Está en la página 1de 5

Actividad en grupo

1. Realizar la siguiente lectura y escribir las conclusiones en el cuaderno:

Reflexión de un joven sobre su familia: “En el camino del amor al cual he sido
convocado, pronto surge la exigencia de dar y darme en un lugar que cuesta, la
familia. Cuesta, porque son tan cercanos a mí, me conocen tan bien, saben tanto
acerca de mis dificultades y de mi pecado, que quizá no crean en mi amor. Cuesta,
porque también a mí resulta creer del todo en personas tan cercanas y conocidas.
Cuesta, porque vivimos tan cerca unos de otros, que a veces damos por supuesto el
amor y no consideramos necesario expresárnoslo.

Pero aunque cueste, la familia es un lugar de amor, un lugar donde me han enseñado
a amar y un lugar donde tengo que aprender a amar a pesar de todo. A veces es más
fácil amar a los de lejos; darse allí donde uno no es tan conocido. Muchos, de hecho,
aman a los de afuera y en su propio hogar se aíslan, se hunden en el silencio y se van
quedando sin dar amor.

Para mi bien o para mi mal, mi familia está ahí. Lo quiera o no. No la escogí yo; pero
ahí está. Mi familia está en mí. Yo soy lo que he aprendido en la convivencia familiar.
Mi familia me dado las imágenes de padre, madre, hermano, autoridad, de Dios, que
han de predominar en mi vida. Además, mi cariño, mi afecto, mi manera de confiar en
los demás, mis gustos e ideales, mis dificultades y frustraciones son, hasta cierto
punto, las mismas realidades de mi familia”.

3. Como crees que la tecnología y la falta de comunicación afecta las familias de hoy


¿Cómo son las familias en la actualidad?

¿Qué nombres podrían recibir este tipo de familias?

¿Tu familia a que tipo de familia corresponde?

¿Cómo son las familias de las telenovelas?

¿Qué películas has visto que muestren familias interesantes o que te hayan llamado la
atención?


ELABORA EN UN OCTAVO DE CARTULINA UN ARBOL

GENEALÓGICO CON LOS NOMBRES DE TODA TU FAMILIA Y

DECORALO.

1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:


- Monogamia
Familia monogámica habría surgido de la familia sindiásmica, durante
la etapa de transición entre el estado medio y superior de la barbarie.
Se dice que es uno de los signos del origen de la civilización.
Las características del matrimonio monogámico son las siguientes:
• Se funda en el predominio del hombre.
• Su objetivo es procrear hijos, cuya paternidad sea indiscutida, ya que
luego ellos serán los herederos de las riquezas del padre.
• Los lazos conyugales solamente pueden ser quebrados por el
hombre.
• Ambos cónyuges comparten los afectos y cuidados hacia los hijos.
• Forma una unidad social con mayor firmeza y más coherente.
• La mujer tiene mayor protección y una posición de dignidad y
jerarquía.
Se señala una ventaja de la familia monogámica en relación a un
sistema religioso autoritario que hizo que predominara este tipo de
unión familiar en los pueblos de la cultura occidental antigua.
Si bien hay una tendencia en los estudios antropológicos que señalan
a la poligamia como origen o precedente del matrimonio
monogámico, no existe un consenso total sobre esta teoría. Algunos
investigadores sostienen que las relaciones monógamas en
humanos tienen mucha similitud con las relaciones de animales
monógamos.

La poligamia es el régimen familiar que permite que un individuo esté


casado con varios individuos al mismo tiempo. El término hace referencia
tanto al hombre que está casado con varias mujeres como a la mujer que
está casada con varios hombres, una condición que, dado el peso del
machismo en el mundo, es muy poco frecuente.

• Familia Monogámica: Nace de la familia Sindiásmica, en el periodo de transición


entre el estado medio y superior de la barbarie. Es uno de los síntomas del nacimiento de la
civilización, se funda en el predominio del hombre, su fin es procrear hijos cuya paternidad
sea indiscutida, eso era indispensable porque los hijos serían los herederos de las
propiedades del padre. Este tipo de familias es más sólida que la familia Sindiásmica, en los
lazos conyugales, los cuales solo pueden ser rotos por el hombre. La monogamia facilita el
cuidado de los hijos, puesto que ambos cónyuges comparten los mismos afectos y
atenciones hacia ellos, sin las rivalidades existentes entre los hijos de uniones distintas.
La familia monógama simplifica también las relaciones de consanguinidad y constituye una
unidad social más firme y coherente que ninguna otra; y en ella la mujer goza de mayor
protección y tiene una posición de jerarquía y dignidad. Cierta ventaja de la familia
Monogámica es la sanción de un sistemareligioso autoritario, no resulta difícil comprender por
que tal tipo de unión matrimonial predominó en los pueblos de la antigua cultura occidental.
En consecuencia, el matrimonio conyugal no entra en absoluto en la historia como la
reconciliación del hombre y de la mujer y mucho menos aún como la forma suprema del
matrimonio. Al contrario, se nos presenta como el sometimiento de un sexo al otro, como la
proclamación de un conflicto de los sexos, desconocido hasta entonces en toda la prehistoria.
• Familia Patriarcal: Sucede cuando un individuo de sexo masculino asume
la responsabilidad de líder del grupo o seno familiar y toma decisiones que afectan el tipo de
vida que lleva el grupo, en el caso matriarcal el papel lo asume una mujer, típicamente por
su edad o habilidades sociales, el tipo patriarcal es más común en la sociedad occidental
donde el hombre tiene un papel dominante en la toma de decisiones no solo en la familia
sino en la sociedad en general, el tipo matriarcal es un poco mas escaso pero no inexistente
que se llego a dar en ciertas partes de África, Mesoamérica y Sud oriental.
En la familia patriarcal los hijos casados permanecen en el hogar paterno. Está basado en la
opresión.
Esta etapa o tipo de organización familiar en la historia de la cultura humana, se distingue por
determinadas características de otros tipos de familia que la precedieron y sucedieron, en el
transcurso del tiempo, hasta la actualidad y que aún se mantiene vigente, en algunas regiones
del mundo. Principales características de la familia patriarcal:
• Lo que determina el tipo de familia patriarcal es la trasmisión patrilineal del
parentesco.
• La autoridad máxima es el padre.
• Puede ser autoridad también el hijo o ascendiente varón mayor de edad.
• Contaba con todos los derechos legales ya que era la única persona reconocida por la ley.
• Aún persiste como organización familiar en varios países de Oriente.
• En la antigüedad, la practicaban los romanos, los palestinos y los griegos.

2. ¿Cuáles son los cambios más significativos que ha tenido la familia a lo


largo de la historia humana?

Escribe tu autobiografía en la que cuentes la historia de tu familia desde el momento de tu


concepción hasta hoy.

La familia prepara una lista de palabras que tengan significado para sus integrantes. Las
palabras podrían ser lugares (donde hayan vivido o donde hayan ocurrido acontecimientos
importantes), nombres de familiares, palabras que representen chistes de la familia y así
sucesivamente

También podría gustarte