Está en la página 1de 15

INFORME Nº2:

CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO -


PACHACÁMAC

MECÁNICA DE SUELOS
SEPTIEMBRE - 2018

0
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ


FACULTAD DE INGENERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA

INFORME Nº2:
CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO -
PACHACÁMAC

DOCENTE:
ING. PACHECO MIRANDA, LIDIA

ESTUDIANTES:

CALLUPE LOPEZ, ANDRES

CARRIÓN GIRÓN, ALVARO

ESCALANTE COTRINA, MARK

SULCA CONDORI, BRIANS

LIMA-PERÚ

2018 - III

1
Índice
............................................................................................................................................................. 1
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"............................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL: ........................................................................................................................ 4
OBJETIVO ESPECIFICO: .................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 5
DEFINICIÓN...................................................................................................................................... 5
PRINCIPIO DE METODOS ................................................................................................................. 5
MUESTRA......................................................................................................................................... 5
ESPECIMEN DE ENSAYO .................................................................................................................. 6
EQUIPOS Y MATERIALES ...................................................................................................................... 7
 HORNO DE SECADO ................................................................................................................. 7
 BALANZA ELECTRONICA .......................................................................................................... 7
 TARA ........................................................................................................................................ 8
 UTENSILIOS PARA MANIPULACIÓN DE TARA. ......................................................................... 8
PROCEDIMIENTO: ................................................................................................................................ 9
CALCULOS: ......................................................................................................................................... 11
DATOS OBTENIDOS DEL LABORATORIO: ....................................................................................... 11
REMPLAZANDO A LA ECUACIÓN: .................................................................................................. 12
INTERPRETACCIÓN DE RESULTADOS................................................................................................. 12
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIÓN ............................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 14

2
INTRODUCCIÓN
Para la realización de obras civiles, se debe tener en cuenta las propiedades físico-mecánicas de la
superficie o del material utilizado donde se vaya apoyar la estructura. Estas propiedades pueden
verse afectadas por variables o parámetros de estado, tal como, el contenido de humedad en un
suelo, por consiguiente, es necesario el estudio de métodos de ensayos que arrojen resultados
confiables y que lleven a un menor tiempo de realización. El uso del método de ensayo MTC E 108-
2000 o ASTM D 2216 para la determinación del contenido de humedad puede ser muy exigente en
tiempo, estos tiempos de secado son de aproximadamente 18 horas a 24 horas según norma,
tiempo que afectaría la continuidad de cualquier obra que necesite de este método, generando
altos costos debido a la espera de los resultados, por esto se necesitaría de un método más sencillo
y rápido para obtener los resultados de contenido de humedad, el uso de una estufa es uno de los
métodos. El comportamiento de un suelo que se somete al horno microondas depende de su
composición mineralógica y como resultado no hay un procedimiento único aplicable para todos los
tipos de suelo, lo que se busca en este trabajo de grado es encontrar el contenido de humedad en
suelos finos, usando horno microondas sin reductor de calor con una temperatura de Tº 110 +/-
5ºC.

3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la cantidad de agua (libre) que posee una muestra de suelo con respecto al
peso seco de la muestra, se realizó el siguiente método:
MÉTEDO ESTÁNDAR: es la utilización de un horno requerido por el laboratorio de suelo
que la temperatura este en un estándar de 100 – 110 ºC.

OBJETIVO ESPECIFICO:
Establecer el método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo.
Conocer y utilizar adecuadamente los materiales y equipos para la realización del ensayo.

NORMAS

ASTM D-2216, J. E. Bowles


MTC E 108-2000

4
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN
La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como porcentaje, del
peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas.

PRINCIPIO DE METODOS
Se determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta un peso constante en un
horno controlado a 110 ± 5 °C*. El peso del suelo que permanece del secado en horno es usado
como el peso de las partículas sólidas. La pérdida de peso debido al secado es considerado como el
peso del agua.

Nota. - (*) El secado en horno siguiendo este método (a 110 °C) no da resultados confiables cuando
el suelo contiene yeso u otros minerales que contienen gran cantidad de agua de hidratación o
cuando el suelo contiene cantidades significativas de material orgánico. Se pueden obtener valores
confiables del contenido de humedad para estos suelos, secándolos en un horno a una temperatura
de 60 °C o en un desecador a temperatura ambiente.

MUESTRA
Las muestras serán preservadas y transportadas de acuerdo a la Norma ASTM D 4220-89 (Practices
for Preserving and Transporting Soil Sample), Grupos de suelos B, C ó D. Las muestras que se
almacenen antes de ser ensayadas se mantendrán en contenedores herméticos no corrosibles a una
temperatura entre aproximadamente 3 y 30 ºC y en un área que prevenga el contacto directo con
la luz solar. Las muestras alteradas se almacenarán en recipientes de tal manera que se prevenga ó
minimice la condensación de humedad en el interior del contenedor.

5
ESPECIMEN DE ENSAYO
Para los contenidos de humedad que se determinen en conjunción con algún otro método ASTM,
se empleará la cantidad mínima de espécimen especificada en dicho método si alguna fuera
proporcionada. La cantidad mínima de espécimen de material húmedo seleccionado como
representativo de la muestra total, si no se toma la muestra total, será de acuerdo a lo siguiente:

TABLA 1: ESPECIEMEN DE ENSAYO

6
EQUIPOS Y MATERIALES

HORNO DE SECADO. - Horno de secado termostáticamente controlado, capaz de


mantener una temperatura de 110 ± 5 °C.

BALANZA ELECTRONICA. - De capacidad conveniente y con las siguientes


aproximaciones: de 0.1 g para muestras de menos de 200 g de 0. 1 g para muestras de
más de 200 g

7
TARA. - Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y al cambio
de peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a
materiales de pH variable, y a limpieza.

UTENSILIOS PARA MANIPULACIÓN DE TARA. - Se requiere el uso de guantes,


tenazas o un sujetador apropiado para mover y manipular los recipientes calientes
después de que se hayan secado.

8
PROCEDIMIENTO:
 En primer lugar, se obtuvo el recipiente de acero (tara), registrar que esté limpio y hallar
su peso con la balanza.

Figura N° 1: Recipiente
de acero (tara).

 Después se tomó una muestra de tierra húmeda no menor de 20gr, luego se pesaron las
taras.

Figura N° 2:
Muestra de
tierra húmeda.

Figura N° 3:
El peso de la
tara.

9
 Después de pesar las taras, se colocan al horno eléctrico con una temperatura de 110 +/-
5°C, luego se tomó la hora de entrada.

Figura N° 4:
Temperatura del horno
eléctrico.

 Al cabo de 24 horas se retira las taras con la muestra y se espera a que tomen temperatura
ambiente, para posteriormente pesarlas y encontrar su Peso seco.

Figura N° 5: Retiro
de las muestras.

Figura N° 6: El
peso seco más
el peso de tara

 Al terminar este proceso se puedo hallar el porcentaje de humedad de la muestra.

10
CALCULOS:
Se calcula el contenido de húmeda de la muestra, mediante la siguiente fórmula:
𝑊1 − 𝑊2 𝑊𝑤
𝑊= 𝑥 100 = 𝑥 100
𝑊2 − 𝑊𝑡 𝑊𝑠
Donde:

𝑊 = es el contenido de humedad (%)

𝑊𝑤 = Peso del agua (gr)

𝑊𝑆 = Peso seco del material (gr)

𝑊1 = es el peso de tara más el suelo húmedo (gr)

𝑊2 = es el peso de tara más el suelo secado en horno (gr)

𝑊𝑡 = es el peso de tara (gr)

DATOS OBTENIDOS DEL LABORATORIO:

 Peso de tara (𝑊𝑡 ) : 46 gr

 el peso de tara más el suelo húmedo (𝑊1 ) : 268 gr

11
 el peso de tara más el suelo secado en horno (𝑊2 ) : 262gr

REMPLAZANDO A LA ECUACIÓN:

268 − 262 6
𝑊= 𝑥 100 = 𝑥 100 = 2.778 %
262 − 46 216

TABLA 02: CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO


MUESTRAS RESULTADOS
PESO DE TARA + PESO SUELO HÚMEDO (gr) 268 gr
PESO DE TARA + PESO SUELO SECO (gr) 262gr
PESO DE AGUA CONTENIDA (gr) 6gr
PESO DE TARA (gr) 46 gr
PESO DE SUELO SECO (gr) 216gr
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 2.778

INTERPRETACCIÓN DE RESULTADOS
 La tabla 02 nos muestra los datos y resultados obtenidos del ensayo de contenido de
humedad ejecutado en el laboratorio, en el cual el porcentaje de humedad se halló
dividendo la cantidad de agua encontrada en la muestra entre el peso seco de la muestra y
multiplicándolo por 100. Obtuvo un 2.778% el contenido de humedad. Podemos interpretar
que la muestra obtenida no se realizada inmediatamente el ensayo, sino se tardó días para
realizar el ensayo, debido a ello podemos deducir que ha perdido porcentaje de contenido
de humedad.

12
CONCLUCIONES Y
RECOMENDACIÓN
 Se recomienda que los materiales utilizados especialmente la tara este limpia y seca,
debido a ello no alteraría el contenido de humedad.

 Se recomienda que la muestra obtenida se realice al mismo día del ensayo de la calicata,
ya que no perdería contenido de humedad debido al medio ambiente.

 Se recomienda utilizar guantes en la hora de sacar la muestra del horno electrónico, para
evitar quemaduras. También, para evitar la variación de temperatura al ser tocado con la
mano.

 El método de la estufa es más efectivo en cuanto a rendimiento teniendo como


desventaja al tiempo del proceso.

 Logramos calcular el contenido de humedad de 2.778% gracias al método de la estufa.

13
BIBLIOGRAFÍA
 CANTERA DE CABANILLAS (2016) https://es.scribd.com/doc/316812031/INFORME-FINAL-
N-02-DE-CONTENIDO-DE-HUMEDAD-pdf
 Determinación del contenido de humedad ( 2006)
http://www.lms.uni.edu.pe/Determinacion%20del%20contenido%20de%20Humedad.pdf
 Mecánica de suelos (2011) http://saul-
mecanicadesuelospracticas.blogspot.com/2011/11/practica-2-contenido-de-
humedad.html
 CORREDOR ANDRES, Fabián (2011)
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/15446/T40.11%20C817o.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

14

También podría gustarte