Está en la página 1de 10

ANALISIS DE BEBIDAS

ALCOHOLICAS
Este analisis fue hecho por y para los estudiantes, ya que son
bebidas que han estado en alguna ocasion con nosotros los
estudiantes de la UD!!!!!

Determinación Picnométrica del contenido total de alcohol, de acidez total


y acidez fija y extracto seco total en bebidas alcohólicas Destiladas.

Pycnometer determination of total alcohol contents, total acidity and


fixed acidity and finally extract total dry in distilled liquors.

Al consumir un alimento ya sea solido o liquido podemos mirar en su


empaque que sustancias contiene y en que cantidad, pero ¿las cantidades
y sustancias serán en realidad exactas?

Ahora se supone que todas las bebidas alcohólicas destiladas deben


contener pequeñas cantidades de sustancias no volátiles según las normas
ICONTEC para ser consideradas legales para su distribución al público (no
adulteradas), pero ¿esta norma se cumple en nuestras bebidas alcohólicas
analizadas?

JUSTIFICACIÓN
Las bebidas alcohólicas constituyen actualmente uno de los insumos de mayor demanda a
nivel mundial, logrando de esta forma una gran influencia a nivel económico, social y
sanitario; que trae beneficios a empresas productoras de licores, pero consecuencias
incalculables para la sociedad en general, por su uso desmedido. Este estudio esta hecho
para y por nuestros estudiantes con el ánimo de dar a conocer a los consumidores y no
consumidores sobre que contienen las bebidas que en algún momento por nuestro
contexto social hemos administrado a nuestro organismo. De manera teórica nuestro
proyecto desea manifestar una alerta de consumo de las dos bebidas alcohólicas que
fueron escogidas estratégicamente ya que en nuestro círculo universitario son las más
consumidas; ya si no constituye una alerta por lo menos se podría concienciar a cada uno
de los conocedores de estas bebidas espiritistas.

INTRODUCCION
Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico). La dependencia
de las bebidas alcohólicas se denomina alcoholismo.

Atendiendo a la elaboración se pueden distinguir entre bebidas producidas por


fermentación alcohólica (vino, cerveza, hidromiel, sake) en las que el contenido en alcohol
no supera los 18-20 grados, y las producidas por destilación, generalmente a partir de un
producto de fermentación (licores, aguardientes, etc.)

Según GIL (2008) son las especies alcohólicas aptas para el consumo humano, proveniente
de la fermentación, destilación, preparación o mezcla de productos alcohólicos de origen
vegetal, salvo las preparaciones farmacéuticas, jarabes o similares.

BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTILADAS

HISTORIA
Aristóteles Hipócrates y Plinio reconocieron que el vino contiene una sustancia
combustible, sin embargo, no hay indicios de que en ese tiempo se hubiera separado el
agente inflamable. el primer testimonio de la separación el alcohol aparece en la
descripción que hizo el maestro Sderno, quién murió en 1167 y se hallan escritos mas
precisos en los escritos del alquimista Alberto magnoen Regemburg. En 1500 se imprimió
en Estamburgo un libro sobre destilación, de Heronimus Brunswick, médico. En Frankfort
se publico en 1556 otra del médico Riff.En las dos obras e habla de hierbas y destilados de
las mismas y sus aplicaciones medicinales.

PRODUCTOS OBTENIDOS POR DESTILACIÓN

Los licores y alcoholes que se encuentran en el comercio se dividen en dos categorías:


1. los que se obtienen directamente por destilación.
2. Los que se obtienen mezclando uno o más ingredientes con el destilado original para dar
al destilado ciertos caracteres deseados.

productos obtenidos por destilación. Pueden llamarse”rectificados”si han sido sometidos


a purificación posterior, ó “desnaturalizados” si se les añade sustancias para hacerlos
irreversibles para la preparación e bebidas.
Los licores toman distintos nombre según la materia prima de donde proceden: así se
llama coñac el obtenido de la destilación del vino y ron el
obtenido a través de melasas de caña.

A los que se obtienen mezclando por destilado con sustancias aromáticas, esencias
naturales o artificiales, azucares y sustancias amargas, etc., se les da el nombre de licores
compuestos y en el comercio se conocen como anisados, cremas, etc.
Los ensayos que pueden realizarse sobre licores comprenden cierto número de
investigaciones que son normales para todos los productos como el grado alcoholimétrico,
el extracto de las cenizas, el reconocimiento e las impurezas, los desnaturalzantes y los
azucares.

¿QUE SON LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTILADAS?

Las bebidas destiladas son las descritas generalmente como aguardientes y licores; sin
embargo la destilación, agrupa a la mayoría de las bebidas alcohólicas que superen los 20º
de carga alcohólica.

Entre ellas se encuentran bebidas de muy variadas características, y que van desde los
diferentes tipos de brandy y licor, hasta los de whisky, anis, tequila, ron, vodka, cachaça y
gin entre otras.

El ingreso monetario que aporta la elaboración de estas bebidas a los gobiernos de los
distintos países del mundo es tan grande, que la destilación es una de las industrias y
actividades más supervisadas y reguladas a lo largo del planeta. Esto, al punto que en
muchos países la supervisión es efectuada directamente por dependencias de recaudación
de impuestos o agentes del tesoro.

ALCOHOL ETÍLICO: LA BEBIDA


El etanol, CH3CH2OH, es el alcohol con el que se elaboran bebidas y que se produce por
fermentación de granos o de otros materiales que contienen azúcar o almidón. Una enzima
cataliza la hidrólisis del almidón que produce unidades individuales de azúcar.

A nivel calórico, el alcohol produce 7 kilocalorías por gramo sin aportar otros nutrientes,
como pueden ser las vitaminas, minerales, etc. Dada esta característica de ausencia de
aporte nutricional, a la caloría alcohólica se la denomina 'caloría vacía'.

PRINCIPO DE DESTILACIÓN
El principio de la destilación se basa en las diferencias que existen entre los puntos de
fusión del agua (100ºC) y el alcohol (78.3ºC). Si un recipiente que contiene alcohol es
calentado a una temperatura que supera los 78.3ºC, pero sin alcanzar los 100ºC, el alcohol
se vaporizará y separará del líquido original, para luego juntarlo y recondensarlo en un
líquido de mayor fuerza alcohólica.
Resultados similares pero de separación más difícil pueden lograrse invirtiendo el proceso.
Esto implicaría enfriar el alcohol contenido en un líquido, comenzando a congelar el agua
cuando se alcancen los 0ºC y separar el alcohol de la solución. (el punto de congelación
del alcohol es -114ºC).

Así, de comprender el proceso de destilación se deduce que los mayores componentes de


las bebidas destiladas son el alcohol etílico (C2H5OH) y el agua.

La combinación de estas dos substancias en una mezcla directa no produce una bebida
sabrosa, aunque esto cambia al adicionarle componentes con carácter propio, y que dan
aroma y sabor que hacen sumamente atractivo su consumo.
El secreto de las bebidas alcohólicas destiladas, y en especial del productor, es el de
otorgarle a la bebida una fuerza alcohólica elevada y al mismo tiempo que el producto final
sea gustoso al paladar. Proceso que fue evolucionando y mejorando con el paso del
tiempo.

Generalmente los materiales de los que se parte para la elaboración de bebidas destiladas,
son alimentos dulces en su forma natural como la caña de azúcar, la miel, leche, frutas
maduras, etc. y aquellos que pueden ser transformados en melazas y azucares.
Todos estos elementos de los que se parte contienen agentes activos que los transforman
naturalmente en alcoholes, excepto en el caso de la papa (ver cuadro) donde se debe
adicionar algún cereal para lograr el mismo efecto. Los agentes activos son enzimas, y
están encargados de transformar el azúcar en alcohol. Las enzimas son generalmente
compuestos nitrogenados solubles en agua que se comportan como albuminoides, los
que, actúan como catalizadores dado que pequeñas cantidades de encimas logran un
cambio efectivo en grandes cantidades de material base destinada al producto.

Las bebidas alcohólicas que incluyen destilación en su proceso de elaboración son


muchas, y se distinguen las siguientes:

Whisky: Incluye todas sus variedades; Escocés (Scotch), Irlandés, Whiskies


Estadounidenses y Canadienses. Incluyen cierto añejamiento según sea su productor.
Siempre a partir de fermento de cereales, cerveza o malta.

Vodka: Los de Europa oriental y báltica a base de papa y cereales, y los occidentales a
partir de cereales solamente.

Rum: Ron español o Rhum Francés. Partiendo todos de la caña de azúcar, son agrupados
en tres variantes. (1) los secos y de cuerpo liviano. Producidos en Cuba, Puerto Rico,
México, Argentina, Brasil y Paraguay; (2) los de cuerpo intenso producidos principalmente
en Jamaica, Barbados y Demerara (Guyana Britanica); (3) los tipo Brandy pero aromáticos
de Java e Indonesia, Haití y Martinica.
Brandy o Cognac: A partir de la destilación de vino o frutas molida fermentadas y añejados
en toneles de madera. Los más conocidos son los que han tenido origen en Francia bajo el
término de cognac y es el reconocido como destilación de vino. Los de fruta parten de
manzanas, cereza, albaricoque (damasco), ciruela, etc. aunque son bebidas conocidas no
como brandy o cognac sino por las marcas del producto terminado o nombre histórico que
se les haya asignado.
La Slivovitza que derivan su nombre de la ciruela utilizada (Quetsch o Mirabelle). El Barat
Palinka que deriva del albaricoque y añejada en barriles de madera. El Brandy de cereza
que es también conocido como Kirsch en Francia y Kirschwasser en Alemania y Suiza que
no tiene añejamiento alguno y por tanto color transparente.
Tequila: Obtenido a partir del mezcal o agave, variedades de cactus del país azteca y
desierto del sur de Estados Unidos. Su añejamiento aumenta su calidad. Se comercializa
con graduaciones alcohólicas que van desde los 37º hasta los 50º

Oke (Okelehao): Parte de la destilación de melaza de caña de azúcar, arroz y jugo de una
fruta local con la que también hacen una comida llamada Poi. Es añejada en barriles de
roble.
Ng ka py: Es una variedad de whisky chino de 43º hecho a partir de fermento de mijo y
hierbas aromáticas y añejado en madera.

Aguardientes aromáticos: Este grupo incluye varias bebidas alcohólicas de alta graduación
(mayor a 40º). Aquí se encuentran el Gin, el ajenjo, la Zubrovka y la Akvavit Escandinava
(distinta al aquavitae escocesa). El gin a partir de fresas, moras o frambuesas; La Zubrowka
(45º) pero aromatizada con ciertas variedades de pasturas; la Akvavit Escandinava (46º)
que se produce en forma similar al gin pero incluye fermento de papas y se aromatiza con
semillas de comino. Su variedad Danesa es incolora y aromatizada con semilla de carvi;
Las variedades Noruegas y Suecas tienen tono rojizo, son mas dulces y picantes. La
variedad Finlandesa es aromatizada con canela. La cachaça brasilera es hecha a partir de
caña de azúcar, con la diferencia que no incluye añejamiento en madera, ni es aromatizada.
Suele complementarse con azucares y cítricos.
Licores: Es el grupo quizá de menor graduación alcohólica. y que incluye las bebidas más
dulces y aromáticas. La cantidad de combinaciones y sabores existente es ilimitada. En
muchos casos es estandarizada y en otros es asociado a una marca. Su graduación
alcohólica comienza en los 27º y termina con los más fuertes en los 40º.

ANÁLISIS DE ALIMENTOS: DETERMINACIÓN DE ALCOHOLES


Los alimentos, además de sus componentes propios, que son importantes sobre todo para
el metabolismo energético del organismo, tienen otros componentes que denominaremos
aquí Componentes que a menudo son los responsables del sabor de un producto o que se
utilizan para evaluar la cantidad del mismo. Estos componentes especiales se encuentran
presentes en el alimento en concentraciones pequeñas, de manera que para analizarlos hay
que recurrir a métodos adecuados muy sensibles, como los cromatográficos, ópticos y
enzimáticos. A continuación se presenta la información, acerca de la teoría y práctica de
esas técnicas que llevaremos acabo para nuestro análisis:

Determinación de Alcoholes: Los alcoholes más importantes desde el punto de vista del
análisis de los alimentos son monovalentes, saturados alifáticos metanol, etanol, hasta
pentanol. Como el alcohol en el material problema se encuentra normalmente mezclado
con otras sustancias, es necesario realizar primero una separación por destilación. A
continuación, dependiendo del tipo de información que se requiera obtener, los alcoholes
se determinaran como alcohol total; o el caso de metanol, como componentes individuales.
La GC resulta adecuada para la separación y determinación de los distintos homólogos de
bajo punto de ebullición. Existe además otra variedad de métodos de análisis, entre los que
se destaca la determinación enzimática (con alcoholdeshidrogenasa).

RESULTADOS
3.1 DETERMINACIÓN PICNOMÉTRICA DEL CONTENIDO TOTAL DE ALCOHOL

Prueba contenido alcohólico hasta 50%

MUESTRA 1 OLD JOHN


MUESTRA 2 NIQUELADO

PESOS Y CONDICIONES DE LAS DOS MUESTRAS:

MUESTRA 1:
Peso del picnómetro = 17.37g
Picnómetro con la muestra = 25.8g
Peso del destilado = 23.93g
Peso del destilado + H2O (en pic) = 27.03g
Temp. de ebullición = 60 ºC

MUESTRA 2:
Peso del picnómetro = 17.37g
Picnómetro con la muestra = 25.65g
Peso del destilado = 24.57g
Peso del destilado + H2O (en pic) = 27.42g
Temp. de ebullición =84ºC

Cálculos
Con la siguiente fórmula se determina la densidad del destilado:

Densidad = (Mb – Ma / V) + PA

Ma = mpi + mL

Mb = mpi + mD
V = Volumen del picnómetro (en ml)
PA = 1.20 Kg / metro cubico (a 20º C)

Ma = Masa en g del picnómetro vacío (es decir, lleno de aire)


Mb = Masa en g del picnómetro lleno de destilado
Símbolos: Pi picnómetro, D destilado, A aire.

Aplicando la formula para las dos muestras tenemos que:


La densidad de la MUESTRA 1 es: 0.8251
La densidad de la MUESTRA 2 es: 0.8412

Entonces segun la tabla de las NORMAS ICONTEC la MUESTRA 1 tiene un contenido de


alcohol de 41 % y la MUESTRA 2 de 14.64%.
Entonces segun la tabla de las NORMAS ICONTEC la MUESTRA 1 tiene un
contenido de alcohol de 41 % y la MUESTRA 2 de 14.64%.
3.2. DETERMINACIÓN DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE Y FIJA.
ACIDEZ TOTAL TITULABLE.

En el caso de las bebidas alcohólicas destiladas determinamos el acido acético.

La acidez total presente en la muestra, expresada en miligramos de ácido acético por 100
cm3 de muestra y referidos a alcohol anhidro, se calcula de acuerdo a la siguiente
expresión:

A.T. = (( V x N x 60 x 100)/M)x(100/ G.A.R.)


EC. 2
En donde:
A.T. = Acidez total expresada en miligramos de ácido acético por 100 cm3 de muestra
referidos a alcohol anhidro.
V = Volumen de la disolución de hidróxido de sodio gastado en la titulación de la muestra,
en cm3.
N = Normalidad de la disolución de hidróxido de sodio usada en la titulación.
60 = Miliequivalente del ácido acético expresado en miligramos.
M = Volumen de muestra empleada en la determinación, en cm3
G.A.R = Grado alcohólico real de la muestra a 288 K (15°C) en la escala Gay-Lussac
determinado de acuerdo en la NMX-V-013-S (93.9 grados de alcohol).

3.2.1. Acidez total por titulación Electrométrica (Curva de


neutralización).

MUESTRA 1 OLD JOHN


MUESTRA 2 NIQUELADO

Al titular las muestras con NaOH se obtuvo:

MUESTRA 1:
pH inicial = 4.66
pH + 0.5 ml de NaOH (1)= 9.9
pH + 0.5 ml de NaOH (2)= 9.97

MUESTRA 2:
pH inicial =5.56
pH + 0.5 ml de NaOH (1)= 9.82
pH + 0.5 ml de NaOH (2)= 10.12
3.1.2. Acidez total por volumetría:

TITULACION VOLUMETRICA DEL OLD JHON:

V1 de NaOH 0.8ml
V2 de NaOH 0.5ml
PROMEDIO 0.55 ml

TITULACION VOLUEMTRICA DEL NIQUELADO:

V1 de NaOH 0.4ml
V2 de NaOH 0.4ml
PROMEDIO 0.4 ml

De esta manera calculamos la acidez total de las muestras teniendo en cuenta la ecuación
2.

Así, la determinacion de acidez es:

OLD JHON :
35.14

NIQUELADO:
25.55

3.1.3. acidez no volátil (fija):

La acidez fija expresada en mg de ácido acético por 100 cm3 referidos a alcohol anhidro se
calcula por medio de la siguiente ecuación:

A.F. = ((V x N x 60 x 100)/M)x (100/G.A.R)


EC. 3
En donde:
A.F. = Acidez fija, expresada en mg de ácido acético, por 100 cm3 referidos a alcohol
anhidro.
V = Volumen de la disolución de hidróxido de sodio gastado para la titulación de la
muestra, en cm3.
N = Normalidad de la disolución de hidróxido de sodio.
60 = Miliequivalente del ácido acético, en mg.
M = Volumen de la muestra utilizada, en cm3
G.A.R. = Grado alcohólico real de la muestra a 288 K (15°C) en la escala Gay-Lussac,
determinado de acuerdo con la NMX-V-013-S (93.9 grados de alcohol).

De esta maenra la determinacion volatil del OLD JHON es:

V de NaOH 0.3ml

y para el NIQUELADO es:


V de NaOH 0.4ml

Según la ecuacion 3 losresultados de acidez no volatil son:

OLD JOHN = 19.16 mg de acido acetico por cada 100 cm3 de muesta.
NIQUELADO = 25.55 mg de acido acetico por cada 100 cm3 de muestra.

Para calcular acidez volátil en bebidas alcohólicas destiladas, se utiliza la siguiente


ecuación:

A.V. = A.T. - A.F.


EC. 4
En donde:

A.V. = Acidez volátil, expresada en mg de ácido acético por 100 cm3 referidos a alcohol
anhidro.
A.T. = Acidez total, determinada de acuerdo con la NMX-V-016-S.
Y expresada en mg de ácido acético por 100 cm3 referidos a alcohol anhidro.
A.F. = Acidez fija determinada de acuerdo con el procedimiento descrito en esta
norma, expresada en mg de ácido acético por 100 cm3 referidos a alcohol anhidro.

De esta menera con la EC. 4:

El OLD JHON tiene una acidez volatil de: 15.98 mg de acido acetico por cada 100 cm3 de
muestra.

El NIQUELADO no tiene una acidez volatil.


3.2. MÉTODO ARBITRAJE PARA DETERMINAR EL EXTRACTO
SECO TOTAL EN BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTILADAS Y
LICORES

MUESTRA 1 OLD JHON


MUESTRA 2: NIQUELADO

MUESTRA 1

Sólidos Encontrados 0.9g


Extracto seco en (%) 9

MUESTRA 2
Sólidos Encontrados 0.72g
Extracto seco en (%) 7.2

ANALISIS DE RESULTADOS
4.1 DETERMINACIÓN PICNOMÉTRICA DEL CONTENIDO TOTAL
DE ALCOHOL
El alcohol contenido en las bebidas alcohólicas se encuentra sobre todo en forma de
etanol, por esta razón durante nuestro proyecto hablamos del contenido de alcohol,
refiriéndonos solamente al etanol. Existen además pequeñas cantidades de metanol y de
alcoholes superiores.
El grado alcohólico de una bebida es el contenido de alcohol etílico expresado en volumen
de alcohol por 100 ml de bebida, o en gramos de alcohol por 100 ml de bebida si se expresa
como grado alcohólico en peso. El método realizado se basa en la determinación por
destilación del alcohol etílico y en la medida o el cálculo de la densidad.

En la práctica llevamos acabo la destilación de las muestras y mediante los pesos


correspondientes determinamos las densidades. Al comparar con tablas oficiales de
contenido de alcohol corroboramos si el valor etiquetado es el correspondiente o no. Es
así, como con este procedimiento cumplimos con la resolución del problema que nos
hemos propuesto respecto a verificar si estas marcas de bebidas alcohólicas destiladas de
muy bajo tienen el contenido alcohólico propuesto en su etiqueta.
De los resultados solo uno fue óptimo según el objetivo, es decir, el Whisky OLD JOHN
tiene según nuestra prueba un 41% de contenido alcohólico, muy cercano al valor citado en
su etiqueta que es 40%. Pero el aperitivo de aguardiente NIQUELADO según la tabla tiene
un contenido alcohólico de 14.64 y su valor en la etiqueta dice que es del 15%; esta
muestra entonces, nos permite confirmar como estas bebidas aunque parecieran ser
adulteradas en sus contenidos de alcohol si cumplen en valores muy cercanos según
nuestra prueba con lo que se establece para su consumo y distribución.
4.2 DETERMINACIÓN DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE Y FIJA.
Al determinar la acidez total de las dos muestras estas superaron el 20% de cantidad de
acido acético ya que según las normas el licor que supere el 0.1% significa que las
muestras tiene alto grado e descomposición, esto es obvio si vemos que las dos muestras
que deben ser consumidas en su menor tiempo debido a su volatilización.

Dentro de los proceso que encontramos para hallar la acidez total se decía que los
métodos electrométricos eran mejores para las sustancias coloradas, en nuestro caso fue
mas fácil tomando los datos de la titulación volumétrica para hallar esta.

En el procedimiento usual para determinar la concentración total de ácidos, simplemente


se debía efectuar una titulación y detectarse el punto final mediante la fenolftaleína.

Dentro de las normas se decía que la acidez volátil solo se podía clacular en productos
fermentados, sin embargo con los datos obtenidos de las otras pruebas se podía hallar por
diferencia el valor de la acidez volátil, para el OLD jhon esta acidez fue alta (15.98) pero
para el niquelado fue de (0).
4.3. DETERMINACIÓN DE EXTRACTO SECO TOTAL EN BEBIDAS
ALCOHÓLICAS DESTILADAS.
Cuando hablamos de extracto seco total nos referimos al conjunto de todas las sustancias
que no se volatilizan en las condiciones en que se realiza el ensayo. Este se obtiene
después de la desecación y extracción total del agua contenida en un líquido o un sólido
generalmente de tipo alimentario. Es un procedimiento analítico que parece ser sencillo
pues se toma una cantidad conocida de producto (muestras a analizar) y se deseca a una
determinada temperatura, hasta obtener un peso constante. Pero en realidad estos
procesos pueden requerir de procedimientos previos como el tratamiento de los reactivos
que van a utilizarse (en nuestro caso la arena), ya que estos deben estar en condiciones de
alta pureza para que así como el no interfiere, ninguna contaminación que pueda tener lo
haga durante el proceso. Otro factor que hace este procedimiento extenso es el tiempo
requerido de calcinación que puede durar hasta 18 horas, pues se debe tener en cuenta
que no haya una diferencia mayor de 2 mg en dos pesadas consecutivas; pero, para
materiales que no contengan levulosa o cualquier otra sustancia que se descomponga
fácilmente se seca de 8 a 10 horas, considerándose aun así, bastante tiempo.
El peso que hemos obtenido después de la desecación, es el cálculo en porcentaje, que
representa el extracto seco que contiene cada bebida alcohólica analizada.
Como se observa en los resultados, la tabla N0 14 se ha citado de la norma ICONTEC N0
215, para hacer una comparación de los valores experimentales obtenidos.
De esta manera podemos afirmar inicialmente que según nuestra prueba, ni el Whisky OLD
JON, ni el aperitivo de aguardiente NIQUELADO cumplen con los rangos establecidos de
cantidad de extracto seco que beberían tener según el volumen de la muestra trabajado,
pues antes, sobrepasan estas cantidades, por lo que es posible decir que gracias a nuestra
practica hemos logrado encontrar anomalías en estos productos por exceder la cantidad de
impurezas aceptables para estas sustancias.
Debido a que este valor es bastante constante, conocerlo en los distintos productos
alimenticios es muy importante, ya que mediante él, se da un fácil reconocimiento de
fraudes o adulteraciones posibles de los productos.

5. CONCLUSIONES
- Al comparar el whisky y el aperitivo problema encontramos que ninguno cumple con la
norma ICONTEC N0 215.; pero que es el whisky el licor que tiene un mayor margen de error
según los resultados que se debían obtener por los lineamientos establecidos en la norma.
- Para esta prueba es clave tener en cuenta cada una de las indicaciones y advertencias
para su buen desarrollo; como lo es el caso del tiempo de calcinación, y el pesado
inmediato de luego de la calcinación para evitar absorción de humedad, etc
- Podemos concluir gracias a la prueba que hemos realizado que estos licores presentan
una vez más irregularidades, por lo que no es impreciso abordar la idea de la adulteración
de sus procesos de fabricación.
- Las bebidas alcohólicas que seleccionamos en nuestro análisis son adulteradas y así se
distribuyen ampliamente en el mercado.
- A pesar de encontrar que las bebidas eran adulteradas, al determinar el porcentaje de
alcohol para cada una de las muestras dio un valor muy cercano al establecido en sus
etiquetas.
- Para la determinación de acidez total se utilizaron dos métodos de los cuales el
electrométrico era mas eficaz para bebidas coloreadas en nuestro caso usamos los datos
obtenidos por el método volumétrico ya que una de las bebidas era incolora y la otra de un
tono amarillo.
- La acidez volátil según lo estudiado es solamente aplicable a bebidas fermentadas pero
en nuestro caso obtuvimos un valor apreciable de esta acidez para una de nuestras
bebidas (whisky OLD JOHN).

FUENTES BIBLIOGRAFICAS
- GAVIRIA SALAZAR Luis Enrique, Química Analítica Aplicada, Tomo II, Volumen 1 ,
universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Química
,Bogotá D.E., 1974.
- Norma colombiana BEBIDAS ALCOHÓLICAS, Método Usual Para La Determinar el
Extracto Seco Total en Bebidas Alcohólicas Edulcoloradas. Normas N0 214, 215 y 286
- LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Maestría
en Planificación y Desarrollo Urbano
- http://www.zonadiet.com/bebidas/destilacion.htm
- Burns, R. Fundamentos de Química. 4a. Ed. México, Pearson, 2003

También podría gustarte