Está en la página 1de 16

Nombre: Ángeles Mejía

Salinas.
Materia: Obligaciones civiles
y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito.
Docente: Luisa Andrea
González González.
Actividad S6: Títulos de
crédito.
Contenido
Introducción. ................................................................................................................................... 2
Actividad 1. Investiga en fuentes académicamente confiables los siguientes temas: 2
Actividad 1. Con base en tus hallazgos, completa el siguiente cuadro: ......................... 3
Actividad 2. Identifica las características que componen cada título de crédito. ........ 8
Actividad 3 Integradora. En un documento de texto, plantea una solución a través
de la aplicación de títulos de crédito y llena los formatos de títulos de crédito
correspondientes conforme a la información proporcionada. No olvides que
deberás identificar el numeral de la LGTOC para justificar jurídicamente tu
respuesta. ....................................................................................................................................... 13
Bibliografía..................................................................................................................................... 15
Legislación..................................................................................................................................... 16

Introducción.
Conforme hemos ido aprendiendo en las sesiones anteriores, las bases del
comercio se han sustentado y cimentado sus bases a lo largo de la historia de la
humanidad, en donde el ser humano ha tenido la necesidad de mejorar su vida y
por ende, a través del comercio, satisfacer las necesidades que iban surgiendo.
En esta sesión, analizaremos los contextos históricos por medio de los cuáles el
intercambio de productos ha ido evolucionando.

Actividad 1. Investiga en fuentes académicamente confiables los siguientes


temas:
• Origen de la moneda.
• Función del crédito.
Los seres humanos desde siempre han buscado la forma de satisfacer sus
necesidades, a raíz de esto se dio inicio al trueque que es un intercambio de
mercancías, que adquirían el valor que les daban tanto quienes necesitaban del
producto como quienes tenían de un excedente, aunque esta forma de comercio
funciono durante mucho tiempo, era poco práctica, sobre todo por la dificultad que
significaba darles un valor real a las mercancías.
Así pues, fue necesario la creación de un objeto (moneda) que fuera fácil de
transportar, divisibles y se pudiese almacenar por tiempos largos, se dice que la
primera moneda fue el cauri, es una pequeña concha y su uso se extendió por
Asia, Europa e incluso América, en África se siguió usando hasta hace
relativamente no mucho tiempo.
Herodoto historiador del tema, dice que las primeras monedas surgieron Asia
Menor, alrededor del siglo VII a. C., y que fueron hechas con el fin de facilitar la
recaudación de los impuestos, el León de Lidia es la moneda oficial más antigua
conservada en la actualidad, fabricada en el año 650 a. C., acuñada por orden del
Rey Alyattes, estaban hechas de oro y plata, con el tiempo se usaron otros
metales como cobre, bronce y el hierro.
Su uso se extendiendo con gran rapidez y se hizo frecuente estampar la figura del
emperador en turno, dioses y símbolos, sin embargo, durante el Imperio Romano
se creó una moneda homogénea llamada denario (raíz latina de la palabra dinero)
y se prohibió la acuñación de forma particular.
“Estas formas habían sido durante siglos símbolos del dinero, y su estampación
permitía vincular las monedas con la idea general sobre el valor de las cosas
reflejadas. De esta forma fue más fácil para la población comprender el nuevo
sistema monetario.”

En cuanto a la emisión de los primeros billetes también llamados papel-moneda,


se dice que estos tuvieron su aparición en la antigua China, la dinastía Tang fue la
primera en emitir lo que podríamos considerar un billete, era un papel estatal, cuyo
valor nominal equivalía a una cierta cantidad de oro o plata, durante mucho tiempo
siguió siendo la plata la de mayor circulación en cuanto a transacciones se trataba.
Fue hasta el año 1250 que Jaime Aragón emite papel moneda, cuyo valor
dependía de los tesoros que el país tuviera, así pues, los billetes se popularizaron
hasta los alrededores del siglo XVIII, cuando los bancos particulares se
reemplazarían por bancos centrales, siendo a finales del siglo XIX, cuando se
logra establecer paridad internacional con el oro, actualmente, las monedas y los
billetes no tienen valor intrínseco, sino que este es dado por la confianza que
existe entre los usuarios que los demás aceptaran los mismos a cambio de los
bienes y servicios que se rea requeridos.

Actividad 1. Con base en tus hallazgos, completa el siguiente cuadro:

Corrientes económicas Características de la circulación del


dinero
Mercantilismo • Prevalece en Europa durante
los siglos XVI, XVII Y XVIII.
• Su emblema consistía en que
las exportaciones debían de
ser mayores a las
importaciones.
• La intervención pública era
necesaria para lograr los
objetivos planteados.
• Intentaba suprimir los
aranceles nacionales e
internacionales.
• Se fomenta el crecimiento de
las industrias.
• Pierde fuerza a principios del
siglo XX a raíz del
resurgimiento del
nacionalismo.
Fisiocracia • Surge en Francia en el siglo
XVII.
• Es la primera corriente que
aplico el método científico a
la economía.
• Se oponía al mercantilismo y
sostenía que la riqueza de un
país dependía de la cantidad
de oro y plata que poseyera,
por lo cual trataba de regular
las exportaciones de manera
férrea tratando en lo posible
que saliera un mínimo de
metales del país.
• Defendían la idea del no
intervencionismo del Estado,
lo cual haría naturalmente el
paso a
• una sociedad rica y virtuosa.
Liberalismo económico • Esta doctrina fue desarrollada
principalmente por los
grandes economistas de la
escuela clásica británica.
• Afirma que existe un orden
económico natural que tiende
a establecerse de manera
espontánea.
Establece que el hombre es
un ser racional destinado que
crear para sí el mayor logro
económico para sí mismo en
libre competencia con los
demás individuos.
• La intervención del Estado en
esta competencia económica
entre individuos no permitiría
que la misma se lleve a cabo.
• Tras la crisis de 1929, resurge
el intervencionismo estatal y
esto deja de lado al
liberalismo económico,
aunque algunos países como
EE. UU. y Gran Bretaña
intentaron regresar a este
último durante los años
ochenta.
Marxismo económico • Su principal representante es
Carlos Marx autor de las
teorías económicas socialista
más importantes.
• La explotación, eje de la
doctrina de Marx, se mide por
la capacidad de los
capitalistas para pagar solo
salarios de subsistencia a sus
empleados.
• Se oponía radicalmente al
Capitalismo.
• Creía firmemente en la lucha
de clases, y que los
trabajadores eran siempre los
menos favorecidos, que la
acumulación de riquezas en
unas pocas manos culminaría
con una revolución socialista,
para intentar cambiar el
estatus de las cosas.
• Sus principales
características: la
nacionalización, los
subsidios, las políticas de
rentas y de precios.
Capitalismo • Sistema económico en el que
los individuos privados y las
empresas de negocios llevan
a cabo la producción y el
intercambio de bienes y
servicios mediante complejas
transacciones en las que
intervienen los precios y los
mercados.
• Fue el sistema económico
más practicado en el ámbito
internacional, hasta que
estallo la primera guerra
mundial.
• Se considera el autor del
capitalismo a Adam Smith
quien describe por primera
vez los beneficios
económicos de este sistema.
• Decía Smith que la
combinación del interés
personal la propiedad y la
competencia entre
vendedores en el mercado
llevaría a los productores,
gracias a una “mano
invisible”, a alcanzar un
objetivo que no habían
buscado de manera
consciente: el bienestar de la
sociedad.
Neoliberalismo • Esta corriente encuentra entre
sus principios fundamentales,
el rechazo al colectivismo.
• La idea fundamental es
permitir la libre competencia
económica.
• Su principal precursor es
Milton Friedman.
• Culpa al capitalismo y al
socialismo de la crisis de los
70.

Responde las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles fueron las necesidades que se cubrieron al realizarse la transición
del trueque al intercambio de la moneda?
Se cubrió la necesidad de realizar las transacciones de manera mucho más
sencilla, con un elemento de intercambiar de una manera sencilla de transportar,
de almacenar y cuya divisibilidad otorgaba la posibilidad de transacciones más
pequeñas.
• ¿Cómo se relaciona la institución bancaria con el origen del crédito?
Se relaciona en la manera en que el crédito se basa en la confianza de que quien
obtiene el crédito lo pagará y quien otorga el crédito aceptará la moneda en que se
pactó dicho crédito, dándole a esta el valor nominal que por decreto le toca.
• ¿Cómo opera el flujo de los títulos de crédito en el contexto de la economía
neoliberal?
Opera bajo la confianza otorgada entre los consumidores y los productores, dando
paso a la libre competencia.
Actividad 2. Identifica las características que componen cada título de
crédito.

Plantea un ejemplo en el que pueda ser aplicado cada uno, a través de la


figura del endoso, la cesión y la trasmisión por recibo.

Esquematiza dicho ejemplo identificando los siguientes puntos:

• Giro de la actividad económica donde se contextualiza.

• Posición de los sujetos de comercio respecto a dicha relación económica.

• Efectos jurídicos.
Título de crédito. Ejemplo.
Letra de Cambio • Artículo 243.- El tenedor del
bono de prenda protestado
conforme al artículo que
antecede, deberá pedir, dentro
de los ocho días siguientes a la
fecha del protesto, que el
Almacén proceda a la venta
delas mercancías o bienes
depositados, en remate público.
Y demás relativos. sujetos de
comercio respecto a dicha
relación económica:
• Girador: Quien pide se efectué
la transferencia bancaria.
• Girado: Quien acepta la
obligación de pagar dicha
transferencia.
Beneficiario: Es quien puede
finalmente ejercer su derecho a recibir
para su beneficio la antes mencionada
transferencia, de igual manera puede
transmitirla por endoso.
• Efectos jurídicos: El beneficiario
puede reclamar el pago de la
transferencia o letra mediante la
acción cambiaria en los
siguientes casos:
Por falta de aceptación o aceptación
parcial.
• Por falta de pago o pago parcial.
• Por quiebra o concurso del
girado o aceptante. Mediante la
acción cambiaria se puede
reclamar, además, el pago de
las siguientes prestaciones:
• Intereses moratorios al tipo legal
desde el día del vencimiento.
• Gastos del protesto.
• Gastos de cobranza.
• Otros gastos legítimos.
• Premio de cambio entre la plaza
en que debió haberse pagado la
letra y la plaza en que se haga
efectiva.
• Existen dos especies de Acción
Cambiaria:
• Acción cambiaria directa: Se
ejercita con el aceptante y sus
avalistas.
• Acción cambiaria de regreso: Es
la que deduce contra cualquier
otro obligado.

Pagaré Endoso Giro de la actividad económica


donde se contextualiza como forma de
obtener recursos financieros,
generalmente con bancos y casa
comerciales. Posición de los sujetos de
comercio respecto a dicha relación
económica.
Suscriptor: Aquel que se obliga a
pagar la cantidad especificada en el
pagaré. Beneficiario: Aquel a cuyo
nombre se deberá pagar la cantidad
especificada en el pagaré, en tiempo y
forma.
Efectos jurídicos
Acción cambiaria
• Artículo 152.- Mediante la
acción cambiaria, el último
tenedor de la letra puede
reclamar el pago: I.- Del importe
de la letra; II.- De intereses
moratorios al tipo legal, desde el
día del vencimiento; III.- De los
gastos de protesto y de los
demás gastos legítimos; IV.- Del
premio de cambio entre la plaza
en que debería haberse pagado
la letra y la plaza en que se la
haga efectiva, más los gastos
de situación. Si la letra no
estuviere vencida, de su importe
se deducirá el descuento,
calculado al tipo de interés
legal.

Cheque Cheque No Negociable: Cesión


Ordinaria Giro de la actividad
económica donde se contextualiza.
Preferentemente en el ámbito
bancario, pero cualquier particular,
avalado por una institución bancaria
puede emitirlos.
Posición de los sujetos de comercio
respecto a dicha relación económica:
Depositante: Quien deposita el dinero
en una cuenta bancaria a su nombre.
Depositario: La Institución Bancaria
que recibe el dinero del depositante.
Beneficiario: El tenedor del cheque
emitido.
Efectos jurídicos:
Artículo 193.- El librador de un cheque
presentado en tiempo y no pagado, por
causa imputable al propio librador,
resarcirá al tenedor los daños y
perjuicios que con ello le ocasione. En
ningún caso, la indemnización será
menor del veinte por ciento del valor
del cheque.
• Artículo 194.- La alteración de la
cantidad por la que el cheque
fue expedido, o la falsificación
de la firma del librador, no
pueden ser invocadas por éste
para objetar el pago hecho por
el librado, si el librador ha dado
lugar a ellas por su culpa, o por
la de sus factores,
representantes o dependientes.
Cuando el cheque aparezca
extendido en esqueleto de los
que el librado hubiere
proporcionado al librador, éste
sólo podrá objetar el pago si la
alteración o la falsificación
fueren notorias, o si, habiendo
perdido el esqueleto el talonario,
hubiere dado aviso oportuno de
la pérdida al librado. Todo
convenio contrario a lo
dispuesto en este artículo es
nulo. Y demás relativos.

Títulos de Crédito • Depósito de Productos


Reales Agrícolas en un Almacén
General de Depósito: Endoso
• Giro de la actividad económica
donde se contextualiza: En
todas las áreas del comercio,
nacional e internacional.

• Posición de los sujetos de


comercio respecto a dicha
relación económica.
Depositario: El Almacén que
recibe la mercancía en cuestión.
Depositante: El dueño de la
mercancía depositada. Tenedor:
Quien ostenta en su poder el
Título de Crédito o el bono de
prenda endosado por el
depositante.
• Efectos jurídicos: Artículo 240.-
El que sólo sea tenedor del
certificado de depósito, tiene
dominio sobre las mercancías o
efectos depositados; pero no
podrá retirarlos sino mediante el
pago de las obligaciones que
tenga contraídas para con el
Fisco y los Almacenes, y el
depósito en dichos Almacenes,
de la cantidad amparada por el
o los bonos de prenda
respectivos. Podrá, igualmente,
cuando se trate de bienes que
permitan cómoda división y bajo
la responsabilidad de los
Almacenes, retirar una parte de
los bienes depositados,
entregando en cambio a los
Almacenes una suma de dinero
proporcional al monto del
adeudo que representen el bono
o los bonos de prenda relativos,
y a la cantidad de mercancías
extraídas, y pagando la parte
proporcional de las obligaciones
contraídas en favor del Fisco y
de los Almacenes. En este
caso, los Almacenes deberán
hacer las anotaciones
correspondientes en el
certificado y en el talón
respectivo.
• Artículo 241.- El tenedor
legítimo de un certificado de
depósito no negociable, podrá
disponer totalmente, o en
partidas, de las mercancías o
bienes depositados, si éstos
permiten cómoda división,
mediante órdenes de entrega a
cargo de los Almacenes, y
pagando las obligaciones que
tenga contraídas con el Fisco y
los propios Almacenes, en su
caso, en la parte proporcional
correspondiente a las partidas
de cuya disposición se trate,
salvo pacto en contrario.
• Artículo 242.- El bono de prenda
no pagado en tiempo, total o
parcialmente, debe protestarse
a más tardar el segundo día
hábil que siga al del
vencimiento, en la misma forma
que la letra de cambio. El
protesto debe practicarse
precisamente en el Almacén
que haya expedido el certificado
de depósito correspondiente, y
en contra del tenedor eventual
de éste, aun cuando no se
conozcan su nombre o
dirección, ni esté presente en el
acto del protesto. La anotación
que el Almacén ponga en el
bono de prenda o en hoja
anexa, de que fue presentado a
su vencimiento y no pagado
totalmente, surtirá los efectos
del protesto. En este caso, el
tenedor del bono deberá dar
aviso de la falta de pago, a
todos los signatarios del
documento.
• Artículo 243.- El tenedor del
bono de prenda protestado
conforme al artículo que
antecede, deberá pedir, dentro
de los ocho días siguientes a la
fecha del protesto, que el
Almacén proceda a la venta de
las mercancías o bienes
depositados, en remate público.
Y demás relativos.

Actividad 3 Integradora. En un documento de texto, plantea una solución a


través de la aplicación de títulos de crédito y llena los formatos de títulos de
crédito correspondientes conforme a la información proporcionada. No
olvides que deberás identificar el numeral de la LGTOC para justificar
jurídicamente tu respuesta.
CASO.

Alberto Buendía se encuentra actualmente pasando una difícil situación


financiera, su empresa no está generando suficientes ingresos y requiere apoyo
para sufragar los gastos cotidianos de su familia y de su negocio.

Enterado de esta situación, su mejor amigo Gerardo López, desea apoyarlo y le


ofrece prestarle $1,000.000 de pesos, para que su amigo pueda pagar sus
múltiples deudas.

El señor Alberto Buendía lo acepta y se compromete a pagar en el plazo de un


año contado a partir del día que se realiza la transferencia bancaria de
$1,000.000 a realizar la devolución de dicho millón de pesos.

¿Si ustedes fueran el abogado del señor López, que título de crédito realizarían
para proteger a su cliente de un posible incumplimiento de la obligación?
Fungiendo como la abogada del Señor López, yo le propondría la opción del
PAGARÉ, debido a que es un Título de Crédito que logra una transacción más
fácil de realizar y cuida la deuda en caso de incumplimiento de pago, posibilitando
el embargo de los bienes del deudor y ponerlos en remate, para lograr la
restitución del adeudo adquirido.

Fundamento legal:
Artículo 170.- El pagaré debe contener:
I.- La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento;
II.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
III.- El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago;
IV.- La época y el lugar del pago;
V.- La fecha y el lugar en que se subscriba el documento; y
VI.- La firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su
nombre.
Artículo 171.- Si el pagaré no menciona la fecha de su vencimiento, se
considerará pagadero a la vista; si no indica el lugar de su pago, se tendrá
como tal el del domicilio del que lo suscribe.
Artículo 172.- Los pagarés exigibles a cierto plazo de la vista deben ser
presentados dentro de los seis meses que sigan a su fecha. La presentación
sólo tendrá el efecto de fijar la fecha del vencimiento y se comprobará en los
términos del párrafo final del artículo 82. Si el suscriptor omitiere la fecha de
la vista, podrá consignarla el tenedor.
Artículo 173.- El pagaré domiciliado debe ser presentado para su pago a la
persona indicada como domiciliario, y a falta de domiciliario designado, al
suscriptor mismo, en el lugar señalado como domicilio. El protesto por falta
de pago debe levantarse en el domicilio fijado en el documento, y su
omisión, cuando la persona que haya de hacer el pago no sea el suscriptor
mismo, producirá la caducidad de las acciones que por el pagaré competan
al tenedor contra los endosantes y contra el suscriptor. Salvo ese caso, el
tenedor no está obligado, para conservar sus acciones y derechos contra el
suscriptor, ni a presentar el pagaré a su vencimiento, ni a protestarlo por
falta de pago.
Artículo 174.- Son aplicables al pagaré, en lo conducente, los artículos 77,
párrafo final, 79, 80, 81, 85, 86, 88, 90, 109 al 116, 126 al 132, 139, 140, 142,
143, párrafos segundo, tercero y cuarto, 144, párrafos segundo y tercero,
148, 149, 150, fracciones II y III, 151 al 162, y 164 al 169. Para los efectos del
artículo 152, el importe del pagaré comprenderá los réditos caídos; el
descuento del pagaré no vencido se calculará al tipo de interés pactado en
éste, o en su defecto al tipo legal, y los intereses moratorios se computarán
al tipo estipulado para ellos; a falta de esa estipulación, al tipo de rédito
fijado en el documento, y en defecto de ambos, al tipo legal. El suscriptor del
pagaré se considerará como aceptante para todos los efectos de las
disposiciones enumeradas antes, salvo el caso de los artículos 168 y 169, en
que se equiparará al girador.
Conclusiones.
A lo largo de esta sesión, aprendimos sobre la historia del crédito y la moneda,
como a lo largo de la historia de la humanidad el ser humano se ha visto en la
necesidad de intercambiar productos, para mejorar su calidad de vida.
En estos tiempos, ahora no es como en aquel entonces, el comercio necesita de
regulaciones y para ello, se ha dado a la creación de normas para regularlas.

Bibliografía.
• Palleres, E. (1966). Diccionario de Derecho Procesal Civil. México: Porrúa.
Legislación.
• Ley General de loa Títulos y Operaciones de Crédito.
• Ley de Instituciones de Crédito.

También podría gustarte