Está en la página 1de 4

MARCO ECONOMICO

ACTUAL

Actividad 4: Los cuestionables resultados del


modelo industrial exportador mexicano

ELABORO: LIC. LUIS ALBERTO MARTÍNEZ LANDA

MATRICULA: 127274

GRUPO: 1084

DOCENTE: MTRO. JOSE MANUEL CAMARGO OSORIO

Juan Rodríguez Clara, Veracruz a 23 de febrero de 2020.


MARCO ECONOMICO
ACTUAL

Analizar las consecuencias que ha tenido la aplicación del Modelo Industrial


Exportador (MIE) en México.

Instrucciones:

1. Lee detenidamente el siguiente planteamiento:

México ha invertido más de tres décadas en la aplicación del modelo industrial


exportador (MIE), el cual no ha contribuido al crecimiento económico

ni al incremento de los niveles de bienestar de la población, por el contrario, han


exacerbado los niveles de concentración de la actividad industrial,

de pérdida sistemática de los niveles salariales y de una muy marcada desarticulación


de las cadenas productivas y de valor, lo que ha propiciado

una mayor dependencia con el exterior, especialmente con los Estados Unidos.

2. Con base en lo anterior, elabora una breve reflexión sobre la necesidad de realizar
un análisis retrospectivo y prospectivo crítico, que permita la construcción de
alternativas de política industrial y económica para fomentar la inversión y revertir
los efectos nocivos del MIE.
MARCO ECONOMICO
ACTUAL
La problemática que se presento con el modelo exportador es que las políticas
fueron dirigidas principalmente hacia los factores productivos que tuvieran la
capacidad de exportar pues con la obtención de divisas por dicha actividad lo que se
pretendía era la industrialización del país entero, mas sin embargo aquellos sectores
productivos de la economía que no tenían la capacidad de cumplir con los
estándares internacionales se dedicaron al mercado interno con políticas públicas
que no alentaban el incremento de la capacidad productiva, la competencia,
competitividad sino mas bien a un sistema de apoyo de gobierno constante para
establecerse como un sistema de subsistencia en mercados locales y regionales.,
olvidando por completo la industrialización de esa parte de la economía y
enfocándose a los grandes productores que usualmente aunque su participación
ayuda al crecimiento económico no es suficiente para el incremento de las
condiciones de vida del grueso de la población.

Por lo antes mencionado y en mi particular punto de vista lo que debería de ser


es el establecimiento de políticas publicas las cuales busquen la industrialización en
todos los niveles en la economía considerando a la industrialización conceptualmente
como; consiste en la producción de bienes a gran escala, mediante la utilización de
máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía, bajo este inicio estas políticas
deberían estar enfocadas no solo en la industrialización de grandes productores sino
en acercar a la industrialización a los pequeños productores propiciando mejores
procesos productivos mayor competitividad y como consecuencia el incremento en
la actividad económica en las zonas marginadas del país, crecimiento económico
generalizado y así alcanzar más pronto el desarrollo económico necesario para la
economía Mexicana.
MARCO ECONOMICO
ACTUAL

Horacio Sánchez Bárcenas. (2006). ALCANCES DEL MODELO EXPORTADOR


MEXICANO. 2006, de Instituto Politécnico Nacional Sitio web:
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/14965/1/Alcan
ces%20y%20Perspectivas%20del%20Modelo%20Exportador%20Mexicano.pd
f

Vásquez Muñoz Juan Alberto y Avendaño Vargas Blanca Lilia. (octubre 2012).
¿Modelo de crecimiento exportador o modelo de estancamiento
exportador? El caso de México, 1961-2010. Investigación Económica, 71, 93-
108

También podría gustarte