Práctica 1-Propiedades Mecánicas PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas I

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

PRÁCTICA 1:
Propiedades
Mecánicas
Laboratorio de Conformado Mecánico

Asignatura: Introducción a Procesos de Manufactura


Periodo 2019-A
II

Ing. Willan Monar MSc. MBA.


william.monar@epn.edu.ec
Jefe de Laboratorio

Guía de Prácticas
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Conformado Mecánico
022976300 / 3013
Edificio 14 Formación Básica, 1er Piso, 203.

Ing. Marcela Acuña Rivera


Ing. Willam Monar
Ing. Santiago Camacho
Autores

Tercera edición 2019A


PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas 1

PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas

1. OBJETIVOS
1.1. Identificar los tipos de solicitaciones mecánicas.
1.2. Realizar el ensayo normalizado de dureza Rockwell bajo norma ASTM E-18.
1.3. Analizar la variación de propiedades mecánicas de los materiales en
función del tratamiento térmico aplicado

2. REVISIÓN TEÓRICA
2.1. Introducción

Uno de los principales objetivos de la Ingeniería Mecánica es diseñar sistemas,


componentes o procesos, que satisfagan las necesidades deseadas,
considerando restricciones: técnicas, de manufacturabilidad, económicas,
ambientales, de seguridad y de sostenibilidad.

Dentro del proceso de diseño de un producto o sistema como tal se involucran


varias etapas, entre las cuales se encuentra la selección de los materiales. Esta
etapa corresponde un importante proceso que debe considerar todas las
restricciones y especificaciones técnicas que responden a las propiedades que
se requieren en un material para una determinada aplicación.

Es así como el conocimiento sobre Materiales, sus propiedades y procesamiento,


constituye una de las bases para la ingeniería mecánica y para introducirse en
el estudio de los procesos de manufactura de piezas es un requisito iniciar con
los fundamentos sobre el comportamiento mecánico de los materiales.

La evolución del uso de diferentes tipos de materiales por la humanidad ha


variado constantemente y ha sido función de las necesidades del ser humano,
del descubrimiento y del avance tecnológico.

2.2. Clasificación y Estructura de los Materiales

Los materiales pueden agruparse o clasificarse bajo diferentes criterios, por


ejemplo: según sus propiedades (ya sean fundamentales o específicas), su
funcionalidad, etc. En este curso se considerará la clasificación de los materiales
según su estructura interna, debido a la importante relación que existe con las
propiedades de los materiales.

Para estudiar el comportamiento de los materiales, se estudian y analizan las


estructuras que los conforman y cómo éstas intervienen en las propiedades que
presentan los materiales.

Los materiales se pueden clasificar según la estructura que poseen, como se


detalla en la Tabla 1.
2 PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas

Tabla 1. Clasificación de materiales según su estructura

Tipo de materiales Unidad estructural Estructura


Metálicos Celda unitaria Cristalina
Cristalina /
Cerámicos Celda unitaria
Amorfa
Polímeros Amorfa /
Mero
Elastómeros Semicristalina
Madera Célula vegetal Celulósica
Cada material aporta con su
Compuestos
estructura

De manera particular, es de interés conocer la estructura interna de los


materiales metálicos, debido a que los procesos de manufactura que van a ser
estudiados en este curso son aplicados a estos materiales por su capacidad
para ser deformados plásticamente.

2.3. Estructura cristalina

Los materiales sólidos se pueden clasificar según la regularidad con que se


sitúan, unos respecto de otros, los átomos o iones (Callister, 2007). La propuesta
de clasificación que hizo el físico francés A. Bravais describe 14 celdas
elementales, conocidas como celdas unitarias, que al unirse forman estructuras
tridimensionales.

Al describir las estructuras cristalinas se considera a los átomos como esferas


sólidas bien definidas, que están en contacto unas con otras. De esta manera
las estructuras cristalinas se pueden clasificar en 7 Sistemas Cristalinos.
Tabla 2 Sistemas Cristalinos y relaciones entre parámetros de red

Relación de ejes Ángulos Geometría de la


Sistema Cristalino
axiales Interaxiales celda unitaria

Cúbica a=b=c α = β= γ =90°

α = β =90°, γ=
Hexagonal a=b≠c
120°

Tetragonal a=b≠c α = β= γ =90°

Romboédrico
a=b=c α = β= γ ≠ 90°
(Trigonal)
PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas 3

Ortorrómbico a≠b≠c α = β= γ =90°

Monoclínico a≠b≠c α = γ =90°≠ β

Triclínico a≠b≠c α ≠ β ≠ γ ≠ 90°

Fuente: Callister, 2007

La estructura cristalina de los materiales metálicos se define por el tipo de enlace


metálico de sus átomos, por lo que estos materiales se presentan generalmente
en tres estructuras cristalinas relativamente simples pertenecientes al sistema
cristalino cúbico, y al hexagonal: (1) Estructura cúbica centrada en el cuerpo
(BCC), Estructura cúbica centrada en las caras (FCC), Estructura hexagonal
compacta (HCP) (Callister, 2007).

2.4. Propiedades de los Materiales y Estructura


Una propiedad es una característica específica que posee un material que
puede ser modificada mediante la acción de un estímulo externo o proceso.
Esta acción externa puede o no alterar la naturaleza del material, de forma
permanente.

La distribución de los electrones afecta el comportamiento eléctrico,


magnético, térmico, óptico y la resistencia a la corrosión de los materiales, por
ejemplo. El tipo de enlace determina el tipo de material, como se definió
anteriormente. La posición de los átomos en el espacio define la estructura
cristalina, la cual influye en las propiedades mecánicas.

2.4.1. Propiedades químicas

A diferencia de las propiedades físicas, las propiedades químicas de los


materiales son aquellas que al retirar el estímulo que actúa sobre el material, la
reacción se mantiene de forma permanente. Por ejemplo, la oxidación o la
reducción, una vez que se retira el estímulo, la reacción que tiene el material es
permanente y en la mayoría de casos notable.

2.4.2. Propiedades fisicoquímicas.


Cuando se presenta una reacción combinada, es decir una parte de la
reacción ante un estímulo es permanente y otra no lo es, se trata de una
propiedad fisicoquímica del material.
4 PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas

2.4.3. Propiedades físicas

Las propiedades físicas son aquellas que, al presentarse un estímulo externo, y


una vez retirado dicho estímulo, el material no modifica su naturaleza. Las
propiedades físicas pueden clasificarse según el tipo de estímulo que se le
aplique al material. (Roylance, 2008) En la Tabla 3., se detallan algunas
propiedades físicas.
Tabla 3 Propiedades Físicas de los Materiales

Mecánicas Elasticidad, Plasticidad, Ductilidad, Dureza, Tenacidad


Eléctricas Conductividad, Resistividad
Magnéticas Diamagnetismo, Histéresis magnética
Ópticas Difracción, Refracción, Reflexión
Térmicas Conductividad térmica, difusión térmica

2.4.4. Propiedades mecánicas

Las propiedades mecánicas se evalúan al someter a un cuerpo a un estímulo


mecánico, es decir, cuando se somete a los cuerpos a diferentes tipos de
cargas, con la intención de deformarlo. Los tipos de cargas o estímulos
mecánicos pueden aplicarse de diferentes formas, la manera en la que estas
cargas se aplican sobre los cuerpos se conoce como solicitación mecánica.

Cuando se aplican estas solicitaciones mecánicas, a porciones de material de


dimensiones estandarizadas y bajo condiciones controladas y normalizadas, se
realiza lo que se conoce como ensayo normalizado, que no son más que
pruebas estandarizadas cuyos resultados obtenidos son reproducibles y
confiables.

A través de estos ensayos normalizados se pueden determinar las propiedades


mecánicas de los materiales y también permiten controlar el cambio de las
propiedades mecánicas de un material después de haber sido sometidas a un
proceso de manufactura.

2.5. Solicitaciones mecánicas

En la Tabla 4. se indica las diferentes solicitaciones mecánicas y sus


características.
Tabla 4. Solicitaciones mecánicas.

Solicitación
Esquema Descripción
Mecánica
Las fuerzas de tracción alargan el objeto, se
produce un esfuerzo normal. Las fuerzas son
Tracción
perpendiculares a la sección transversal del
elemento.
Las fuerzas comprimen el objeto, se produce
Compresión un esfuerzo normal. Las fuerzas son
perpendiculares a la sección transversal.
PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas 5

Las solicitaciones mecánicas por flexión se


producen sobre un elemento apoyado y por
Flexión una fuerza que tiende a curvar el material, una
parte del material está a tracción y otra a
compresión.
La solicitación mecánica la constituyen un
par de fuerzas, cuya separación es menor que
es el espesor del material, produciendo el
Corte corte de una sección del material, y el
desgarre del mismo por propagación, la
fuerzas son paralelas a la sección transversal
del elemento.
Se presentan cuando se aplican dos momentos
en sentidos contrarios o si 2 fuerzas paralelas
están separadas una distancia mucho más que
Torsión el espesor del material y son paralelas a la
superficie lateral, y se orientan en sentidos
opuestos. El material se torsiona y es
sometido a esfuerzos cortantes.
Se aplica una fuerza de penetración en un
Indentación
punto específico de un objeto bien asentado.

Al experimentar con la reacción del cuerpo ante la deformación, se logra


evaluar las diferentes propiedades según diversas escalas arbitrarias y absolutas
que se encuentran estandarizadas en ensayos (Callister, 1985).

Una de las principales propiedades mecánicas que pueden evaluarse en un


cuerpo es la dureza, mediante el control de esta propiedad se podrá identificar
la variación de propiedades en función del tipo de procesamiento, o
tratamientos térmicos y superficiales a los que ha sido sometido un material.

2.6. Dureza

Resistencia que opone un cuerpo a ser penetrado o rayado por otro. Esta
propiedad determina la resistencia al desgaste contra agentes abrasivos, así
como se relaciona con la resistencia a la fluencia y a la tracción de un material.

La dureza es una propiedad muy importante que se puede evaluar mediante la


aplicación de una solicitación mecánica de Indentación. Sin embargo, es
importante tomar en cuenta el método que se usa en la medición y la escala
de dureza que se considera.

2.6.1. Escalas de dureza. Métodos


Las diferentes escalas de dureza disponibles han ido evolucionando a lo largo
del tiempo, basándose en la necesidad que ha existido de: evaluar cada vez
6 PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas

materiales con mayor dureza y tener precisión en los valores determinados


según la escala.

2.6.2. Escala Mohs

La primera escala de dureza que se aplicó fue la escala del geólogo alemán
Carl Friedrich Mohs que lleva el mismo nombre, la escala se destacaba por su
sencillez y facilidad para recordar, sin embargo, la falta de precisión y equidad
al relacionar materiales la dejó obsoleta para su aplicación en materiales
metálicos. En la Tabla se recrea la escala de Mohs.

2.6.3. Escala Shore

Posteriormente se crea la escala de Shore, la cual relaciona la altura que


alcanza una esfera estándar cuando rebota al caer sobre un material cuya
dureza se desea evaluar. La esfera de acero endurecido y diámetro ½ pulgada
se colocaba en una cámara de vacío para eliminar las perdidas por la
resistencia del aire.

2.6.4. Escala Brinell


La escala Brinell relaciona las dimensiones de la deformación plástica que deja
una esfera tras la aplicación de una carga. Utiliza una carga de 3000 kgf sobre
una esfera de acero endurecido con un diámetro de 10mm, es necesario medir
el diámetro de la marca que deja la esfera sobre el material comparada con el
diámetro de la esfera, y se establece el correspondiente valor en la escala.
Mientras menor sea el diámetro de la marca en el material, más dureza tiene el
mismo.

2.6.5. Escalas Rockwell


Las escalas Rockwell, utilizan un principio similar a la escala Brinell. Se relaciona
la profundidad que genera un indentador al aplicar una precarga y carga
estándares. La profundidad de la huella que deja el indentador al aplicar la
carga sobre el material se relaciona con la dureza del mismo.

Estas escalas emplean indentadores que tienen en la punta una esfera de acero
endurecido o un cono de diamante. Al intercambiar los indentadores con una
carga específica se pueden tener varias escalas para ser utilizadas versátilmente
con diferentes materiales metálicos. (ASTM International., 2016)

2.6.6. Escalas Vickers y Knoop


Adicionalmente existen escalas de microdureza donde se emplean
indentaciones de escala micrométrica. Una de estas escalas es la escala
Vickers, esta escala utiliza como indentador una pirámide de base cuadrada
de diamante, donde la carga va de 5 a 125 kgf según el material que se desee
medir. Se relaciona la medida de la diagonal de la marca dejada por el
indentador con un valor en la escala.

Otra escala es la escala Knoop donde la pirámide en lugar de base cuadrada


tiene una base romboidal, y posteriormente a la indentación se relaciona la
PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas 7

medida de las dos diagonales de la marca generada, de esa manera se


obtiene los parámetros necesarios para aplicar la fórmula y obtener la dureza.
(ASTM International, 2012)
Tabla 5. Escala de dureza de Mohs

Dureza Mineral Prueba


1 Talco Friable bajo la uña
2 Yeso Rayado por la uña
3 Calcita Rayado por una pieza de moneda
4 Fluorita Se puede fácilmente rayar con un cuchillo
5 Apatito Rayado con un cuchillo
6 Ortosa Rayado con una lima
7 Cuarzo Rayado con un cristal
8 Topacio Rayado con tungsteno
9 Corindón Rayado por carburo de silicio
10 Diamante Rayado por otro diamante

La importancia de conocer y comprender las propiedades de los materiales


radica en que cuando se elige un material para un uso específico, el material
está sometido a cargas, por ello es necesario diseñar la pieza de tal manera que
cualquier deformación no sea excesiva o provoque la rotura del material.
(Callister, 1985)

2.7. Tratamientos Térmicos

2.7.1. Temple y Revenido de alivio de esfuerzos

Debido a la gran importancia que tienen los metales en la industria, se requiere


optimizar y potenciar su aplicación en base a las diferentes propiedades que
puedan beneficiar en el campo aplicado. Por otro lado, encontrar metales con
las propiedades específicas que muchos sectores industriales requieren tiene un
costo elevado y un tiempo de producción muy demorado. Entonces se
emplean diferentes procesamientos para lograr que metales de bajo costo y sus
aleaciones alcancen las propiedades requeridas por la industria.

2.7.2. Definición de tratamiento térmico

El tratamiento térmico es un procesamiento realizado a un material, con la


finalidad de alterar sus propiedades mecánicas. Generalmente se realiza un
conjunto de procesos de calentamiento y enfriamiento sobre el material en
estado sólido, con la finalidad de obtener en este, propiedades que puedan
satisfacer el requerimiento de una aplicación específica. Las principales
propiedades que se buscan mejorar son: la dureza, la resistencia y la elasticidad.
(Smith & Javad, 2006)

2.7.3. Condiciones para un tratamiento térmico

Al realizar un tratamiento térmico a materiales mecánicos se toman en cuenta


varios factores y condiciones necesarias:
8 PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas

 El material debe estar en estado sólido para someterlo a un tratamiento


térmico.
 Según el tipo de material sometido al tratamiento térmico se determina
la temperatura requerida.
 Según el tiempo que se aplique la temperatura y el tiempo que se tarde
en enfriar el material, se pueden lograr diferentes cambios en las
propiedades del mismo.
 Se toma en cuenta la masa del material, en todo tratamiento térmico es
necesario que toda la masa llegue a la temperatura requerida.

El tiempo y la temperatura son los factores más importantes en un tratamiento


térmico, y es necesario fijarlos antes de empezar, según la cantidad de material,
su composición y las propiedades que se desean obtener. (Flinn & Trojan, 1986)

2.7.4. Clasificación de tratamientos térmicos

El objetivo de un tratamiento térmico es lograr en el material propiedades


adecuadas para una aplicación específica, un tratamiento térmico no modifica
la composición química del material, sin embargo, modifica propiedades como
los constituyentes estructurales y la granulometría que a su vez modifican las
propiedades mecánicas (Flinn & Trojan, 1986).

Es posible clasificar a los tratamientos térmicos de materiales metálicos, en


función de la forma en la que alteran las propiedades del material, o puede
clasificarse según el tiempo de enfriamiento del material (Figura 2), en esta guía
se presenta una clasificación combinada de las dos variables, donde se
considera primaria a la clasificación en función del cambio de propiedades del
material (Figura 1) y secundaria a la clasificación según el tiempo de
enfriamiento que tiene el material sometido al tratamiento térmico (Figura 2).

Clasificación en función del cambio de propiedades del material

Tienen como Continuos


objetivo
transformar las
propiedades de
Masivos toda la masa Isotérmicos
del material
Tratamientos
térmicos de
materiales Tienen como
metálicos objetivo
Superficiales transformar las
propiedades de
la superficie
del material.

Figura 1. Tratamientos térmicos en función del cambio de propiedades del material. (Pere, 1991)
PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas 9

Tratamientos térmicos masivos

Temple Alivio de
esfuerzos
Revenido
Continuos Cristalización

Homogenización
Tratamientos Recocido
Térmicos total
masivos

Isotérmicos Austempering Austenita-Bainita

Martempering Austenita-Martensita

Figura 2. Clasificación tratamientos térmicos masivos. (Pere, 1991)

Los tratamientos térmicos masivos consisten en modificar las propiedades de


toma la masa del material sometido al tratamiento térmico, en donde la manera
en la que las propiedades se alteran depende en gran parte del tiempo de
enfriamiento que se le permita tener al material que se somete al tratamiento.

Esto incita a crear una sub-clasificación interna de los tratamientos térmicos


masivos, dividiéndolos en: continuos, cuando se permite un enfriamiento de
forma constante para el material, e isotérmicos cuando se reduce la
temperatura de forma brusca con la finalidad de enfriar en poco tiempo al
material. (Flinn & Trojan, 1986)

2.7.5. Tratamiento térmico masivo continuo

El tratamiento térmico masivo continuo, se inicia con el incremento de


temperatura, la misma que depende del material, posteriormente se mantiene
la temperatura constante en un punto elevado y por último se reduce la
temperatura de manera constante pasando por un punto de transformación,
logrando que se conserven las nuevas propiedades adquiridas por el material.
Se muestra la relación de temperatura en función del tiempo.

Para entender el comportamiento del material con respecto a la temperatura


que se le aplica, se emplean los diagramas de fases. (Callister, 1985) Para esta
práctica se utilizará la solución sólida de Hierro-Carbono como un ejemplo. En
la 3 se muestra el diagrama de fases Fe-C en equilibrio.
10 PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas

Figura 3. Diagrama general de tratamientos térmicos. (Carrasco, 2016)

2.7.6. Diagrama Hierro-Carburo de Hierro


El hierro puro presenta tres estados alotrópicos a medida que se incrementa la
temperatura desde el ambiente.

Desde 0°C hasta 911°C el hierro puro, tiene estructura cristalina BCC, y se
denomina hierro alfa. Es un material dúctil y maleable, es el responsable de la
facilidad para deformar plásticamente a las aleaciones con bajo contenido de
carbono, es ferromagnético hasta los 770°C. La ferrita (hierro alfa más carbono)
puede disolver pequeñas cantidades de carbono.

Entre 911°C y 1392°C el hierro tiene estructura cristalina FCC y recibe la


denominación de Hierro gamma. La austenita (hierro gamma más carbono)
tiene la capacidad de deformarse con mayor facilidad y es paramagnética.
Entre 1392°C y 1536°C el hierro tiene estructura cristalina BCC nuevamente y
recibe la denominación de Hierro delta, que es muy similar al Hierro alfa, pero
con un parámetro de red mayor por la elevada temperatura en la que esta se
encuentra.
A mayor temperatura el hierro se encuentra en estado líquido, y esto hace que,
al añadir carbono al hierro, sus átomos pueden situarse en los intersticios de la
red cristalina. Sin embargo, en los aceros se tiene una combinación de carburo
de hierro, que se conoce como cementita, y ferrita. (Smith & Javad, 2006)
De igual manera se puede diferenciar distintos tipos de acero, y fundiciones de
hierro, según la cantidad de carbono que se combine con el hierro. Los valores
pueden ir de 0% hasta 6.67% de Carbono.

La primera zona, desde 0% hasta 0.8 % de Carbono, se conoce como aceros


hipoeutectoide. Y es aquí donde están los aceros aptos para el temple, debido
a la baja cantidad de carbono, La segunda zona, está ubicada entre 0,8 % y
2.1 % de Carbono, se conoce como aceros hipereutectoide.

Después de 2.1% de Carbono, ya no se considera a la solución sólida como


acero, sino que pasa a llamarse hierro fundido o fundición y se compone
principalmente de hierro y carburo de hierro. En la zona de fundiciones se
PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas 11

distinguen dos sub-zonas con características diferentes, la zona desde 2.1%


hasta 4.3% de Carbono se conoce como zona hipoeutéctica. Mientras que la
zona de 4,3% hasta la zona de 6,67% de Carbono se conoce como zona
hipereutéctica. (Smith & Javad, 2006)

Figura 4 Diagrama de fases Fe-C en equilibrio. (Pere, 1991)

2.7.7. Tipos de tratamientos térmicos masivos continuos


Hay tres tipos de tratamientos térmicos masivos continuos: temple, revenido, y
recocido. Estos tratamientos tienen gran importancia por su aplicación a nivel
industrial, un ejemplo de esto es el acero, que alcanza sus propiedades
mecánicas gracias a tratamientos térmicos masivos continuos, y puede ser
aplicado en diversos campos de la construcción e ingeniería. (Pere, 1991)

2.7.8. Temple
Es el enfriamiento rápido del acero desde una temperatura elevada, esto se
logra sumergiendo la pieza en agua, aceite, sal o aplicando aire comprimido.
(ASM, 2004) Con el temple se busca incrementar la dureza y la resistencia de un
material, para los aceros se busca llegar a la temperatura de la austenita, y
sobrepasarla, de esta manera al enfriar se logra mantener las propiedades de
dureza que tiene la austenita.

2.7.9. Revenido de alivio de esfuerzos


Consiste en calentar el material por un periodo de tiempo prolongado, a una
temperatura menor que la temperatura requerida para la austenitización. Este
tratamiento por lo general se aplica después del temple, para disminuir la
dureza y fragilidad excesiva sin perder tenacidad.
12 PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas

En el proceso de revenido, primero se eleva la temperatura hasta un punto


cercano al crítico, y entonces se puede enfriar lentamente o rápidamente
según el resultado que se espere obtener, al hacer esto el acero que se sometió
a un temple adquiere mayor resistencia y reduce la fragilidad de la pieza
templada. El revenido controla las propiedades mecánicas de un material.
(Pere, 1991)

La Figura 5 relaciona la temperatura de revenido a las propiedades mecánicas


de una muestra de acero.

Figura 5. Efecto de temperatura de revenido sobre las propiedades mecánicas de una muestra
de acero SAE1050.

2.7.10. Recocido
En este proceso, se busca elevar la temperatura del material por encima del
punto de austenitización, y posteriormente enfriar la pieza del material de una
forma muy lenta. Mediante el enfriamiento lento se puede lograr el equilibrio
estructural y de fase en los granos del metal.
Con el recocido se puede buscar homogenizar la estructura del material,
generalmente es aplicado a elementos con fase líquida previa, en procesos de
fundición o soldadura; o en algunos casos se puede aplicar un revenido total
que busca homogenizar la estructura y eliminar esfuerzos en la pieza para
aumentar su resistencia. (Smith & Javad, 2006)

2.7.11. Tratamiento térmico masivo isotérmico

En este tipo de tratamientos térmicos se busca transformar la estructura del


material, llegando a una temperatura adecuada y luego reduciéndola en un
lapso corto de tiempo, de esta manera se puede conservar las propiedades
transformadas del material.
PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas 13

Se pueden diferenciar dos tratamientos térmicos masivos isotérmicos de gran


importancia:

Austempering, es la tratamiento térmico empleado para transformar Austenita


a Bainita; para esto se calienta el acero a su temperatura de austenitización y
se mantiene en esta temperatura por un periodo de tiempo, posteriormente se
enfría rápidamente la muestra en un baño de sal, el cual ayuda a mantener la
temperatura de la pieza constante, y con esto se consigue una estructura
bainítica, por último la muestra se enfría al aire libre y así se obtiene una
estructura con buena dureza pero no excesivamente frágil.

Martempering, es un procedimiento de temple a alta temperatura cuyo


objetivo es disminuir los esfuerzos residuales en la muestra. Para este fin se realiza
un enfriamiento interrumpido desde la temperatura de austenitización del
material, pero se busca retrasar el enfriamiento justo antes del punto de
transformación a Martensita por un período de tiempo que iguale la
temperatura uniformemente en toda la pieza. Logrando así minimizar la
distorsión, agrietamiento y estrés residual. (ASM, 2004)

Una vez que se ha sometido un material a un tratamiento térmico masivo


isotérmico, no se puede considerar el diagrama de fases en equilibrio como una
guía para entender el comportamiento del material, debido a que es necesario
considerar la transformación que se da en el material, en función de la
temperatura y el tiempo. Por ello se emplea un diagrama T.T.T. (Transformación,
temperatura, tiempo). En la Figura 6.6 se muestra un diagrama T.T.T. de una
muestra de acero perlítico, en el cual se puede identificar las fases en las que se
transforma la austenita, convirtiéndose en Perlita, Bainita, y Martensita en
función de la temperatura y el tiempo. (Pere, 1991)

Figura 6. Diagrama T.T.T. de acero eutectoide.


14 PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas

3. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS A UTILIZARSE


3.1. Ensayo de dureza Rockwell
 Materiales. -
o 4 probetas de diferentes tipos de aceros. (Acero DF2, Acero V945,
Acero de construcción y Acero de trasmisión)
 Equipos. -
o Durómetro Rockwell con indentador de punta esférica de diámetro
1/16 in.
3.2. Variación de propiedades mecánicas
 Materiales. -
o 10 probetas de diferentes tipos de aceros. (Acero DF2, Acero V945,
Acero de construcción y Acero de trasmisión)
o Recipientes metálicos para tratamiento térmico
 Herramientas y EPP. -
o Pinzas para tratamientos térmicos
o Guantes de protección para elevadas temperaturas
 Insumo. –
o Limalla de hierro fundido
o Aceite reutilizado
o Agua
 Equipos. -
o Mufla eléctrica
o Cronómetro
Durómetro Rockwell con indentadores de punta esférica de diámetro
1/16 in. (HRB), punta de cono de diamante (HRC).

4. INSTRUCCIONES

Ensayo de dureza Rockwell

1. Realizar el ensayo normalizado de dureza por el método Rockwell (ASTM


E18-16) a las cuatro probetas disponibles.
2. El durómetro debe estar en una mesa fija y nivelado, las probetas a usar
deberán poseer al menos dos superficies paralelas, de manera que una
de estas sea la superficie sobre la cual se coloque el material en la base
móvil del equipo y que, al entrar en contacto, la otra superficie con el
PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas 15

indentador, la muestra permanezca estable generando la solicitación


mecánica de indentación.
3. Aplicar la precarga de 10 kgf. Esperar el tiempo pertinente según
especifique la norma. Encerar el equipo.
4. Aplicar la carga, según la escala en la que se esté trabajando (HRB
100kgf) Una vez aplicada la carga se requiere esperar el tiempo
pertinente según especifique la norma.
5. Retirar la carga, y dar lectura al valor en la escala indicada.
6. Repetir el ensayo hasta obtener 5 mediciones por cada probeta.

Temple

1. Precalentar la mufla a 900 °C (ver diagrama Fe-Fe3C).


2. Colocar las 3 probetas de diferentes materiales en 2 recipientes llenos de
limallas de hierro fundido, de manera que las probetas se encuentren
inmersas en la limalla para evitar la descarburación de los aceros.
3. Colocar en uno de los recipientes fuera de la protección de limalla la
probeta de acero DF2.
4. Introducir los tres recipientes a la mufla, dejarlos dentro durante 30
minutos.
5. Extraer el recipiente que tiene la probeta de acero DF2 y sumergirlo en el
primer medio de enfriamiento, agua. Medir el tiempo de enfriamiento
mediante un cronómetro. Registrar el tiempo de enfriamiento. Observar
la probeta de acero DF2.
6. Extraer otro recipiente y sumergirlo en el segundo medio de enfriamiento,
aceite. Medir el tiempo de enfriamiento mediante un cronómetro.
Registrar el tiempo de enfriamiento.
7. Extraer el segundo recipiente colocarlo sobre la mesa de trabajo, con
ayuda de las pinzas extraer las probetas fuera de la protección de limalla
y dejarlas enfriar al aire. Medir el tiempo de enfriamiento mediante un
cronómetro. Registrar el tiempo de enfriamiento. Observar los cambios de
coloración de las probetas mientras se enfrían.

Medida de Dureza.

1. Realizar el ensayo normalizado de dureza por el método Rockwell para


evaluar las propiedades después del temple de las probetas enfriadas en
agua y al ambiente, excepto de la probeta de acero DF2, registrar los
valores obtenidos.

Revenido de alivio de esfuerzos

1. Precalentar la mufla a 650 °C.


2. Colocar las probetas, que fueron sometidas a temple anteriormente, en
recipientes metálicos con protección de limalla de hierro. No colocar la
probeta de acero DF2.
16 PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas

3. Introducir los recipientes a la mufla y dejarlas por 30 minutos.


4. Extraer las probetas y dejar que se enfríen al ambiente.

Medida de Dureza.

1. Realizar el ensayo normalizado de dureza por el método Rockwell para


evaluar las propiedades después del temple de las probetas enfriadas en
agua y al ambiente, registrar los valores obtenidos.

Instrucciones de Seguridad:

 Para el uso de la mufla eléctrica se deberán utilizar en todo momento los


guantes de protección de alta temperatura y para introducir y/o extraer
los materiales de la cámara de la mufla se utilizarán siempre las pinzas.
 Para abrir y cerrar la puerta de la mufla se utilizarán guantes de
protección de alta temperatura y la persona se ubicará lateralmente al
equipo, de tal forma que al abrir la puerta de la mufla no quede expuesto
directamente a la cámara de calentamiento.
 Todo el proceso será realizado por el personal del laboratorio, los
estudiantes solamente observarán el proceso.

5. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


1. Tabular los datos obtenidos de las mediciones de dureza de cada
material.
2. Obtener el promedio de las mediciones (siguiendo las recomendaciones
estadísticas para el tratamiento de datos obtenidos en diferentes
mediciones) correspondientes a cada probeta y expresar en números
enteros.
3. Usando las tablas de equivalencias entre escalas de dureza de la norma
ASTM E140-12b1 expresar los promedios en escala universal de dureza
Brinell (HBS)
4. Tabular los datos de dureza en escala Brinell de las probetas de la
práctica 1. (Dureza antes del temple)
5. Tabular los datos obtenidos de mediciones de dureza: después del
temple y después del revenido de alivio de esfuerzos.
6. Tabular los datos obtenidos de tiempos de enfriamiento.
7. Obtener el promedio de las 5 mediciones correspondientes a cada
probeta (después del temple y después del revenido de alivio de
esfuerzos) y expresar en números enteros.
PRÁCTICA 1: Propiedades Mecánicas 17

8. Usando las tablas de equivalencias entre escalas de dureza de la ASTM


E140-12b1, expresar los promedios en escala absoluta de dureza Brinell
(HBS)
9. Calcular las velocidades de enfriamiento en cada medio utilizado.

6. RESULTADOS OBTENIDOS

1. Comparar los métodos de medición de dureza de las diferentes escalas


con el método Rockwell.
2. Comparar los valores de dureza obtenidos para cada material.
3. Describir qué ocurre con la probeta DF2 durante el proceso.
4. Comparar las velocidades de enfriamiento de cada medio utilizado en
el temple.
5. Analizar la variación de propiedades mecánicas (Dureza) de los 3 tipos
de aceros sometidos a los tratamientos térmicos.

7. REFERENCIAS

[1] J. W. D. Callister, Introducción a la ciencia e Ingeniería de los Materiales,


Utah: Editorial Reverté S.A., 1985.
[2] ASTM International., «ASTM E18-16 Standard Test Methods for Rockwell
Hardness of Metallic Materials.,» ASTM International., 2016.
[3] ASTM International, «ASTM E140-12be1 Standard Hardness Conversion
Tables for Metals Relationship Among Brinell Hardness, Vickers Hardness,
Rockwell Hardness, Superficial Hardness, Knoop Hardness, Scleroscope
Hardness, and Leeb Hardness.,» ASTM International, 2012.
[4] R. R. Craig, Mecánica de Materiales, México: Compañía Editorial
Continental, 2003.
[5] L. Bowen, «Innovative thermal insulation techiques bring vaccines to the
developing word,» Comsol News, vol. 1, nº 52, p. 48, 2014.
[6] ASTM International, «ASTM International,» American Society for Testing
Materials, 2015. [En línea]. Available: http://www.astm.org/. [Último acceso:
12 octubre 2015].
[7] M. Bizarro, «UNAM,» March 2015. [En línea]. Available:
http://www.iim.unam.mx/mbizarro/1-
Historia%20de%20los%20materiales%202013-2.pdf.
[8] W. González-Viñas y H. Mancini, Ciencia de los materiales, Editorial Ariel,
2003.
[9] J. Korek, J. Banner y J. Nemeskeri, Die Péceler Kultur, Budapest: Akadémiai
kiadó, 1956.
[10] N. W. Ashcroft y N. D. Mermin, Solid State Physics, Saunders, 1976.

También podría gustarte