años podría resultar en una deformidad
torsional. Recientemente, se desarrollaron barras 7. Exacerbaciones respiratorias en enfermedad
expandibles que permiten el crecimiento de la neuromuscular
columna y podrían ser útiles en niños pequeños. La debilidad de los músculos respiratorios
La cirugía de escoliosis en pacientes con ENM reduce la efectividad de la tos y la eliminación
está asociada con mayor morbilidad, mortalidad de las secreciones respiratorias; ambos procesos
y días de permanencia que en otros niños con son críticos durante las infecciones del tracto
escoliosis. Es importante conocer que, después de respiratorio superior.
la cirugía, existe disminución de la CV, que puede Las infecciones respiratorias agudas se asocian
recuperarse dentro de los tres meses siguientes. a un aumento de la producción de secreción
Este hecho ha estimulado el uso de VNI nocturna que sobrepasa la capacidad de eliminación, y
en pacientes con insuficiencia ventilatoria en el se desarrollan obstrucción de la vía aérea por
manejo perioperatorio. tapones mucosos y atelectasias. El bajo volumen
Con la adecuada planificación y cuidado corriente y la taquipnea compensatoria resultan
postoperatorio, teniendo en cuenta los riesgos, en en hipoventilación alveolar con la consecuente
centros asistenciales con la complejidad adecuada hipercapnia (fallo respiratorio agudo global). En
y grupos médicos con experiencia en cirugía estos procesos, la hipoxemia (saturación <95% en
de escoliosis en ENM, la cirugía de escoliosis aire ambiente) puede deberse a hipoventilación,
puede realizarse en niños con CV menor del 20% aumento de secreciones o neumonía, que
incluyendo niños que ya usan VNI antes de la condiciona alteraciones en la relación V/Q.
cirugía. Alrededor del 90% de los episodios de fallo
respiratorio agudo en pacientes con ENM ocurre
6.4. Evaluación del compromiso cardiovascular en el transcurso de infecciones banales del tracto
El control cardiológico sistemático permite el respiratorio superior y son la causa más frecuente
diagnóstico y tratamiento tempranos. de hospitalización de urgencia en esta población.
Se recomienda que todos los pacientes Durante las infecciones, la función pulmonar
con distrofias musculares congénitas realicen ya alterada en muchos de estos pacientes se
un control cardiovascular al momento del compromete aún más por la acumulación de
diagnóstico. La frecuencia recomendada del secreciones, la fatiga muscular y disfunción
seguimiento es cada uno o dos años y con progresiva de los músculos respiratorios. Esto
16 / Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños

resulta en una mayor frecuencia de neumonía, con infecciones respiratorias agudas bajas
atelectasias y alteración del intercambio gaseoso, (IRAB) o atelectasias no resueltas con los medios
hospitalización, intubación traqueal y, en convencionales ya que los flujos que produce
ocasiones, la muerte. exceden los de la tos asistida manualmente.
La identificación de pacientes en alto riesgo En algunos pacientes, puede ser necesaria la
de desarrollar insuficiencia respiratoria aguda aspiración para ayudar en la remoción de las
sobre la base de la medición de la función secreciones orofaríngeas.
pulmonar y el entrenamiento para prevenir una
disminución sostenida de la saturación puede Tratamiento antibiótico
disminuir la morbimortalidad asociada a las La prescripción de antibióticos durante las
infecciones. Los pacientes con mayor compromiso infecciones respiratorias altas y bajas debe ser
basal de la función pulmonar presentan riesgo precoz aún sin contar con aislamiento de germen.
de insuficiencia respiratoria aguda aún con Se recomienda la indicación de antibióticos con
infecciones banales. cobertura de gérmenes anaerobios en caso de
Se interrogará acerca de la presencia de fiebre riesgo de síndrome aspirativo.
y secreciones purulentas. Se deberá realizar un
minucioso examen físico, ya que pueden no Hospitalización
evidenciarse signos de dificultad respiratoria por Los pacientes con intercurrencia respiratoria
la debilidad muscular. La taquipnea y taquicardia deberán realizar una consulta médica inmediata.
son signos de dificultad respiratoria que pueden Se hospitalizarán todos aquellos pacientes que,
pasar desapercibidos. Se consignará la presencia a pesar de una asistencia tusígena agresiva, no
de uso de músculos accesorios, respiración logren mantener saturación de oxígeno en aire
paradojal y rales en la auscultación. ambiente >94% y aquellos que no cuenten con
Las IRA virales pueden causar reducción los medios para recibir el tratamiento descrito
transitoria en la fuerza de los músculos con la intensidad y frecuencia requeridas.
respiratorios: en las primeras 24-36 h de la Se recomienda hospitalización en centros de
enfermedad, disminuyen la capacidad vital y asistencia con experiencia en pacientes con ENM
las presiones bucales máximas. Los pacientes y/o contactarse con centros de referencia.
mayores de 12 años con un valor de PCF Una vez hospitalizados, se realizará
menor de 270 L/min se consideran en riesgo radiografía de tórax (que puede evidenciar
de complicaciones asociadas a infecciones colapso o consolidación pulmonar), estudio
respiratorias, ya que su valor puede disminuir virológico y cultivo bacteriológico en secreciones
por debajo de 160 L/min durante las mismas. respiratorias; en caso de neumonía, se solicitarán
El monitoreo de la oximetría de pulso, hemocultivos. Se evaluará la oxigenación y la
administración precoz de antibiótico, paCO2 mediante gasometría arterial.
intensificación de las maniobras de asistencia de
la tos y uso de VNI para mantener una saturación Soporte ventilatorio
>95% han logrado disminuir la frecuencia de Siempre en el ámbito de una unidad de
hospitalizaciones. No debe administrarse en cuidados intensivos, se instituirá VNI en los
ningún caso oxígeno suplementario en el hogar pacientes con insuficiencia respiratoria aguda.
para mantener una oxigenación normal, debido Aquellos pacientes que ya utilizan VNI nocturna
al riesgo de hipercapnia. requerirán también soporte ventilatorio diurno.
En la gran mayoría, la utilización de VNI previene
Asistencia de la tos la intubación endotraqueal y la ventilación
La asistencia de la tos es un componente mecánica invasiva.
crítico en el tratamiento de la exacerbación, dada Los criterios de intubación son fallo de la
la propensión a desarrollar tapones mucosos VNI, depresión de la conciencia, inestabilidad
y atelectasias con las infecciones respiratorias hemodinámica, paro cardíaco y/o respiratorio.
virales. Se indicará en casos de aumento de la Una vez superada esta etapa y con mejoría del
disnea, sensación de secreciones retenidas, roncus paciente, se extubará cuando la saturación de
al momento de la auscultación y disminución de oxígeno sea >94% en aire ambiente sin signos
la saturación de O2. Podrá ser manual o mecánica de fatiga respiratoria y presencia de secreciones
con los métodos descritos previamente; esta mínimas. Inmediatamente luego de esta, se
última puede indicarse en aquellos pacientes indicará ventilación no invasiva continua.
Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños / 17

Si bien la administración de oxígeno puede seguimiento del paciente e integrar las consultas
aliviar la hipoxemia, no corrige, sino que con los distintos especialistas, lo que favorece una
enmascara el defecto básico: la hipoventilación. fluida comunicación entre el equipo tratante y la
El oxígeno no es el tratamiento adecuado de familia.
la hipoxemia causada por hipoventilación; La participación activa del paciente y su
solo se lo utilizará en el ámbito hospitalario si, familia en las decisiones sobre intervenciones
a pesar de la asistencia tusígena y el soporte terapéuticas debe ser un objetivo del grupo
ventilatorio no invasivo adecuados, persiste la tratante y constituye una herramienta
hipoxemia. Deberá administrarse con precaución, fundamental para mejorar la adherencia a los
monitorizando los niveles de CO2 por el riesgo de múltiples tratamientos indicados.
hipercapnia..
9. Cuidados paliativos. Manejo de
Otros cuidados síntomas. Acompañamiento en el
Mantener la hidratación y medio interno final de la vida
adecuados, evitar los ayunos prolongados. Cuidados paliativos
Los broncodilatadores pueden utilizarse si A pesar de la percepción general de que los
existe hiperreactividad bronquial, pero no está pacientes con grave afectación física experimentan
indicado su uso de rutina. una baja calidad de vida, estudios recientes
Mantener una buena hidratación para prevenir han demostrado que esta no se correlaciona
la desecación de secreciones respiratorias. En necesariamente con una limitación física o la
la enfermedad aguda, la función deglutoria necesidad de soporte ventilatorio. La valoración
puede descompensarse transitoriamente, con del niño y los padres o cuidadores mediante
riesgo de aspiración, por lo que este aspecto debe herramientas multidimensionales que evalúan la
monitorearse con cuidado. calidad de vida (en lo ideal, específicas para cada
enfermedad) debe ser una rutina en la práctica
Aspectos preventivos clínica.
El riesgo de infecciones respiratorias El objetivo principal de los cuidados paliativos
se reduce mediante la administración de (CP) es mejorar o mantener la calidad de vida
vacuna antineumocóccica y antigripal. Puede de los pacientes portadores de enfermedades
considerarse la inmunoprofilaxis con palivizumab potencialmente mortales. Existe un concepto
en los pacientes menores de dos años de edad erróneo de que los CP deben ser ofrecidos solo
cuya condición comprometa el manejo de las en las etapas finales de la vida. Estos deben ser
secreciones respiratorias y presente riesgo administrados en cualquier momento del curso de
aumentado de insuficiencia respiratoria aguda. la enfermedad, incluso junto con los tratamientos
activos.
8. Abordaje interdisciplinario El advenimiento de las terapias que prolongan
La enfermedad neuromuscular es una la vida, como la VNI, no solo mejora la sobrevida,
condición crónica, con múltiples comorbilidades, sino también prolonga el tiempo en que se
que puede transcurrir durante su evolución beneficiarán de los CP. La complejidad de
por distintas etapas, como el momento del coordinar esta clase de cuidados necesita de
diagnóstico, la aparición de trastornos deglutorios múltiples profesionales de la salud y un enfoque
y nutricionales, la pérdida de la deambulación, interdisciplinario.
desarrollo de deformidades esqueléticas, Los objetivos de los CP se logran mediante el
compromiso de la capacidad ventilatoria, etc. manejo de los síntomas, el control del dolor y el
Cada una de estas etapas requiere la participación soporte psicosocial y espiritual al paciente y su
de distintos especialistas para la planificación de familia.
estrategias terapéuticas y el establecimiento de Las diferentes necesidades de los pacientes
las prioridades y necesidades de cada momento. dependen del curso y momento de la
Los niños con discapacidades suelen carecer enfermedad, por lo que los cuidados deben ser lo
de un pediatra que ejerza su rol natural de médico suficientemente flexibles para satisfacerlas.
de cabecera y esto conlleva dificultades familiares,
sociales, económicas y del manejo pediátrico. Manejo de los síntomas respiratorios
El pediatra, como médico de cabecera, debe Disnea: Es la percepción no placentera de la
conocer y coordinar los distintos aspectos en el respiración; es experimentada por el paciente
18 / Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños

y por su familia como uno de los síntomas La sobrevida prolongada de las enfermedades
más angustiantes. Puede aparecer en el curso neuromusculares se asocia a un aumento de
de infecciones intercurrentes o aspiración, la morbilidad en general y de los aspectos
insuficiencia cardíaca y en las etapas finales de respiratorios en particular. En la etapa final del
la enfermedad por el fallo respiratorio crónico. fallo respiratorio, la evaluación periódica de los
Es una experiencia subjetiva acompañada de síntomas permite un manejo efectivo con una
variables objetivas (taquipnea, uso de músculos combinación de medidas no farmacológicas y
accesorios), que no siempre se correlacionan con agentes farmacológicos. La lenta titulación de
la percepción del síntoma. los opiáceos hace de la depresión respiratoria un
Entre las medidas terapéuticas no farmacoló- evento infrecuente.
gicas, se encuentran las siguientes: La insuficiencia respiratoria global es a
1) Crear un ambiente confortable con medidas menudo la causa de muerte en niños con ENM;
simples: ventanas abiertas, pocas personas en la retención de dióxido de carbono puede resultar
la habitación, mantener la temperatura de la en sedación no farmacológica. En los últimos
habitación, introducir humidificación, usos de momentos, puede decidirse la remoción del
ventiladores. equipo de VNI y la interfaz, lo que requiere el
2) Enseñar ejercicios respiratorios y de relajación. manejo adecuado de los síntomas que puedan
Los métodos no farmacológicos para alivio presentarse.
del dolor son aplicables en el control de disnea. La agonía es el estadio final de una
Se enfatiza la importancia de una efectiva enfermedad avanzada, cuando la muerte es
depuración de secreciones respiratorias. evidente en cuestión de días u horas. Los objetivos
Las medidas farmacológicas incluyen la en esta etapa son controlar los síntomas y signos
administración de opiáceos. Estos mejoran la asociados a la progresión de la enfermedad y
sensación subjetiva de disnea. En pacientes acompañar al paciente y su familia.
vírgenes de opiáceos, se administrarán dosis de Es primordial que el grupo tratante mantenga
un 30 a un 50% de las utilizadas contra el dolor el objetivo de cuidar y acompañar al paciente
por vía oral (morfina de 0,05 mg/kg/dosis o 5 mg y su familia a lo largo de todo el proceso de su
en >40 kg cada 4 h). enfermedad.n
La VNI puede ser utilizada para el manejo de
síntomas del fallo respiratorio, aun sin el objetivo
de prolongar la vida; el alivio de la disnea y los Participaron de la redacción y discusión
síntomas asociados a la hipercapnia pueden de esta guía
mejorar la calidad de vida. Debe tenerse presente Comité Nacional de Neumonología: Abram,
que una VNI no adecuadamente indicada Lina; Aguerre, Verónica; Andreottola, María Elena;
puede, por el contrario, prolongar situaciones Barria, Sandra; Barrias, Carolina; Benitez, Araceli
irreversibles asociadas a sufrimiento y mala Luz; Bisero, Elsa; Blasco, Teresa; Bonini, Marianela;
calidad de vida del paciente. Bujedo, Elizabeth; Cappelino, Marcela; Castiñeiras,
Ana; Cipriani, Silvina; Cracovsky, Gabriel; Contreras,
Planificación anticipada de la asistencia Mónica; D´Alessandro, Virginia; Di Tullio, Nicolás;
Ayudar a los pacientes, los padres y Figueroa, Juan Manuel; Flamingo, Alfio; Fraga,
cuidadores a tomar decisiones informadas Marcela; Galizzi, Benigno Daniel; Ginestet, María
requiere un proceso de toma de decisiones Eugenia; Giubergia, Verónica; Giugno, Hilda; Kruger,
compartidas con el equipo de salud; cuándo Anahi; Inwetarz, Sandra Jeanette; Kohn, Verónica;
comenzar este proceso es aún tema de debate. Lagrutta, Laura; Leske, Vivian; Loto, Yanina; Luque,
Se alentará a los adolescentes a tomar parte en Graciela; Magadan, Corina; Martinchuk Migliazza,
las decisiones acerca de sus cuidados futuros Gisela; Meneghetti, Fernando; Michelini, Alicia;
cuando esto sea posible, estableciendo la Moreno, Laura; Moro, Leonor; Nadeo, Julio; Paba,
posibilidad de revisión conforme la progresión Patricia; Pereyro, Silvia; Pérez, Patricio; Pinchak,
de la enfermedad. Se discutirán los cuidados de María Catalina; Primrose, Doris; Reches, Beatriz
emergencia y en las etapas finales; la participación Alicia; Renteria, Fernando; Robles, Raúl; Smith,
del equipo de cuidados paliativos y salud mental Silvina; Stadelmann, Analía; Szulman, Gabriela;
en estos aspectos sensibles es fundamental. Taire, Damián; Tugender, Emilio; Vila, Fernando.
Comité de Gastroenterología: Dra. Mónica
Acompañamiento en el final de la vida Contreras.
Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños / 19

Comité de Nutrición: Dra. Blanca Ozuna, Dra. 17. Wang CH, Bonnemann CG, Rutkowski A, Sejersen T, et
al. Consensus statement on standard of care for congenital
Carola Saure. muscular dystrophies. J Child Neurol 2010;25(12):1559-81.
Grupo de trabajo de Discapacidad: Dr. Ricardo 18. DiMeglio A, Canavese F, Charles YP. Growth and adolescent
Berridi. idiopathic scoliosis: when and how much? J Pediatr Orthop
Grupo de trabajo de Kinesiología: Lic. Bruno 2011;31(1 Suppl):S28-36.
19. Durkin ET, Schroth MK, Helin M, Shaaban AF. Early
Fierro, Lic. Julieta Mozzoni, Lic. Adriana Gonzalez. laparoscopic fundoplication and gastrostomy in infants
Grupo de trabajo de Cuidados Paliativos: Dr. with spinal muscular atrophy type I. J Pediatr Surg
Rodolfo Verna. 2008;43(11):2031-7.
20. English KM, Gibbs JL. Cardiac monitoring and treatment
for children and adolescents with neuromuscular disorders.
Referencias Dev Med Child Neurol 2006;48(3):231-5.
1. Allen J. Pulmonary complications of neuromuscular disease:
21. Fauroux B, Guillemot N, Aubertin G, Nathan N, et
a respiratory mechanics perspective. Paediatr Respir Rev
al. Physiologic benefits of mechanical insufflation-
2010;11(1):18–23.
exsufflation in children with neuromuscular diseases. Chest
2. Aloysius A, Born P, Kinali M, Davis T, et al. Swallowing
2008;133(1):161-8.
difficulties in Duchenne muscular dystrophy: indications
22. Finder JD, Birnkrant D, Carl J, Farber HJ, et al. Respiratory
for feeding assessment and outcome of videofluroscopic
care of the patient with Duchenne muscular dystrophy:
swallow studies. Eur J Paediatr Neurol 2008;12(3):239-45.
ATS consensus statement. Am J Respir Crit Care Med
3. American Academy of Pediatrics Section on Cardiology
2004;170(4):456-65.
And Cardiac Surgery. Cardiovascular health supervision
23. Galasko CS, Williamson JB, Delaney CM. Lung function in
for individuals affected by Duchenne or Becker muscular
Duchenne muscular dystrophy. Eur Spine J 1995;4(5):263-7.
dystrophy. Pediatrics 2005;116(6):1569–73.
24. Gauld LM. Airway clearance in neuromuscular weakness.
4. Bach JR, Rajaraman R, Ballanger F, Tzeng AC, et al.
Dev Med Child Neurol 2009;51(5):350-5.
Neuromuscular ventilatory insufficiency: effect of
25. Guérin C, Vincent B, Petitjean T, Lecam P, et al. The short-
home mechanical ventilator use v oxygen therapy on
term effects of intermittent positive pressure breathing
pneumonia and hospitalization rates. Am J Phys Med
treatments on ventilation in patients with neuromuscular
Rehabil 1998;77(1):8-19.
disease. Respir Care 2012;55(7):866-72.
5. Bach JR, Ishikawa Y, Kim H. Prevention of pulmonary
26. Hermans MC, Pinto YM, Merkies IS, de Die-Smulders
morbidity for patients with Duchenne muscular dystrophy.
CE, et al. Hereditary muscular dystrophies and the heart.
Chest 1997;112(4):1024-8.
Neuromuscul Disord 2010;20(8):479-92.
6. Bach JR, Bianchi C, Vidigal-Lopes M, Turi S, et al. Lung
27. Homnick D. Mechanical insufflation-exsufflation for airway
inflation by glossopharyngeal breathing and “air stacking”
mucus clearance. Resp Care 2007;52(10):1296-305.
in Duchenne muscular dystrophy. Am J Phys Med Rehabil
28. Hsu DT. Cardiac manifestations of neuromuscular disorders
2007;86(4):295-300.
in children. Paediatr Resp Rev 2010;11(1):35-8.
7. Bach JR. Management of Patients with Neuromuscular
29. Hull J, Aniapravan R, Chan E, Chatwin M, et al. British
Disease. Philadelphia: Hanley & Belfus, 2004.
Thoracic Society guideline for respiratory management
8. Benditt JO. Initiating noninvasive management of
of children with neuromuscular weakness. Thorax 2012;67
respiratory insufficiency in neuromuscular disease.
Suppl 1:i1-40.
Pediatrics 2009;123 Suppl 4:S236-8.
30. Iannaccone ST, Burghes A. Spinal muscular atrophies.
9. Birnkrant DJ. The assessment and management of the
En Pourmand R, Harati Y, eds. Neuromuscular Disorders.
respiratory complications of pediatric neuromuscular
Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins;2002:83-98.
diseases. Clin Pediatr (Phila) 2002;41(5):301-8.
31. Leroy-Willig A, Willig TN, Henry-Feugeas MC, Frouin V,
10. Birnkrant DJ, Pope JF, Martin JE, Repucci AH, et al.
et al. Body composition determined with MR in patients
Treatment of type I spinal muscular atrophy with
with Duchenne muscular dystrophy, spinal muscular
noninvasive ventilation and gastrostomy feeding. Pediatr
atrophy, and normal subjects. Magn Reson Imaging
Neurol 1998;18(5):407-10.
1997;15(7):737-44.
11. Boitano LJ. Management of airway clearance in
32. Liusuwan A, Widman L, Abresch R, McDonald CM. Altered
neuromuscular disease. Respir Care 2006;51(8):913-22.
body composition affects resting energy expenditure and
12. Boitano LJ. Equipment options for cough augmentation,
interpretation of body mass index in children with spinal
ventilation and noninvasive interfaces in neuromuscular
cord injury. J Spinal Cord Med 2004;27 Suppl 1:S24-8.
respiratory management. Pediatrics 2009;123 Suppl 4:S226-
33. Maquilón C, Castillo S, Montiel G, Ferrero G, et al.
30.
Ventilación no invasiva en pacientes con enfermedades
13. Bono R, Inverno M, Botteon G, Iotti E, et al. Prospective
neuromusculares. Rev Chil Enf Respir 2008;24(3):192-8.
study of gross motor development in children with SMA
34. Martigne L, Seguy D, Pellegrini N, Orlikowski D, et al.
type II. Ital J Neurol Sci 1995;16:223-30.
Efficacy and tolerance of gastrostomy feeding in Duchenne
14. Bushby K, Finkel R, Birnkrant DJ, Case LE, et al. Diagnosis
muscular dystrophy. Clin Nutr 2010;29(1):60-4.
and management of Duchenne muscular dystrophy,
35. McCrory MA, Kim HR, Wright NC, Lovelady CA, et
part 1: diagnosis, and pharmacological and psychosocial
al. Energy expenditure, physical activity, and body
management. Lancet Neurol 2010;9(1):77-93.
composition of ambulatory adults with hereditary
15. Bushby K, Bourke J, Bullock P, Eagle M, et al. The
neuromuscular disease. Am J Clin Nutr 1998;67(6):1162-9.
multidisciplinary management of Duchenne muscular
36. Mellies U, Ragette R, Schwake C, Boehm H, et al. Daytime
dystrophy. Current Paediatrics 2005;15(4):292–300.
predictors of sleep disordered breathing in children and
16. Chen YS, Shih HH, Chen TH, Kuo CH, et al. Prevalence
adolescents with neuromuscular disorders. Neuromuscul
and risk factors for feeding and swallowing difficulties
Disord 2003;13(2):123-8.
in spinal muscular atrophy types II and III. J Pediatr
37. Miske LJ, Hickey EM, Kolb SM, Weiner DJ, et al. Use
2012;160(3):447-51.
of mechanical in-exsufflator in pediatric patients with
20 / Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños

neuromuscular disease and impaired cough. Chest 48. Shinonaga C, Fukuda M, Suzuki Y, Higaki T, et al.
2004;125(4):1406-12. Evaluation of swallowing function in Duchenne muscular
38. Mullender M, Blom N, De Kleuver M, Fock J, et al. A Dutch dystrophy. Dev Med Child Neurol 2008;50(6):478-80.
guideline for the treatment of scoliosis in neuromuscular 49. Simonds AK. Chronic hypoventilation and its management.
disorders. Scoliosis 2008;3:14. Eur Respir Rev 2013;22(129):325-32.
39. Pane M, Vasta I, Messina S, Sorleti D, et al. Feeding problems 50. Smith PE, Edwards RH, Calverley PM. Oxygen treatment
and weight gain in Duchenne muscular dystrophy. Eur J of sleep hypoxaemia in Duchenne muscular dystrophy.
Paediatr Neurol 2006;10(5-6):231-6. Thorax 1989;44(12):997-1001.
40. Panitch HB. Airway clearance in children with neuromus- 51. Sproule DM, Montes J, Dunaway S, Montgomery M,
cular weakness. Curr Opin Pediatr 2006;18(3):277-81. et al. Adiposity is increased among high-functioning,
41. Poponick JM, Jacobs I, Supinski JG, DiMarco AF. Effect non-ambulatory patients with spinal muscular atrophy.
of upper respiratory tract infection in patients with Neuromuscul Disord 2010;20(7):448-52.
neuromuscular disease. Am J Respir Crit Care Med 1997;156(2 52. Sy K, Mahant S, Taback N, Vajsar J, et al. Enterostomy tube
Pt 1):659-64. placement in children with spinal muscular atrophy type
42. Prado F, Salinas P, Zenteno D, Vera R, et al. Recomendaciones 1. J Pediatr 2006;149(6):837-9.
para los cuidados respiratorios del niño y adolescente 53. Toussaint M, Boitano LJ, Gathot V, Steens M, et al. Limits
con enfermedades neuromusculares. Neumol Pediatr of effective cough-augmentation techniques in patients
2010;5(2):74-88. with neuromuscular disease. Respir Care 2009;54(3):359-66.
43. Ramelli GP, Aloysius A, King C, Davis T, et al. Gastrostomy 54. Tzeng AC, Bach JR. Prevention of pulmonary morbidity
placement in paediatric patients with neuromuscular for patients with neuromuscular disease. Chest
disorders: indications and outcome. Dev Med Child Neurol 2000;118(5):1390-6.
2007;49(5):367-71. 55. Wales PW, Diamond IR, Dutta S, Muraca S, et al.
44. Rhodes J, Margossian R, Darras BT, Colan SD, et al. Safety Fundoplication and gastrostomy versus image-guided
and efficacy of carvedilol therapy for patients with dilated gastrojejunal tube for enteral feeding in neurologically
cardiomyopathy secondary to muscular dystrophy. Pediatr impaired children with gastroesophageal reflux. J Pediatr
Cardiol 2008;29(2):343-51. Surg 2002;37(3):407-12.
45. Schroth MK. Special considerations in the respiratory 56. Wallgren-Pettersson C, Bushby K, Mellies U, Simonds A.
management of spinal muscular atrophy. Pediatrics 2009;123 117th ENMC workshop: ventilatory support in congenital
Suppl 4:S245-9. neuromuscular disorders congenital myopathies,
46. Seguy D, Michaud L, Guimber D, Cuisset JM, et al. Efficacy congenital muscular dystrophies, congenital myotonic
and tolerance of gastrostomy feeding in pediatric forms dystrophy and SMA (II) 4-6 April 2003, Naarden, The
of neuromuscular diseases. JPEN J Parenter Enteral Nutr Netherlands. Neuromuscul Disord 2004;14(1): 56-69.
2002;26(5):298-304. 57. Wang CH, Finkel RS, Bertini ES, Schroth M, et al. Consensus
47. Katz SL. Assessment of sleep-disordered breathing in statement for standard of care in spinal muscular atrophy.
pediatric neuromuscular diseases. Pediatrics 2009;123 Suppl J Child Neurol 2007;22(8):1027-49.
4:S222-5. 58. Willig TN, Carlier L, Legrand M, Rivière H, et al. Nutritional
assessment in Duchenne muscular dystrophy. Dev Med
Child Neurol 1993;35(12):1074-82.
Consenso de cuidados respiratorios en enfermedades neuromusculares en niños / 21

Anexo 1
Derechos y subsidios

• 100% de cobertura en salud (obras sociales y sistemas de medicina prepaga) para tratamiento de la
discapacidad certificada (Ley 22431 y Ley 24901).
Debe presentarse certificado de discapacidad en el sistema de cobertura de salud.
Información y reclamos:
Por obras sociales, 0800-222-7258.
Por medicina prepaga, 0800-666-1518.

• Derecho de gratuidad para transporte colectivo terrestre sometido a contralor de la autoridad na-
cional (Decreto 38/2004).
Tramitación:
Secretaría de Transporte de la Nación
Paseo Colón 135. 4349-7135/39.
Se debe presentar certificado de discapacidad original y DNI original.
Dirección Provincial de Transporte
Av. 7 1267 entre 58 y 59. PB. (0221) 429-5174, int. 6555, La Plata.
Se debe presentar certificado de discapacidad original, DNI original y foto 4 x 4.

Reclamos:
Comisión Nacional de Regulación del Transporte, 0800-333-0300, www.cnrt.gov.ar.
Dirección Provincial de Transporte, 0800-666-9666.

• Asignación familiar por hijo con discapacidad (Ley 24714), ANSES


Tramitación: oficina de ANSES.
www.anses.gov.ar
0800-333-2600
Pensiones asistenciales por invalidez
El certificado de discapacidad no garantiza el derecho a una pensión asistencial.
www.cnpa.gov.ar
0800-333-2600

También podría gustarte