Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura:
Introducción a las Ciencias Sociales

Tema:
Tarea 5

Facilitador/a:
Juan Alexander Pichardo

Participante:
Yinette Almonte

Matricula:
201904410
Introducción

Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa
verdaderamente científica, logrando cierta independencia respecto del método
prevaleciente en la filosofía. En esta coexisten posturas opuestas respecto de
algún aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es
posible. De ahí que las ramas humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar,
al menos en este aspecto, a las ciencias exactas.

Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones


epistemológicas respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como
modelo de una ciencia a la física y a las demás ciencias naturales
experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad
del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los
métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales.
1. Indagar sobre los antecedentes y contexto histórico del
surgimiento de las Ciencias Sociales.

Debido al desarrollo y desenvolvimiento de la revolución industrial en Inglaterra


en el siglo XVIII, la humanidad modificó su manera de vivir. Fue una época de
grandes invenciones que facilitaron los procesos de producción y las
comunicaciones, gracias a la invención de la máquina de vapor. Las ciudades
crecieron, y con ello, la sociedad comenzó a complejizarse.
Los hombres que en un principio eran comerciantes, pasaron a ser dueños de
grandes fábricas, en principio fueron con la industria textil (procesamiento del
algodón) y la manipulación de los metales. Se les llamó entonces “burgueses”,
pues vivían en los antiguos burgos (ciudades comerciales).

La sociedad entonces se transformó. Miles de personas comenzaron a migrar


hacia los grandes centros manufactureros (Londres, París, Boston) para
emplearse como obreros. Sus condiciones de vida eran inhumanas: pobreza,
hambre, hacinamiento y suciedad. Se crearon de esta manera los primeros
contingentes del “proletariado”.
Entre esta serie de problemas, hombres sabios comenzaron a preguntarse de
qué manera podía solucionarse los males que venían creciendo (inseguridad,
insalubridad, etc.). Antes estas condiciones de vida, la cercanía de guerras
intestinas era inminente. Se buscaban respuesta al comportamiento humano,
que o se regía solamente por el instinto, sino por la razón.

La ilustración o el iluminismo fue una época en la que se desarrolló la filosofía


basada en la razón. Es decir, la razón humana podía combatir la ignorancia, la
superstición y la tiranía, pues el desarrollo de la ciencia afirmaba que el hombre
podía manipular la naturaleza por medio del conocimiento. El hombre entonces
pasó a ser también objeto de estudio.

Pero no como ser natural, sino como ser social. Otros postulados importantes
del iluminismo fueron la igualdad y la libertad, conceptos hasta ese momento
poco utilizados. Montesquieu (1689-1755) teorizó sobre la separación de
poderes, es decir, la independencia entre el poder ejecutivo, el legislativo y el
judicial, así como la nula participación de la Iglesia en la política. Juan Jacobo
Rousseau (1712-1788) pensador revolucionario, escribió el Contrato social,
donde exponía sus ideas acerca del origen y desarrollo de las sociedades como
la limitante de la libertad individual. Otra obra célebre fue Emilio o De la
educación, donde hace un estudio del hombre y su moral. Voltaire (1694-1778)
afirmaba que la justicia era un sentimiento universal e innato, por lo cual tenía
que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una
convención, un “pacto social” para preservar el interés de cada uno. Bajo estas
ideas, las “Trece colonias de Norteamérica” declararon su independencia de
Inglaterra, pues el uso de su razón propia podía conducirlos a una vida
republicana, sin pertenecer a la corona inglesa, además de regirse con los tres
poderes propuestos por Montesquieu. De ser colonias se convirtieron en
estados, cada uno con leyes propias. Se confederaron y posteriormente fueron
llamados Estados Unidos de América. La inconformidad de las masas pobres y
de los burgueses en ascenso ante la riqueza exuberante de las cortes reales, y
el ejemplo republicano de los Estados Unidos, hizo que estallara en 1789 la
Revolución Francesa. Bajo las ideas de la “Ilustración”, se declaró en Francia el
fin de la realeza y el inicio de la República. En esta nueva forma de gobierno, ya
existía la figura de ciudadano, es decir, del habitante que participa en la vida
política de su nación. La Declaración de los derechos del hombre en 1789
establece los principios de la alegría que serán la base de la legitimidad de la
nueva sociedad, pues "el principio de toda soberanía reside esencialmente en la
nación".

Artículos de La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus
derechos. Las distinciones civiles sólo podrán fundarse en la utilidad pública. II.
La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la
propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. III. La fuente de toda
soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún individuo ni ninguna
corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna que no emane
directamente de ella. IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no
cause perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada
hombre, no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de
la sociedad el disfrute de los mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser
determinados por la ley. V. La ley sólo puede prohibir las acciones que son
perjudiciales a la sociedad. Lo que no está prohibido por la ley no puede ser
impedido. Nadie puede verse obligado a aquello que la ley no ordena. VI. La ley
es expresión de la voluntad de la comunidad. Todos los ciudadanos tienen
derecho a colaborar en su formación, sea personalmente, sea por medio de sus
representantes. Debe ser igual para todos, sea para proteger o para castigar.
Siendo todos los ciudadanos iguales ante ella, todos son igualmente elegibles
para todos los honores, colocaciones y empleos, conforme a sus distintas
capacidades, sin ninguna otra distinción que la creada por sus virtudes y
conocimientos. VII. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado y mantenido
en confinamiento, excepto en los casos determinados por la ley, y de acuerdo
con las formas por ésta prescritas. Todo aquél que promueva, solicite, ejecute o
haga que sean ejecutadas órdenes arbitrarias, debe ser castigado, y todo
ciudadano requerido o aprehendido por virtud de la ley debe obedecer
inmediatamente, y se hace culpable si ofrece resistencia.
2. Realizar un reporte, resumen o línea de tiempo con los
resultados obtenidos.

El estudio de las ciencias sociales tuvo sus inicios a finales del siglo XVIII y su
auge fue a principios del s. XIX. Entre sus principales fundadores, de
nacionalidad francesa se encuentran, Montesquieu y Comte; de nacionalidad
alemana; Marx, y de inglesa, Adam Smith.

Estas tienen como objeto de estudio la realidad social, la cual está dada a partir
de diversas disciplinas; Geografía, Historia, Sociología, Antropología, Derecho,
Economía y las Ciencias Políticas. Estas disciplinas, intentan dar explicaciones a
los problemas del hombre en sociedad desde una perspectiva teórico- práctica,
utilizando conceptos y métodos.

La realidad social está constituida por diferentes aspectos de una comunidad


humana organizada en una época y tiempo determinado.

Los estudios sociales provienen de la reflexión filosófica moral que surgió


durante la revolución industrial y la revolución francesa. Comte, conocido como
el padre del positivismo, buscó explicar el funcionamiento de la sociedad por
medio de la ciencia y para ello, tomó como modelo a las ciencias naturales. Su
objetivo era explicar la relación que el hombre tiene con la ciencia.

El desarrollo de las ciencias pasó por tres etapas:

 Los estudios que realizó Platón, Aristóteles y Confucio sobre la sociedad.


Tiempo después los aportes de Rosseau y Montesquieu, favorecieron el
desarrollo de las ciencias sociales.
 Durante la segunda etapa, los estudios sociales recibieron el aporte de
las doctrinas cristianas de Giambattista Vico, Joseph de Maestre y Luis
Gabriel de Bonald, quienes argumentan que la historia de la sociedad se
debe conocer a partir de la observación de los fenómenos sociales.

Su objeto de estudio era la conceptualización de la sociedad como un órgano,


construido a partir de la participación del sujeto y la delimitación de los aspectos
históricos que edifican la realidad, estos podían ser: geográficos, sociológicos,
jurídicos, políticos, económicos, antropológicos y psicológicos.

En sí, la teoría social es el desarrollo de algunas perspectivas importantes en la


historia de la teoría social contemporánea, de la cual derivan diferentes teorías:
el funcionalismo, la teoría del conflicto, teoría del intercambio, la sociología
fenomenológica, la de interacción simbólica, la teoría feminista, la teoría crítica y
la teoría del postmodernismo.
Conclusion

Para concluir, las ciencias sociales, son aquellas disciplinas que se ocupan del
estudio del comportamiento social. Estas examinan tanto las manifestaciones
materiales como inmateriales.

Estas ciencias son en parte para conocer la evolución del hombre como un ente
social.

También podría gustarte