Está en la página 1de 25

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO

DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00


DE TRANSFORMADORES
FECHA: 2016-01-12

HOJA: 2 de 25

CONTROL DE CAMBIOS

# REALIZADO POR: APROBADO POR: FECHA VERSIÓN


1 LUIS RIVERA JOSE E. RAMIREZ 01-05-2016 01

2
3
4
5
6
7
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 3 de 25

1. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES

A continuación se citan los diferentes equipos, herramientas y materiales que se requieren para desarrollar las
actividades de mantenimiento a los Transformadores de media tensión.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD:

1. Botiquín completo de Primeros auxilios y camilla.


2. Cinta de Seguridad.
3. Pértiga escopeta.
4. Detector de tensión.
5. Puestas a tierra portátiles (115 ó 34,5 KV según el nivel de tensión del módulo).
6. Carpeta de documentos (EPS, ARP, análisis de riesgo por oficio para riesgo eléctrico y trabajo en alturas,
formato de reporte de accidentes).
7. Equipo de trabajo en alturas (arnes, eslinga, línea de vida, ayudadores).
8. Guantes de nitrilo

HERRAMIENTAS

Caja de herramientas la cual debe comprender:

- Hombresolo 5”, 7”, 10”.


- Martillo de bola de 2 Lb.
- Llave de expansión.
- Flexometro de 3m.
- Marco de segueta.
- Torcometro de ½” de 20 a 250Lb.
- Juego de destornilladores aislados.
- Juego de limas (plana, redonda y media caña) de 10”.
- Juego de destornilladores de copa (3/16” a 3/8”).
- Juego de brocas de 25 piezas de 1 a 13mm.
- Llave de tubo de 14” para tubería de hasta 2”.
- Juego de botadores tipo pesado desde 1/16” hasta ¼”.
- Cuchillo de 4” mango de madera.
- Pinza curva de 6”.
- Pinza punta recta 6.1/2" aislada 1000V.
- Llaves bristol de 0.7mm a 17mm juego de 15Pzs.
- Llaves bristol de 0.050" a 1/2" juego de 14Pzs.
- Brocas AR de 1mm a 13mm juego de 25Pzs.
- Linterna exploradora halogena manual recargable 110/12V - 10 millones de lumens.
- Llave para tubo de 14" trabajo pesado para tubo hasta 2".
- Cincel de 1/4" 3/8" 1/2" 5/8" y 3/4" juego de 5Pzs.
- Calibrador pie de rey de 8" 200mm lectura 0.05mm x 1/128".
- Maceta con cabo de 3Lb
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 4 de 25

- Pinza para pines de 6” interior y exterior.


- Destornillador de impacto cuadrante de ½”.
- Calibrador pie de rey de 8”/200mm lectura de 0.05mm *1/128”.
- Juego de copas milimétricas y pulgadas.
- Grata acero inoxidable de 12" X 4 hilos con mango.

9. Escalera dieléctrica doble


10. Escalera de 3 pasos dieléctrica
11. Brochas.

MATERIALES:

1. Pintura colores Aluminio y gris plata para pintura de equipos y estructuras.


2. Lienzo (5m)
3. Estopa (10kg)
4. Aflojador penetrante
5. Desengrasante
6. Grasa de contactos
7. Limpiador electrónico
8. Gasolina (diluyente).
9. Lija grano grueso y delgado
10. Tapabocas

EQUIPOS:
1. Compresor y sus aditamentos (manguera, pistolas, extensión).
2. Kit de aceites: N/A Bomba manual (bidireccional), media caneca, mangueras, abrazaderas, bandeja,
manta plástica.
3. Kit de derrames de aceite: Serpentin, almohadones, bolsas rojas, mangas, guantes de nitrilo, overol
tivek, polvo oleofilico.
4. Caja de flanches, niples, 2 canecas vacías y 2 canecas llenas N/A.
5. Pértiga telescópica.
6. Higrómetro N/A.
7. Hidrolavadora N/A.

2. FACTORES DE SEGURIDAD

Los factores de seguridad mínimos que se deben tener en cuenta para la realización de los trabajos de
mantenimiento al transformador de potencia, son:

2.1 PARA EL PERSONAL


 Impartir y recibir las indicaciones diarias en donde se deber resaltar:
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 5 de 25

- Descripción y alcances de los trabajos a realizar.


- Verificar la aplicación de las 5 reglas de oro en el era de trabajo.
- Realizar el análisis de riesgo respectivo.
- Verificar la correcta demarcación de las áreas de trabajo seguridad.

 Asegúrese de llevar al sitio de trabajo los equipos, herramientas y material necesario.


 Establecer condiciones técnicas y atmosféricas requeridas para la seguridad del procedimiento.
 Todo el personal debe tener la dotación necesaria para trabajar con elementos eléctricos, tales como botas
dieléctricas, dotación completa (overol), cinturones, guantes, arnés, casco, mascaras principalmente, y
despojarse de elementos metálicos.
 Todo el personal debe respetar el área de seguridad.
 En los trabajos nocturnos se utilizarán conos y vallas fluorescentes y además señales luminosas a ambos
lados del sitio de trabajo contando con una iluminación adecuada.
 Todo el personal debe conocer los riesgos que se deben tener al trabajar con los equipos de alta tensión y
seguir las normas de seguridad industrial que apliquen a este caso en particular.
 Se debe tener un medio de transporte habilitado para que en el momento de una emergencia se pueda
salir rápidamente.
 Los automotores deben estar en posición de salida y parqueados en reversa.
 Utilice herramientas aisladas en el momento de trabajar bajo tensión (pértiga eléctrica).
 Trasladar elementos como escaleras, pértigas (elementos de longitud mayor de 1.50m) en posición
horizontal.
 Las escaleras siempre debe mantenerse amarrada en el sitio de trabajo.
 Ubique los equipos de tal forma que permitan el libre desplazamiento del personal.
 El personal se deben encontrar en perfectas condiciones técnicas, síquicas y físicas para el desempeño de la
labor encomendada.
 Antes de iniciar labores practique estiramiento muscular para evitar desgarres, calambres etc.
 Ubique los equipos de tal forma que permitan el libre desplazamiento del personal.
 Revise continuamente sus elementos de protección para que sepa reconocer cuál es el momento de
solicitar nueva dotación
 Todo el personal debe dejar la zona de trabajo limpia.
 Use la herramienta apropiada para cada tarea, la herramienta no debe tirarse al compañero.
 Use una buena postura y técnicas correctas para levantar objetos pesados
 Use la escalera dieléctrica para acceder a los equipos, no debe usarse sillas

2.2 PARA LOS EQUIPOS

 Verificar el corte visible.


 Jamás conectar el (los) equipo (s) a un espécimen energizado.
 Los tomacorrientes, desde los cuales se van alimentar los equipos, deben tener polo a tierra.
 Siempre se debe hacer la respectiva descarga a tierra del equipo antes de la prueba.
 Los equipos no deben utilizarse en áreas explosivas.
 Los equipos deben ser operados por personas calificadas, ya que un uso inadecuado puede causar serios
daños al operario y al equipo
 Es indispensable leer el manual del equipo, el cual indica claramente la operación del equipo y que cuidados
se deben tener al conectar y desconectar el equipo.
 El transformador debe estar des energizado y aislado de la red.
 Poner puestas a tierra según necesidad.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 6 de 25

 Antes de acceder al transformador verificar visualmente la desconexión del transformador y los puntos
energizados que queden adyacentes al transformador.
 El transformador debe estar conectado a tierra.
 Todos los bornes de los devanados incluyendo los neutros deben estar en corto circuito, los neutros sin
conexión a tierra.
 No se debe permitir que las terminales de los aparatos queden „‟flotando‟‟, deben ser aterrizadas
directamente, o a través de los cables de bajo voltaje, a menos que sean especificados de otra forma.
 Si se tiene cambiador de tomas, este no debe estar en la posición nominal.
Si se cuenta con transformadores de corriente en los bujes es necesario que los devanados secundarios de
los CTS se encuentren en corto circuito y aterrizados
 Colocar en la casa de control el respectivo letrero de personal trabajando en el campo del transformador.
 Colocar en posición de desconectado los breaker de alimentaciones del transformador.

3. ACTIVIDADES PRELIMINARES AL MANTENIMIENTO

DOCUMENTO /
No. SECUENCIA RESPONSABLE
REGISTRO

 CONSECUCIÓN DE LA ORDEN DE TRABAJO: Consecución de la orden de SUBESTACIONES Y Orden de trabajo


trabajo, en la cual debe especificar los equipos a intervenir MONTAJES JP.
señalando subestación y el módulo correspondiente.
 Programación de recursos físicos y humanos, considerando los horarios de SUBESTACIONES Y
trabajo. MONTAJES JP.
ALUCOL
 PROCESOS LOGÍSTICOS: SUBESTACIONES Y
Confirmación de los vehículos y los nombres de los respectivos conductores. MONTAJES JP.

 Coordinar el desplazamiento de los equipos, herramientas, materiales y del SUBESTACIONES Y


personal a cargo de los trabajos, indicándose la hora y sitio de reunión. MONTAJES JP.
 Coordinar con el responsable designado por el cliente para la iniciación de SUBESTACIONES Y
la maniobra, la cual será realizada por el operador de la subestación. MONTAJES JP.
ALUCOL
 SUBESTACIONES Y MONTAJES JP, recibe el módulo a intervenir, dejando
constancia de la fecha, hora de inició y hora de terminación de los SUBESTACIONES Y
trabajos. MONTAJES JP.
 Chequeo de entrega de la maniobra por parte del supervisor móvil o a Ing. Mantenimiento
quien corresponda por parte del cliente Supervisor Alucol
El Ing. y los designados deben realizar las siguientes acciones y verificar: Subestaciones y Montajes JP
- Seccionador de Barra Abierto
- Seccionador de Barra Enclavado mecánicamente
- Cuchilla de Puesta a Tierra Cerrado
- Interruptor Abierto.
 Revise sobre el modulo de transformación lo siguiente: Ing. Mantenimiento
- Seccionador de Barra abierto Supervisor Alucol
- Interruptor de entrada abierto y retirado de la celda Subestaciones y Montajes JP
- Interruptor abierto.
 Coloque los letreros de seguridad “Personal trabajando en la línea, no Operador S/E
operar equipos”.

 Demarque el área de trabajo con una sola entrada hacia dicha área. SUBESTACIONES Y
MONTAJES JP.
 Verifique la ausencia de tensión. SUBESTACIONES Y
MONTAJES JP.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 7 de 25

DOCUMENTO /
No. SECUENCIA RESPONSABLE
REGISTRO

 Con el uso de la pértiga para aterrizar, coloque las tierras portátiles a la Cuadrilla de Mantenimiento
entrada de la línea.

 Enclave mecánicamente y/ó eléctricamente y coloque las tierras portátiles SUBESTACIONES Y


en el seccionador de barras por el lado hacia el interruptor. MONTAJES JP.
 Coloque las tierras portátiles en el seccionador de transferencia por el lado SUBESTACIONES Y
hacia el módulo MONTAJES JP.

 Ubique un sitio definido para la colocación de herramientas e instrumentos


SUBESTACIONES Y
necesarios para el mantenimiento
MONTAJES JP.

 Organice y distribuya al personal para que ingrese al patio de conexiones SUBESTACIONES Y


MONTAJES JP.

4. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

4.1 INSPECCION VISUAL DEL TRANSFORMADOR (transformador energizado)

 Verificación de temperatura del transformador: La temperatura del transformador está directamente


relacionada con la duración de los materiales de aislamiento, por ello es muy importante para la vida útil del
transformador; para el caso de transformadores construidos de acuerdo con normas ANSI, la temperatura
máxima permitida para el aceite es de 90°C y la temperatura máxima del punto más caliente de 110°C.

 Ruidos anormales: En algunos casos se puede percibir algún ruido anormal, cuando se está familiarizado
con el sonido que el transformador produce durante la operación normal, lo cual puede ayudar a descubrir
alguna falla. Las siguientes son las causas posibles de ruido anormal:

- Resonancia de la caja y de los radiadores debida a cambios anormales en la frecuencia de la fuente


de corriente.
- Defecto en el mecanismo de ajuste del núcleo, tornillos de sujeción de las bridas sueltos.
- Piezas de anclaje suelto.
- Ruido anormal por descarga estática, debido a partes metálicas carentes de tierra o a imperfección de la
puesta a tierra.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 8 de 25

4.2 INSPECCION VISUAL DEL TRANSFORMADOR (Transformador desenergizado):

 Revisión de piezas y válvulas de fijación sueltas:


- Verificar los terminales de tierra (neutros, cuba, pararrayos AT/BT, cabinas de control de ventiladores y
cambiador de tomas).
- Conectores de potencia bujes AT/BT, neutros, conexión terciario.
- Verificación de ajuste de tubería, válvulas y seguros de válvulas.

 Detección de fugas de aceite: Las fugas de aceite pueden ser causadas por el deterioro de empaques,
mal posicionamiento o desajuste de juntas, válvulas, flanches.
Se debe realizar:
- Evaluación de la naturaleza de la fuga.
- Revisión de ajuste del dispositivo o elemento que presenta la fuga.
- Existen correcciones de fugas menores que pueden ser realizadas durante labores de mantenimiento en
las cuales solo requiere ajuste en flanches, uniones válvulas, elementos de purga de instrumentos y
pasatapas.

Una vez realizado el ajuste necesario y posterior a la energización del transformador debe realizarse un
seguimiento de la fuga, si persiste debe programarse su corrección definitiva.
Para correcciones definitivas y aquellas que requieran realizar cambio de empaquetadura y desmontaje
deben ser programadas en lo posible como actividad diferente al mantenimiento del transformador, son ellas:

 Fugas en radiadores.
 Fugas en uniones de radiadores – cuba.
 Fuga en rele Buchholz.
 Fugas en tubería de tanque de expansión.
 Fugas en pasatapas y bujes.
 Fugas entre tapa superior – cuba.
NOTA: Para la corrección de cada una de estas fugas requiere un planteamiento y alistamiento diferente en los
cuales es necesario programar:

1. Cuadrilla para mantenimiento de equipos de potencia.


CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 9 de 25

2. Camión grua, si aplica.


3. Kit de derrames de aceite.
4. Kit de aceites (½ caneca, bomba reloj bidireccional, bandeja, carpa, mangueras, flanches y racores).
5. Lámina de nitrilo u o – ring (según aplicación).
Aspectos generales para la corrección de fugas:
1. Para fugas sea abajo del nivel del aceite lave primero con thiner o alcohol la parte afectada.
2. Para fugas por encima del nivel del aceite, se debe presurizar con nitrógeno o aire seco a una presión de
aproximadamente 5 a 7 psi, ponga una solución de jabón líquida en la parte sospechosa del empaque; si hay
alguna fuga se formarán burbujas.
Tenga cuidado en no permitir el funcionamiento de la válvula de sobrepresión durante esta operación;
recuerde que la activación de la sobrepresión es a10 psi.

3. Para evitar fugas entre uniones de empaques se recomienda usar el empaque sin unión, pero esto no puede
evitarse cuando el empaque es muy grande; existen empaques redondos, cuadrados, rectangulares y
ovalados, pero en cualquier caso trate de unir el empaque por una parte recta, la parte que se sobrepone
debe medir más de 50 mm y debe aplicarse un adhesivo en la unión; cuando use componentes para sellar
asegúrese de seleccionar el material adecuado para el empaque; aplique una capa delgada y deje que se
seque y posteriormente instale el empaque.

4. Para corrección de fugas en uniones roscadas o tuberías o uniones universales el escape puede estar en el
tubo o viceversa, es necesario localizar el escape con exactitud; el mejor remedio para roscas defectuosas es
repasar las uniones y darles la medida apropiada y repasar también las roscas hembras y/o cambiando la
unión (puede estar rota).

Después de revisadas las roscas; se deben seguir los siguientes pasos:


- Baje el nivel de aceite del transformador unos 10 cm. Debajo de la unión a reparar.
- Desarme cuidadosamente la unión.
- Limpie óxidos, incrustaciones y rebabas que puedan tener las roscas.
- Aplique cinta teflón en la rosca macho en el mismo sentido de ésta.
- Ajuste teniendo cuidado de no romper la unión o el acople; recuerde que muchos acoples son de hierro
fundido o bronce y son delicados (termopozos, dispositivos de purga, grifos, etc.)
- Llene el transformador a su nivel de operación.
- Pruebe ausencia de fugas.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 10 de 25

Si la fuga es por una unión roscada o universal, verifique el ajuste, si esta continúa CAMBIELA.

- Poros en las uniones soldadas o fugas en el tanque: Si la parte de la fuga en el tanque, que contiene
aceite, debe repararse por soldadura.

Aspectos importantes para la corrección de fugas:


- Si la parte de la fuga está a unos 70 mm o más por encima del nivel del aceite, y si el espesor de la pared
del tanque es mayor de 6 mm, no habrá peligro de combustión, ya que el aceite enfriará el calor de la
soldadura.
- Si la parte de la fuga está por encima del nivel del aceite, presurice con Nitrógeno en el interior del
tanque para prevenir un incendio.
Si el espesor de la pared del tanque es menor de 4.5 mm, ponga una pieza de metal encima de la parte
de la fuga y aplique soldadura eléctrica, es mejor si no hay aceite en el lugar de la reparación.
- La manera más simple de reparar un pequeño orificio de fuga es remacharlo cuidadosamente con un
cincel, después de sellada aplicar masilla epóxica o sellador especializado, pinte después con
anticorrosivo.
- No debe taparse el pequeño orificio de la fuga con masilla o con pintura, ya que no dura mucho tiempo.
- Un orificio de fuga en la caja de acero no puede repararse con soldadura o calafateándolo. La parte de la
caja de acero deberá reemplazarse. Cuando no sea posible perforar un agujero en el sitio de la fuga,
golpee e introduzca un tapón impregnado en goma laca u otro componente.
- Para quitar la corrosión, el nitrilo, el aceite o la grasa, use un cepillo de alambre, thinner y alcohol.
- Ponga el adhesivo únicamente en el lado del empaque y use sólo la cantidad necesaria para fijarlo en su
lugar.
- Si la fuga de gas o de aceite no se detiene después de un ajuste correcto, el empaque deberá cambiarse
por otro.
- Un empaque con poca elasticidad, como el de plomo, debe siempre cambiarse por uno nuevo. No vuelva a
usar el empaque viejo.
 Mantenimiento de aceite dielectrico: El aceite de aislamiento debe ser revisado permanentemente, el
aceite además de ser un agente aislante sirve para transferir el calor generado en las bobinas y el núcleo
hacia las paredes del tanque y los radiadores. Por esto se requiere que cumpla con las siguientes
características:
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 11 de 25

- Elevada rigidez dieléctrica


- Baja viscosidad
- Libre de partículas que puedan corroer las partes metálicas.
- Libre de humedad y componentes que se polaricen.
- Tener un bajo punto de fluidez
- Poca evaporación.

Aspectos generales de la degradación del aceite dieléctrico:

La absorción de humedad del aire y de partículas extrañas que entran en el aceite y el principal efecto es la
oxidación; el proceso de oxidación se acelera por el aumento de la temperatura del transformador y por el
contacto con metales tales como el cobre, el hierro; además de lo anterior, el aceite sufre reacciones químicas
tales como la descomposición y la polimerización, que producen partículas que no se disuelven en el aceite y
que se precipitan en el núcleo y bobinados, estas partículas son llamadas sedimentos.
Los sedimentos no afectan directamente la rigidez dieléctrica, pero los depósitos que se forman sobre los
devanados impiden su normal refrigeración.
Para prevenir la oxidación química del aceite es reducir al mínimo el contacto con el aire, con este propósito el
transformador tiene el tanque conservador.
La humedad acelera el deterioro del aceite y para evitar esto se debe usar un respirador deshidratante; el
método ideal es aquel que utiliza colchón de nitrógeno, o aquel que utiliza una membrana en la superficie del
aceite para evitar que el aceite entre en contacto directo con el aire.

Para evaluar el deterioro del aceite se mide:


- El grado de oxidación.
- La densidad específica.
- La tensión superficial.
- La tangente delta o factor de potencia.
Pruebas en sitio para establecer estado del aceite:
- Rigidez dieléctrica.
- Factor de potencia
en laboratorio.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 12 de 25

 Mantenimiento e inspección de los bujes o pasamuros.

1. Inspección de rutina: Verifique el estado general de los bujes, nivel de aceite, ausencia de fugas,
descoloramientos o manchas como de carbón en las porcelanas y en las partes metálicas.
2. Inspección regular: Debe efectuarse mínimo una vez cada dos años, es necesario realizar pruebas de
resistencia de aislamiento y de tangente delta.
3. Inspección por puntos calientes en los terminales de los bujes: El calentamiento excesivo de los
terminales se debe en la mayoría de los casos a pases y puntos sueltos, dentro de la corrección de un punto
caliente debe realizarse limpieza de las zonas de contacto, aplicación de grasa de contactos, ajuste de las
piezas (bulón – conector – pase).

NOTA: Para el caso de que el punto caliente se deba a desgaste propio de las piezas es necesario cambio de
conectores y pases.

4. Inspección por daños mecánicos (porcelanas rotas): Verifique si existen daños o fugas de aceite en los
bujes, si existen porcelanas rotas o desportilladas en áreas pequeñas, aplique pintura dieléctrica para evitar
la penetración de humedad, si el daño es demasiado grande, trátese de reparar con masillas epóxicas sin
contenidos metálicos o preferiblemente cambiar el buje.

5. Fugas de aceite en bujes: Si existe fuga en empaque se realiza el ajuste o cambio del empaque, si el buje
está inmerso en aceite y el aceite sale por otra parte fuera del buje, informe al fabricante.
Si la fuga es por una fisura en la porcelana se debe realizar cambio del buje.

6. Mantenimiento a ventiladores y radiadores: El sistema de refrigeración es parte fundamental en


funcionamiento de un transformador; su revisión incluye:
Revisar el ajuste de los circuitos de control y potencia de ventiladores N/A.
- Verificar que los radiadores no se encuentren con los registros o válvulas cerradas, que estén
completamente abiertas.
- Verificar la no presencia de fugas de aceite en bridas de unión de la cuba, tapones de purga, válvulas de
paso ni en el cuerpo del radiado.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 13 de 25

 Mantenimiento de los termómetros:


- En transformador energizado debe verificarse la temperatura del aceite y devanado.
- Con transformador desenergizado debe realizarse la revisión y calibración del equipo de medida.

1. Termómetro Análogo: Medidor de presión, conformado por un bulbo que contiene un gas sellado, el cual
se conecta con un tubo muy fino para mover la aguja por expansión y contracción del fluido, para su
calibración debe compararse con un termómetro patrón.
Para su mantenimiento debe verificarse:
- La no presencia de corrosión.
- Sellado hermético.
- Movimiento libre de la aguja indicadora y ajuste de manecillas de settings.
- Limpieza de contactos de arranque de ventiladores, alarma y disparo.
- Si el cristal está empañado por humedad se debe quitar la tapa del cristal y realizar cambio del empaque
o aplicación de silicona.
- El tubo de Bourdon se desgasta, al igual que el piñón y el soporte, por lo que pueden dar indicaciones
erróneas; también las partes indicadoras móviles llegan a caerse por golpes o vibraciones; la tubería
guía generalmente es de tipo doble y la unión con el medidor se separa o se rompe fácilmente.
- Verificar que los contactos de arranque de ventiladores, alarma y disparo estén correctamente seteados.

2. Termómetro tipo digital con sondas en fibra óptica: N/A Son equipos que procesan una señal análoga que
es emitida por un transductor montado directamente en los devanados del transformador, dicha señal
análoga (mvoltios) es digitalizada y comparada con el fin de establecer puntos de alarma y disparo para la
protección del transformador.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 14 de 25

Controlador de temperatura Qualitrol, permite ajustar modos de enfriamiento (ONAN, ONAF, OFAF, ODAF), así como las
alarmas y los disparos por sobre temperatura.

VERIFICACION DE CALIBRACION DEL MEDIDOR

Materiales y herramientas requeridas:


- Herramienta necesaria para el desmontaje de bulbo transductor de medición de temperatura.
- recipiente metálico con capacidad para 1 Lt. de agua.
- Resistencia o reverbero para calentar agua.
- Multimetro digital con termocupla.

Procedimiento:
1. Desmontaje de bulbo transductor del medidor.
2. Calentar agua hasta punto de ebullición.
3. Realizar mediciones comparativas entre el transductor de medida (bulbo) y termocupla de multimetro digital;
dibujar curvas de respuesta Temperatura (ºC) vs. Tiempo (seg) con el fin de establecer la respuesta del
medidor.
Se destaca que la sensibilidad de la termocupla del multimetro es más alta que la de el bulbo del medidor sin
embargo la curva deb ser similar en magnitud y en tiempo de estabilización.
4. Verificar las etapas de arranque de ventiladores, alarma y disparo.

 Indicadores del nivel de aceite: El medidor se encuentra instalado fuera del tanque conservador y es de
construcción simple.
Labor propia de mantenimiento: Se debe verificar la presencia de fugas de aceite en su base soporte.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 15 de 25

- Concepto constructivo: En este indicador el eje giratorio tiene en un extremo un flotador que soporta un
brazo conectado al indicador y en el otro extremo un magneto para hacer girar el rotor y para permitir el
movimiento hacia arriba y hacia abajo del flotador.
Cuando el nivel del aceite cambia, éste acciona el brazo de soporte que hace girar el magneto en el otro
extremo, y éste a su vez acciona el rotor a través de la pared de división que está colocada fuera del
indicador. La aguja señala el nivel del aceite.
El indicador necesita el mismo cuidado de mantenimiento que cualquier instrumento ordinario; además como
indicador con flotador metálico, requiere atención cuando hay una indicación incorrecta debida a la
penetración del aceite al flotador, por vibraciones, y sobre todo cuando ha funcionado por largo tiempo.

 PROTECCIONES MECANICAS:

- Relé Buchholz: Este dispositivo protege el transformador contra fallas internas, está fijado al tubo de
conexión entre el tanque del transformador y el conservador.
La operación del relé se divide en una primera fase (por fallas leves) y una segunda fase (para fallas
severas); la primera se usa para la alarma y la segunda para el disparo y bloqueo.
Su estructura presenta dos flotadores; uno en la parte superior y otro en la parte inferior de una caja de
acero (cámara de aceite) y están fijados de tal manera que cada flotador puede girar, siendo su centro de
rotación el eje de soporte.
Cada flotador tiene un interruptor de mercurio y los contactos se cierran cuando el flotador gira; si los
materiales estructurales orgánicos del transformador se queman o producen gas causado por arco eléctrico,
éste se queda en la parte superior interna de la caja, cuando el volumen del gas sobrepasa el volumen fijo
(aproximadamente 150 a 250º C) el flotador de la primera fase baja y los contactos se cierran, haciendo
funcionar el dispositivo de alarma.
El flotador inferior, que es para la segunda fase, cierra los contactos y hace funcionar el dispositivo de
alarma, o dispara el interruptor del circuito cuando se origina un arco en el interior del transformador y se
produce súbitamente gas y vapor de aceite, forzando el movimiento del aceite; además cuando el nivel de
aceite desciende por debajo del nivel inferior del conservador, el dispositivo de alarma opera.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 16 de 25

El rele Buchholz presenta una ventanilla de inspección que permite observar el volumen y el color del gas
producido.
Dentro de las labores de mantenimiento del rele se debe:
1. Verificar si el contacto de mercurio y los terminales conectores están en buenas condiciones.
2. Limpiar el cristal de la ventanilla de inspección, revise el interior y verifique si el flotador se mueve
normalmente, con el brazo de soporte como su centro de rotación a intervalos regulares.
El relé puede funcionar equivocadamente cuando el flotador está sumergido en aceite, cuando el eje
de soporte del flotador se sale del conjunto o cuando hay una fuga de aceite.

- Relé flujo súbito o protección cambiador de tomas bajo carga: N/A Este dispositivo protege al

transformador y al cambiador de tomas bajo carga contra averías, debe estar conectado de tal forma que su
funcionamiento provoque la desconexión inmediata del transformador.
La caja moldeada en material ligero resistente a la corrosión, está provista de dos bridas para el
acoplamiento de las tuberías de unión, por una parte con la cabeza del cambiador y por la otra con el
conservador de aceite.
Es posible controlar la posición de la palanca gracias a la mirilla situada sobre la cara delantera de la caja, en
la bornera se encuentran los terminales de conexionado del interruptor, el aceite contenido en el relé de
protección no debe penetrar en ella.
Se ha previsto una abertura para evitar la formación de agua condensada en la bornera, Igualmente, allí se
encuentran situados dos botones pulsadores destinados uno a controlar el buen funcionamiento del aparato
y otro a su rearme.
El órgano activo del relé comprende una palanca provista de un orificio y un imán permanente, el cual
asegura el funcionamiento del contacto auxiliar y el mantenimiento de la palanca en posición REARME.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 17 de 25

La operación del relé de protección puede ser el indicio de una avería grave; sin las comprobaciones
indicadas, el cambiador no debe volver a ponerse en servicio bajo ninguna circunstancia.
- Sobrepresión cambiador y transformador: La operación real de la sobrepresión sucede cuando la
presión interna aumenta y empuja la válvula hacia afuera, haciendo funcionar a la aguja del interruptor, la
cual empuja y dobla la placa de expansión; cuando la presión alcanza cierto límite, la placa de expansión se
rompe y la presión sale, cerrando los contactos del interruptor micro-interruptor.

 Mantenimiento desecadores de silicagel: Estos dispositivos eliminan la humedad y el polvo que entran
al transformador, con el movimiento del aire resultante de la fluctuación de la temperatura del aceite del
transformador; se encuentra montado entre el paso del aire del transformador y la atmósfera.
Está formado por un depósito con un agente deshidratante y aceite, así como de las partes metálicas para su
fijación.

Acciones previas al mantenimiento:

1. Verificar la sujeción del empaque con el fin que no permita la entrada de aire al transformador por ningún
sitio que no sea el orificio del respiradero.
2. Verificar el nivel de aceite del depósito no es más bajo que el nivel fijado; cuando el agente deshidratante se
humedece, es porque hay demasiado aceite en el depósito, o porque hay alguna falla interna cuya causa
debe detectarse.
3. El agente deshidratante usado es gelatina de silicio, generalmente está teñido de azul con cloruro de cobalto
y cuando la absorción de humedad llega a un 30 ó 40 %, el color cambia de azul a rosa; en tal caso se debe
cambiar la gelatina de silicio o secarla para volver a usarla.
Si el aceite del respiradero se observa sucio o deteriorado se realiza:
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 18 de 25

Para el cambio de aceite:


1. Desmontar el recipiente que contiene el aceite (respiradero).
2. Vaciar el aceite sucio contenido en el recipiente (el aceite contenido debe ser llevado a caneca de aceite
usado).
3. Lavar el recipiente aplicando desengrasante.
4. Llenar con aceite limpio el recipiente de respiradero hasta un 40% aproximadamente de la capacidad del
recipiente.
5. Montar el recipiente.

Para cambio de silicagel:


1. Desmotar el vaso que contiene la silicagel.
2. Desmontar el recipiente respiradero (repetir el procedimiento anterior).
3. Vaciar la silicagel degradada del vaso (use siempre tapabocas y guantes de nitrilo para este trabajo).
4. Limpiar con un paño seco el vaso.
5. Realizar el llenado de silicagel.
6. Realizar el montaje del conjunto vaso – respiradero.

Empaquetaduras, tanque y juntas

- Instalación de los empaques: Cuando use un empaque siga las instrucciones del fabricante, pero en caso
de que no las tenga a mano, las siguientes pueden seguirse para un caso general.

Para los empaques de la superficie de reborde del transformador común, se usa corcho, nitrilo u o - ring entre
5 y 7mm, para algunas uniones se usan empaques especiales de plomo, de asbesto o de anillo en O; si se
señala qué tipo de empaquetadura debe usarse, siga las instrucciones.

 FALLAS

1. Causas de las fallas: Rastrear la causa de las fallas es la base para tomar medidas que
permitan contrarrestarlas.
El origen de las fallas no es simple, generalmente es la combinación de muchos factores que
pueden clasificarse de la siguiente manera:
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 19 de 25

 Fallas por malas especificaciones:


 Error en la selección del tipo de aislamiento.
 Capacidad no apropiada.
 Falta de atención a las condiciones en el lugar de instalación (humedad, temperatura, gases
perjudiciales, etc).
- Fallas por mala instalación:
 Capacidad y rango de protección del pararrayos incorrecto.
 Interruptor y rele de protección incorrectos.

- Fallas por mala operación o mantenimiento:


 Partes conductoras externas flojas y calentamiento de las mismas.
 Deterioro del aceite de aislamiento
 Carga excesiva o error en la conexión de los cables.
 Equivocación en el funcionamiento, y descuido en el arreglo de los circuitos de protección.
 Inspección insuficiente de los empaques y de las válvulas.
 Mantenimiento insuficiente de los accesorios.

- Otras causas de fallas son:


 Voltaje anormal.
 Deterioro normal.
 Desastres naturales.

2. Tipos de fallas:
Las fallas de un transformador se pueden clasificar de la siguiente manera:

- Fallas internas del transformador en devanados y núcleo:


 Interrupción dieléctrica
 Rotura y torsión de los devanados
 Error en el contacto a tierra
 Conmutador de derivaciones abierto
 Aceite de aislamiento
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 20 de 25

Fallas en los devanados:


1. Por cortocircuito entre las espiras, entre las fases y entre las bobinas; la mayoría de las fallas por
cortocircuito se deben por sobretensión en pararrayos, y algunas por disminución de la rigidez dieléctrica del
aceite ó humedad, sobre-temperatura, causada por una fuerza mecánica electromagnética o por una carga
excesiva anormal. En general, los cortocircuitos internos causan deformaciones graves en las bobinas.
2. Por Deterioro de los terminales de los devanados los cuales sufren daños por sobrecargas o por descargas
atmosféricas, también los accidentes de cortocircuito del sistema que se acumulan, causan daños en el
soporte del bobinado, por su fuerza destructora mecánica repetida, que finalmente rompe los terminales.
3. Por Cortocircuito a tierra del bobinado o de sus terminales al núcleo o al tanque.

Fallas en el núcleo:
Son fallas debidas a un aislamiento deficiente de los tornillos de ajuste del núcleo, o a un canal de enfriamiento
de aceite obstruido, lo que causa un calentamiento excesivo del núcleo, las fallas del núcleo se desarrollan
lentamente.
El aislamiento y el contacto a tierra deficientes ya mencionados, causan una corriente de cortocircuito parcial,
deterioro del aceite, de los materiales de aislamiento en sus alrededores, los cuales gradualmente se convierten
en fallas serias.
Una sujeción deficiente entre el núcleo y las bridas del bobinado pueden causar una vibración perjudicial.

- Fallas externas del transformador en el tanque:


 Por fugas de aceite en un empaque, válvula, cordón de soldadura.
 Por los bujes de los respiradores, válvula de sobrepresión, termómetros, indicador de nivel de aceite, etc
 Defectos en los ventiladores de refrigeración forzada, relé Buchholz, salida de los transformadores de
corriente de los bujes, etc.

- Fallas repentinas: La mayoría de las interrupciones dieléctricas ocurren repentinamente, debidas a un rayo
o a una tensión anormal, causando una falla directa.

Corrientes excesivas cortocircuito externo, golpe mecánico, causas naturales como sismos e incendios.
- Fallas que se desarrollan lentamente: Las fallas repentinas se relacionan, generalmente, con factores
totalmente externos o ajenos al transformador, de tal forma que está fuera de nuestro alcance el poder
preverlos y prepararnos para enfrentarlos.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 21 de 25

Estas fallas son las siguientes:


 Deformación de los materiales de aislamiento y del bobinado: debido a golpes mecánicos
causados por un cortocircuito externo.
 Aislamiento del núcleo: Puede existir aislamiento deficiente entre las láminas del núcleo, entre el
tornillo de sujeción del núcleo y el tubo de aislamiento, etc.
El aislamiento deficiente causa un cortocircuito en el flujo magnético, produce constantemente una
corriente de corto circuito en este lugar y provoca un calentamiento excesivo.
 Aislamiento deficiente debido a una sobrecarga: La sobrecarga del transformador crea aumentos
de temperatura en devanados y aceite del transformador originando perdidas del aislamiento del
equipo.

5. PERIODOS DE INTERVENCION
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2014-01-12

HOJA: 22 de 25

7. PASO A PASO GENERAL PARA LABORES DE MANTENIMIENTO DE TRANSFORMADOR DE


POTENCIA.
1. Ingresar a la subestación media hora antes de la hora programada en la consignación.
2. Identificar condiciones del módulo:
- Alcance del trabajo.
- Estado general de equipos del módulo.
- Definición de área de trabajo y zona de seguridad.
- Con ayuda de documento de alistamiento verificar cada una de las actividades adicionales asociadas al
mantenimiento del transformador.
3. Elaborar el panorama de riesgos asociado al trabajo (el protocolo debe ser suministrado junto con la orden
de trabajo y número de consignación por el auxiliar de mantenimiento).
4. Elaborar el documento de indicaciones diarias en el cual se verifica los elementos de protección personal de
cada una de las personas que intervendrán en el desarrollo de los trabajos.
5. Realizar la charla de 5 minutos en la cual:
- Se dará a conocer el alcance de los trabajos.
- Se definen las funciones de cada una de las personas para el desarrollo de los trabajos.
- Se enuncian todas y cada una de las condiciones de seguridad, además de identificar centros de salud u
hospitales cercanos.
6. Descargue de herramienta y definición de zonas de herramientas y equipos.
7. Recepción de zona de seguridad al personal de operación:
- Demarcación de zona de seguridad.
- Modulo des energizado y aterrizado:
 Abiertos interruptores de alta y baja tensión en mando local e interruptor de lado de baja tensión
retirado del barraje para el caso extraible.
 Seccionador de barras abierto y condenado.
 Puestas a tierra para lados de alta y baja tensión del transformador.

8. Definición de zona de manejo de aceites para mantenimiento del cambiador de tomas, la cual debe ser lo
más cercana posible al cambiador de tomas N/A.
9. N/A Definición de punto de colocación de escalera y amarre en 3 puntos diferentes según normas de
seguridad.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 23 de 25

10. N/A Definición de punto de colocación de escalera y amarre en 3 puntos diferentes según normas de
seguridad.
11. N/A Realizar los trabajos de mantenimiento de tableros de control de ventiladores, cambiador
de tomas, gabinete de regulación en sala de control, por parte de personal de control y protecciones (el
protocolo para este trabajo se adjunta a este manual de procedimientos).
12. Desarrollo de trabajos de mantenimiento revisión de bujes del transformador, para ello se repartirá
el personal de la siguiente manera:
- 2 Técnico realizaran el mantenimiento a transformador.
- 1 Técnico trabajos de pintura.
- 1 Técnologo realizara las labores de toma de muestra de aceite y pruebas de aislamiento:
 Desconexión del transformador de pases de lado de alta y baja tensión.

 Limpieza general de bujes de alta tensión, baja tensión, neutros.


 Revisión de conectores, pases, platinas, trenzas, aisladores (según corresponda la configuración).
 Pintura del transformador.

- 1 Auxiliar realiza las funciones de manejo de herramientas, será encargado de alcanzar todos los
elementos requeridos por los técnicos que trabajan sobre el transformador (herramienta, lienzo, estopa)
de igual manera prepara y administra el suministro de pintura.

- Una vez finalizados las labores de mantenimiento se realizara una revisión general en la parte superior del
transformador:
 Tubería.
 Válvulas de purga.
 Relés de flujo súbito.
 Relé de Buchholz.
 Válvula de Sobrepresión.
 Bridas superiores de radiadores.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 24 de 25

13 Se realiza mantenimiento de medidores de temperatura con personal de control 1 técnico, 1 auxiliar,


quienes realizaran el desmontaje de bulbos transductores de medida y continuar con el procedimiento
de verificación de calibración.

14 Revisión general del transformador:

- Radiadores (llaves, tapones de purga, estado de radiadores).


- Puestas a tierra (neutros, cuba, gabinetes de control de ventiladores y cambiador de tomas).
- Se realizan todos los requerimientos del cliente correspondientes a la bahía del transformador.

- Paralelo a la revisión y adecuaciones en piso del transformador se realizan las pruebas del transformador:

- Pararrayos AT: Resistencia de aislamiento.


- Pararrayos BT: Resistencia de aislamiento.
- Transformador de potencia: Resistencia de aislamiento, muestra de aceite.

15. Conexionado de pases de potencia en lados de alta tensión, platinas, pases y trenzas de lado de baja
tensión, puestas a tierra de neutro y terciario.
16. Retiro de herramientas, bandejas y kit de aceite, limpieza general de la bahía de transformador.
17. Entrega de módulo a personal de Alucol.
CÓDIGO: GM-I-001-012

INSTRUCTIVO MANTENIMIENTO VERSIÓN: 00

DE TRANSFORMADORES FECHA: 2016-01-12

HOJA: 25 de 25

13. CONDICIONES AMBIENTALES

Una vez terminados los trabajos de mantenimiento: se procederá a recoger los elementos absorbentes, la ropa
contaminada o cualquier elemento embebido en aceite, así como aquellas tierras contaminadas deben ser
colocados en una bolsa resistente y luego ubicarla dentro de tambores metálicos. Ambos elementos
correctamente rotulados e identificados siguiendo el procedimiento establecido en la Norma Ambiental NTA -
405

Todos los materiales contaminados con aceites dieléctricos deben ser entregados al almacén de reintegros y
pagar el costo de la disposición final de acuerdo a las normas vigentes a la empresa debidamente autorizadas
por la autoridad ambiental competente.

Actividades que involucren manipulación de aceites: es obligatorio en estas áreas disponer de suficientes
cantidad de material para la remediación y confinación de derrames como también contar con aquellos
elementos que permitan recoger y almacenar los residuos generados, tales como recipientes metálico, bolsas
para residuos, escombros y palas.

El trasvasa miento, el recambio a equipos en subestaciones, la reposición de aceites o cualquier otra actividad
en la que se manipulen aceites, deberán realizarse teniendo especial cuidado de evitar derrames, y si los
hubiere se deberá realizar su correspondiente limpieza.

La segregación de los residuos deberá hacerse en el origen teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 Segregar los residuos líquidos de los sólidos


 Segregar los residuos peligrosos o especiales de los no peligrosos
 Segregar los residuos peligrosos o especiales entre sí, de acuerdo con el tipo de contaminante y su
grado de peligrosidad.

Se debe legalizar y controlar las descargas de residuos y materiales que afecten o puedan afectar las
condiciones del ambiente, aplica el cargue y descargue transporte y almacenamiento y disposición final de
residuos y materiales concreto y agregados sueltos de construcción. Para los residuos especiales se debe
conocer los criterios para su identificación, su tratamiento y su registro.

También podría gustarte