Está en la página 1de 4

GRANDES AGREGADOS ECONÓMICOS.

¿Qué son?

Los agregados económicos son:

La suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por


persona empresas, consumidores, productores, trabajadores, el estados, etc.” La
disciplina que se encarga de estudiar esta tendencia en conjunto de las acciones y
decisiones es la economía es decir estudia el comportamiento y desarrollo
agregado de la economía de la Macroeconomía.

En la macroeconomía se examina los fenómenos de toda la economía, tales como


cambios en el desempleo, la renta nacional, la tasa de crecimiento, el producto
interno bruto, la inflación y los niveles de precios.

Los datos estadísticos son indispensables para estudiar el comportamiento


agregado de la economía. Los agregados macroeconómicos elaboran los
servicios estadísticos oficiales a través de la contabilidad nacional.

Podemos decir entonces que, los grandes agregados económicos son indicadores
que nos sirven para poder medir la oferta y la demanda agregadas. Se les llama
agregados porque agregan o conjuntan la información de diversas variables que
guardan cierta homogeneidad, de esta manera muestran los resultados agregados
de diversos agentes.

Por el lado de la demanda agregada tenemos el consumo, la inversión y las


exportaciones, mientras que por el lado de la oferta agregada tenemos al producto
interno bruto (pIB), más las importaciones.

El consumo y la inversión se clasifican en públicos y privados, y las exportaciones


en el caso de nuestro país, en petroleras y no petroleras dada la gran importancia
que tiene dicha industria en México.

El producto interno bruto se clasifica por su sector de origen, la parte


agropecuaria, industrial y servicios.

De todas las magnitudes incluidas a la contabilidad nacional la más significativa es


el PIB (Producto Interno Bruto). El PIB es el valor a precios de mercado de todos
los bienes t servicios finales producidos en el interior de una economía (en el
territorio) en un momento dado, tanto por factores de producción nacionales como
extranjeras.

Para el cálculo del PIB se sigue el siguiente diagrama:

En Precios básicos: son los que pagan los productores. Incluye coste de los
bienes y servicios y el coste de los factores capital y trabajo, usados en el proceso
productivo. Los impuestos que afectan a las valoraciones de los precios, que son
los ingresos relacionados con la producción que reciben las administraciones
públicas. De ellos se restan las subvenciones que pagan esas administraciones
para facilitar el proceso productivo (Impuestos sobre los productos e impuestos
sobre la producción y la importación). Por ultimo loa precios de mercado: son los
que pagan los consumidores.

Existen tres vías de cálculo de PIB basadas en el flujo circular de la renta:

PIB por el lado de la oferta: En términos de producción generada y ofrecida por las
empresas de un país.

PIB por el lado de la renta: en términos de remuneración a los factores empleados,


es decir, a partir de la renta generada por el trabajo y el capital.

PIB por el lado de la demanda: en términos del gasto efectuado por los agentes
económicos para la adquisición de bienes y servicios.

Otros agregados.

A partir de los datos de PIB es posible calcular otras magnitudes importantes para
el análisis de una economía.

Producto Interior Neto (PIN).


Con el PIB se ha considerado la magnitud de producción en términos brutos es
decir, sin tener en cuenta la depreciación de capital en el proceso productivo. Si al
PIB se resta ese consumo de capital fijo (la amortización), obtendríamos el PIN.

PIN = PIB – A

Producto Nacional Bruto (PNB) o Renta Nacional Bruta.

En este agregado se considera términos interiores, es decir, del territorio


económico. Es una medición de su actividad en términos de la producción
efectuada por los factores de producción nacional, tanto dentro como fuera del
territorio. A esta magnitud se le conoce como PNB. El PNB se obtiene sumando al
PIB las rentas primarias (derivadas de la producción, es decir de aportar trabajo o
capital) obtenidas en el exterior por factores residentes (RRN) y le restamos las
obtenidas no residentes o extranjeros en el interior (RRE), es decir las rentas
primarias netas con el resto del mundo (RPRM).

PNB = PIB – +RPNRM = RNB

¿Quién los calculan?

En nuestro país el INEGI se encarga de calcular el pIB del país haciendo índices
mensuales, en cuanto a la parte monetaria como puede ser la importación y
exportación, estos agregados son calculados por el Banco de México.

¿Para qué nos sirven?

Si bien los grandes agregados económicos son indicadores para poder medir la
oferta y la demanda, ambos constituyen al mercado y de esta manera afectan
directamente a la economía de nuestro país.

La oferta la definen como la cantidad de bienes o servicios que los productores


están dispuestos a ofrecer a diferentes precios, la demanda serían dichos bienes y
servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes mercados por un
consumidor o consumidores.

Si podemos medir dichos indicadores podemos tener un control sobre los distintos
bienes y servicios que están afectando o favoreciendo a la economía de nuestro
país así como también elaborar gráficas que permitan el análisis de sectores
específicos para así tomar decisiones que beneficien a nuestra economía en
cuestión de oferta y demanda.

AGREGADOS ECONÓMICOS. (2014). Recuperado el 16 de Febrero de 2014, de


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo22.
htm

Embajada de los Estados Unidos. Mexico . (2014). Recuperado el 16 de Febrero


de 2014, de http://spanish.mexico.usembassy.gov/es/temas-
bilaterales/mexico-y-eu-de-un-vistazo/energia/macroeconomia.html

Madrid, U. A. (2014). Universidad Autónoma de Madrid . Recuperado el 16 de


Febrero de 2014, de www.uam.es/personal_pdi/economicas/.../1-
Indicadores-Apuntes-1.pdf

Banco Mundial. (2014), Recuperado el 16 de Febrero de 2014, de


http://datos.bancomundial.org/indicador/TX.QTY.MRCH.XD.WD

INEGI. (2014), Recuperado el 16 de Febrero de 2014, de http://www.inegi.org.mx/

También podría gustarte