Está en la página 1de 12

ENUNCIADOS PENSAMIENTO MATEMÁTICO

1. Describa las características de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno


de quien presento la evidencia, considerando solo aquellos que se asocian a
su proceso de aprendizaje.

Las características del desarrollo y aprendizaje de los alumnos son procesos que
se encuentran mutuamente influenciados y relacionados que se favorecen a partir
de la creación de oportunidades y experiencias para que el desarrollo integral se
vuelva más complejo, organizado y representativo. La relación que existe entre los
campos formativos fue evidente a lo largo de la ejecución del plan de trabajo, en
cuanto a lenguaje y comunicación los alumnos adquirieron confianza para
expresar, dialogar y conversar sobre los patrones que realizaron y explicar los
conocimientos que adquirieron frente a sus compañeros. En relación al campo
formativo de desarrollo personal y social los alumnos mejoraron sus habilidades
sociales al establecer relaciones interpersonales con sus compañeros, trabajaron y
participaron colaborativamente en las actividades y pusieron en práctica las normas
de convivencia garantizando un ambiente de aprendizaje efectivo para los
integrantes.

El Campo Formativo de desarrollo físico y salud se asocia en el proceso de


aprendizaje de los alumnos al poner en práctica habilidades motrices para ejecutar
movimientos complejos de coordinación al seguir un patrón con su cuerpo. Y
finalmente el campo formativo de pensamiento matemático permitió que los
alumnos lograran la construcción de nociones espaciales en sus aspectos de
sucesión y ordenamiento al trabajar con patrones, lo que favoreció el desarrollo de
su razonamiento matemático al brindarles de oportunidades en donde pusieran en
práctica acciones de reflexión, estimar y comparar procedimientos con sus
compañeros.

Citlali Galeana García (alto desempeño)


Muestra un nivel de desempeño alto en relación a lenguaje y comunicación al
expresar con facilidad sus ideas y participar de manera constante para comunicar y
compartir información sobre lo que conoce, muestra confianza para externar
opiniones y realizar explicaciones frente a sus compañeros. Muestra capacidad para
establecer relaciones interpersonales al escuchar y trabajar de manera colaborativa
con sus compañeros mostrando actitudes de interés y disposición, pone en práctica
las normas de convivencia y la regulación de sus emociones. Manifiesta
capacidades perceptivo-motrices y de coordinación de movimientos corporales
complejos al realizar patrones usando su cuerpo. En relación a pensamiento
matemático logra dominar el espacio que la rodea al identificar la sucesión y
regularidad de formas en patrones al observar, anticipar y continuar lo que sigue en
un patrón.

Alexander Castro Pérez (bajo desempeño)


Muestra un nivel de desempeño bajo en lenguaje y comunicación al expresar con
dificultad sus opiniones e ideas ante sus compañeros por lo que su participación es
constantemente motivada con ayuda de la educadora. En su aspecto de desarrollo
personal y social presenta complicaciones para trabajar colaborativamente con sus
compañeros al caracterizarse por ser un alumno tímido. Muestra capacidad para
ejecutar acciones y desplazamientos con su cuerpo sin embargo se le dificulta
seguir la secuencia de los movimientos. En cuanto a pensamiento matemático
avanza con dificultad en distinguir la regularidad de patrones se le complica anticipar
e identificar los elementos faltantes de un patrón.
2. Considerando a cada alumno de quien presento la evidencia, describa las
características de su entorno que se asocien a su aprendizaje.

Contexto externo

El Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez” se encuentra ubicado en la


comunidad de San Antonio Tecolco, perteneciente al municipio de Tecamachalco,
Puebla con dirección en calle 3 poniente #2. Éste se caracteriza por tener una
modalidad rural, cuenta con los servicios de agua potable lo que permite mantener
el cuidado de la salud de los alumnos y fomentar hábitos de higiene. Luz eléctrica
que favorece el uso de herramientas digitales como apoyo para el aprendizaje.
Existe pavimentación en las calles principales, sin embargo la mayoría son de
terracería lo que dificulta el acceso de los niños al jardín. En la comunidad hay una
clínica de salud la cual se encuentra en constante comunicación con el plantel para
realizar las diferentes campañas de salud y vacunación así como también talleres
con los padres de familia para promover la integridad de los alumnos y mejorar las
actitudes de cuidado en la salud personal.

Los padres de familia de dicho jardín se dedican a la agricultura, sus sembradíos


son de riego y temporal también se ocupan a la ganadería de bovino, porcino y
equino. Las madres de familia en su mayoría son amas de casa o se dedican a la
venta de las hortalizas que siembran durante el año. Este tipo de actividades
ocasiona en algunos períodos el ausentismo de los alumnos, sin embargo el apoyo
de los tutores en el aprendizaje de sus hijos es evidente al participar en actividades
escolares y en actividades de aprendizaje en casa. El tipo de familia que predomina
en la comunidad es extensa ya que los alumnos conviven con abuelos, tíos, padres
y parientes cercanos. La escolaridad en general es hasta el nivel de secundaria,
siendo las mujeres las más rezagadas en el aspecto educativo ya que los hombres
tienen la oportunidad de estudiar en niveles superiores.

Citlali Galeana García (alto desempeño)


El tipo familiar en el que se desarrolla es de tipo extenso al convivir con sus abuelos
paternos, tíos, hermana y sus dos padres. Su padre se dedica es empleado en una
fábrica de refrescos y su nivel de escolaridad es secundaria, mientras que su madre
se dedica a las labores del hogar y a la educación de sus hijas, concluyo sus
estudios en secundaria, lo que permite el apoyo y estimulo por parte de ambos
padres en su aprendizaje, al dedicar tiempo determinado por la tarde para apoyarla
en actividades escolares, y mostrar interés constante sobre sus avances y aquellas
recomendaciones para ayudar en casa. Esto evidencia su alto desempeño en
actividades que implican nociones numéricas, espaciales y temporales.

Alexander Castro Pérez (Bajo desempeño)


Él convive en un tipo de familia extensa al vivir con sus abuelos, tíos, hermano y
ambos padres. Su padre se dedica al campo cuenta con los estudios de secundaria.
La madre se dedica a las labores del hogar y tiene un nivel de escolaridad hasta
secundaria, el desinterés por parte de los padres en la educación de su hijo es
notorio, al recibir poco acompañamiento en su aprendizaje. Lo que demuestra su
bajo desempeño en actividades correspondiente al desarrollo del pensamiento
matemático.

Contexto interno

El Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez” con modalidad estatal perteneciente


al sector 26 de la zona 052 Tecamachalco Corde 09 Tepeaca. Cuenta con una
organización de carácter incompleta al estar integrada por una directora
comisionada con grupo la que está a cargo de realizar la gestión de recursos para
la mejora de la institución, actividades administrativas, coordinación de las
actividades académicas y la organización del trabajo en equipo. Tres docentes
frente a grupo con la función de realizar el proceso de enseñanza aprendizaje al
desarrollar e implementar los planes y programas vigentes del sistema educativo,
las estrategias globales y las actividades planificadas en la ruta de mejora escolar.
Un pianista que se encarga de acompañar las actividades musicales de los niños
coadyuvando a su desarrollo integral. Y también un personal de apoyo y asistencia
a la educación con la función de colaborar con el mantenimiento de la escuela.

El espacio exterior está constituido por la dirección escolar, tres aulas y una
adaptada con cuatro computadoras que se encuentran al alcance de los alumnos
para implementar los aprendizajes esperados abordados, baños para niñas y niños,
una bodega, explanada cívica techada para la realización de actividades cívicas
culturales y también para la mejora del desarrollo físico y motriz, área de juegos
techada en donde los niños desarrollan habilidades socio afectivos y ponen en
práctica la sana convivencia, y áreas verdes que permiten el acercamiento de los
alumnos con el medio natural y su cuidado. El espacio escolar permite el desarrollo
efectivo de las actividades y la movilización de los estudiantes para asegurar la
interacción con el medio y promover su aprendizaje.

En particular el aula de 2º grado grupo B, cuenta con dimensiones amplias para


atender a los 26 alumnos que lo integran optimizando la movilidad y la organización
de los niños en diferentes formas de agrupamiento, la iluminación es natural pero
también existe luz eléctrica, la ventilación es adecuada al contar con ventanas
grandes que permiten el acceso de corrientes de aire, los recursos que están en el
aula se encuentran en estantes a la altura de los alumnos así como los libros que
se disponen en la biblioteca. La convivencia que se da en el aula se basa en la
comunicación constante entre los alumnos, fomentando habilidades sociales al
poner en práctica el respeto, tolerancia, empatía, confianza, colaboración y
participación en las tareas comunes hacia el aprendizaje manteniendo el equilibrio
a través de las normas de clase lo que logra el desarrollo armonios de los niños.

Citlali Galeana García (alto desempeño)


Muestra actitudes positivas para el trabajo en el aula, desenvolviéndose de forma
activa en el aula, respetando y poniendo en práctica las normas de clase, colabora
en equipos móviles y muestra empatía para apoyar a sus compañeros en retos de
aprendizaje. Externa puntos de vista y participa persistentemente expresándose
frente a grupo.
Alexander Castro Pérez (bajo desempeño)
Es un alumno tímido por lo que se le dificulta socializar con sus compañeros a pesar
de su movilización en los diferentes equipos, muestra actitudes egocéntricas lo que
ocasiona complicaciones para la cooperación y participación en las tareas comunes
con sus pares y tiene poca interacción con los materiales y el espacio áulico por lo
que se debe estar motivándolo constantemente.

3. Describa detalladamente la situación de aprendizaje de la cual se originaron


las evidencias presentadas

El presente plan de trabajo toma en cuenta el propósito que hace referencia a Usen
el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de
correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer
atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un
problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos, ubicado en
el Campo Formativo de Pensamiento Matemático el cual me permite tener
intenciones educativas claras en su aspecto Forma, espacio y medida con la
siguiente competencia a desarrollar Identifica regularidades en una secuencia, a
partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento centrado en
aprendizajes esperados claves Distingue la regularidad en patrones, Anticipa lo
que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sean de tipo
cualitativo o cuantitativo y Distingue, reproduce y continúa patrones en forma
concreta y gráfica , estos aprendizajes me permiten definir lo que espero de mis
alumnos en términos de saber, saber hacer y saber ser para tener de manera
concreta la intención educativa de mi intervención docente que puede observarse
en la secuencia didáctica.

Dicho plan de trabajo está organizado en una situación didáctica que es el


conjunto de actividades que demandan a los niños movilizar lo que saben y sus
capacidades para promover aprendizajes significativos. La situación didáctica lleva
por título “Aprendiendo con patrones” lo que alude al sentido de lo que tratarán las
actividades y permite centrar mi intervención docente de manera general. Tomando
en cuenta la estrategia de resolución de problemas ya que constituye una
herramienta didáctica para desarrollar habilidades entre los alumnos que les permite
enfrentarse a situaciones y problemas que deberá resolver.

Para el desarrollo de este plan se diseñó una secuencia didáctica en la cual se


presentan actividades de aprendizaje organizadas con una intencionalidad y un
nivel de complejidad progresivo, estructuradas y articuladas en un inicio, desarrollo
y cierre. En el inicio se indagaron los saberes previos de los niños, sus experiencias
y expectativas a través del diálogo y preguntas generadoras sobre su conocimiento
de patrones, se ampliaron sus saberes mediante la investigación en casa sobre qué
es un patrón con ayuda de los padres y la ejemplificación diversa de estos a través
de la proyección en el pizarrón utilizando las TIC, para verificar sus saberes previos
a cada alumno se le proporcionó de una hoja prediseñada con figuras para que
encerraran aquel patrón identificando su regularidad.
Dentro de las actividades de desarrollo las cuales permitieron que los alumnos
enfrentaran desafíos pedagógicos, crearan, construyeran y desarrollaran
habilidades al distribuirlos en equipos para ubicarse en sus mesas siguiendo el
patrón niño-niña y la realización de movimientos corporales considerando la
secuencia solicitada, se trasladaron a los alumnos al patio y se les repartieron
imágenes de frutas para que en forma grupal realizaran un patrón en el piso para
anticipar lo que seguía. Para que los alumnos identificaran elementos faltantes y
anticiparan lo que seguía en el patrón de manera gráfica se les proporcionó de
manera individual una tira de papel con patrones incompletos. Para ir cerrando mis
actividades de desarrollo los niños reprodujeron un collar siguiendo un patrón de
manera concreta dentro del salón de clases con diferentes materiales.
Para finalizar mi secuencia didáctica la actividad de cierre que es la síntesis de lo
aprendido y el reconocimiento de los logros y dificultades los alumnos realizaron de
manera individual la reproducción de un patrón en una brocheta para compararlo
con sus compañeros y explicando la secuencia de su patrón. Y de esta manera el
plan se llevó a cabo organizado, estructurado y sistematizado de acuerdo al campo
formativo y los aprendizajes esperados.
Otro de los elementos que considere para la organización del trabajo fueron los
recursos didácticos teniendo en cuenta la intencionalidad de desarrollar
conceptos lógico-matemáticos, los cuales describo de manera breve y funcional
para que no pierda de vista la congruencia y la intención educativa siendo estos los
siguientes patrones para distinguir la regularidad en los mismos, hojas prediseñadas
para distinguir la regularidad de un patrón, imágenes de frutas para formar
secuencias, tiras de papel con patrones incompletos para que anticipe la secuencia,
diversos materiales para reproducir patrones, materiales para reproducir, comparar
y explicar patrones.

Se contempló un tiempo donde los niños no perdieran el interés por aprender,


respetando los diferentes ritmos de aprendizaje y el impacto de las actividades en
su desarrollo obteniendo un trabajo durante tres días.

A manera de cierre los alumnos realizaron una autoevaluación al permitir un


tiempo de reflexión y observación de sus trabajos tomando conciencia de su
proceso de aprendizaje al identificar cómo realizaron su trabajo y si fue el resultado
que esperaban. Además también se llevó a cabo la coevaluación que se refiere al
proceso de evaluación ejecutado entre sus pares, esta tuvo lugar cuando los
alumnos realizaban la exposición de sus trabajos ante sus compañeros,
comentaban, comparaban y verificaban sus resultados.
Para finalizar mi plan de trabajo se presenta una lista de cotejo que es un
instrumento de evaluación para valorar los logros de los alumnos y me permite tener
información clara y relevante del seguimiento de los avances de los niños siendo
una herramienta útil para la evaluación continua ya que se diseñaron actividades
que tienen que ver con la secuencia de Inicio, Desarrollo y Cierre. Los indicadores
de evaluación fueron los siguientes

Indicador Logrado Requiere apoyo

Distingue la regularidad en los patrones al observarlos en la proyección


Identifica de manera gráfica la regularidad de la secuencia de un patrón
Anticipa lo que sigue en un patrón en la tira de papel
Identifica los elementos faltantes de un patrón en una tira de papel
Reproduce patrones de forma concreta en las brochetas
Compara y explica patrones con sus compañeros
Trabaja de manera colaborativa para reproducir patrones
Muestra disposición y respeto al realizar las actividades

4. Explique la forma en la que incorporaron los conocimientos previos de los


alumnos para el desarrollo de la situación de aprendizaje

La situación didáctica con el título “Aprendiendo con patrones” se encuentra


constituida por una secuencia la cual está estructurada, intencionada y organizada.
El inicio del plan de trabajo está destinado a indagar los conocimientos previos de
los niños, sus experiencias y expectativas a través de la comunicación entre unos y
otros. Estas actividades de inicio permitieron incorporar los saberes previos de los
niños al momento de cuestionarlos sobre ¿Qué es un patrón? Y la investigación
en casa sobre patrones, sus aportaciones fueron registradas en el pizarrón para ser
analizadas posteriormente. A través de esta acción de preguntas indagadoras se
logró ampliar su conocimiento explicando la definición de un patrón y la observación
de ejemplos para que reconocieran la regularidad de los diferentes patrones
presentados de manera grupal. Lo que permitió que los alumnos que tenían ideas
previas sobre los patrones profundizaran el conocimiento nuevo relacionándolo
con lo que ya sabían.

5. Explique la manera en la que considero para la situación de aprendizaje el


reto o retos cognitivos expresados en el enfoque del campo formativo o la
asignatura

Durante la implementación de la situación de aprendizaje “Aprendiendo con


patrones“ un reto cognitivo que se trabajó dentro de la secuencia de actividades fue
el entregarles una hoja prediseñada con figuras de manera individual en donde los
alumnos debían distinguir la regularidad de un patrón y seleccionarla. Lo que
permitió un acercamiento hacia el desarrollo del razonamiento mediante la reflexión
y la búsqueda.
Para Citlalli Galeana García (alto desempeño) el reto cognitivo se logró con
rapidez al distinguir la regularidad en patrones.
Mientras que el alumno Alexander Castro Pérez (bajo desempeño) logró
identificar la regularidad de patrones pero con dificultad.

Otro reto cognitivo trabajado con los alumnos fue el de proporcionarles tiras de papel
de manera individual con patrones incompletos para que identificaran los elementos
faltantes y anticiparan lo que seguía de manera gráfica.
Para mi alumna Citlali Galena García (alto desempeño) su reto fue anticipar lo
que seguía en los patrones presentados de acuerdo a las cualidades forma y color
aprendiendo la identificación de los elementos faltantes de los patrones que observó
en la tira de cartulina.
Alexander Castro Pérez (bajo desempeño) avanzó identificando algunos
elementos faltantes pero a pesar de ello no logró anticipar lo que seguía en los
patrones respetando la regularidad por lo que el reto cognitivo no se logró en su
totalidad.

Un reto más que expresa el enfoque del campo formativo fue el de repartir diferentes
materiales por equipos para que los alumnos reprodujeran de forma concreta un
collar siguiendo un patrón. La alumna Citlali Galeana García (alto desempeño)
logró con facilidad distinguir, reproducir y continuar su patrón utilizando diversos
materiales concretos aprendiendo a crear su propio patrón.
Por el contrario el alumno Alexander Castro Pérez (bajo desempeño) realizó con
dificultad la reproducción del collar al confundirse con los materiales que utilizó
ocasionando la irregularidad de su patrón.

El reto cognitivo con mayor impacto en los alumnos se realizó en la actividad


correspondiente al cierre, en donde se solicitó que de manera individual los alumnos
reprodujeran un patrón mediante brochetas para compararlos con sus compañeros
y explicar la secuencia que siguieron. Citlali Galeana García (alto desempeño)
evidenció facilidad para crear y reproducir su propio patrón y explicarlo con sus
compañeros. Mientras que Alexander Castro Pérez (bajo desempeño) mostró
dificultad para crear y reproducir con regularidad su patrón por lo que no logró
explicar ante sus compañeros la secuencia que siguió.

La realización de las actividades del plan de trabajo permitieron favorecer el enfoque


del campo formativo de pensamiento matemático desarrollando habilidades
cognitivas en donde los alumnos pusieron en juego su capacidad de análisis
mediante el pensamiento lógico haciendo uso de la sucesión y el ordenamiento.

6. Explique la manera en la que la situación de aprendizaje promovió en los


alumnos de la búsqueda de información en diferentes fuentes de empleo de
diversos procedimientos para resolver las situaciones planteadas

En la situación didáctica “Aprendiendo con patrones” los alumnos tuvieron la


oportunidad de ampliar sus conocimientos al utilizar la investigación como una
fuente de búsqueda de información la que permitió profundizar e identificar con
claridad lo qué es un patrón. Esta actividad consistió en realizar una investigación
con ayuda de los padres de familia en diversos documentos de búsqueda, como
libros, diccionarios e internet lo que favoreció a mis alumnos en el momento de
experimentar en diversos medios la búsqueda y obtención de información para
poder compartirla posteriormente con sus compañeros.

7. Explique los motivos por los que organizó el espacio, desarrollo del tema,
contenido o adecuación, abordado en la situación de aprendizaje, en
correspondencia con la que se pretende lograr en el campo formativo o
asignatura.
8. Explique como la situación de aprendizaje es congruente con el enfoque de
la asignatura o campo formativo.

El programa de Educación Preescolar 2011 hace referencia en el campo formativo


de pensamiento matemático sobre la importancia de propiciar en los alumnos el
desarrollo del razonamiento matemático como un punto de partida primordial de la
intervención educativa esto es congruente con mi plan de trabajo titulado
“Aprendiendo con patrones” en la que los alumnos desarrollaron habilidades
cognitivas para el logro de los aprendizajes esperados desde el enfoque del campo
formativo lo que permitió a su vez la construcción de nociones matemáticas más
complejas.

Es necesario tener un enfoque congruente que me permite sustentar este trabajo


específicamente en el aspecto abordado de Forma, espacio y medida del campo
formativo de Pensamiento matemático, el Programa de Educación Preescolar 2011
afirma que el desarrollo de las nociones espaciales implica un proceso en el que los
alumnos establecen relaciones entre ellos y el espacio, con los objetos y entre los
objetos. Construyendo el sentido de sucesión, separación y representación
mostrando avances en la comprensión de las relaciones espaciales.

El sentido de sucesión se favoreció al aplicar el plan de trabajo porque el tipo de


actividades realizadas permitió que los alumnos enunciaran y describieran formas
en patrones, distinguiendo, anticipando lo que sigue y continuarlo logrando alcanzar
los aprendizajes esperados de la competencia.

Susan Smerry Smith menciona que los alumnos necesitan de experiencias


topológicas para desarrollar habilidades espaciales, esto es congruente con las
actividades realizadas al considerar en específico el concepto topológico de
ordenamiento brindando a los niños de oportunidades para la reproducción de
patrones de manera gráfica y concreta en diversos espacios fomentando el sentido
de sucesión.

Irma Fuenlabrada menciona que el distinguir, anticipar, identificar elementos


faltantes y reproducir patrones contribuye al desarrollo del pensamiento lógico a
través de la observación, la descripción, la seriación y la analogía. Indicadores que
fueron congruentes con cada una de las actividades del plan de trabajo que se
trabajó con los alumnos.

9. Explique los logros y dificultades del alumno de quien presenta la evidencia,


respecto a la situación y al alumno de quien presenta la evidencia, respecto
a la situación y al alumno a partir de los resultados de la evaluación.

Durante la situación didáctica “Aprendiendo con patrones” del campo formativo de


pensamiento matemático la alumna Citlali García Galeana (alto desempeño)
mostró alto desempeño en distinguir la regularidad de patrones que observa, logró
identificar de manera gráfica la regularidad de la secuencia de un patrón
seleccionándolo en una hoja prediseñada. A través del uso de tiras de papel anticipó
lo que sigue en un patrón e identificó los elementos faltantes con las cualidades
solicitadas. Y mostró habilidad para reproducir su propio patrón y explicarlo con sus
compañeros sin timidez. Una dificultad que presentó fue el ritmo rápido de trabajo
que realiza por lo que se requiere retomar de su atención de manera constante.
El alumno Alexander Castro Pérez (bajo desempeño) mostró un bajo desempeño
durante las actividades de la situación didáctica. Sin embargo logró identificar de
manera gráfica la regularidad de un patrón al seleccionarlo de la hoja prediseñada
que se les proporcionó. Un logro que se identificó en el alumno fue la disposición y
el respeto para realizar las actividades.

Al utilizar las tiras de papel para anticipar e identificar elementos faltantes del patrón
avanzó en mencionar lo que faltaba para distinguir la regularidad del patrón pero se
le dificultó colocar las figuras faltantes confundiéndose en las cualidades solicitadas
por lo que las colocó de manera irregular. Realizó con dificultad su patrón al
confundirse con los materiales que utilizó lo que ocasiono irregularidad en su trabajo
y que al exponer su trabajo con el grupo lo hiciera con timidez.

10. Explique la manera en la que proporcionó retroalimentación al alumno del


que presento la evidencia de acuerdo con los resultados de la evaluación y
desempeño del alumno en la situación de aprendizaje.

La intervención docente fue fundamental para realizar retroalimentación a los


alumnos para reforzar conocimientos, habilidades, procesos y competencias
durante el proceso de enseñanza aprendizaje, en el caso de Citlali Galena García
(alto desempeño) al promover un dialogo personalizado retomando sus
aportaciones por medio de preguntas que permitieron garantizar la participación de
la alumna en las actividades brindando oportunidades de escucha y colaboración.

Para el alumno Alexander Castro Pérez (bajo desempeño) la retroalimentación


que se llevó a cabo fue de manera directa por medio del dialogo al generar
comentarios, orientaciones, explicaciones y seguimientos continuos, motivando
constantemente su participación y brindarle seguridad en las actividades a través
de un acompañamiento realizado desde el inicio del plan de trabajo para lograr los
retos de aprendizaje.

11. Argumente las fortalezas y debilidades de su intervención docente en


relación con su situación de aprendizaje de la cual se derivaron las
evidencias.

A lo largo de mi práctica docente se detectan fortalezas que favorecen el proceso


de enseñanza de mis alumnos y la mejora de la intervención docente al trabajar
la situación didáctica “Aprendiendo con patrones” ya que tengo dominio de los
contenidos curriculares al dar seguimiento del enfoque del campo formativo
trabajado.

Una fortaleza e el diseñar un plan de trabajo intencionado y organizado ya que


permitió el alcance del enfoque del campo formativo de pensamiento
matemático, considerando el uso y elaboración de recursos didácticos como
mediadores para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de los
alumnos.

También como fortaleza que identifico es la capacidad para planificar y poner en


práctica actividades que faciliten la adquisición de los aprendizajes esperados,
considerando los saberes previos de los alumnos lo que permite el desarrollo de
sus habilidades de pensamiento matemático cada vez más complejo,
contribuyendo el logro del propósito educativo, al distinguir la regularidad de
patrones, la anticipación e identificación de elementos faltantes en un patrón y
su reproducción concreta.

Reconozco que el generar ambientes de aprendizaje es una fortaleza para mi


intervención docente, desarrollando la comunicación y las interacciones que
posibilitan el aprendizaje brindando un clima afectivo social que contribuye al
desarrollo integral de cada alumno atendiendo la igualdad y el respeto de todos
los integrantes del aula, considerando el ambiente de aprendizaje como una
oportunidad para propiciar el aprendizaje fomentando la participación.

El realizar una evaluación formativa en el proceso de enseñanza aprendizaje es


una herramienta que como docente me permite reconocer la adquisición
progresiva de los aprendizajes en los alumnos, a través de la observación,
reflexión, identificación y sistematización oportuna de la información para
potenciar y facilitar el proceso educativo que se da en el aula.

Una de las debilidades que distingo durante mi intervención docente es el tono


de voz para comunicarme con los alumnos, al ser de una tonalidad baja. Lo que
provoca el repetir varias veces las consignas para que los alumnos realicen
adecuadamente las estrategias diseñadas.

12. Explique los retos de su intervención docente para la mejora de su


desempeño a partir de los resultados que obtuvo de la situación de
aprendizaje de la cual se derivaron las evidencias.

Uno de los retos detectados durante mi intervención docente para mejorar mi


práctica y favorecer mi situación didáctica es partir del desarrollo de habilidades que
permitan el acercamiento de los alumnos a las tecnologías de la información y la
comunicación aprovechando los recursos que se encuentran en la escuela para la
adquisición de aprendizajes significativos.

El hacer uso de estrategias como el juego para potenciar el aprendizaje en el plan


de trabajo permitió que el desarrollo de las actividades favoreciera el enfoque del
campo formativo de pensamiento matemático en cuanto al sentido de sucesión y
ordenamiento al distinguir, anticipar y reproducir patrones propiciando el desarrollo
de habilidades sociales y cognitivas.

También podría gustarte