Está en la página 1de 5

Anexo 1: Paso 2

Formato Ficha: Idea de Investigación

Nombre estudiante: Yiceth Fernanda Valencia Pava.

Competencia a desarrollar:

Hacer una búsqueda documental de trabajos (tesis, tesinas, proyectos, entre otros) y artículos que permita

al estudiante abordar conceptualmente el tema, esto con el objeto de elaborar el planteamiento del

problema y la formulación de la pregunta de investigación en un proceso de investigación en ciencias

sociales.

1. Artículo:

Tema Educación Inclusiva.


Nombre del Educación inclusiva en las Instituciones Educativas de Caicedonia Valle del
Trabajo Cauca, Colombia.
Autor Lina Alejandra Acosta Escobar, Jhina Marcela Lugo Morales y Fanor Julián
Solano Cárdenas.
Año y lugar 2015, Caicedonia – Valle del Cauca, Colombia.
Describir y analizar las condiciones que durante el año 2015 ofrecían las
Objetivo instituciones educativas del municipio de Caicedonia - Valle del Cauca, para
garantizar el derecho a la educación diferenciada a las personas con
alteraciones a nivel sensorial y del habla, en un intento por conocer y
comprender cómo el Estado Colombiano protege y garantiza los derechos
educativos de la población con diversidad funcional en el país.
Metodología La investigación se fundamentó en el método cualitativo.
Tipo de estudio Se llevó a cabo un estudio de corte descriptivo de carácter sincrónico.
Enfoque Cualitativo.
Técnicas e Se utilizaron como técnicas de recolección de la información la entrevista
instrumentos semi-estructurada, la observación no participante y la revisión documental.
Adicionalmente, se utilizó una rejilla de verificación tipo encuesta, con el
objetivo de dar cuenta de las condiciones estructurales-arquitectónicas de las
instituciones, la dotación de tecnologías de la información que tenían y las
ayudas técnicas con las que contaban para atender las demandas educativas de
las personas con diversidad funcional.

Los planteles no cuentan con una estructura física que permita la libre
Resultados movilidad y acceso de las personas con diversidad funcional. Los materiales
didácticos y las tecnologías especializadas son inexistentes o están
subutilizadas y los profesores con formación pedagógica, para atender los
requerimientos educativos de personas con algún tipo de alteración sensorial
son escasos o trabajan en circunstancias que no les permiten alcanzar sus
objetivos. Este escenario en lugar de propiciar ambientes de inclusión se ha
encargado de construir espacios de exclusión. Allí, los estudiantes que no se
acogen a los patrones de normalidad exigidos por la sociedad son segregados
y estigmatizados, y el objetivo de potenciar seres humanos en medio de su
diferencia no se cumple.

Datos Acosta-Escobar, Lina Alejandra, y Lugo-Morales, Jhina Marcela, y Solano-


bibliográficos Cárdenas, Fanor Julián (2018). Educación inclusiva en las
(APA) Instituciones Educativas de Caicedonia Valle del Cauca, Colombia.
PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social,
(25), 113-140. [Fecha de consulta 19 de febrero de 2020]. ISSN:
0122-1213. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5742/574261763005
URL o link https://www.redalyc.org/jatsRepo/5742/574261763005/574261763005.pdf

2. Artículo:

Tema Educación Inclusiva.


Nombre del Escuela inclusiva y subjetividad, categorías para el desarrollo del talento en
Trabajo niños y niñas.
Autor Maribel Molina Correa, Diana Suárez López, Jorge Eliécer Villarreal, Alberto
Ibarra Mares, y Carlos Calvo Muñoz.
Año y lugar 2016, Colombia.
Establecer, mediante una mirada integradora, el potencial y el talento que
Objetivo tienen los estudiantes en el aula de clase.
Metodología La investigación ha sido orientada por la investigación cualitativa.
Tipo de estudio Tipo de investigación acción educativa.
Enfoque Cualitativo.
Técnicas e La técnica ha sido definida teniendo en cuenta la intencionalidad de la misma:
instrumentos el método biográfico desde sus variantes: biografía y autobiografía asistida, las
que se seleccionaron para determinar los hallazgos de la investigación.
El método biográfico dio lugar al reconocimiento y autorreconocimiento de
Resultados los padres de familia hacia sus hijos, de los estudiantes para sí mismos y de los
profesores hacia sus estudiantes, y deja a la luz los talentos perceptibles de los
estudiantes en el aula; además, determina con ello la práctica pedagógica a re-
crear pertinentemente.
Datos Molina Correa, M., Suárez López, D., Villarreal, J. E., Ibarra Mares, A., &
bibliográficos Calvo Muñoz, C. (2016). Escuela inclusiva y subjetividad, categorías
(APA) para el desarrollo del talento en niños y niñas. Revista Lasallista de
investigación, 13(2), 103-115. doi:10.22507

URL o link http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v13n2/v13n2a11.pdf

3. Artículo:

Tema Educación Inclusiva.


Nombre del Discapacidad, diversidad e inclusión: concepciones de fonoaudiólogos que
Trabajo trabajan en educación inclusiva.
Autor Jhon Fredy Quintero Uribe y Mary Luz Osorio Montoya.
Año y lugar 2016, 9 ciudades de Colombia (Bogotá, Cúcuta, Centro del Valle del Cauca,
Cali, Corozal, Envigado, Girardot, Granada (Meta), Villavicencio, Manizales
y Barranquilla).
Conocer qué concepciones tienen algunos de los fonoaudiólogos que trabajan
Objetivo en educación inclusiva sobre lo que es “discapacidad”, “diversidad” e
“inclusión”, expresiones que se relacionan con su quehacer.
Metodología Se aplicó un método cualitativo.
Tipo de estudio Diseño descriptivo-transversal.
Enfoque Cualitativo.
Técnicas e Se realizó entrevista semiestructurada. Para el análisis de datos se hizo
instrumentos codificación abierta y axial para la identificación de categorías.
Algunos de los fonoaudiólogos entrevistados presentan concepciones sobre
Resultados discapacidad que se interpretan desde el modelo médico o rehabilitador, y
concepciones sobre diversidad e inclusión acordes con las propuestas de la
Unesco de educación para todos.
Datos Quintero Uribe, J. F., & Osorio Montoya, M. L. (2018). Discapacidad,
bibliográficos diversidad e inclusión: concepciones de fonoaudiólogos que trabajan
(APA) en educación inclusiva. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,
36(3), 52-59. doi:10.17533
URL o link http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v36n3/0120-386X-rfnsp-36-03-52.pdf

4. Artículo:

Tema Educación Inclusiva.


Nombre del Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación
Trabajo inclusiva en Colombia.
Autor Yolima Ivonne Beltrán Villamizar, Yexica Lizeth Martínez Fuentes y Omar
Elías Torrado Duarte.
Año y lugar 2012-2013, Institución educativa del corregimiento de Yarima (Colegio
Integrado Yarima), ubicado en el departamento de Santander, Colombia.
Articular el esfuerzo de profesores, estudiantes, padres de familia y otros
Objetivo miembros de la comunidad alrededor de actividades de mejoramiento de la
calidad educativa en una institución educativa colombiana, situada en un
entorno social y cultural que dificulta la prestación del servicio educativo.
Metodología Se aplicó un método cualitativo.
Tipo de estudio Tipo transversal.
Enfoque Cualitativo.
Técnicas e Como estrategias de recolección de información se utilizaron: el análisis
instrumentos documental, la entrevista individual, la observación no participante, el grupo
focal, y encuestas de caracterización para estudiantes, docentes y padres de
familia.
Los principales resultados que se obtuvieron muestran que la comunidad
Resultados educativa de Yarima soñaba con una escuela incluyente y abierta a propuestas
culturales y sociales para el beneficio de todos los pobladores. De esta forma,
se identificaron tres características que la comunidad consideró que la
institución debía tener: a) educación de calidad para facilitar el ingreso a la
universidad, b) potenciar el empoderamiento comunitario y acciones
autogestionadas de desarrollo social y c) abrir los espacios físicos para permitir
la relación directa con la comunidad y facilitar el encuentro habitual de los
pobladores.
Datos Beltrán Villamizar, Y. I., Martínez Fuentes, Y. L., & Torrado Duarte, O. E.
bibliográficos (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia
(APA) de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, 13(2), 57-
72. doi:1692-5858
URL o link file:///D:/Downloads/498-Article%20Text-1249-1-10-20151202.pdf
5. Debates en Evaluación y Currículum/ Congreso Internacional de Educación

Evaluación:

Tema Educación Inclusiva.


Nombre del Análisis de la Evaluación Estandarizada en Colombia desde el enfoque de
Trabajo Educación Inclusiva.
Autor Rafaela Sayas Contreras, Elfa Luz Mejía Mercado y Julián Ruiz Iriarte.
Año y lugar 2016, Colombia.
Analizar la evaluación estandarizada en Colombia, pruebas de Estado ICFES
Objetivo – SABER 11º, desde el enfoque de una educación incluyente.
Metodología Investigación de enfoque cualitativo.
Tipo de estudio Exploratorio descriptivo y análisis deductivo.
Enfoque Cualitativo.
Técnicas e Utilizando los métodos dialéctico, analítico y sintético.
instrumentos
De acuerdo con Gomis (2007), Gardner (1999), UNESCO (2008), Dueñas
Resultados (2010) entre otros autores, una evaluación incluyente, debe utilizar
instrumentos neutros respecto a la inteligencia y adaptarse a los objetivos que
se pretenden medir, se deben usar múltiples procedimientos, distintas técnicas
y en diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación
debe proporcionar al estudiante una retroalimentación útil de forma inmediata
a través de sugerencias concretas identificando áreas fuertes y débiles, dando
orientaciones acerca de qué estudiar o en qué trabajar, identificar las
características de los estudiantes para definir los apoyos que requieren,
señalando que hábitos resultan productivos y cuáles no, indicando qué puede
esperarse en futuras evaluaciones.
Datos Sayas Contreras, R., Mejía Mercado, E. L., & Ruiz Iriarte, J. (2017). Análisis
bibliográficos de la Evaluación Estandarizada en Colombia desde el enfoque de
(APA) Educación Inclusiva. (2), 3835-3845. Colombia. Recuperado el 2020,
de http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/F011.pdf

URL o link http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2016/F011.pdf

También podría gustarte