Está en la página 1de 13

Autores

1 Wendy Angélica Hernández González, 2 Elsa Ruperta Hinojos Seañez

1 L.E. Estudiante de Maestría en Enfermería. Facultad de Enfermería y


Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua. México.

2 M.S.N. Docente de la Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad


Autónoma de Chihuahua. México.

CONTACTO:

Email: agieroses@hotmail.com

Resumen

Introducción: un enfermero o enfermera es un ser humano que se prepara y


dedica su vida para el cuidado de otros seres humanos, por lo cual
constantemente interactúan con otras personas que necesiten ser cuidadas; sin
embargo, los propios enfermeros y enfermeras requieren de cuidado, ya sea
físico, psicológico, emocional o espiritual, que puede ser brindado por otro
enfermero.

Metodología: el presente trabajo surge de la realización de una revisión del estado


del arte. Se llevó a cabo la búsqueda de bibliografía en las bases de datos Scielo,
Redalyc, PudMed y Scopus, así como páginas web oficiales, en los idiomas
español, inglés y portugués, tras la lectura y análisis de su contenido se
visualizaron coincidencias para la construcción de conocimiento, citando en el
presente artículo 26 autores.

Discusión: las relaciones interpersonales son un conjunto de interacciones que


dan origen a oportunidades, constituyendo un medio eficaz para la comunicación y
expresión de sentimientos. La profesión de enfermería ha de atender las
necesidades primeramente desde la interioridad del contexto laboral y así
proyectarse socialmente hacia las comunidades, con la adecuada convivencia
entre profesionales y fortalecimiento de las relaciones interpersonales.

Conclusión: es necesario apostar por el buen funcionamiento y cuidado de los


miembros de un equipo de enfermeros, mediante la creación de lugares de trabajo
con un clima social saludable, donde se fomenten las relaciones interpersonales,
siendo posible mejorar la convivencia y bienestar del personal.
PALABRAS CLAVE:

Relaciones; enfermeros; interpersonales ; bienestar ; satisfacción laboral en


trabajo de enfermería

Title:

Interpersonal relationships between nurses and their impact on well-being

ABSTRACT:

Introduction: both male and female nurses are human beings who have received a
specific training and dedicate their lives to provide care to other human beings.
Thus, they constantly interact with other people who need to be taken care of;
however, nurses themselves require care, whether physical, psychological,
emotional or spiritual, that can be provided by another nurse.

Methods: the present work is based on a state-of-the-art review. A literature search


was carried out in the following databases: Scielo, Redalyc, Pubmed, and Scopus,
as well as in official web sites. Papers written in Spanish, English, and Portuguese
languages were included. After the reading and analysis of their content,
coincidences for knowledge building were assessed; 26 references are cited in the
present paper.

Development: interpersonal relationships are a set of interactions that give rise to


opportunities, and are an effective way of communication and expression of
feelings. The nursing profession must first meet the needs from the work context
itself, followed by an external social projection towards communities, while keeping
an appropriate coexistence of professionals and strengthening interpersonal
relationships.

Conclusion: the proper functioning and appropriate care of the members of the
nursing team should be supported by creating workplaces with a healthy social
environment, where interpersonal relationships are fostered, an coexistence and
staff well-being can be improved.
Introducción

Las deficientes relaciones interpersonales son un aspecto que influye


considerablemente en la falta de bienestar de los/as enfermeros/as. Las relaciones
interpersonales entre el personal de enfermería son indispensables para crear un
ambiente laboral sano, permitiendo así el cuidado entre los enfermeros, pues de
este modo es posible la búsqueda de soluciones en grupo ante los problemas que
se presentan, el apoyo constante entre los mismos y la creación de estilos de
afrontamiento que permitan la reducción del estrés laboral (1).

Los enfermeros desempeñan su labor tanto en áreas intrahospitalarias como


extrahospitalarias o comunitarias, en los ámbitos asistenciales, de gestión,
investigación y educación; involucrándose no solamente con las personas que
padecen una enfermedad, sino con su familia y la comunidad en general,
requiriendo la inversión de energía, tiempo e incluso sentimientos, pues
constantemente se enfrenta a diversas emociones durante su jornada laboral (2).

Un enfermero o enfermera es un ser humano que se prepara y dedica su vida para


el cuidado de otros seres humanos, por lo cual constantemente interactúan con
otras personas que requieren ser cuidadas; sin embargo, los propios enfermeros y
enfermeras necesitan de cuidado, ya sea físico, psicológico, emocional o
espiritual, que puede ser brindado por otro profesional.

De tal manera que estas relaciones interpersonales son esenciales entre los
enfermeros, ya que la mayor parte del tiempo dirigen sus actividades a interactuar
con sus compañeros o las personas a quienes brindan cuidado, reflejando sus
ideas, sus valores, sus características personales y su competencia profesional, a
través de las relaciones que establecen con otros muestran sus fortalezas,
debilidades, lo que piensan o lo que les importa (3).
Metodología

El presente artículo de revisión surge de la realización de un estado del arte, el


cual habla sobre el cuidado dirigido al personal de enfermería mediante las
relaciones interpersonales entre los mismos, teniendo como objetivo obtener la
mayor información posible sobre este tema. Para su construcción se utilizaron dos
fases: heurística y hermenéutica; en la fase heurística se llevó a cabo la búsqueda
de documentos en las bases de datos Scielo, Redalyc, PudMed y Scopus, así
como páginas web oficiales, empleando al inicio las palabras clave: relaciones
interpersonales, enfermería, satisfacción laboral; y mediante diversas
combinaciones utilizando los operadores booleanos AND y OR. Por la
metodología de un estado del arte se incluyeron todo tipo de artículos que
hablaran sobre el tema, en donde sus únicos criterios de exclusión fueron que no
estuvieran indexados en una base de datos confiable y que hubieran sido
publicados hace más de 10 años, sin ser una fuente primaria.

Al hacer la revisión de los títulos de estos documentos y su resumen se obtuvieron


31 artículos relacionados con el tema, de idiomas español, inglés y portugués,
luego en la fase hermenéutica tras la lectura y análisis de su contenido se
prosiguió a una nueva búsqueda de artículos que contuvieran información más
detallada sobre conceptos o puntos relevantes mencionados en los anteriores, lo
cual permitió analizar las coincidencias entre los autores. De esta forma se crea
una especie de clasificación con los puntos relevantes, ya que en ellos se hablaba
sobre el concepto de relaciones interpersonales, el papel que juegan entre el
personal de enfermería, la manera en que pueden ser fortalecidas y los beneficios
que se generan, obteniendo de este modo un total de 42 artículos para la
construcción de conocimiento. Después de analizar este estado del arte, mediante
su lectura y relectura, se prosiguió a construir este artículo en el cual se citaron 26
autores.

Concepto de relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales son una interacción entre personas en donde las
principales características que resaltan son la confianza y la credibilidad en el otro,
a través del trato mutuo, respeto, empatía y cordialidad, surgiendo de este modo
relaciones amistosas y demostraciones de confidencialidad (4). Son dinámicas
que se establecen entre los seres humanos, de forma que una persona facilita un
beneficio a otra, y de alguna manera se espera reciprocidad para obtener un
beneficio de esta relación, mencionando cómo esta conexión puede convertirse en
un valor añadido para cualquier equipo de trabajo (5).
De este modo, las relaciones interpersonales van más allá que una simple
interacción entre dos personas, son una relación en la que se involucran
sentimientos y emociones, donde una persona se preocupa por otra y espera que
la otra lo haga también, es una conexión fuerte entre ambas buscando meramente
un beneficio. Desde el punto de vista laboral son la capacidad que tienen las
personas para trabajar y cooperar con sus compañeros, con el fin de conseguir
una meta u objetivo, organizando el trabajo diario para favorecer y no entorpecer
el desempeño del otro, manteniendo siempre una actitud comprensiva, amistosas,
tolerante y agradable (6).

Las relaciones interpersonales son aquellas que se fijan entre los miembros de
una organización, en donde sus principales características son el respeto, la
responsabilidad y trabajo en equipo, con el fin de alcanzar objetivos de manera
grupal y una mayor complacencia de los miembros del grupo (7). En un grupo
laboral juegan un papel significativo las relaciones interpersonales entre sus
miembros, siendo importante la ayuda que se pueden brindar unos a otros para
sentirse plenos y desempeñarse de la mejor manera posible en la realización de
sus labores, reflejando siempre el apoyo que pueden dar unos a otros para
alcanzar sus metas.

Es entonces posible decir que las relaciones interpersonales son un conjunto de


interacciones que dan origen a oportunidades, entretenimiento y diversión en los
seres humanos, son una fuente de aprendizaje o medio de enriquecimiento
personal, trato humano, sorpresas, información, constituyendo a un medio eficaz
para la comunicación y expresión de sentimientos (8).

Relaciones interpersonales en el personal de enfermería

En la actualidad no solo es importante la inteligencia o capacitación que pueda


tener una persona para desenvolverse en el ámbito laboral de una profesión, otro
aspecto muy relevante es la habilidad que tiene para relacionarse con sus
compañeros y con la gente que interactúa de manera cotidiana durante una
jornada (9).

Así mismo, es importante destacar que los enfermeros están expuestos a


situaciones muy demandantes en las instituciones de salud, en la que día a día
conviven con sus compañeros y es importante contar con diversas estrategias
como la capacidad de diálogo, manejo de conflictos y, sobre todo, adecuadas
relaciones interpersonales para dar respuesta a las necesidades que se presentan
en el ambiente laboral (10).
El personal de enfermería está constantemente inmerso en un ambiente poco
favorable, ya que se enfrentan de manera convencional a situaciones de estrés y
emociones que pueden influir en su humor o actitudes demostradas hacia sus
propios compañeros; sin embargo, las adecuadas relaciones entre los mismos son
una gran fuente de apoyo para evitar el colapso por sentimientos negativos,
puesto que pueden comprenderse por enfrentar situaciones similares.

La profesión de enfermería ha de atender las necesidades primeramente desde la


interioridad del contexto laboral y así proyectarse socialmente hacia las
comunidades, teniendo en cuenta la importancia de la adecuada convivencia entre
profesionales y fortaleciendo las relaciones interpersonales (11). Es indispensable
que los enfermeros cuenten con bienestar mental y psicológico, fuera y dentro de
las instituciones, para poder transmitir ese bienestar a las personas que están a su
cuidado.

Construir relaciones interpersonales entre enfermeros es un desafío grande, ya


enfermería es un contexto de alta complejidad, en el que lamentablemente
muchas veces se presentan intereses individualistas, alta competitividad y
desconfianza entre compañeros, siendo entonces una sociedad muy exigente; sin
embargo, es algo de vital importancia, pues lo anterior llevaría a una disminución
del interés colectivo y social, pudiendo terminar en grupos de profesionales de
enfermería llenos de egoísmos y miedo al prójimo (12).

Por tal motivo, los enfermeros tienen que apoyarse entre colegas para afrontar y
superar dificultades o problemas que interfieren con el ejercicio profesional,
mediante un trato respetuoso y comprensivo, favoreciendo el clima laboral, donde
los aspectos cognitivos de integración de habilidades y comportamiento para las
relaciones interpersonales son parte del propio cuidado de los mismos enfermeros
(13).

Las habilidades sociales para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales

Las habilidades sociales son la capacidad de llevar a cabo o ejecutar diversas


conductas antes aprendidas, que cubran las necesidades que requieren una
relación interpersonal y respondan a las exigencias de las situaciones sociales que
puedan interponerse para crear una adecuada relación, de forma efectiva (14).
Estas habilidades son adquiridas desde nuestra niñez, por tal motivo es habitual
observar que cuando los niños no tienen comportamientos sociales adecuados
experimentan rechazo, asilamiento e insatisfacción personal. Hay diversos
comportamientos a través de los cuales las personas influyen en las respuestas de
otras en el contexto interpersonal (15).
Así, las habilidades sociales son una importante herramienta que puede ser
aprendida por el personal de enfermería para favorecer las relaciones
interpersonales entre los mismos, facilitando el desarrollo de actitudes adecuadas
en cada uno de los miembros de un grupo para su convivencia y creación de un
ambiente laboral sano. Las habilidades sociales no son rasgos de personalidad,
sino respuestas aprendidas, ya que son un conjunto de conductas necesarias para
poder relacionarse e interactuar con las demás personas del entorno de una
manera efectiva y satisfactoria. El ser humano busca fortalecer las habilidades
para relacionarse con otros y adecuar sus comportamientos de acuerdo a los
modelos establecidos por la sociedad a la que pertenece.

La habilidad de la empatía

La empatía es la habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo


emocional de otra, es decir, la capacidad que tiene un ser humano para
conectarse con otro y responder de manera adecuada a sus necesidades, un
proceso mediante el cual se comparten sentimientos e ideas para lograr que las
personas se sientan bien consigo mismas (15). Una persona empática es capaz
de escuchar a otra, entender su situación o problema y brindar la posibilidad de
compartir sentimientos.

Así mismo es el conocimiento de las preocupaciones y necesidades de los demás,


mencionando que si se consigue comprender a la otra persona con la que se
intercactúa, su punto de vista y su estado emocional ante una situación será
posible establecer una adecuada relación interpersonal y llegar a la solución de
posibles conflictos (16).

La empatía, además de un valor, es una de las habilidades sociales más


importantes para las adecuadas relaciones interpersonales, mediante ella somos
capaces de ver a otra persona como un ser humano, al igual que nosotros, que
tiene necesidades que lamentablemente a veces no se toman en cuenta. Se
podría decir entonces que es el primer paso para el inicio de un buen cuidado
interpersonal, ya que se cuidaría a los demás como nos gustaría ser cuidados.

La habilidad del compañerismo

El compañerismo se basa en la práctica de diversos valores como el respeto, la


colaboración, la generosidad y la cooperación, buscando propiciar la interacción
entre personas. El compañerismo es la base para las relaciones entre las
personas, porque permite alcanzar los objetivos planeados, afianzar lazos entre
los semejantes y generar autorrealización. Un punto muy importante en el
compañerismo es la capacidad de crear sentimientos de integración y acogimiento
en las personas, en donde todos los miembros de un equipo tejen una red de
cuidado, atendiendo a las necesidades de cada uno, mostrando actitudes de
cooperación y unión para facilitar el desarrollo de sus actividades (17).

De esta manera, el compañerismo es ayudarse y apoyarse unos a otros en un


grupo de personas, ante cualquier situación, formando una especie de familia en
la que tienen diversos objetivos en común y pretenden alcanzarlos de manera
conjunta, sin dejar atrás a nadie. Por tal motivo responden a las necesidades de
cada uno, ya que permite el desarrollo de habilidades para relacionarse y la
creación de sentimientos de pertenencia, pues los miembros comparten intereses
en común, enfocados al logro de objetivos.

El compañerismo es un valor que puede destinarse a cualquier persona que


pertenece a un grupo, siendo independiente de si existe o no una relación de
amistad con ella, puesto que ser un buen compañero se basa en buscar
comprender, ayudar, apoyar y colaborar siempre con los demás, sin esperar nada
a cambio, actitudes que tienen que ser compartidas por todos los miembros de un
grupo (18).

La habilidad para la creación de vínculos de confianza

Los vínculos de confianza son un importante facilitador de las relaciones


interpersonales y actitudes efectivas en el ámbito laboral. La confianza que se
deposita en alguien supone una esperanza subjetiva del comportamiento futuro de
una persona, ya que puede crecer o disminuir con respecto a la manera de ser,
acciones de la misma y la manera en que se crea la convivencia, dependiendo
también de las sucesivas interacciones entre las personas.

Durante la vida y en el ámbito laboral a veces es necesario confiar en extraños o


personas de las que no se tiene previa información; sin embargo, se requiere de
tener presentes los valores en común con otros. La confianza es parte de la
naturaleza humana, siendo un valor duradero aunque en ocasiones difiera por
conflictos en las interacciones con personas de un grupo social (19).

Los vínculos de confianza sin duda son una fortaleza muy grande en las
relaciones interpersonales y un aspecto muy importante en el personal de
enfermería, pues al ser el cuidado humanizado de las personas su principal labor
es evidente que trabajan con algo muy valioso, por tal motivo necesitan confiar
plenamente en sus compañeros para la realización de cada una de sus
actividades.
La creación de vínculos de confianza es indispensable para el desarrollo personal
y social, ya que posibilita la cohesión, la cooperación, la acción colectiva, la
conexión social y la tolerancia entre las personas, siendo un mecanismo que
facilita la reducción de la incertidumbre y disminuye la complejidad de las
relaciones interpersonales (20). De este modo, los vínculos de confianza facilitan
la apertura entre enfermeros para compartir sus intereses, miedos,
preocupaciones o cualquier sentimiento que les genere un conflicto, siendo posible
crear una conexión entre dos o más personas del grupo que favorezca la
resolución de cualquier situación y el bienestar de los mismos.

La habilidad de la comunicación

Una comunicación efectiva favorece de manera considerable las relaciones


interpersonales, en donde el entendimiento entre personas sea relevante, exista
comprensión, respeto, ayuda mutua para superar las posibles debilidades, se
fortalezcan actitudes que mejoren la convivencia y el crecimiento profesional y
posibilitar el trabajar de manera conjunta para lograr metas previstas. Esto se ha
de basar en la confianza, la comprensión mutua, el aprendizaje, así como la
participación de cada miembro del equipo para la toma de decisiones y
responsabilidades, haciendo posible construir relaciones interpersonales
funcionales (21).

La profesión enfermera requiere de constante interacción entre el mismo personal


para poder desempeñar sus actividades, pero que en ocasiones la comunicación
no se lleva de manera adecuada ya que intervienen factores como las
características personales de cada enfermero, variables socioculturales y la
predisposición (22). Por tal motivo, además de la práctica de una comunicación
asertiva entre el personal de enfermería, se necesita del diálogo entre los mismos
enfermeros, en donde sea posible que las personas expongan sus ideas e
intereses, sin preocuparse por ser juzgadas, defendiendo su postura pero también
siendo flexibles para llegar a un acuerdo en alguna situación dada, de este modo
es posible así una comunicación mucho más humana.

Un estudio realizado en la ciudad de Almeria, España, en el que se pretendía


identificar deficiencias en los proceso de comunicación y participación en la toma
de decisiones con el personal de enfermería, concluye que existe una necesidad
de colaboración activa en la mejora de los canales de comunicación, ya que estas
deficiencias afectan o enturbian las relaciones entre compañeros (23).
Importancia del fortalecimiento de relaciones interpersonales entre enfermeros/as

Las relaciones interpersonales son primordiales en la vida de cualquier ser


humano, ya que con ellas es posible vincular y a la vez crear lazos entre dos o
más personas, por medio del fortalecimiento de las habilidades sociales, actuando
no solamente como un medio para alcanzar ciertos objetivos en grupo, sino un
logro y cumplimiento de una necesidad personal (24).

De este modo, el fortalecimiento de las relaciones interpersonales permite a los


enfermeros/as obtener equilibrio interior y alcanzar su plenitud en la realidad que
se vive, puesto que el crecimiento y desarrollo de estos seres humanos está
íntimamente relacionado con su dimensión interpersonal al desarrollar nuevas
formas de interacción y de convivencia (25).

“Cuando el cuidado humano se aplica a equipos interprofesionales, enriqueciendo


las relaciones entre humanos y creando un entorno laboral de cuidado y sanación,
los profesionales de la salud encuentran una conciencia de cuidado para cuidarse
a sí mismos y a los demás” (26).

Conclusión

Es difícil que se construyan y se mantengan las relaciones interpersonales entre


enfermeros; sin embargo, son consideradas como una necesidad psicológica
básica en los seres humanos. Con el fomento de las mismas es posible el
bienestar de los enfermeros, sobre todo en el ámbito mental, psicológico y
espiritual, mediante el cuidado que pueden recibir de sus similares, es decir, sus
compañeros que a diario conviven con ellos y están expuestos también a
situaciones que pueden afectarlos.

Es necesario entonces apostar por el buen funcionamiento y cuidado de los


miembros de un equipo de enfermeros, mediante la creación de lugares de trabajo
con un clima social saludable, donde se le dé importancia y se fomenten las
relaciones interpersonales, siendo posible mejorar la convivencia, confianza,
positividad y bienestar del personal.

Un enfermero que se siente satisfecho, dentro de su área laboral al relacionarse


de manera interpersonal con sus compañeros, está constantemente motivado para
dar lo mejor de sí, favoreciendo el rendimiento y actitudes hacia su labor e
influyendo de manera considerable a la mejora de la práctica de la profesión.
Bibliografía

Lapeña-Moñux YR, Cibanal JL, Pedraz-Marcos A, Marciá-Soler L. Interpersonal


relationships among hospital nurses and the use of communication skills.
Enfermagem. 2014; 23(3):555-62.

Següel Palma F, Valenzuela Süazo S, Sanhueza Alvarado O. El trabajo del


profesional de enfermería: revisión de la literatura. Ciencia y enfermería 2015;
21(2):11-20.

López-Fernández C. Inteligencia emocional y relaciones interpersonales en los


estudiantes de enfermería. Educación médica 2015; 16(1):83-92.

Cáceres M. Clima organizacional y satisfacción laboral en enfermeros de unidades


críticas del Hospital Nacional Dos de Mayo 2012. Diss. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, 2015.

Sánchez P. Las relaciones informales: Un valor añadido en la gestión de


personas. Enferm glob. 2012; 11(2).

Arias Flores CT, Díaz Manchay RJ. Las relaciones interpersonales en enfermería
quirúrgica: conflictos laborales y estrategias de mejora, Hospital Almanzor
Aguinaga Asenjo 2012. Paraninfo digital 2013.

Aquino A, Hamilton R. Relaciones interpersonales del profesional de enfermería y


cuidado humanizado al paciente en los servicios de hospitalización del Hospital
Nacional San Bartolomé Lima 2017. 2018.

Llamocca,Galdos AG, Leif Medalit HC. Relaciones interpersonales en enfermeras


del Hospital III Regional Honorio Delgado. Arequipa 2017. 2018.

Marquina-Luján RJ. Inteligencia emocional y calidad de vida en personal de salud


de cuatro hospitales del sector Público de Lima. Revista Peruana de Obstetricia y
Enfermería 2014; 10(2).

Gamboa León LY. Estilos de manejo de conflictos e inteligencia emocional de los


trabajadores de salud de la micro red Santa Luzmila DISA V. Lima, 2016. 2017.

Escobar MB, Cordero Rivera DC, Orozco Duque MI. Occupational context of
nursing professionals in Colombia. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2018;
19(1):66-72.
Gallardo Yáñez R, Arenas Carmona M, Ripoll Novales M. El impacto de las
relaciones interpersonales en la satisfacción laboral. Liberabit 2010; 16(2):193-
202.

Espinoza Hidalgo SL. Relaciones interpersonales del profesional de enfermería del


Hospital Arzobispo Loayza Servicio de Cirugía según la teoría de Peplau
noviembre-2016. Universidad San Juan Bautista; 2017.

Range Furguerle J, Gratero CT. Habilidades sociales para el fortalecimiento del


trabajo en equipo en las organizaciones educativas. INGENIERÍAUVM 2010;
4(2):216-28.

Urra E, Jana A, García M. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean


Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y enfermería 2011;
17(3):11-22.

Ortiz Gómez E. La empatía como base de la resolución de conflictos. Universidad


de Cantabria 2014.

Fernandes HN. Relacionamento interpessoal no trabalho da equipe


multiprofissional de uma unidade de saúde da família. Revista de Pesquisa
Cuidado é Fundamental Online 2015; 7(1):1915-26.

Ruíz AM, Tovar JA, Andrade V. Experiencias del personal de enfermería de salud
mental ante estresores ocupacionales en una Institución prestadora de Servicios
de Cali, Colombia. Universidad y Salud 2017; 19(2):171-85.

Jorge JE. La confianza interpersonal revela sus misterios. La Partícula de Dios.


Question 2016; 1(52):143-74.

Beramendi M, Delfino G, Zubieta E. Confianza institucional y social: una relación


insoslayable. Acta de investigación psicológica 2016; 6(1):2286-301.

Lucas García C, Gómez García CI, Antón Hurtado JM. La comunicación


interprofesional desde la cultura organizacional de la enfermería asistencial.
Cultura de los Cuidados. Año XV. 2011; 31(3):85-92.

Caggia Bustos PE, Pereyra L. Gestión de RRHH en organizaciones de Salud: la


comunicación interna como mecanismo facilitador para la integración del personal
de enfermería. Universidad de la Defensa NacionalCentro Regional Universitario
Córdoba; 2017.

Encinas Sánchez JL. Evaluación del clima laboral del personal de enfermería de
las unidades de salud mental de un hospital. Enfermería científica 2003; 254:75-
80.
Montiel Lumbí DE. Satisfacción laboral de las enfermeras, enfermeros del Hospital
Antonio Lenín Fonseca, Managua. Octubre 2009. Diss. CIES UNAN-Managua,
2010.

Quequejana Iquise C. Relación entre la comunicación interna y la satisfacción


laboral en los profesionales de enfermería del servicio de nefrología del Hospital
Edgardo Rebagliati Martins, 2017. Unidad Norman Norbert Wiener 2018.

26. Wei H, Watson J. Healthcare interprofessional team members' perspectives


on human caring: A directed content analysis study. International Journal of
Nursing Sciences 2019; 6(1):17-23.

También podría gustarte