Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ASIGNATURA: INGENIERÍA SANITARIA (ISA135)

REPORTE DE VISITA DE CAMPO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES DOMÉSTICAS DEL MUNICIPIO DE APANECA, DEPARTAMENTO
DE AHUACHAPÁN

DOCENTE: ING. MAX ADALBERTO HERNÁNDEZ

ALUMNO: JOSÉ DAVID MARTÍNEZ MONTEJO

CARNET N° MM13028

SANTA ANA, 09 DE NOVIEMBRE DE 2017


INGENIERÍA SANITARIA 2017

ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. ii
OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 3
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 4
Historia de las aguas residuales ..................................................................................................... 4
Sistemas de Tratamiento de aguas residuales ............................................................................... 6
Factores y variables considerados en el proceso de selección de tecnología para el tratamiento
de aguas residuales por medios naturales.................................................................................... 24
El tratamiento de las aguas residuales en El Salvador ................................................................. 26
Experiencias de tratamiento de aguas residuales en El Salvador ................................................ 28
Legislación aplicable al tratamiento de aguas residuales en El Salvador .................................... 32
RESUMEN DE VISITA DE CAMPO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE APANECA .............................................................................. 37
CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 44
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 45
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 46
ANEXOS ........................................................................................................................................... 47

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


i DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

INTRODUCCIÓN

El agua es el líquido vital del planeta Tierra, el mundo en que vivimos, no solo
nosotros los seres humanos, sino un gran sinnúmero de especies de plantas y
animales, y la vida como tal no solo surgió sino que se mantiene por la presencia
del agua, sin agua la vida, toda la biodiversidad, sería indudablemente extinguida.

Sin embargo, el desarrollo del ser humano, desde sus orígenes, hasta el increíble
aumento de la ciencia y tecnología que tenemos hoy en día, ha resuelto ser un
grave problema para el medio ambiente; el ser humano desde que busca refugio
para sí, alimento y cualquier otra necesidad, en general explota los recursos
naturales sin un control adecuado, el agua es unos de los principales bienes que
se necesita y explota.

El agua es captada sin el control debido, agotada hasta su extremo, luego es


usada y hasta desperdiciada por el ser humano, para finalmente ser depositada de
manera contaminada al medio ambiente, afectando a la flora, fauna y al ser
humano en sí. Es una realidad en la mayoría de los países del mundo, pero es
más seguro aún en los países subdesarrollados o del tercer mundo, donde El
Salvador no es la excepción, ya que las aguas de desecho o residuales, sobre
todo las domésticas, no son tratadas adecuadamente o no reciben saneamiento, a
nivel nacional, sin embargo hay unas ciudades salvadoreñas que gracias a
instituciones públicas o privadas, han optado por ir en contra de ésta realidad.

Un ejemplo de lo anterior, es la ciudad de Apaneca, que desde hace algún tiempo


posee una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que contribuye al
saneamiento de las aguas residuales, contribuyendo a que ésta agua de desecho
tratada no represente un peligro para el medio ambiente, la biodiversidad ni el ser
humano, que si hubiera sido depositada cruda.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


ii DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

OBJETIVOS

 Objetivo general:
- Conocer el funcionamiento de los sistemas de tratamiento de las aguas
residuales.

 Objetivos específicos:
- Conocer la forma de operación y funcionamiento del sistema de tratamiento
de aguas residuales de la planta del municipio de Apaneca.

- Observar los elementos constructivos utilizados en la planta de tratamiento


de aguas residuales de Apaneca, así como los elementos físicos, químicos
y biológicos que intervienen en dicho proceso.

- Investigar los principales sistemas de tratamiento de aguas residuales en El


Salvador, su ubicación, sus capacidades y estado.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


3 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

MARCO TEÓRICO

 Historia de las aguas residuales.

El saneamiento de las aguas residuales tiene su origen desde hace muchos


siglos, en la que su desarrollo fue producido por el desarrollo del ser humano,
desde la creación de los centros de población, los mercados e incluso los palacios,
necesitaron deshacerse de sus aguas residuales, aunque el tratamiento de éstas
fue logrado a su plenitud sino hasta el siglo pasado. La ciudad que fue pionera, y
mayormente desarrolladora de éste saneamiento, en la antigüedad, fue la ciudad
de Roma, construida sobre el 600 A.C. y denominada “Cloaca Máxima”, que vertía
los residuos de la ciudad al río Tíbet.

El saneamiento de las aguas residuales cambio con el tiempo, dando una notable
mejora hasta la historia reciente, donde se conoció y se investigó aun en los
parámetros de contaminación al medio ambiente, la flora, la fauna y el ser
humano; donde se realzó que el saneamiento nace como solución a un problema
de índole sanitaria, de carácter contingente.

La revolución industrial del siglo XIX, tuvo como consecuencia la masificación


incontrolada de la población en torno a los centros de producción, creándose unas
condiciones sanitarias prácticamente incontrolables, las cuales dieron lugar a
numerosas epidemias que pusieron en evidencia la conexión entre el estado
sanitario del agua de consumo y el desarrollo de enfermedades; una de éstas fue
la epidemia de Cólera en Londres, en la que el agua de los pozos fue contaminada
con agua proveniente de excretas.

A pesar de que muchas ciudades disponían, desde varios siglos antes, de


conductos de evacuación de aguas, éstos se habían hecho, exclusivamente, para
drenaje de aguas lluvias, hasta el punto de que en la Inglaterra de principios del
siglo XIX estaba prohibido verter aguas residuales a esos conductos.

El primer paso para la solución del problema fue la construcción de desagües de


las grandes edificaciones (que solo disponían, máximo, de pozos negros) y su

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


4 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

conexión a los conductos de drenaje, dando origen a los primeros alcantarillados


de tipo unitario, sistema que, posteriormente, fue adoptado por la mayor parte de
las ciudades.

En el año de 1842, Sir Edwin Chadwick creó un informe sobre las condiciones
sanitarias en Gran Bretaña en el que se establecía la necesidad de recoger las
aguas residuales en un sistema específico de alcantarillado, proponiendo la
utilización de conductos de gres y la separación de las aguas residuales de las
pluviales, advocando por los sistemas separativos con su célebre sentencia: “El
agua pluvial al río y la residual al campo.” A partir de 1847, se estableció la
obligatoriedad de conectar los edificios a las redes de alcantarillado.

Es desde la iniciativa británica, cuando se establecen las bases modernas del


saneamiento de las aguas residuales, específicamente en lo referente al primer
aspecto del mismo: la recolección y transporte de las aguas residuales. Sin
embargo, la construcción de las primeras redes de alcantarillado puso de
manifiesto que, aunque contribuían a la reducción del número de puntos de
vertido, mejorando, evidentemente, las condiciones locales respecto a la situación
anterior, se producía una mayor concentración de la contaminación, que,
inmediatamente, produjo un agravamiento del estado de los ríos, creando
condiciones higiénicas y ambientales inaceptables, por lo que se sugirió la idea de
que el vertido de aguas residuales no debería realizarse a aquéllos, sino que
debería utilizarse para fertilizar el suelo, con lo cual se proponía el primer sistema
de tratamiento y se completaba el anterior concepto de saneamiento, basado en la
recolección y transporte del agua residual, con el de su tratamiento.

A partir de este punto, se desarrollan los primeros sistemas de depuración o


tratamiento, inicialmente dirigidos a la eliminación de materias sólidas y
posteriormente complementadas con los de la materia orgánica soluble, mediante
los tratamientos biológicos, primero los filtros percoladores (1897) y, luego, los
fangos o lodos activados (1914).

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


5 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Se puede decir que a finales de los años sesenta, ya se ha desarrollado una base
científica considerable en lo que se refiere a los tratamientos biológicos
convencionales que, de hecho, ha perdurado hasta nuestros días; e incluso
mejorado tecnológicamente en los países más desarrollados.

 Sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Los sistemas de aguas residuales consisten en una serie de procesos físicos,


químicos y biológicos que tienen como objetivo eliminar todos o la mayoría de los
contaminantes provenientes del agua desechada por los procesos domésticos e
industriales del ser humano.

La solución más extendida para el control de la polución por aguas residuales, es


tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de
los contaminantes, dejando una pequeña parte que completará la naturaleza en el
cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en función de la
capacidad de auto-purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad
de auto-purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo
receptor, de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para re-oxigenarse. Por
lo tanto el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente
reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado bio-sólido
o lodo) convenientes para su disposición o reutilización.

Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales


comerciales e industriales. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por
ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser
recogidas y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a
una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas
residuales domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones
y normas locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo
ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales
requieren procesos de tratamiento especializado.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


6 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de


sólidos grandes (basura) de la corriente de estas aguas empleando un sistema de
rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por
equipos especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de
sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación
primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en
el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de
precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A
continuación sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una
masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en
estas aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso
llamado sedimentación secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos
adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente
final puede ser descargado o reintroducido de nuevo en una masa de agua natural
(corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc.). Los
sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización
adicional antes de la descarga o reutilización apropiada.

- Composición de los caudales de aguas residuales:

La composición de los caudales de aguas residuales dependen del tipo de sistema


de recogida que se emplee, y puede incluir los siguientes componentes:

1. Agua residual doméstica: procedente de las zonas residenciales o


instalaciones comerciales, públicas y similares.
2. Agua residual industrial: aquellas aguas procedentes o que han sido
utilizadas y posteriormente desechadas de un proceso industrial.
3. Infiltración y aportación incontrolada: agua que entra tanto de manera
indirecta o directa en la red de alcantarillado; hace referencia al agua que
penetra al sistema a través de juntas, fracturas, grietas o paredes porosas y
a las aguas pluviales que se descargan a la red por medio de dichas
alcantarillas, bajantes de edificios y tapas de pozos de registro;
respectivamente.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
7 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

4. Aguas pluviales: resultantes de la escorrentía superficial.

- Características físicas, químicas y biológicas del agua residual:

CARACTERÍSTICAS PROCEDENCIA
PROPIEDADES FÍSICAS
Agua residual, degradación natural de
Color
materia orgánica.
Agua residual en descomposición y
Olor
residuos industriales
Erosión del suelo, infiltración y
Sólidos
conexiones incontroladas.
Temperatura Agua residual.
CONSTITUYENTES QUÍMICOS
Carbohidratos, grasas, aceites, proteínas,
Aguas residuales y Residuos
agentes tensoactivos, pesticidas y otros
agrícolas.
compuestos orgánicos.
Alcalinidad, cloruros, metales pesados, Aguas residuales, descomposición de
nitrógeno, fósforo, azufre, metano, residuos domésticos, infiltración de
oxigeno, sulfuro de hidrógeno y otros agua subterránea, vertidos
componentes inorgánicos. industriales, agua de escorrentía
CONSTITUYENTES BIOLÓGICOS
Animales y plantas Cursos de agua
Aguas superficiales, infiltración de
Protistas (eubacterias y arqueobacterias)
agua y plantas de tratamiento.
Virus Aguas residuales.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


8 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

- Aplicación de los métodos de tratamiento:

CONTAMINANTE SISTEMA DE TRATAMIENTO


- Desbaste y dilaceración.
- Desarenado.
- Sedimentación.
Sólidos en suspensión - Filtración.
- Flotación.
- Adición de polímeros.
- Coagulación-sedimentación.
- Variantes de fangos activados.
- Película fija: filtros percoladores.
Materia orgánica - Película fija: biodiscos (RBC).
biodegradable - Variantes de lagunaje.
- Filtración intermitente en arena.
- Sistemas físico-químicos y naturales.
- Arrastre por aire.
Compuestos orgánicos
- Tratamiento de gases.
volátiles
- Adsorción en carbón.
- Cloración.
- Hipocloración.
- Cloruro de Bromo.
Patógenos
- Ozonación.
- Radiación UV.
- Sistemas naturales.
- Variantes de sistemas de cultivo en suspensión
con nitrificación y desnitrificación.
- Variantes de sistemas de película fija con
Nitrógeno
nitrificación y desnitrificación.
- Arrastre de amoníaco.
- Intercambio iónico.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


9 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

- Cloración al Breakpoint.
- Sistemas naturales.
- Adición de sales metálicas.
- Coagulación y sedimentación con cal.
Fósforo
- Eliminación biológica y bioquímica.
- Sistemas naturales.
- Adsorción en carbono.
Materia orgánica
- Ozonación terciaria.
refractaria
- Sistemas naturales.
- Precipitación química.
Metales pesados
- Intercambio iónico.
- Intercambio iónico.
Sólidos orgánicos
- Osmosis inversa.
disueltos
- Electrodiálisis.
Tabla 1. Características del agua residual.

Se puede resumir que el proceso de tratamiento de aguas residuales, consta de


cuatro etapas, que incluyen a los procesos físicos, químicos y biológicos:

1) Tratamiento preliminar: destinado a la eliminación de residuos fácilmente


separables y en algunos casos un proceso de pre-aireación, generalmente
usando rejillas.
2) Tratamiento primario (asentamiento de sólidos), como el desarenado.
3) Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia
orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos
suspendidos que se eliminan más fácilmente), es decir, la sedimentación
mediante procesos biológicos aerobios y anaerobios y físico-químicos
(floculación).
4) Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, microfiltración o
desinfección), es decir, mediante filtros biológicos.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


10 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

El sitio donde se realiza el proceso se llama “Planta de tratamiento de aguas


residuales”:

1) Tratamiento primario:

El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos.


Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí que se conoce también
como tratamiento mecánico.

Remoción de sólidos o cribado:

La remoción de los sólidos habitualmente se realiza mediante el cribado. Los


sólidos que se remueven son de gran tamaño, por ejemplo, botellas, palos, bolsas,
balones, llantas, etc. Con esto se evita tener problemas en la planta de tratamiento
de aguas, ya que si no se remueven estos sólidos pueden llegar a tapar tuberías o
dañar algún equipo.

Remoción de arena:

Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye


un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente
controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta tomen partículas, pero
todavía se mantiene la mayoría del material orgánico con el flujo. Este equipo es
llamado colector de arena. La arena y las piedras necesitan ser quitadas a tiempo
en el proceso para prevenir daño en las bombas y otros equipos en las etapas
restantes del tratamiento. Algunas veces hay baños de arena (clasificador de la
arena) seguido por un transportador que transporta la arena a un contenedor para
la deposición. El contenido del colector de arena podría ser alimentado en el
incinerador en un procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la
arena es enviada a un terraplén.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


11 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Investigación y maceración:

El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas rotatorias para


eliminar material flotante y materia grande como trapos; y partículas pequeñas
como chícharos y maíz. Los residuos son recolectados y podrán ser devueltos a la
planta de tratamiento de fangos o podrán ser dispuestos al exterior hacia campos
o incineración. En la maceración, los sólidos son cortados en partículas pequeñas
a través del uso de cuchillos rotatorios montados en un cilindro que gira, es
utilizado en plantas que pueden procesar esta basura en partículas, éstos son, sin
embargo, más caros de mantener y menos fiables que las pantallas físicas.

Sedimentación:

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se


pasa a través de grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques son
comúnmente llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación
primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales
pueden depositarse y el material flotante como la grasa y plásticos pueden
elevarse hacia la superficie y allí desnatarse. El propósito principal de la etapa
primaria es producir un líquido homogéneo capaz de ser tratado biológicamente y
unos fangos o lodos que pueden ser tratados separadamente. Los tanques
primarios de asentamiento se equipan generalmente con raspadores conducidos
mecánicamente que llevan continuamente los fangos recogidos hacia una tolva en
la base del tanque donde, mediante una bomba, se pueden llevar hacia otras
etapas del tratamiento.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


12 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Figura 1. Tanque de sedimentación primaria en una planta rural.

2) Tratamiento secundario:

Está diseñado para degradar sustancialmente el contenido biológico del agua


residual, el cual deriva los desechos orgánicos provenientes de residuos humanos,
residuos de alimentos, jabones y detergentes. La mayoría de las plantas
municipales utilizan procesos biológicos aeróbicos para este fin.

Desbaste:

Consiste habitualmente en la retención de los sólidos gruesos del agua residual


mediante una reja, manual o auto-limpiable, o un tamiz, habitualmente de menor
paso o luz de malla. Esta operación no solo reduce la carga contaminante del
agua a la entrada, sino que permite preservar los equipos como conducciones,
bombas y válvulas, frente a los depósitos y obstrucciones provocados por los
sólidos, que habitualmente pueden ser muy fibrosos: tejidos, papeles, etc.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


13 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Fangos activados o lodos activados:

Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos para
usar oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que
remueven substancialmente materia orgánica. También puede atrapar partículas
de material.

Camas filtrantes (camas de oxidación):

En plantas más viejas y plantas receptoras de cargas variables, se utilizan camas


filtrantes de goteo, en las que las aguas residuales son rociadas en la superficie
de una profunda cama compuesta de coque (carbón), piedra caliza o fabricada
especialmente de medios plásticos. Tales medios deben tener altas superficies
para soportar las biopelículas que se forman. La sustancia es distribuida mediante
unos brazos perforados rotativos que irradian de un pivote central. Esta agua
distribuida gotea en la cama y es recogido en drenes en la base. Estos drenes
también proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia arriba de la cama,
manteniendo un medio aerobio. Las películas biológicas de bacterias, protozoarios
y hongos se forman en la superficie del medio y se comen o reducen los
contenidos orgánicos. Esta biopelícula es alimentada a menudo por insectos y
lombrices.

Figura 2. Filtro oxidante en una planta rural.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


14 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Placas rotativas y espirales:

En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de revolución lenta


que son parcialmente sumergidas en las aguas. Se crea un floculo biótico que
proporciona el substrato requerido.

Reactor biológico de cama móvil:

El reactor biológico de cama móvil (MBBR, por sus siglas en inglés) asume la
adición de medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para proveer
sitios activos para que se reúna la biomasa. Esta conversión da como resultado un
sistema de crecimiento. Las ventajas de los sistemas de crecimiento adjunto son:

a) Mantener una alta densidad de población de biomasa.

b) Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar la


concentración del licor mezclado de sólidos (MLSS).

c) Eliminar el costo de operación de la línea de retorno de fangos activos (RAS).

Filtros aireados biológicos:

Filtros aireados biológicos (BAF) combinan la filtración con reducción biológica de


carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye usualmente un reactor lleno de
medios de un filtro. Los medios están en la suspensión o apoyados por una capa
en el pie del filtro. El propósito doble de este medio es soportar altamente la
biomasa activa que se une a él y a los sólidos suspendidos del filtro. La reducción
del carbón y la conversión del amoniaco ocurren en medio aerobio y alguna vez
alcanzado en un solo reactor mientras la conversión del nitrato ocurre en una
manera anóxica. BAF es también operado en flujo alto o flujo bajo dependiendo
del diseño especificado por el fabricante.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


15 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Reactores biológicos de membrana:

Los reactores biológicos de membrana MBR es un sistema con una barrera de


membrana semipermeable o en conjunto con un proceso de fangos. Esta
tecnología garantiza la remoción de todos los contaminantes suspendidos y
sólidos disueltos. La limitación de los sistemas MBR es directamente proporcional
a la eficaz reducción de nutrientes del proceso de fangos activos. El coste de
construcción y operación de MBR es usualmente más alto que el de un
tratamiento de aguas residuales convencional de esta clase de filtros.

Sedimentación secundaria:

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos


biológicos del material de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de
materia orgánica y materia suspendida. En una planta de tratamiento rural, se
realiza en el tanque de sedimentación secundaria.

3) Tratamiento terciario:

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del
efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente
receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento
puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica
siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.

Filtración:

La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia suspendida;


el carbón activado sobrante de la filtración retiene las toxinas residuales.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


16 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Lagunaje:

El tratamiento de lagunas proporciona sedimentación y mejora biológica adicional


por almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Se trata de una imitación de los
procesos de autodepuración que un río o un lago somete las aguas residuales de
forma natural. Estas lagunas son altamente aerobias y se da a menudo la
colonización por macrofitos nativos, especialmente cañas. Los invertebrados de
alimentación del filtro pequeño tales como Daphnia y especies de Rotifera ayudan
eficazmente al tratamiento reteniendo partículas finas.

El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener pero presenta los


inconvenientes de necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco capaz para
depurar las aguas de grandes núcleos.

Figura 3. Esquema de una depuradora por lagunaje

Humedales artificiales:

Los humedales artificiales incluyen camas de caña o una serie de métodos


similares que proporcionan un alto grado de mejora biológica aerobia y pueden
utilizarse a menudo en lugar del tratamiento secundario para las poblaciones
pequeñas, también para la fitorremediación.

Un ejemplo es una pequeña cama de cañas (o camas de lámina) utilizada para


limpiar el drenaje del lugar de los elefantes en el parque zoológico de Chester en
Inglaterra.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


17 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Remoción de nutrientes:

Las aguas residuales pueden contener también altos niveles de los nutrientes
nitrógeno y fósforo. Eso en ciertas formas puede ser tóxico para peces e
invertebrados en concentraciones muy bajas (por ejemplo amoníaco) o puede
crear condiciones insanas en el ambiente de recepción (por ejemplo: mala hierba
o crecimiento de algas). Las algas pueden producir toxinas, y su muerte y
consumo por bacterias (decaimiento) pueden agotar el oxígeno en el agua y
asfixiar peces y otra vida acuática. Cuando se recibe una descarga de los ríos a
los lagos o a los mares bajos, los nutrientes agregados pueden causar pérdidas
entrópicas severas perdiendo muchos peces sensibles a la contaminación en el
agua. La retirada del nitrógeno o del fósforo de las aguas residuales se puede
alcanzar mediante la precipitación química o biológica.

La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno del
amoníaco a nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales como
Nitrobacter y Nitrosomonus), y entonces mediante la reducción, el nitrato se
convierte en nitrógeno gaseoso (desnitrificación), que se envía a la atmósfera.
Estas conversiones requieren condiciones cuidadosamente controladas para
permitir la formación adecuada de comunidades biológicas. Los filtros de arena,
las lagunas y las camas de lámina se pueden utilizar para reducir el nitrógeno.
Algunas veces, la conversión del amoniaco tóxico en nitrato solamente se hace
como tratamiento terciario.

La oxidación anaeróbica se define como aquella en que la descomposición se


ejecuta en ausencia de oxígeno disuelto y se usa el oxígeno de compuestos
orgánicos, nitratos y nitritos, los sulfatos y el CO2, como aceptador de electrones.
En el proceso conocido como desnitrificación, los nitratos y nitritos son usados por
las bacterias facultativas, en condiciones anóxicas, condiciones intermedias, con
formación de CO2, agua y nitrógeno gaseoso como productos finales.

La retirada del fósforo se puede efectuar biológicamente en un proceso llamado


retiro biológico realzado del fósforo. En este proceso, bacterias específicas

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


18 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

llamadas organismos acumuladores de polifosfato, se enriquecen y acumulan


selectivamente grandes cantidades de fósforo dentro de sus células. Cuando la
biomasa enriquecida en estas bacterias se separa del agua tratada, los biosólidos
bacterianos tienen un alto valor del fertilizante. La retirada del fósforo se puede
alcanzar también, generalmente por la precipitación química con las sales del
hierro (por ejemplo: cloruro férrico) o del aluminio (por ejemplo: alumbre). El fango
químico que resulta, sin embargo, es difícil de operar, y el uso de productos
químicos en el proceso del tratamiento es costoso. Aunque esto hace la operación
difícil y a menudo sucia, la eliminación química del fósforo requiere una huella
significativamente más pequeña del equipo que la de retiro biológico y es más fácil
de operar.

Desinfección:

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir


substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará
nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la
calidad del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de
desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante (concentración y
tiempo), y de otras variables ambientales. El agua turbia será tratada con menor
éxito puesto que la materia sólida puede blindar organismos, especialmente de la
luz ultravioleta o si los tiempos del contacto son bajos. Generalmente, tiempos de
contacto cortos, dosis bajas y altos flujos influyen en contra de una desinfección
eficaz. Los métodos comunes de desinfección incluyen el ozono, la cloramina, la
clorina, o la luz U.V. La cloramina, que se utiliza para el agua potable, no se utiliza
en el tratamiento de aguas residuales debido a su persistencia.

La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección de las
aguas residuales en Norteamérica debido a su bajo historial de costo y del largo
plazo de la eficacia. Una desventaja es que la desinfección con cloro del material
orgánico residual puede generar compuestos orgánicamente clorados que pueden
ser carcinógenos o dañinos al ambiente. Las "cloraminas" residuales pueden
también ser capaces de tratar el material con cloro orgánico en el ambiente
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
19 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

acuático natural. Además, porque son tóxicas para especies acuáticas, el efluente
debe ser químicamente tratado para quitar la cloramina, agregándose complejidad
y costo del tratamiento.

La luz ultravioleta (UV) se está convirtiendo en el medio más común de la


desinfección en el Reino Unido debido a las preocupaciones por los impactos de la
clorina en el tratamiento de aguas residuales y en la clorinación orgánica en aguas
receptoras. La radiación UV se utiliza para dañar la estructura genética de las
bacterias, virus, y otros patógenos, haciéndolos incapaces de la reproducción. Las
desventajas dominantes de la desinfección UV son la necesidad del
mantenimiento y del reemplazo frecuentes de la lámpara y la necesidad de un
efluente altamente tratado para asegurarse de que los microorganismos objetivo
no están blindados de la radiación UV (es decir, cualquier sólido presente en el
efluente tratado puede proteger microorganismos contra la luz UV).

El ozono (O3) se genera al pasar oxígeno (O2) por un potencial de alto voltaje, lo
que añade un tercer átomo de oxígeno y forma O3. El ozono es muy inestable y
reactivo y oxida la mayoría del material orgánico con que entra en contacto, de tal
manera que destruye muchos microorganismos causantes de enfermedades. El
ozono se considera más seguro que la clorina porque, mientras que la clorina
tiene que ser almacenada en el sitio (altamente venenoso en caso de un
lanzamiento accidental), el ozono es colocado según lo necesitado. La
ozonización también produce menos subproductos que la desinfección con cloro.
Una desventaja de la desinfección del ozono es el alto costo del equipo de la
generación del ozono, y que la cualificación de los operadores deben ser elevada.

El tratamiento de los fangos.

Los sólidos primarios gruesos y los biosólidos secundarios acumulados en un


proceso del tratamiento de aguas residuales se deben tratar y disponer de una
manera segura y eficaz. Este material a menudo se contamina inadvertidamente
con los compuestos orgánicos e inorgánicos tóxicos (por ejemplo: metales
pesados). El propósito de la digestión es reducir la cantidad de materia orgánica y

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


20 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

el número de los microorganismos presentes en los sólidos que causan


enfermedades. Las opciones más comunes del tratamiento incluyen la digestión
anaerobia, la digestión aerobia, y el abonamiento.

La digestión anaeróbica:

La digestión anaeróbica es un proceso bacteriano que se realiza en ausencia del


oxígeno. El proceso puede ser la digestión termofílica en la cual el fango se
fermenta en tanques en una temperatura de 55 °C o mesofílica, en una
temperatura alrededor de 36 °C. Sin embargo permitiendo tiempo de una retención
más corta, así en los pequeños tanques, la digestión termofílica es más expansiva
en términos de consumo de energía para calentar el fango.

La digestión anaerobia genera biogás con una parte elevada de metano que se
puede utilizar para el tanque y los motores o las micro turbinas del funcionamiento
para otros procesos en sitio. En plantas de tratamiento grandes, se puede generar
más energía eléctrica de la que las máquinas requieren. La generación del metano
es una ventaja dominante del proceso anaeróbico. Su desventaja dominante es la
del largo plazo requerido para el proceso (hasta 30 días) y el alto costo de capital.

Ventajas:

Con respecto a la tecnología, se puede decir que lo que influye es la manera de


soportar, la cual en este tipo de tratamiento puede sostener altas cargas orgánicas
aun operando a tiempos de residencia hidráulica muy cortos y el tiempo, ya que
puede soportar altos periodos sin alimentación del proceso y también se puede
llegar a obtener una alta concentración de biomasa contenida en los sistemas.
Cabe destacar que la consolidación de esta tecnología, se basa en el diseño y la
operación del mismo. Que a diferencia del sistema aerobio es necesario zonas
aerobias, y estabilidad de la sedimentación.

Otro aspecto es el volumen, ya que en efectos anaerobios, la producción de este


tratamiento se puede llevar a cabo utilizando el 80 % menos de lodo en
comparación con los sistemas aerobios y también llegar a producir gas. Este tipo

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


21 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

de gas se le denomina como el gas metano, el cual tiene un aprovechamiento en


la planta, ya que no requiere mucho consumo energético durante su operación y
sirve para que se pueda utilizar como una fuente de energía alterna, usando la
demanda de requerimientos nutricionales, los cuales son bajos y no la demanda
de los desechos industriales que necesita el sistema aerobio.

Y sobre la base de la infraestructura en comparación con los sistemas aerobios,


no se requiere de grandes espacios, ya que el tratamiento anaerobio se puede
usar una infraestructura relativamente pequeña para la alta tasa de los sistemas.

La planta de tratamiento de aguas residuales de Goldbar en Edmonton, Alberta,


Canadá utiliza actualmente el proceso. Bajo condiciones del laboratorio es posible
generar directamente cantidades útiles de electricidad del fango orgánico usando
bacterias electroquímicas activas naturales. Potencialmente, esta técnica podría
conducir a una forma ecológica de generación de energía, pero para ser eficaz,
una célula de combustible microbiana debe maximizar el área de contacto entre el
efluente y la superficie bacteria-revestida del ánodo, lo que podría disminuir
seriamente el rendimiento del proceso.

La digestión aeróbica:

La digestión aeróbica es un proceso bacteriano que ocurre en presencia del


oxígeno. Bajo condiciones aeróbicas, las bacterias consumen rápidamente la
materia orgánica y la convierten en el dióxido de carbono. Una vez que haya una
carencia de la materia orgánica, las bacterias mueren y son utilizadas como
alimento por otras bacterias. Esta etapa del proceso se conoce como respiración
endógena. La reducción de los sólidos ocurre en esta fase. Porque ocurre la
digestión aeróbica mucho más rápidamente, los costos de capital de digestión
aerobia son más bajos. Sin embargo, los gastos de explotación son característicos
por ser mucho mayores para la digestión aeróbica debido a los costes energéticos
para la aireación necesitada para agregar el oxígeno al proceso.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


22 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

La composta o abonamiento:

El abonamiento o composta es también un proceso aeróbico que implica el


mezclar de los sólidos de las aguas residuales con fuentes del carbón tales como
aserrín, paja o virutas de madera. En presencia del oxígeno, las bacterias digieren
los sólidos de las aguas residuales y la fuente agregada del carbón y, al hacer
eso, producen una cantidad grande de calor. Los procesos anaerobios y aerobios
de la digestión pueden dar lugar a la destrucción de microorganismos y de
parásitos causantes de enfermedades a un suficiente nivel para permitir que los
sólidos digeridos que resultan sean aplicados con seguridad a la tierra usada
como material de la enmienda del suelo (con las ventajas similares a la turba) o
usada para la agricultura como fertilizante a condición de que los niveles de
componentes tóxicos son suficientemente bajos.

La despolimerización termal:

La despolimerización termal utiliza pirólisis acuosa para convertir los organismos


complejos reducidos al aceite. El hidrógeno en el agua se inserta entre los
vínculos químicos en polímeros naturales tales como grasas, las proteínas y la
celulosa. El oxígeno del agua combina con el carbón, el hidrógeno y los metales,
el resultado es aceite, gases combustibles de la luz tales
como metano, propano y butano, agua con las sales solubles, bióxido de carbono,
y un residuo pequeño del material insoluble inerte que se asemeja a la roca y al
carbón pulverizado. Se destruyen todos los organismos y muchas toxinas
orgánicas. Las sales inorgánicas tales como nitratos y fosfatos siguen siendo en el
agua después del tratamiento en los niveles suficientemente altos que el
tratamiento adicional está requerido.

La energía de descomprimir el material se recupera, y el calor y la presión de


proceso se accionan generalmente de los gases combustibles ligeros. El aceite se
trata generalmente más lejos para hacer un grado ligero útil refinado del aceite, tal
como algunos diésel y aceites de calefacción, y después se vende.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


23 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

La elección de un método de tratamiento sólido de las aguas residuales depende


de la cantidad de sólidos generados y de otras condiciones específicas del lugar.
Sin embargo, generalmente el abonamiento es lo más a menudo posible aplicado
a los usos en pequeña escala seguidos por la digestión aerobia y entonces la
digestión anaerobia para grandes escalas como en los municipios.

Deposición de fangos:

Cuando se produce un fango líquido, un tratamiento adicional puede ser requerido


para hacerlo conveniente para la disposición final. Típicamente, los fangos se
espesan (desecado) para reducir los volúmenes transportados para la disposición.
Los procesos para reducir el contenido en agua incluyen lagunas en camas de
sequía para producir una torta que pueda ser aplicada a la tierra o ser incinerada;
el presionar, donde el fango se filtra mecánicamente, a través de las pantallas del
paño para producir a menudo una torta firme; y centrifugación donde el fango es
espesado centrífugo separando el sólido y el líquido. Los fangos se pueden
disponer por la inyección líquida para aterrizar o por la disposición en un terraplén.
Hay preocupaciones por la incineración del fango debido a los agentes
contaminadores del aire en las emisiones, junto con el alto coste de combustible
suplemental, haciendo esto medios menos atractivos y menos comúnmente
construidos del tratamiento y de la disposición del fango.

No hay proceso que elimine totalmente los requisitos para la disposición de


biosólidos. En Australia del sur, después de la centrifugación, el fango entonces es
secado totalmente por la luz del sol. Los biosólidos ricos en nutrientes entonces se
proporcionan a los granjeros para utilizar como fertilizante natural. Este método ha
reducido la cantidad de terraplén generada por el proceso cada año.

- Factores y variables considerados en el proceso de selección de tecnología


para el tratamiento de aguas residuales por medios naturales:

La persona o grupo enfrentado ante la selección de una tecnología o sistema de


tratamiento de aguas residuales debe considerar aspectos técnicos, económicos,
ambientales y hasta sociales, muchas veces en un contexto de mercadotecnia no
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
24 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

totalmente veraz. Esto hace que el responsable de la toma de decisiones y su


equipo de apoyo deban evaluar varios aspectos.

Una tecnología tenderá a ser sustentable cuando en su concepción y


características considere el menor uso de insumos y energía posible, se adapte
adecuadamente a las condiciones del medio social y económico que le rodea; es
decir, hacer uso de los recursos e insumos locales en la medida de lo posible y
que presente el menor impacto al medio ambiente a través del control de sus
residuos y emisiones, preferentemente transformándolos en subproductos
susceptibles de aprovechamiento en el entorno. En este apartado se comentan las
consideraciones importantes a tomar en cuenta para la selección de tecnologías
para el tratamiento de aguas residuales.

FACTOR VARIABLE
Factores demográficos y Tamaño de la población
socioculturales Nivel educativo
Cobertura y cantidad de agua potable
Existencia y tipo de alcantarillado
Características del agua Origen del agua residual
residual Composición del agua residual
Caudal del agua residual
Factores climáticos Temperatura
Precipitaciones
Vientos
Características del terreno Topografía
Permeabilidad del suelo
Nivel freático
Capacidad y disponibilidad a Capacidad de pago
pagar Tarifa
Disponibilidad a pagar
Costos Costos de inversión
Costos de O&M
Costo del terreno
Recuperación del recurso
Objetivos de tratamiento Expectativas de calidad del efluente
Nivel del tratamiento
Descarga del efluente
Estándares de reúso en agricultura
Estándares de calidad del efluente
Disponibilidad de recursos Recursos locales
Requerimientos y disponibilidad de insumos
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
25 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

químicos
Requerimientos de energía
Disponibilidad de mano de obra local(diseño,
construcción, O&M)
Necesidad de equipos mecánicos
Disponibilidad local de materiales para la
construcción
Aspectos tecnológicos Impacto ambiental del sistema de tratamientos
Disponibilidad del terreno
Generación de subproductos con potencial de
aprovechamiento
Eficiencia de la tecnología
Facilidad de O&M
Datos de calidad mínima deseada para el
efluente tratado
Tabla 2. Factores considerados en el proceso de selección de tecnología para el
tratamiento de aguas residuales de manera natural.

- El tratamiento de las aguas residuales en El Salvador:

En 2012 se presentó a la Asamblea Legislativa el Anteproyecto de la Ley General


de Aguas, el cual busca dotar al país de un marco moderno e integrado de
gestión del recurso hídrico, que asegure su sostenibilidad a través del
establecimiento de un régimen de autorizaciones para uso y vertido y un
mecanismo independiente para la captación del recurso que permita financiar
inversiones prioritarias para la recuperación y buen manejo del recurso.

Los catastros de vertidos han determinado que el mayor problema de los ríos del
país, es el alto grado de contaminación derivada de las descargas de aguas
residuales sin tratamiento, asimismo, han permitido diferenciar entre las aguas
residuales domésticas e industriales; se estima que las aguas industriales
corresponden a menos del 5% del total de vertidos, sin embargo su focalización en
algunas zonas prioritarias y la falta de tratamientos adecuados, reflejado en las
altas concentraciones de metales pesados y metaloides, agravan el problema.

Es por esto que el Plan Nacional de Saneamiento Ambiental, en su eje de aguas


residuales plantea el desarrollo de las siguientes acciones estratégicas:

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


26 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

- Adopción de una cultura de responsabilidad en el manejo del agua.


- Experimentación y adaptación de tecnologías con enfoque de adaptación al
Cambio Climático.
- Actualización de legislación y marco regulatorio
- Desarrollo del modelo de gestión y fortalecimiento institucional
- Rehabilitación y desarrollo de infraestructura sanitaria prioritaria a nivel
nacional
- Tratamiento de aguas industriales
- Re-uso y reciclaje de aguas residuales tratadas

En este marco, también ha elaborado e iniciado la ejecución del Plan de


recuperación de ríos urbanos, que tiene como propósito la seguridad hídrica para
sostener los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico
garantizando la protección contra la contaminación, el primer tramo de
intervención lo constituye el río Sumpa, en el Área Metropolitana de San salvador,
en cual se ha iniciado un proceso para verificar el cumplimiento de la calidad de
vertidos por parte de las industrias ubicada en la cuenca y la planeación de una
planta de tratamiento de aguas residuales; estas acciones se realizan en
coordinación con la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
(ANDA).

Uno de los programas interinstitucionales que contribuirá a disminuir la carga


contaminante proveniente de las aguas residuales industriales es el Plan Nacional
para la Construcción y Mejoramiento de Rastros, que busca crear espacios
adecuados e higiénicos para el faenado de animales, que además cumplan con
las condiciones ambientales adecuadas para su operación y funcionamiento. A la
fecha se ha fortalecido a los equipos técnicos de las diferentes instituciones del
Estado y las municipalidades a través del desarrollo de capacitaciones
desarrolladas por expertos del Instituto Nacional Técnico Industrial de la República
de Argentina y desarrollo de lineamientos para diseño y construcción de rastros.

En el marco de la actualización del marco normativo, el MARN la liderado la


revisión del Reglamento Especial de Aguas Residuales y la elaboración del
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
27 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Reglamento Técnico de Aguas Residuales, este último será sometido a consulta


pública de acuerdo a los lineamientos del Organismo Salvadoreño de
Reglamentación Técnica (OSARTEC) y su objetivo es establecer parámetros más
restrictivos para las aguas industriales, que permitan la recuperación de los
cuerpos agua receptores y la protección y el buen funcionamiento de sistemas de
tratamiento de aguas residuales ordinarias.

- Experiencias de tratamiento de aguas residuales en El Salvador:

Para conocer el estado de las PTAR en El Salvador y sus problemas, se


seleccionaron 11 plantas para su visita y se mantuvieron diversas reuniones con
técnicos del MARN, de ANDA, de las Municipalidades y de empresas privadas.

Las PTAR investigadas fueron:

- Ciudad Dorada. Lodos Activos (ANDA).

- Ciudad Futura. RAFA y Filtros Percoladores (ANDA)

- Apaneca. Filtros Percoladores (Empresa Municipal)

- Quintas Doradas. Lodos Activos (ANDA)

- San José Las Flores. Humedales Subsuperficiales Horizontales (Municipalidad)

- Suchitoto. Filtros Percoladores (Empresa Municipal)

- Zaragoza. Lagunaje (ANDA)

- Chilama- La Libertad. Lodos Activos (ANDA)

- San Luis Talpa. Filtros Percoladores (ANDA)

- Puerto Triunfo. Filtros Percoladores y Laguna Maduración (ANDA)

- Villa Lourdes. RAFA y FAFA (Empresa privada).

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


28 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

La selección de las plantas fue realizada por el MARN y ANDA con el criterio de
buscar las que estuvieran en mejor estado de funcionamiento y disponer de todos
los tipos de tratamiento existentes en El Salvador.

Figura 4. PTAR de Zaragoza.

Figura 5. PTAR de Puerto Triunfo.

Figura 6. PTAR de San Luis Talpa.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
29 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Se constató de forma generalizada el mal estado de las instalaciones y su


deficiente funcionamiento, debido fundamentalmente a problemas de diseño,
constructivos y de mantenimiento de las instalaciones. Los diseños, no están
avalados por una normativa nacional que garantice unos niveles de calidad
adecuados, tal como ya se ha dicho anteriormente, sino que depende de los
criterios individuales de los distintos consultores, y de las entidades de
cooperación que financian, y construyen las PTAR. Pero es a nivel constructivo
donde se observan los principales problemas, posiblemente debido a la
inexperiencia de los constructores y supervisores o de ambos, lo que repercute
una mala implementación delos proyectos. Existe poca disponibilidad de
profesionales especializados en depuración de aguas residuales, por un lado por
falta de formación y por otro porque la actividad del sector es todavía muy baja y
no atrae suficientemente a profesionales cualificados.

A lo anterior, hay que añadir que en algunos casos se han seleccionado


tecnologías inapropiadas que dificultan la sostenibilidad de operación y
mantenimiento. La falta de mantenimiento constituye la principal causa del
deterioro de las plantas. Por falta de presupuesto, el mantenimiento que se realiza
es el mínimo imprescindible, no pudiéndose llevar a cabo las reparaciones y
renovaciones necesarias de la obra civil y de los equipos. Para ello se necesita un
sistema de financiación de los servicios de saneamiento y depuración, que hoy en
día no existe, que garantice a través de cánones, tarifas y/o subvenciones
cruzadas, un presupuesto suficiente para poder operar los sistemas de
saneamiento y depuración de forma correcta, Sin presupuestos de operación y
mantenimiento adecuados, seguirá deteriorándose la obra civil y los equipo
mecánicos y eléctricos de las plantas y se incrementará la ineficiencia del sistema,
hasta colapsar el funcionamiento de las propias PTAR.

La falta de un adecuado sistema de tarifas para el cobro del servicio de manejo, y


depuración de las aguas residuales, es un importante limitante para avanzar en su
gestión integral. Actualmente ANDA no tiene capacidad legal para integrar los
costes de depuración en sus tarifas, por lo que las necesidades presupuestarias

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


30 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

mínimas para operar y mantener las PTAR se sufragan a través de los


presupuestos generales de la propia institución.

Otro de los problemas observados es la falta de información existente sobre las


PTAR, la caracterización de las aguas residuales que tratan, así como calidad de
las aguas tratadas que vierten a los cauces receptores. El monitoreo de las
condiciones de las aguas residuales brutas y de las tratadas es notablemente
insuficiente, desconociéndose los rendimientos reales de las PTAR y si los
efluentes depurados cumplen con las condiciones establecidas en la normativa de
vertidos salvadoreña, lo que aparentemente no sucede.

Actualmente el MARN exige a los operadores de plantas un informe anual sobre el


funcionamiento de las PTAR que gestionan, que incluye el monitoreo de las aguas
tratadas (un análisis puntual cada tres meses). Esta iniciativa está en periodo de
implantación, sin que hasta la fecha se haya podido realizar una base de datos
fiable.

Tabla 3. Datos analíticos del agua residual bruta y del agua tratada de 12 PTAR
en la Región Central (ANDA. 2015)

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


31 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Los valores puntuales apuntan a concentraciones altas en el agua residual bruta,


tanto en la DBO5, como en la DQO y en los SS, con medias de 447, 728 y 334
mg/l respectivamente. Hay que tener en cuenta que las PTAR sirven a núcleos
urbanos de 1.400 a 13.700 habitantes.

- Los mejores resultados se obtiene en plantas con Infiltración Percolación y Lodos


Activos (aireación prolongada).

- Más del 60% de las muestras no cumple, en alguno de sus tres parámetros, con
los límites establecidos en la normativa salvadoreña de vertido.

Otro de los problemas observados es la falta de recursos humanos y materiales


destinados a la operación y mantenimiento de las RTAR y su bajo nivel de
cualificación. La formación de técnicos y operadores debe ser un objetivo
prioritario para mejorar los sistemas de saneamiento y depuración.

- Legislación aplicable al tratamiento de aguas residuales en El Salvador:

1) Reglamento especial de aguas residuales.

Objeto:

Art. 1.- El Reglamento tiene por objeto velar porque las aguas residuales no
alteren la calidad de los medios receptores, para contribuir a la recuperación,
protección y aprovechamiento sostenibles del recurso hídrico respecto de los
efectos de la contaminación.

Tratamiento de aguas residuales:

Art. 7.-Toda persona natural o jurídica, pública o privada, titular de una obra,
proyecto o actividad responsable de producir o administrar aguas residuales y de
su vertido en un medio receptor, en lo sucesivo denominada el titular, deberá
instalar y operar sistemas de tratamiento para que sus aguas residuales cumplan
con las disposiciones de la legislación pertinente y este Reglamento.

Aguas residuales de tipo ordinario:


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
32 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Art. 13.- Durante el análisis de las características físico-químicas y microbiológicas


de las aguas residuales de tipo ordinario deberán ser determinados,
esencialmente, los valores de los siguientes componentes:

a) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO’5);

b) Potencial hidrógeno (pH);

c) Grasas y aceites (G y A);

d) Sólidos sedimentales (SSed);

e) Sólidos suspendidos totales (SST);

f) Coliformes totales (CT), y

g) Cloruros (Cl-).

Aguas Residuales de tipo especial

Art. 15.- En los análisis de las características físico - químicas y microbiológicas de


las aguas residuales de tipo especial vertidas a un medio receptor, deberán ser
determinados esencialmente los valores de los siguientes componentes e
indicadores:

a) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO’5);

b) Demanda Química de Oxígeno (DQO);

c) Potencial hidrógeno (pH);

d) Grasas y aceites (G y A);

e) Sólidos sedimentables (Ssed);

f) Sólidos suspendidos totales (SST), y

g) Temperatura (T).

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


33 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

2) Norma salvadoreña nso 13.49.01:06. Agua. Aguas residuales descargas a


un cuerpo receptor.

Objeto:

Esta Norma establece las características y valores físico-químicos, microbiológicos


y radiactivos permisibles que debe presentar el agua residual para proteger y
rescatar los cuerpos receptores.

Campo de aplicación:

Esta Norma se aplica en todo el país para la descarga de aguas residuales


vertidas a cuerpos de agua receptores superficiales. Deberá observarse el
cumplimiento de los valores permisibles establecidos en esta norma, de forma que
no se causen efectos negativos en el cuerpo receptor, tales como color, olor,
turbiedad, radiactividad, explosividad y otros.

ACTIVIDAD DQO DBO5 Sólidos Sólidos Aceites y


(mg/l) (mg/l) Sedimentables Suspendidos grasas
(mg/l) Totales (mg/l)
(mg/l)
Aguas residuales de 150 60 1 60 20
tipo ordinario
Tabla 4. Límites de las aguas residuales de tipo ordinario.

3) Reglamento sobre la calidad del agua, el control de vertidos y las zonas de


protección.

De las Aguas Negras o Aguas Residuales Domésticas:

Art. 59. El control de la contaminación producida por los residuos líquidos


domésticos estar sujeta a las disposiciones de la legislación vigente sobre los usos
de abastecimiento de agua potable, domésticos, comerciales e industriales, en
aquellos núcleos de población que cuentan con redes de alcantarillado sanitario
administrado por ANDA y organismos afines.

Art. 60.-Las entidades, personas naturales o jurídicas encargadas de la


explotación de una red de alcantarillado sanitario, deberán tomar las medidas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
34 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

necesarias para disminuir los riesgos de deterioro de la red o del cuerpo de agua
en la que se descargue.

La Autoridad Competente establecer los tratamientos a que se deberán someter


las aguas negras provenientes de las redes de alcantarillado sanitario con vistas a
lograr determinados niveles de calidad.

Art. 61.-Las entidades, personas naturales o jurídicas encargadas de la


explotación de una red de alcantarillado sanitario, están obligadas a sujetarse a
las normas sobre control de vertidos a sistemas de alcantarillado sanitario que
dicten ANDA y MSPAS.

Art. 65.-ANDA deberá elaborar los planes o estudio de tratamiento de las aguas
residuales, industriales o domésticas que provengan de redes de alcantarillado
sanitario y las someterá, para su aprobación al MSPAS, quien velará por el
cumplimiento de las normas establecidas por este Reglamento.

Cuando se trate de alcantarillados sanitarios no administrados por ANDA, el


encargado de su explotación deberá seguir el mismo procedimiento.

4) Norma para regular calidad de aguas residuales de tipo especial


descargadas al alcantarillado sanitario:

Objeto:

Esta Norma tiene por objeto regular las descargas de aguas residuales para
proteger los sistemas de alcantarillado sanitario y evitar las interferencias con los
tratamientos biológicos.

Ámbito de aplicación:

Las disposiciones de esta norma serán aplicables a todas las descargas de los
efluentes líquidos de actividades comerciales, industriales, agroindustriales,
hospitalarias o de cualquier otro tipo que afecten o pudiesen afectar directamente
a los sistemas de alcantarillado sanitario, en propiedad o administrados por la
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados ANDA.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
35 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Análisis básicos a realizar:

Se deberá determinar a toda descarga de tipo industrial los valores de los


siguientes parámetros:

• DBO5

• DQO

• pH

• Aceites y Grasas

• Sólidos Sedimentadlos

• Sólidos Suspendidos Totales

• Temperatura

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


36 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

RESUMEN DE VISITA DE CAMPO A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE APANECA

1) Ingreso del agua residual cruda y sistema de rejilla:

Las aguar residuales entran por acción de la gravedad al canal de entrada.

Figura 7. Ingreso de aguas residuales crudas.

Figura 8. Canal de entrada

2) Sistema de rejilla:

Luego de ingresar, las aguas crudas reciben el primer tratamiento, de tipo


preliminar, donde se encuentra una rejilla, cuya función es la de retener sólidos de
tamaño considerable que pudiesen haberse agregado a dichas aguas residuales,
sistema hecho con varillas de acero a una inclinación de 45°.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
37 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Luego es tos sólidos son colocados encima de una pequeña losa con orificios con
el fin de que escurran el agua residual que aún puedan contener.

Figura 9. Sistema de rejilla.

3) Desarenador:

Luego el agua es conducida hacia unos canales conocidos como desarenadores,


cuya función es la de sedimentar, es decir, como su nombre lo indica, allí se
realiza la sedimentación de partículas del orden del tamaño de las arenas. La
planta posee dos, sin embargo, solo funciona uno normalmente, el otro se coloca
en funcionamiento solo en ocasiones que requieran mantenimiento del primer
desarenador o cuando aumentan los niveles de agua residual. al final posee un
vertedero para garantizar la velocidad constante de flujo.

Figura 10. Desarenador.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
38 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

4) Canaleta Parshall:

Luego el agua fluye a una canaleta Parshall con el fin principal de medir el caudal
de agua residual que está circulando, para ello existe al lado de la canaleta, un
pozo de registro con el fin de introducir un escantillón, obtener una lectura métrica
y así obtener el caudal, aunque también la canaleta puede servir para agregar
algún químico que puede servir para el tratamiento del agua.

Existe además del conducto que sigue al sedimentador primario, un conducto


“bypass” por donde circula el agua en caso de mantenimiento del sedimentador
primario, o en caso extremo una obstrucción o colapso del sedimentador primario.

Figura 11. Canaleta Parshall y pozo de registro.

5) Sedimentador primario:

Luego el agua fluye a un sedimentador primario, por donde se permite que los
sólidos (lodos, arenas) sedimenten, por acción de la gravedad ya que estos
sólidos pesan más. El sedimentador primario es una estructura cónica, es decir
con paredes inclinadas que aceleran el proceso de sedimentación. El agua
conducida por la tubería que llega al sedimentador de forma subterránea y por
acción de la presión hidrostática, llega a la superficie del sedimentador; aquí se
encuentran unas placas que tienen la función de amortiguar las turbulencias que
se podrían producir para permitir la sedimentación de los sólidos.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
39 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Dentro del sedimentador hay unos tubos los cuales tienen dos funciones, una es la
de respiradero, elimina los gases producidos por los sólidos sedimentados en el
fondo; y la otra es medir el nivel que han alcanzado los sólidos y el lodo en el
fondo para así proceder a la eliminación a través de unas válvulas de purga que
los conducen a un digestor de lodos. A los costados hay una canaleta que sirve
para colectar el agua residual que ha sido sedimentada y la conduce al siguiente
tratamiento.

Figura 12. Sedimentador primario.

6) Percolador biológico:

Luego de sedimentar, el agua pasa por un filtro llamado percolador biológico, el


agua circula por una serie de pequeños canales conocidos como diente de sierra
donde el agua escurre y cae en el filtro compuesto por una capa de 3 ó 4 metros
de piedra cuarta. La función de este filtro es retener los sólidos que no
sedimentaron en la sedimentación primaria. Este es un proceso aeróbico, es decir
hay presencia de oxígeno, está expuesto. En las piedras superficiales se puede
observar una masa microbiana llamada zooglea, que son microorganismos que
contribuyen al tratamiento del agua, esta es la razón por la cual se le llama
percolador biológico. Este filtro posee un fondo falso para permitir la salida del
agua filtrada hacia el siguiente proceso.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


40 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Figuras 13 y 14. Percolador biológico.

7) Sedimentador secundario:

Luego el agua pasa a un sedimentador secundario, que posee la misma función y


características del primario, con la diferencia que se le agrega cloro (cloración).

Figura 15. Sedimentador secundario.

8) Digestor de lodos:

Luego de pasar del sedimentador secundario, los lodos generados en los


sedimentadores, tanto del sedimentador primario como el sedimentador
secundario, se deben tratarse de alguna, para eso existe el digestor de lodos. En
este dispositivo hay una serie de microorganismos que se alimentan de los
nutrientes contenidos en los lodos, y a su vez estos microorganismos generan un
producto de desecho el cual debe ser inocuo, es decir inofensivo.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


41 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

Éste fluido es muy denso, con gran cantidad de materia orgánica en


descomposición. Aquí el proceso es anaerobio, los microorganismos no necesitan
oxígeno para tratar los lodos.

Figura 16. Digestor de lodos.

9) Patio de secado de lodos:

Los lodos contenidos en el digestor son trasladados a un patio para que se


sequen, en capas de 20 cm y en tres depósitos; este patio posee un fondo falso
para que el agua se filtre. Debajo del lecho existe un recipiente que acumula el
agua y dependiendo de la calidad que presente, se bombea de regreso al filtro
para volver a pasar por el proceso.

Figura 17. Patio de secado de lodos.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


42 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

10) Descarga final:

Luego de pasar el sedimentador secundario, el agua es descargada a la quebrada


“la Sierpe”, a través de unas gradas disipadoras de energía, que posee una gran
longitud que además sirve como proceso de aireación al agua tratada, a parte
claro de amortiguar la velocidad del agua a descargar. El agua es descargada aún
sin tratar los detergentes y jabones presentes en ella.

Figura 18. Gradas disipadoras.

Figura 19. Descarga final.

La planta posee además un pozo de absorción, sin embargo no está en


funcionamiento actualmente, aunque se planea volver a poner en funcionamiento
en el futuro.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


43 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

CONCLUSIONES

En base a lo presentado en el reporte sobre las plantas de tratamiento de aguas


residuales, las presentes en El Salvador y en particular, de la Planta de
Tratamiento de aguas residuales del municipio de Apaneca, se concluye que:

 El tratamiento de las aguas residuales domesticas es importante para


garantizar que éstas no dañaran, o al menos, se reducirá en gran manera,
la contaminación que pueden hacer al medio ambiente, de manera que
puede ser limpiada más fácilmente y rápidamente por los procesos de la
naturaleza.
 El tratamiento de las aguas residuales en El Salvador, dista mucho aún de
ser un parámetro presente para absolutamente todas las ciudades o
centros de población del país, y pueden decirse fácilmente varios factores,
como el económico a nivel institucional y el cultural a nivel de sociedad, a
pesar de que existe legislación vigente que regula dichos parámetros de
salud.
 Aparte de contribuir al no deterioro y no contaminación del medio ambiente,
sus recursos y biodiversidad, el uso de plantas de tratamiento de aguas
residuales también contribuyen a garantizar una buena calidad de vida del
ser humano, y es que, el agua tratada es depositada generalmente en
cuerpos receptores, que luego, en dicho recorrido de los cuerpos
receptores (como ríos), el agua es captada para ser potabilizada para su
consumo generalmente. Por lo tanto, se contribuye a contrarrestar
enfermedades que pueden originarse por el consumo de agua
contaminada, así como realizar procesos de potabilización con resultados
más seguros y adecuados para la salud humana.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


44 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

RECOMENDACIONES

 Existen diferentes plantas de tratamiento, que se dividen en función de la


cantidad de procesos que ocupan, así como de la tecnología empleada, se
puede decir con seguridad que el tratamiento de las aguas residuales en la
planta de Apaneca emplea procesos que pueden trasladarse a las demás
ciudades o centros poblados de El Salvador.
 Al momento de construir una vivienda, si se conoce que no hay servicio de
alcantarillado o que las aguas residuales son descargadas a ríos,
quebradas o barrancas, conviene entonces utilizar sistemas individuales de
tratamiento como fosas sépticas debidamente diseñadas, que descarguen a
pozos de absorción o zanjas de infiltración, además claro de dotar al
sistema con una trampa para grasas, igualmente diseñada.
 Es muy recomendable, dotar al personal de empleados de las plantas de
tratamiento, con el equipo adecuado para garantizar su salud y correcta
operación en los procesos de tratamiento, es decir, vestimenta adecuada,
mascarillas, guantes, entre otros.
 Aunque el factor económico sea negativo, es conveniente dotar al sistema
de plantas de tratamiento con procesos destinados a eliminar grasas y
jabones que pueden ir incluidos en el agua residual, aunque sería más
conveniente mejor colocar por lo menos una trampa de grasa en las
viviendas antes que el agua de las duchas y lavaderos pase al sistema de
alcantarillado sanitario.
 En caso se diseñe una planta de tratamiento, optar por diseños que
permitan inclusión de nueva tecnología o nuevos procesos, para así
garantizar el abasto para el futuro, es decir, extender el periodo de vida útil
de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


45 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

BIBLIOGRAFÍA

 Lenntech. Historia del tratamiento del agua potable. Recuperado de:


http://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/historia/historia-tratamiento-
agua-potable.htm

 Ministerio de Salud (MINSAL). Año 2012. Boletín trimestral. Recuperado de


http://usam.salud.gob.sv/index.php/component/content/article/138-
boletin/669-boletin-trimestral13

 Wikipedia, la enciclopedia libre. Año 2017. Tratamiento de aguas


residuales. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales

 Metcalf y Eddy. Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y


reutilización. vol. 1. 3ra edición. Editorial McGraw-Hill.

 La depuración de las aguas residuales urbanas en El Salvador. Recuperado


de: agua.marn.gob.sv/Documentos/TallerAguas2015/AspectosGeneralesFinal.pdf

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


46 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

ANEXOS

 Resolución legal del proyecto de la planta de tratamiento de aguas


residuales del municipio de Apaneca:

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


47 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


48 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


49 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
INGENIERÍA SANITARIA 2017

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


50 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

También podría gustarte