Está en la página 1de 18

LA CITACIÓN EN EL PROCESO CIVIL

En sentido amplio, la citación es el llamamiento que hace la autoridad judicial a una


persona para que comparezca ante ella con un objeto determinado que se le haga
saber.

En sentido restringido es el llamamiento que hace la autoridad judicial a la parte


demandada para que comparezca ante dicha autoridad judicial con un objetivo El
Art. 215 CPC recoge el principio de la mediación, señala que es formalidad
necesaria para la validez de todo juicio, la citación del demandado para la litis
contestación; siendo que el Art. 218 CPC determina que de la demanda o libelo
compulsará el Secretario tantas copias como partes demandadas aparezcan en él
certificando su exactitud; así mismo, precisa que la orden de comparecencia debe
ser autorizada por el Juez, expresándose en ella el día y la hora señalados para la
contestación. Esta citación debe ser practicada por el Alguacil del Tribunal,
conforme a lo dispuesto en el Art. 218 CPC.

La citación de conformidad con la disposición señalada del Art. 215 CPC es


presupuesto de validez procesal.

Hecha la citación para la litis contestación, no habrá necesidad de practicarla de


nuevo para ningún acto del juicio a menos que resulte lo contrario de alguna
disposición de la ley.

Excepciones a la citación única: existen casos en que requiere nuevamente ordenar


la comparecencia de las partes, y entre ellos encontramos:

El Art. 416CPC, señala que para la celebración del acto de posiciones juradas se
requiere la citación de la parte;

En los casos de sucesión procesal (Art. 144 CPC)

En los casos de paralización del proceso por algún motivo se requiere de la


notificación de las partes, para que la causa siga el curso correspondiente (Art. 141
CPC)

DIFERENCIAS ENTRE CITACIÓN Y NOTIFICACIÓN


Notificación es hacer saber a las partes que se llevó a cabo un acto procesal; se da
primordialmente para hacer saber a las partes la reanudación de la causa a fin de
hacer saber a partir de cuando se reactivan los lapsos procesales.

La citación es más amplia que la notificación ya que la notificación se encuentra


contenida en la citación, debido a que en esta se le hace saber a la parte
demandada que lo ha sido por ante el tribunal y le indica donde debe realizar la
contestación de la demanda, etc.

EFECTOS FORMALES DE LA CITACIÓN

1. Constituye una carga procesal para la parte demandada (Art. 362 CPC)

2. Determina la prevención (Art. 51 CPC)

3. Da nacimiento a la litis pendencia o traba la litis

4. Constituye a derecho o citación única (Art. 26 CPC)

EFECTOS SUSTANCIALES DE LA CITACIÓN

1.Constituye en mora al deudor (Art. 1.269 CCV)

2.Hace cesar la presunción de buena fe (Art. 790 CCV)

3.Interrumpe la prescripción (Art. 1.969 CCV)

CLASES DE CITACIÓN
1.Citación personal (Art. 218 CPC)

2.Citación por correo (Art. 219 al 222 CPC)

3.Citación por carteles (Art. 223 CPC)

4.Citación por edicto (Art. 231 CPC)

5.Citación del no presente

6.Citación con domicilio de elección (Art. 229 CPC)

El Art. 216 en su 1er. Párrafo contempla la citación voluntaria y la citación tácita en


su 2do. Párrafo.

FORMAS DE PRACTICAR LA CITACIÓN

1.Citación realizada por el Alguacil del Tribunal de la Causa:

Con recibo

Sin recibo

2.Citación practicada por algún alguacil de otro tribunal o por un notario (Art. 345
CPC) (Siempre y cuando la citación se vaya a practicar dentro de la competencia
territorial del Juez de la causa.
3.Citación por comisión (Art. 227 CPC)

4.Citación voluntaria x diligencia (Art. 216 CPC)

5.Citación tácita o presunta (Art. 216 CPC)

6.Citación del apoderado (Art. 217 CPC)

1.LA CITACIÓN PERSONAL.

El Art. 215 CPC señala que la citación del demandado para el acto de la
contestación de la demanda es presupuesto de validez procesal; el Art. 26 consagra
la regla de la citación única, mientras que el Art. 345 determina que del libelo se
compulsarán tantas copias como demandados sean. La compulsa no es más que
copia certificada del libelo de la demanda extendida por el Secretario, y esta copia
debe ser fiel y exacta al libelo original, al igual que debe contener la orden de
comparecencia; que no es más que el momento fijado por el Juez para comparecer;
el emplazamiento a su vez es el tiempo que da el Juez a la parte de mandada para
que comparezca a contestar la demanda y éste puede ser o bien un lapso o bien
puede ser un término.

La citación personal comporta dos aspectos, de acuerdo a lo previsto en el Art. 218,


la citación personal con recibo y la citación personal sin recibo.

a. La citación con recibo: se requiere que el demandado otorgue al Alguacil un


recibo, donde conste el día y la hora en que fue citado y en que le fue entregada la
compulsa del libelo de la demanda, el cual consignará el Alguacil en el expediente
respectivo, toda vez que el mismo es la prueba de la citación.

b. La citación sin recibo: en este caso, dada la negativa del demandado de otorgar
ese recibo, se procede en la forma que indica la disposición comentada, es decir,
no siendo posible que el demandado firme el recibo, o por la negativa del mismo a
otorgarlo, esa prueba del recibo se suple, con la declaración del Alguacil al cual le
impone la norma la obligación de dar cuenta al Juez, sobre el particular. En tal
situación, el Juez ordenará al Secretario del Tribunal, que libere una boleta de
notificación, en la cual se le comunique a la persona citada, acerca de la declaración
formulada por el Alguacil, relativa a su citación. Dicha boleta, será entregada por el
Secretario en el domicilio o residencia de la persona citada, o en su oficina, industria
o comercio. De esta diligencia realizada por el Secretario, pondrá constancia en
autos, de haber cumplido con esta formalidad. En dicha constancia, expresará el
Secretario, nombre y apellido de la persona a quien se le hubiere entregado la boleta
de notificación.

Lapso de comparecencia:

El día siguiente, al que el Secretario hubiere puesto la constancia en el expediente,


de haber cumplido con este mandato legal comenzará a contarse el lapso. Cumplida
la gestión de la citación el actor o su apoderado entregará al secretario del tribunal
el resultado de las actuaciones, debidamente documentadas.

2.CITACIÓN POR CORREO

El Art. 219 establece la citación por correo certificado con aviso de recibo, cuando
se trata de personas jurídicas. La citación por correo de la persona jurídica se
practicará en su oficina o en el lugar donde ejerce su comercio o industria, en la
dirección que previamente indique en autos el solicitante. El Alguacil del Tribunal
depositará el sobre abierto, conteniendo la compulsa de la demanda con la orden
de comparecencia, en la respectiva oficina de correo.

El funcionario de correo dará un recibo con expresión de los documentos incluidos


en el sobre, del remitente, del destinatario, la dirección de éste y la fecha de recibo
del sobre y cerrará éste en presencia del Alguacil. A vuelta de correo, el
administrador o director enviará al Tribunal remitente el aviso de recibo firmado por
el receptos del sobre, indicándose en todo caso, nombre, apellido y cédula de
identidad de la persona que lo firma.
El aviso de recibo será agregado al expediente por el Secretario del Tribunal,
poniendo constancia de la fecha de esta diligencia.

Lapso de Comparecencia:

El lapso de comparecencia comienza a computarse a partir del día siguiente de


dicha diligencia.

El Art. 220 CPC establece quienes son los autorizados para recibir esta citación
para que sea válida, el recibo debe ser firmado por:

Por el representante legal o judicial del a persona jurídica, o

Por cualquiera de sus directores o gerentes, o

Por el receptor de correspondencia de la empresa

El Art. 221 CPC establece los casos por los cuales es nula esta citación por correo:

Si el aviso de recibo no estuviere firmado por alguno de los funcionarios o personas


que se indican en el artículo 220.

Si en el aviso de recibo no constare el nombre, apellido y cédula de identidad de la


persona que recibió el sobre y firmó el recibo.

El Art. 222 establece las sanciones para los funcionarios por forjamiento de las
citaciones, etc.

3. CITACIÓN POR CARTELES: La citación por carteles procede cuando el Alguacil


no ha podido encontrar a la persona del citado, para realizar la citación personal, ni
tampoco ha sido posible la citación por correo con aviso de recibo. Esta situación
comporta dos aspectos:

Citación por carteles cuando el demandado se encuentra en el país: Supuestos de


procedencia:
El alguacil no encuentra a la persona del citado para practicar la citación personal.

La parte no pidió su citación por correo con aviso de recibo, o habiéndola pedido
tampoco fuera posible la citación del demandado.

Procedimiento:

El juez dispone que el secretario fije en la morada, oficina o negocio del demandado
un cartel emplazándolo para que ocurra a darse por citado en el término de 15 días,
y otro cartel se publicará en la prensa en 2 diarios de mayor circulación que indique
el tribunal, con intervalos de 3 días entre uno y otro.

Contenido de los carteles:

Nombre y apellido de las partes

Objeto de la pretensión

Término de la comparecencia y la advertencia de que si no comparece el


demandado se le nombrará defensor (defensor ad litem)

Se pondrá constancia en autos por el Secretario una vez cumplidas las formalidades
y se agrega al expediente por la parte interesada.

Lapso de comparecencia

El lapso de comparecencia comenzará a contarse al día siguiente de la constancia


en autos de la última formalidad cumplida. (Las facultades del defensor ad litem son
las mismas que las del apoderado judicial, con las excepciones previstas).

En este tipo de citación se tiene la certeza de que el demandado se encuentra en el


país, pero se ignora su domicilio o residencia.
Citación por carteles cuando el demandado no está en el país: se practica conforme
a lo dispuesto en el Art. 224 CPC, y exige tal disposición legal, la comprobación de
que el demandado no está en el país. Esta comprobación se obtiene solicitando al
Ministerio de Relaciones Interiores, Dir. de Identificación y Extranjería, el
movimiento migratorio último del demandado. Una vez comprobado que el
demandado no está en el país, se procede a ordenar la citación por carteles del
demandado, y al efecto se ordena la publicación de dos carteles.

Procedimiento:

Cuando se compruebe que el demandado no está en la República, se le citará:

En la persona de su apoderado, si lo tuviere.

Si no lo tuviere, o si el que tenga se negare a representarlo, se convocará al


demandado por Carteles.

Dentro de un término que fijará el Juez, el cual no podrá ser menor de 30 días ni
mayor de 45 días, según las circunstancias, comparezca personalmente o por
medio de apoderado.

Estos carteles deberán contener las menciones indicadas en el artículo anterior y


se publicarán en dos diarios de los de mayor circulación en la localidad, que indicará
expresamente el Juez, durante treinta días continuos, una vez por semana.

Si pasado dicho término no compareciere el no presente, ni ningún representante


suyo, el Tribunal le nombrará defensor (defensor ad litem), con quien se entenderá
la citación.

El Art. 225 CPC establece que al efectuarse el nombramiento de defensor debe


darse preferencia, en igualdad de circunstancias, a los parientes y amigos del
demandado, o a su apoderado si lo hubiere.

El Art. 226 CPC dispone que los honorarios del defensor y las demás litis expensas
se pagarán de los bienes del defendido, según lo determine el Tribunal, consultando
la opinión de 2 abogados sobre la cuantía.
4.CITACIÓN POR COMISIÓN: El procedimiento para este tipo de citación se
encuentra contenido en el Art. 227 CPC, se practica mediante comisión del Juez de
la localidad donde se encuentre el demandado. En dicha comisión se autoriza para
que se pueda citar por correo en caso tal de no poder realizarse la citación personal.
En este caso el comisionado puede actuar sin necesidad de esperar ninguna otra
instrucción del Juez comitente; pero al comisionado se le impone la obligación de
dar cuenta al comitente sobre el resultado de su gestión.

elegido domicilio para los efectos de la obligación demandada, con indicación de persona, la citación
se entenderá con esta, observándose por lo demás, las disposiciones de los Artículos 218 y 219

Lapso de comparecencia:

En los casos de este Art. 227 CPC, el término de la comparecencia comenzará a


contarse a partir del día siguiente al recibo de la comisión en el Tribunal de la causa,
sin perjuicio del término de la distancia.

5. CITACIÓN POR EDICTO: Esta citación se encuentra consagrada en el Art. 231


CPC y se trata de aquellos casos de estar comprobado o reconocido un derecho de
persona determinada referente a una herencia u otra cosa común, si aquella
persona hubiere fallecido y se ignore quien o quienes sean sus sucesores en dicho
derecho.

La citación que se hace a tales sucesores desconocidos se verifica mediante un


edicto en que se llama a todos quienes se crean asistidos de derecho para que
comparezcan a hacerlos valer en un término no menor de 60 días continuos ni
mayor de 120 a juicio del Tribunal, según las circunstancia. El edicto se fijará en la
puerta del tribunal y se publicará en dos periódicos de los de mayor circulación de
la misma localidad o la más inmediata que indique el Juez, por lo menos durante 60
días, 2 veces por semana.

El Art. 232 CPC indica que si transcurre el plazo fijado en el edicto para la
comparecencia, sin verificarse ésta, el Tribunal nombrará un defensor de los
desconocidos (defensor ad litem), con quien se entenderán todas las diligencias y
gestiones que deben efectuarse en el asunto, hasta que según la ley cese el
encargo.
NOTIFICACIÓN DE LAS PARTES CUANDO SEA NECESARIA LA
CONTINUACIÓN DEL JUICIO O LA REALIZACIÓN DE ALGÚN ACTO DEL
PROCESO.

Este tipo de notificación legal, se encuentra consagrada en la disposición contenida


en el Art. 233 CPC. Cuando el Juez sentencia fuera del lapso legal debe ordenar la
notificación a las partes.

El Art. 233 CPC es la norma que regula la notificación y se encuentra concordado


con el Art. 174 CPC que consagra lo referente a la constitución del domicilio
procesal y con el Art. 340 CPC que son los requisitos de la demanda

o Ley del CICPC, Funcion, Objeto, Articulos mencionar,


Principios.
o Denuncia, definicion, facultades, formas y contenidos,
obligacion de denunciar, excepciones, responsabilidad del
denunciante.
Objeto

Artículo 1. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto
regular el servicio de policía de investigación y de auxilio a la administración de la
justicia penal, así como la organización y competencias del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses, con fundamento en las normas, principios y valores
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

FUNCIONES

De los fines del Servicio de Policía de Investigación Artículo 4. Son fines del servicio
de policía de investigación:

1. Contribuir a la determinación de la comisión del delito, la identificación de los


autores, autoras, demás partícipes y víctimas, las circunstancias y modalidades de
comisión delictiva, mediante la colección y preservación de las evidencias o
desarrollo de elementos criminalísticos correspondientes con la finalidad de lograr
la aplicación de la ley y el ejercicio de la función jurisdiccional.

2. Desarrollar la investigación penal con criterios técnicos y científicos para


fundamentar los actos conclusivos del Ministerio Público en los procesos penales.

3. Brindar auxilio al sistema de justicia, en estricto apego a las competencias y


atribuciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

4. Elaborar estadísticas de criminalidad, con la finalidad de informar al órgano rector


en materia de seguridad ciudadana.

Principios generales del Servicio de Policía de Investigación

Principios y garantías de actuación


Artículo 8. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal
y policial desarrollarán su actuación con fundamento y estricta observancia con los
principios, derechos y garantías consagradas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los tratados internacionales suscritos por la República y
demás leyes que rijan la materia.

Principio de celeridad

Artículo 9. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal


y policial deben prestar sus servicios y actuar con diligencia, dando respuesta
oportuna, inmediata y necesaria a las personas y víctimas, mediante la
implementación de los medios breves y eficaces, evitándose las dilaciones
innecesarias sin afectar el debido proceso.

Principio de eficiencia

Artículo 10. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal
y policial propenderán al uso racional del talento humano y de los recursos
materiales y presupuestarios.

La asignación de los recursos se adaptará estrictamente a los requerimientos para


el logro de sus metas y objetivos.

Principio de cooperación

Artículo 11. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal
y policial desarrollarán actividades para el cumplimiento de los fines y objetivos del
servicio de policía de investigación, colaborando y cooperando entre sí, con los
demás órganos y entes de seguridad ciudadana y del sistema de justicia.

Principio de respeto a los derechos humanos y debido proceso

Artículo 12. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal
y policial actuarán con estricto apego, respeto y garantía de los derechos humanos
y el debido proceso, consagrados en la Constitución República Bolivariana de
Venezuela, los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y en las leyes que lo desarrollen.

Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal y policial


deben respetar y garantizar la inviolabilidad de la libertad personal, la cual solo
podrá ser restringida por orden judicial o ante delitos flagrantes.

Principio de universalidad e igualdad


Artículo 13. Los órganos y entes con competencia en materia de investigación penal
y policial prestarán su servicio a toda la población sin distinción o discriminación
alguna fundamentada en la posición económica, origen étnico, sexo, idioma,
religión, nacionalidad, opinión política o de cualquier otra condición o índole.

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES


Capítulo I Objeto y ámbito de aplicación

Capítulo II Definición, funciones y carácter del Servicio de Policía de Investigación

Capítulo III Principios generales del Servicio de Policía de Investigación

Capítulo IV Del Órgano Rector y del Sistema Integrado de Policía de Investigación

TÍTULO II DE LA INVESTIGACIÓN PENAL Y DE LAS ATRIBUCIONES EN LA

MATERIA

TITULO III DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES Y


CRIMINALÍSTICAS

TÍTULO IV DE LA ORGANIZACIÓN, FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DEL


CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES Y CRIMINALÍSTICAS

TITULO V DEL SERVICIO NACIONAL DE MEDICINA Y CIENCIAS FORENSES

TITULO VI DEL DESEMPEÑO DE LA POLICÍA DE INVESTIGACIÓN

Capítulo I De las normas de actuación de los funcionarios y funcionarias policiales


de investigación

Capítulo II Del uso de la fuerza y el registro de armas


Capítulo III Del control de gestión y la participación ciudadana

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN FINAL

Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (2001-2013)

A finales del siglo XX, el país se ve inmerso en un proceso de revolución


democrática, participativa y protagónica orientada en el principio de
corresponsabilidad de los ciudadanos, liderado por el Comandante en Jefe Hugo
Rafael Chávez Frías, quien alcanzó la Presidencia en las elecciones celebradas el
06 de diciembre de 1998 y toma el poder el 25 de abril de 1999.

El 16 de diciembre de 1999, es promulgada la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, quedando establecido en el Titulo VII de la Seguridad de
la Nación Capitulo IV, de los Órganos de Seguridad Ciudadana, articulo 332 –
ordinal 2, lo siguiente:

“El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los
ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales de conformidad con la ley, organizará un Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.”

El 9 de mayo de 2001, fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37.193, resolución


mediante el cual se dispone que la actual Dirección General del Cuerpo Técnico de
Policía Judicial se denomine: Dirección Nacional de Investigaciones Penales
(Cuerpo Técnico de Policía Judicial). Cuya denominación duró pocos meses.

Dando cumplimiento en lo establecido en la Carta Magna, el Ejecutivo Nacional en


fecha 09 de noviembre de 2001 se promulga el decreto Nº 1.511, de “Ley de los
Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas”. Consolidándose
la ley como marco de fortalecimiento en materia de investigación criminal. Entró en
vigencia el 24 de noviembre de 2001. Asumiéndose a partir de esa fecha
formalmente el nombre de Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas.
El 28 de marzo del 2003, se aprueba la estructura organizativa del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, mediante Resolución Nº 239,
oficio emitido por el Ministerio de Planificación y Desarrollo, recibido para los fines
legales por el Ministerio de Interior y Justicia. Este cambio organizacional
comprendió la creación de una nueva estructura con seis importantes
Coordinaciones Nacionales tales como:

Coordinación Nacional de Recursos Humanos, Coordinación Nacional de Apoyo


Administrativo, Coordinación Nacional de Dependencias Especiales,

Coordinación Nacional de Criminalísticas, Coordinación Nacional de


Investigaciones Penales y Coordinación Nacional de Ciencias Forenses.

El 23 de abril de 2004, fue publicado en Gaceta Oficial Nº 37.923 el Estatuto


Especial del Personal emanado de la resolución Nº 176 del Ministerio de Interior y
Justicia. Considerándose entre otros aspectos que el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas fue excluido de la ley que rige la Función
Pública.

El 05 de enero de 2007, entra en vigencia la Ley del Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas para regular la organización, funcionamiento
y competencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas,
así como la actuación de los Órganos de competencia especial y de apoyo en
materia de investigaciones penales.

El 15 de junio de 2012, fue publicado mediante Decreto Nº 9.045 con Rango, Valor
y Fuerza de “Ley Orgánica del Servicio de la Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional de
Medicina Forense”, con competencia en materia de seguridad pública para dar
respuesta precisa al fortalecimiento de la investigación criminal.

El instrumento legal define y regula lo que se debe entender por servicio de Policía
de Investigación el conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva por el Estado
a través de los órganos con competencia en materia de investigación penal y
policial, entendido esto como la unificación las diligencias orientadas al
descubrimiento y comprobación científica de los delitos, la identificación de autores,
participes y víctimas en el objeto activo y pasivos de su perpetración.

En segundo lugar establece en el capítulo tercero una serie de principios generales


como el de celeridad, eficiencia, cooperación, igualdad, imparcialidad, proporcional,
legalidad, participación ciudadana, derechos humanos y debido proceso los cuales
deben observar los funcionarios en el desarrollo de las investigaciones.
Establece la rectoría de la investigación al Ejecutivo Nacional por Órgano del
Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores y Justicia atribuyendo la
coordinación del CICPC, al Vice Ministerio de Investigaciones Penales. También,
consagra un sistema integrado de Policía de Investigación con la finalidad de
articular la actuación de órganos y entes que ejercen investigación penal para
mejorar la eficiencia del servicio.

Asimismo, definen los órganos especiales para la investigación penal y sus


competencias. Atribuye al CICPC y a los otros cuerpos de policía habilitados para
ejercer investigación penal, la ejecución del Plan de Investigación Científico Policial,
adecuando sus niveles de actuación a la capacidad y medios técnicos necesarios
para desarrollar apropiadamente la investigación, así como los criterios de
territorialidad, complejidad, intensidad y especificidad. Esta Ley atribuye la
dependencia administrativa y funcional del CICPC al Ministerio del Poder Popular
Para Relaciones Interiores y Justicia. Se establece las atribuciones de la institución
en dos situaciones: como órgano principal de investigación penal y órgano de apoyo
a la ejecución de las decisiones de autoridades públicas.

En su articulado se especifican los requisitos y las atribuciones del Director General


del Cuerpo. Se crea la Unidad Especial de Apoyo a la Investigación, anteriormente
denominadas Brigada de Acciones Especiales (BAE), y Brigada de Respuesta
Inmediata (BRI), para intervención en situaciones de alta complejidad e intensidad
vinculadas a las función de investigación penal de la Institución, brindando soporte
efectivo y especializado en intervenciones vinculadas a estructuras criminales
sofisticadas, se establece su competencia y actividades limitadas en atención al
protocolo de actuación emanado del órgano rector.

La ley establece en su Titulo IV, las normas generales sobre el plan de carrera del
personal de Investigación Penal, entre ellas cabe destacar: el ingreso, la formación
continua, la prohibición de intervención del servicio y los tres niveles que componen
la organización jerárquica del Cuerpo.

En el Titulo V de la Ley, se establece el Servicio Nacional de Medicina y Ciencia


Forense, estableciéndose sus atribuciones, dependiente administrativamente y
funcional del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia.

Asimismo, se menciona lo relativo al uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza,


como principio general de la actuación de los funcionarios orientados por el respeto
de la vida como valor supremo constitucional y el entrenamiento y capacitación
permanente en esta materia.
El instrumento legal también establece los parámetros referido al control de la
gestión al servicio de policía y la participación ciudadana, donde destacan la
rendición de cuenta, la contraloría social, mecanismos internos y externos de
supervisión, así como la atención a la víctima.

En cuanto a la “Ley del Estatuto de la Función Publica de la Policía de Investigación”


publicada mediante Decreto Nº 9.046 de fecha 15 de junio de 2012, su objeto es
regir la relación de empleo público entre los funcionarios policiales de investigación
penal, los expertos legales y el CICPC.

La ley define los actos de servicios, los deberes y derechos de los funcionarios, el
plan de carrera de los funcionarios, policiales de investigación, su ingreso, periodo
de prueba, acreditación, formación continua, niveles jerárquicos, requisitos de
ascenso, tipo de ascenso, causales de retiro, remuneraciones, beneficios sociales,
vacaciones, permisos y licencias. De igual forma, establece el Sistema Disciplinario,
órganos de control interno, sanciones y procedimiento.

En su décimo y último capítulo se define la figura de los expertos en materia de


investigación penal, requisitos de ingreso y régimen jurídico aplicable.

https://www.mindomo.com/es/mindmap/fc433f59b30444a097e71a47de4f8cbf

https://www.mindomo.com/es/mindmap/fc433f59b30444a097e71a47de4f8cbf

El defensor ad litem es un verdadero representante del demandado en el juicio,


equiparable a su apoderado judicial, con la diferencia de que su investidura no
deriva de la voluntad del demandante, como en la representación voluntaria, sino
directamente de la ley. Su designación es aplicación del principio de bilateralidad
del proceso, que le imprime una estructura dialéctica y realización de la garantía
constitucional de la defensa en juicio, que es un derecho inviolable.

La Casación Venezolana ha definido claramente la función del defensor judicial,


estableciendo el siguiente criterio: la función del defensor ad litem, en beneficio del
demandado, es el de defenderlo, el que el accionado pueda ejercer su derecho de
defensa, lo cual supone que sea oído en su oportunidad legal. De allí, que no es
admisible que el defensor ad litem no asista a contestar la demanda, y que por ello
se apliquen al demandado los efectos del artículo 362 del Código de Procedimiento
Civil. El defensor ad litem ha sido previsto en la ley (Código de Procedimiento Civil),
para que defienda a quien no pudo ser emplazado, no para que desmejore su
derecho de defensa. "…De ser posible, debe contactar personalmente a su
defendido, para que éste le aporte las informaciones que le permitan defenderlo, así
como los medios de pruebas con que cuente, y las observaciones sobre la prueba
documental producida por el demandante…" Tal como prevé la norma transcrita ut
supra, el defensor adlitem como funcionario judicial accidental que es, debe prestar
juramento ante el

https://www.canva.com/design/DAD0pyDBU4I/cDblRr3tPzPD_QFcPL2puA/view?u
tm_content=DAD0pyDBU4I&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm
_source=publishsharelink

También podría gustarte