Está en la página 1de 11

AMPARO INDIRECTO

C. JUEZ DE DISTRITO EN CHETUMAL, QUINTANA ROO,


CON RESIDENCIA EN LA MISMA CIUDAD, EN TURNO.
P R E S E N T E.

CARLOS JANUARIO ROSALES SASTRE, promoviendo por mi propio derecho y


actualmente privado de mi libertad en el Centro de Reinserción Social "CERESO"
de esta Ciudad de Chetumal, Quintana Roo, en calidad de sentenciado, señalando
como domicilio para oir y recibir toda clase de notificaciones el despacho jurídico
ubicado en Avenida Francisco I. Madero número 13 entre Carmen Ochoa de
Merino y 22 de enero de la Colonia Centro de esta Ciudad de Chetumal, Quintana
Roo, autorizando para oírlas y recibirlas en mi nombre, asi como para recoger toda
clase de documentos, y representación en los Con fundamento en lo dispuesto por
el artículo 27 de la Ley de Amparo, se autoriza en términos amplios a la C.C.;
SALVADOR BRINGAS ESTRADA, FRANCO GARCIA GOMEZ, HECTOR GOPAR
TORRES; ante usted con el debido respeto comparezco para exponer lo siguiente:

Que por medio del presente ocurso vengo a DEMANDAR EL AMPARO Y


PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en contra de los actos de autoridades
que más adelante precisaré

A efecto de dar cumplimiento con las exigencias ordenadas por el artículo 116 de
la ley de Amparo, manifiesto bajo protesta de decir verdad.

I. NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.- Precisados al principio de este


escrito, el cual se encuentra privado de su libertad en el Centro de
Readaptación Social de esta Ciudad “ ”, en calidad de detenido y sujeto a
las circunstancias que prohíbe el artículo 22 de la Constitución General de
la República.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO PERJUDICADO.- No existe.

III. AUTORIDADES RESPONSABLES.

ORDENADORAS:

a) Secretario de Seguridad Pública, con domicilio en Carretera Chetumal-


Bacalar Km. 12.5, Chetumal, Quintana Roo.

b) C. Subsecretario de Ejecución de Penas y Medidas Judiciales.

c) C. Director de Ejecución de Penas y Medidas Judiciales.


d) C. Director del Centro de Reinserción "CERESO" de la ciudad de
Chetumal Quintana Roo.

Estas tres autoridades tienen como su domicilio el ubicado en el kilometro 3.5 de


la Carretera Chetumal-Bacalar, en Chetumal, Quintana Roo

e) C. Juez Penal de Primer Instancia en Playa del Carmen Quintana Roo


con domicilio en Región 30, Supermanzana 75, Manzana 07, Lote 2,
Playa del Carmen, Quintana Roo

f) Juez de Ejecución de Sentencias, Av. Independencia Número 2, Esquina


Boulevard Bahía, Colonia Centro, Chetumal, Quintana Roo

EJECUTORAS:

a) C. Secretario de Seguridad Publica en el Estado, con domicilio en C-4


Carretera Chetumal-Bacalar Km. 12.5 Cd. Industrial, Chetumal,
Quintana roo

b) C. Subsecretario de Seguridad Pública de la Zona Sur,

c) C. Director de la Comisión Estatal de Seguridad Pública.

Estas dos autoridades con domicilio en Av. Insurgentes esquina Belice S/N
Frente de la Gasolinera Handall, Colonia Caminera, en esta Ciudad de
Chetumal, Quintana Roo.

g) C. Director del Centro de Reinserción "CERESO" de la ciudad de


Chetumal Quintana Roo. con domicilio en el kilometro 3.5 de la
Carretera Chetumal-Bacalar, en Chetumal, Quintana Roo.

h) Director de la Policía Judicial del Estado Zona Sur, con domicilio en Av.
Adolfo López Mateos No. 500 esquina Nápoles, Colonia Italia, Chetumal,
Quintana Roo, México.

i) C. DIRECTOR DEL CENTRO FEDERAL DE READAPTACION SOCIAL


NUMERO CINCO “ORIENTE” VILLA ALDAMA, EN PEROTE
VERACRUZ.

j) C. DIRECTOR DEL CENTRO FEDERAL DE READAPTACION SOCIAL


NUMERO CUATRO “EL RINCON” EN TEPIC, NAYARIT.

IV. ACTOS RECLAMADOS.


Se reclama la indebida orden de traslado que las responsables pretenden llevar a
cabo sobre mi persona , del Centro de Reinserción "CERESO" de la ciudad de
Chetumal Quintana Roo en esta Ciudad a uno de máxima seguridad en el interior
de la República siendo este el de VILLA ALDAMA EN PEROTE VERACRUZ o en
su caso al CENTRO FEDERAL DE READAPTACION SOCIAL NUMERO CINCO
“ORIENTE” VILLA ALDAMA, EN PEROTE VERACRUZ, o algún otro sin
especificar cuál de ellos , tratando nuevamente de llevar acabo dicho traslado sin
existir un mandato fundado y motivado para ello; ya que el ahora quejoso se
encuentra a disposición del Ejecutivo del Estado a través del Director de Ejecución
de Penas y Medidas Judiciales, mismos que ejecutan la pena que me fuera
impuesta en la causa penal 62/2006 que se me instruyó por el Juez de lo penal de
Playa del Carmen, Quintana Roo.

Los actos reclamados los han ordenado las autoridades nombradas como
ordenadoras y pretenden llevar a efecto las indicadas como ejecutoras por sí y a
través del personal a su cargo.

BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, expongo los siguientes:

HECHOS:

El suscrito le fue notificado por parte de las autoridades del mismo penal que en
breve seria trasladado a otro centro de reclusión sin especificar cuál de ellos y el
día domingo 02 del presente al encontrarse en la visita familiar a mi representado
nuevamente se me indico que avisara a mi visita para que ya no fuera toda vez
que sería trasladado a la Ciudad de Tepic Nayarit al CENTRO FEDERAL DE
READAPTACION SOCIAL “EL RINCON” o tal vez al CENTRO FEDERAL DE
READAPTACION SOCIAL NUMERO CINCO “ORIENTE” VILLA ALDAMA, EN
PEROTE VERACRUZ, en esa Ciudad; ya que en ese momento se presentaron
dos AGENTES ESTATALES en compañía de dos CUSTODIOS a preguntarme mi
nombre y explicándome tal circunstancia; lo que pretenden las autoridades
carcelarias es burlar la disposición contenida en el artículo 159 de la Ley de
Ejecución de Penas y Medidas Judiciales del Estado de Quintana Roo, que
literalmente prevé:

"Artículo 159.- Traslado de imputados.

Para el traslado de imputados será necesaria la autorización expresa de la


autoridad a cuya disposición se encuentre, salvo los casos de notoria
urgencia en los que se ponga en peligro la vida o la integridad física de los
internos o la seguridad y el orden del establecimiento, debiendo notificar a
dicha autoridad el siguiente día hábil"

a pesar de que el suscrito jamás ha representado peligro alguno para mis


compañeros de prisión o para las visitas de estos o sus familiares, decisión de la
Autoridad Estatal, sin concederme la garantía de audiencia a la que tengo derecho
no obstante estar suspendido de mis derechos políticos y civiles, mis garantías
individuales no has sido limitadas por la sentencia que me condena a prisión, ya
que la Constitución no lo permite, ni el Consejo Técnico Interdisciplinario del
CERESO ha emitido dictamen alguno que determine que mi estancia en el
CERESO es un peligro para el suscrito, los compañeros de prisión o sus visitas o
familiares. siendo aplicable al caso el criterio contenido en la siguiente tesis

"TRASLADO DE REOS. FORMAS DE SALVAGUARDAR SU GARANTÍA


DE AUDIENCIA, SEGÚN LA URGENCIA DE AQUELLA MEDIDA. El último
párrafo del artículo 18 de la Constitución Federal contiene un principio
orientador del régimen penitenciario para que los sentenciados, en los
casos y condiciones que establezca la ley, puedan compurgar penas en los
centros penitenciarios más cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su
reintegración a la comunidad como una forma de readaptación social; no
obstante lo anterior, debe ponderarse la existencia de hechos que
indudablemente ponen en peligro bienes jurídicos relevantes como la vida,
la seguridad, la paz y la integridad de los internos en los centros de
reclusión, que orillan a los titulares a decretar el traslado de los reos como
una medida urgente y necesaria para salvaguardar el orden y garantizar la
seguridad del centro federal. Ahora bien, el primer párrafo del artículo 82 del
Reglamento de los Centros Federales de Readaptación Social prevé la
forma en la que debe tutelarse la garantía de audiencia para la imposición
de correcciones disciplinarias, la cual debe hacerse extensiva para las
órdenes de traslado, toda vez que ambas medidas inciden en la esfera de
derechos del sentenciado, y requieren de una decisión del Consejo Técnico
Interdisciplinario del Centro Federal de Readaptación Social de que se trate,
según se advierte de las fracciones IV y VII del artículo 22 del mencionado
reglamento. Ante tales circunstancias es necesario encontrar un equilibrio
entre el derecho que asiste al interno para que se respete su garantía de
audiencia y el traslado de reos que busca garantizar la seguridad del centro
penitenciario. Esta colisión de prerrogativas lleva a privilegiar la seguridad
de los centros penitenciarios y, por tanto, a concebir dos supuestos para
garantizar la constitucionalidad de los actos: 1) cuando el traslado se
ejecuta como medida urgente y necesaria para garantizar la seguridad del
centro federal, puede decretarse de inmediato dicha medida siempre que se
haga en un pronunciamiento fundado y motivado que justifique su
necesidad, con posterioridad debe brindarse al interno la posibilidad de
salvaguardar su garantía de audiencia conforme al citado artículo 82, en
cuyo caso, de colmarse los supuestos para la permanencia en el sitio en
donde se encontraba, podrá ser reingresado al lugar de procedencia, y 2)
cuando el traslado no sea una medida urgente, el Consejo Técnico
Interdisciplinario, previo análisis y valoración de los argumentos que haga
valer el probable trasladado, podrá resolver lo conducente para decidir si se
cumplen o no con las condiciones para la permanencia del reo en el centro
federal.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO NOVENO CIRCUITO.


Amparo en revisión 122/2006. 7 de diciembre de 2006. Unanimidad de
votos. Ponente: Miguel Mendoza Montes. Secretario: Arturo Ortegón Garza.

Novena Época. Registro: 172869. Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. XXV, Marzo de 2007, Materia(s): Penal. Tesis: XIX.1o.8 P. Página:
1825"

no obstante que mi representado se encuentra sujeto a proceso penal, sin


embargo las autoridades responsables sin existir fundamento legal alguno,
pretenden trasladar al procesado a otro Centro de Reclusión, sin existir un
mandamiento fundado y motivado, además sin obrar una determinación legal para
ser llevado a otro Centro Preventivo y de Readaptación Social al margen de lo
estatuido en el artículo 16 Constitucional, e inclusive se le aplican actos de los
prohibidos por el artículo 22 Constitucional, en atención de que su incomunicación
está al margen de los artículos 14, 16 y 22 de la Constitución General de la
República, realizando con ello actos de imposible reparación sobre mi
representado ya que con ello se retrasará su proceso en forma por demás ilegal y
dolosa.

V. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE CONTIENEN LAS GARANTÍAS


VIOLADAS.- Los artículos 14, 16, 19 y 22 de la Constitución General de la
República Mexicana.

VI. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. PARA QUE SE ESTUDIEN, BASTA CON


EXPRESAR CLARAMENTE EN LA DEMANDA DE GARANTÍAS LA
CAUSA DE PEDIR.- El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
considera que debe abandonarse la tesis jurisprudencial que lleva por rubro
“CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. REQUISITOS LÓGICOS Y JURÍDICOS
QUE DEBEN REUNIR”. En la que, se exigía que el concepto de violación,
para ser tal, debía presentarse como un verdadero silogismo, siendo la
premisa mayor el precepto constitucional violado, la premisa menor los
actos autoritarios reclamados y la conclusión la contraposición entre
aquellas, demostrando así como jurídicamente, la inconstitucionalidad de
los actos reclamados. Las Razones de la separación de ese criterio radican
en que, por una parte, los artículos 116 y 166, de la Ley de Amparo, no
exigen como requisito esencial e imprescindible, que la expresión de los
conceptos de violación se haga con formalidades tan rígidas y solemnes
como las que establecida la aludida jurisprudencia y, por otra, que como la
demanda de amparo no debe examinarse por sus partes aisladas, si no
considerarse en cu conjunto, es razonable que deban tenerse como
conceptos de violación todos los razonamientos que, con tal contenido
aparezcan en la demanda, aun que no estén en el capítulo relativo y aun
que no guarden aun apego estricto a la forma lógica del silogismo si no que
será suficiente que en alguna parte del escrito se exprese con claridad la
causa de pedir, señalándose cual es la lesión o agravio que el quejoso
estima le causa el acto, resolución o ley impugnada y los motivos que
originaron ese agravio, para que el Juez de amparo deba estudiarlo.

Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XII,


Agosto 2000, Tesis P./J.68/2000. Página 38"

Se viola en perjuicio del directo quejoso las garantías consagradas en los artículos
14, 16 y 22 de la Constitución General de la República, en atención de que los
actos reclamados van más allá de las facultades de las autoridades señaladas
como responsables.

En atención como ya se dijo el proceder de las responsables es infundado dado


que las autoridades solo pueden hacer lo que la ley les permite y ante ello todo
acto fuera de la reglamentación importa una violación de garantías.

El traslado que pretende llevarse a efecto es infundado y violatorio del contenido


del artículo 18 Constitucional, pues no existe razón para desplegar o segregar al
suscrito del lugar en donde me encuentro cumpliendo mi pena privativa de libertad
y donde se encuentran mis familiares quienes me han apoyado para llevar a cabo
mi proceso de reinserción social y que de trasladarme a cualquiera de los Centros
Federales de Readaptación Social, me seria al igual que mis familiares imposible
ser visitado, a más de que no se me ha acreditado conducta alguna contraria a las
normas internas del CERESO ni se ha demostrado que sea yo un persona que se
encuentre en consición de peligro para si, sus compañeros de trabajo, las visitas, y
familiares de los internos y mucho menos he actuado en desacato a las
autoridadees internas del CERESO, siendo aplicable la jurisprudencia que afirma:

“AMPARO, FINALIDAD DEL. Los tribunales de amparo. al examinar las


cuestiones que les son planteadas. no deben enfatizar las conveniencias de
que los gobernados cumplan con sus obligaciones legales, y de que los
mandatos legales sean estrictamente cumplidos, pues esta es la función
propia del Poder Ejecutivo. conforme a los artículos 49 y relativos de la
Constitución Federal. Y la misión esencial de los tribunales de amparo.
conforme a los artículos 103, 107 y relativos de dicha Constitución. consiste
en la protección de las garantías individuales de los gobernados frente a los
gobernados y lo que dichos tribunales deben enfatizar es la conveniencia
de que las autoridades se ciñan a los preceptos legales' que rigen al actuar,
cuando realizan su tarea de vigilar y hacer que los gobernados cumplan a
su vez con más obligaciones legales. De lo contrario se desvirtuaría la
función esencial del juez de amparo al hacer de él un auxiliar de las
autoridades administrativas en vez de actuar corno órgano tutelar de las
garantías de los ciudadanos.
Y si bien es importante que los gobernados cumplan con las leyes, tan bien
lo es que sean respetadas sus garantías individuales cuando se trata de
hacerlas cumplir. O sea, que cada Poder debe actuar dentro de la esfera de
metas que tiene asignada. de donde se desprende que debe también
enfatizar diferentes aspectos de las cuestiones legales a que debe atender."

Jurisprudencia número 613 publicada en la página 408 del Apéndice a


1995. Tomo VI. Séptima época.

Con fundamento en el artículo 76 bis, fracción II de la Ley de Amparo, se solicita la


suplencia de la queja en favor del agraviado, toda vez que se está dentro del
supuesto contemplado en dicho ordenamiento.

CAPITULO DE SUSPENSIÓN.

Con fundamento en los artículos 122, 124, 130 y demás relativos y aplicables de la
Ley de Amparo, solicito se conceda a favor del agraviado la SUSPENSIÓN
PROVISIONAL y de plano de los actos reclamados y en su oportunidad la
definitiva de los mismos, pidiendo que la medida cautelar sea para el efecto de
que el directo quejoso no sea trasladado a lugar de reclusión diverso a en el que
se encuentra y es el sitio donde se encuentran su familia y además debe de
observarse la jurisprudencia bajo el número de registro 165659, que a la letra dice:

"SUSPENSIÓN. PARA DECIDIR SOBRE SU OTORGAMIENTO EL


JUZGADOR DEBE PONDERAR SIMULTÁNEAMENTE LA APARIENCIA
DEL BUEN DERECHO CON EL PERJUICIO AL INTERÉS SOCIAL O AL
ORDEN PÚBLICO. El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, en la jurisprudencia P./J. 15/96, de rubro: "SUSPENSIÓN. PARA
RESOLVER SOBRE ELLA ES FACTIBLE, SIN DEJAR DE OBSERVAR
LOS REQUISITOS CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO 124 DE LA LEY DE
AMPARO, HACER UNA APRECIACIÓN DE CARÁCTER PROVISIONAL
DE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL ACTO RECLAMADO.", sostuvo que
para el otorgamiento de la suspensión, sin dejar de observar los requisitos
exigidos por el artículo 124 de la Ley de Amparo, basta la comprobación de
la apariencia del buen derecho invocado por el quejoso, de modo que sea
posible anticipar que en la sentencia de amparo se declarará la
inconstitucionalidad del acto reclamado, lo que deberá sopesarse con el
perjuicio que pueda ocasionarse al interés social o al orden público con la
concesión de la medida, esto es, si el perjuicio al interés social o al orden
público es mayor a los daños y perjuicios de difícil reparación que pueda
sufrir el quejoso. Conforme a lo anterior, el juzgador debe realizar un
estudio simultáneo de la apariencia del buen derecho y el peligro en la
demora con la posible afectación que pueda ocasionarse al orden público o
al interés social con la suspensión del acto reclamado, supuesto
contemplado en la fracción II del referido artículo 124, estudio que debe ser
concomitante al no ser posible considerar aisladamente que un acto pudiera
tener un vicio de inconstitucionalidad sin compararlo de manera inmediata
con el orden público que pueda verse afectado con su paralización, y sin
haberse satisfecho previamente los demás requisitos legales para el
otorgamiento de la medida.

Contradicción de tesis 31/2007-PL. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Décimo Quinto en Materia Administrativa del Primer Circuito y
Segundo en Materia Civil del Séptimo Circuito. 21 de octubre de 2009.
Mayoría de tres votos. Ausente: Mariano Azuela Güitrón. Disidente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Secretaria: María Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.

Tesis de jurisprudencia 204/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada del once de noviembre de dos mil nueve.

Nota: La tesis P./J. 15/96 citada, aparece publicada en el Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo III, abril de
1996, página 16.

Novena Época. Registro: 165659. Instancia: Segunda Sala. Jurisprudencia.


Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXX, Diciembre
de 2009, Materia(s): Común. Tesis: 2a./J. 204/2009. Página: 315

Bajo el amparo de la apariencia del buen derecho y la diversa jurisprudencia con


el numero de registro 185,447, del Semanario Judicial de la Federación que se
localiza con el rubro:

“APARIENCIA DEL BUEN DERECHO. ALCANCES”. El juez de distrito debe


conceder la suspensión provisional tomando en cuenta que para otorgar la medida
cautelar debe tomarse con consideración la naturaleza de la violación alegada lo
que supone la necesidad de realizar un juicio de probabilidad y verosimilitud del
derecho esgrimido, con miras a otorgar la medida cautelar para evitar daños y
perjuicios de difícil reparación a la parte agraviada y conservar viva la materia del
juicio, sin con ello, no se lesionan el interés social y el orden público, lo cual podrá
resolver la sensibilidad del juez de distrito, ante la realidad del acto reclamado,
pues si el perjuicio al interés social o al orden público es mayor a los daños y
perjuicios de difícil reparación que pueda sufrir el quejoso, en el caso con las
documentales que se acompañaron al escrito de demanda, son suficientes para
demostrar que en la especie la pretensión de los quejosos se encuentra dentro de
lo previsto en el contenido de las jurisprudencias invocadas líneas anteriores y de
observancia obligatoria, en términos del artículo 192 de la Ley de Amparo.

En el caso cobra aplicación la diversa jurisprudencia que afirma:

“SUSPENSIÓN PROVISIONAL. ACTOS DE “PROBABLE EJECUCIÓN.


LOS JUECES DE DISTRITO NO DEBEN CONJETURAR “ACERCA DE
ESTA AL DECIDIR SOBRE AQUELLA. El artículo 130 de la Ley de
“Amparo determina la procedencia de la suspensión provisional con la “sola
“presentación de la demanda”; motivo por el cual, para decidir sobre la
procedencia o “no de esa medida, los jueces de distrito deben atender
exclusivamente a las “manifestaciones del quejoso, hechas bajo protesta de
decir verdad, porque, al ser “esos los únicos datos que tienen a su alcance,
resulta una conjetura temeraria “establecer la no probabilidad de la
realización de actos que el afectado da por hecho “que se pretenden
ejecutar en su contra.”

Informe de Labores de 1988, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de


Circuito, tesis jurisprudencial 11, Págs. 90-8.

En el caso no se puede hablar de actos consumados como ya se dijo en atención


de que en la especie se está en presencia de un acto que toda vía no se ha
llevado a cabo y en eminente peligro de consumarse, convirtiéndose entonces en
un acto de tracto sucesivo como lo ha definido la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y por ende se surte en su aplicación el contenido de los artículos 124, 130
y 131 de la Ley de Amparo.

“SUSPENSIÓN PROVISIONAL, PARA OBTENERLA NO ES NECESARIO


ACREDITAR LA EXISTENCIA DE LOS ACTOS “RECLAMADOS. De
acuerdo con lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 130 de “la Ley de
Amparo, el otorgamiento de la suspensión provisional no se encuentra
“condicionado a la circunstancia de que previamente se demuestre la
existencia de los “actos reclamados, sino que, por el contrario, dicho
precepto legal faculta a los jueces “de Distrito para que, en los casos en que
proceda la suspensión conforme al artículo “124 de dicha ley, con la sola
presentación de la demanda, si advierten peligro “inminente de que se
ejecute el acto reclamado con notorios perjuicios para el quejoso, “pueden
ordenar que las cosas se mantengan en el estado que guarden hasta en
tanto “se notifique a las autoridades responsables la resolución que se dicte
sobre la “suspensión definitiva.”

Informe de Labores de 1989, Tercera Parte, Tribunales Colegiados de


Circuito, página 228.

“SUSPENSIÓN PROVISIONAL. REQUISITOS “LEGALES Y


CONDICIONES NATURALES DE EFICACIA PARA SU
“OTORGAMIENTO. De conformidad con lo establecido en el texto del
artículo 130 de “la Ley de Amparo, el juez de Distrito que conoce de una
causa, con la sola “presentación de la demanda de garantías, puede otorgar
al quejoso la suspensión “provisional del acto reclamado, ordenando que
las cosas se mantengan en el estado “que guarden en el momento en que
ésta sea decretada; para tal efecto, habrá de “constatar, por un lado, y bajo
su estricta responsabilidad y criterio, que en cada caso “se surtan las
condiciones naturales de eficacia de dicha medida cautelar, es decir, que
“las características del acto reclamado hagan posible su paralización, así,
verificara “que éste sea suspendible (no tienen esa característica,
verbigracia, los actos de “naturaleza negativa o los omisivos); que no se
haya consumado totalmente ( pues de “lo contrario sus efectos serían
restitutorios); y, por último, que sea cierto o, por lo “menos, de realización
inminente atendiendo entonces su posible existencia en un “futuro
inmediato; y por el otro, que en el caso concreto se cumplan, a satisfacción,
los “requisitos legales de procedencia contenidos en el texto de las tres
fracciones que dan “cuerpo al artículo 124 del ordenamiento ya invocado,
en la especie, que tal beneficio “haya sido solicitado; que con su
otorgamiento no se siga perjuicio al interés social, ni “se contravengan
disposiciones de orden público; y, que los daños y perjuicios que se
“acarrearían al quejoso con la ejecución del acto, sean de difícil reparación.”

Tercer Tribunal Colegiado del Primer Circuito en Materia Administrativa.


Recurso de Queja 503/88. Delegado del Departamento del Distrito Federal
en Cuauhtemoc. 3 de noviembre de 1988. Unanimidad de votos.

DERECHO:

Fundan la presente demanda de garantías lo dispuesto por los artículos 103


fracción I, 107 fracción VII, de la Constitución Federal; 1, 4, 5, 116, 123, 124, 127 y
demás relativos y aplicables de la Ley de amparo.

Por lo expuesto y fundado;

A USTED C. JUEZ DE DISTRITO; Atentamente pido se sirva:

PRIMERO. Tenerme por presentada demandando a favor del agraviado nombrado


en esta demanda el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en
contra de los actos de las autoridades señaladas como responsables.

SEGUNDO. Conceder en favor del agraviado la suspensión de plano y la


provisional de los actos reclamados.

TERCERO. Solicitar a las autoridades responsables rindan su informe previo y


justificado dentro del término de Ley.

CUARTO. Se señale día y hora para que se celebren las audiencias incidental y
constitucional y se expida copias certificadas por triplicado del auto que se
concede la suspensión provisional de los actos reclamados, además copia
certificada del acuerdo que admita esta demanda o de aquel que recaiga en el
sentido que sea y se autoriza para recibirlas, a las personas mencionadas en el
escrito inicial de demanda.
QUINTO. Se REQUIERA al directo quejoso por conducto de los actuarios de éste
Juzgado para que ratifiquen la presente demanda.

PROTESTO LO NECESARIO.
Chetumal, Quintana Roo, diciembre 3 de2012

CARLOS JANUARIO ROSALES SASTRE

También podría gustarte