Está en la página 1de 98

lOMoARcPSD|3429806

Derecho político 1° Y 2° parcial

Derecho Político (Universidad Nacional de La Matanza)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)
lOMoARcPSD|3429806

RESUMEN PRIMER PARCIAL DERECHO POLITICO:


UNIDAD 1: POLITICA Y DERECHO POLITICO.
Lecciones elementales de la política: Bidart Campos.
Política: Actividad política o la política. Derivan de polis. Es necesario partir
del hombre, de donde surgen todas las demás realidades, hombres viven en
sociedad (grupo de ellos habitando en un lugar determinado)
Sociedad “total” territorialmente porque el fin que persigue también lo es.
Cuantitativamente porque de ella forman parte todos los hombres de ese
grupo y cualitativamente porque tiene a un fin general y común de todos los
hombres. No puede existir si no se organiza, esa organización tiene naturaleza
política, surge por la síntesis y la agregación de una actividad común que atañe
la totalidad del grupo. Adquiere estructura política. La organización política
surge cualitativamente.
Organización política:
 Totalidad de hombres que componen la convivencia de un grupo total y
máximo. ELEMENTO HUMANO.
 Espacio físico donde territorialmente se asientan. TERRITORIO.
 Fin propio que procura satisfacer necesidades. BIEN COMUN PÚBLICO.
 Poder como aptitud y capacidad para realizar lo que a ese fin se dirige.
PODER POLITICO.
 Jefatura que manda y ejerce ese poder. GOBIERNO.
 Equilibrio y coordinación de las actividades comprometidas en la
prosecución del fin común. CONSTITUCIÓN.
 Actividad total del grupo (gobernados y gobernantes) RÉGIMEN POLITICO.
 Grupo máximo que convive territorialmente y se organiza políticamente.
ESTADO.
Esa organización es una comunidad perfecta porque no hay otra que pueda
brindar al hombre lo que ella le proporciona: el abastecimiento de todas las
necesidades de su vida. El estado es la única forma de convivencia humana
porque se ajusta a la naturaleza del hombre (por si sola y por si misma tiene
naturaleza política)
Trilogía orden-poder-libertad: El orden pone a las distintas piezas del
aparato político en su sitio según su función, es una fuerza de resistencia
(aparentemente no se mueve). La libertad es la fuerza de movimiento, necesita
del orden para evitar el desorden. El poder (político) es la fuerza del equilibro,
requiere libertad porque la fuerza no basta para obtener la obediencia y exige
orden porque si no, no obtiene el concurso de los gobernados. Es el centro de
gravedad de la política, el poder establecido socialmente por medio de la
organización en la sociedad total es el poder político del estado.
Temas de la política:

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

1. ¿Quién manda?: Titularidad del poder, vinculada con la investidura del


poder. Apunta a la legitimidad proveniente del valor justicia. Si el que
manda tiene competencia para mandarnos.
2. ¿Cómo manda?: Modo como el poder es ejercido (bueno o malo). Aspecto
material o de contenido. Se trata de las formas de estado, interesa que lo
que se manda sea en sí mismo justo.
3. ¿Por qué manda?: Apunta a los fines del estado, así será el modo de
mandar. Los fines que cada régimen político persigue, nos hace estudiar
su dinámica efectiva y sus normas constitucionales.
En la ciencia política el poder atrae la atención de los hombres. Todo eso sirve
para estudiar como es el régimen político y proponer como debe ser.
La política como ciencia: La palabra política tiene dos acepciones, una para
calificar un conocimiento (forma de saber humano, ciencia política) y otra para
mencionar una actividad (una forma de hacer humano, actividad política).
Como ciencia tiene por objeto el ámbito de la realidad que es quehacer o
actividad política, está sujeto a un método (no es algo subjetivo), susceptible
de transmitirse a otros y de ser adquirido por éstos.
Primer enfoque: estrictamente científico, análisis del fenómeno político tan
como es en la realidad. Sus motivaciones sos porque el análisis crítico no
interesa, porque interesa, pero su conocimiento escapa a la consideración
científica y constituye el objeto de otras formas de conocimiento.
Segundo enfoque: Conocimiento razonado del fenómeno político. Valores se
estudian no solo como hechos sociales, sino como escenas ideales que sirven
para valorar y orientar la actividad política.
Distinción entre conocimiento especulativo (conocer por conocer,
desinteresado), y conocimiento práctico (fin especial, aplicar prácticamente a
una realidad el conocimiento teórico).
Derecho político: forma de conocer la realidad política que cae bajo
regulación del derecho.
Ciencia política abarca cuatro aspectos: Filosófico (esencia misma de la
política, interesado por saber el porqué), sociólogo (versa sobre la realidad
descripta y observada), el jurídico (objeto está dado por el orden jurídico) e
histórico (desarrollar el estudio de la realidad política en su curso histórico y
temporal. Está la ciencia política en relación con otras formas del saber
humano, la moral o ética, la antropología, la economía, teología, etc.
Método del conocimiento científico: Primero es necesario delimitar el
objeto. Para el conocimiento descriptivo y empírico es necesario manejarse con
la observación, comparación e inducción. Es únicamente un tipo común que
comprende los caracteres habituales y afines que concurren en una serie
agrupada de regímenes análogos.
Método racional y deductivo, en el área de la valoración y estimativa, en la
elaboración de criterios de valor hay más que la experiencia pura. Hace falta

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

proceder deductivamente partiendo de los principios accesibles por vía de la


razón.
La política como actividad: sus clases. Política es una forma de
comportamiento humano en su dimensión social. Lo político apunta a lo
estatal, a la organización de la sociedad en un marco territorial. Cuando el
grupo territorialmente reunido busca el fin general de la convivencia,
presupone al poder como elemento de esa misma organización que llamamos
estado. La política se da en torno al estado y encuentra su poder en el poder
del estado. Existe bajo tres formas:
 Política que desarrollan los gobernantes: Arquitectónica. Implica dirigir al
estado, planificar y programar. Nombrar al gobernante como arquitecto,
es la actividad continua y sucesiva de los que mandan. Llamada política
oficial.
 Política como lucha por el poder: Luchan por el poder los gobernantes
(para retenerlo) y los gobernados (para obtenerlo). Esta política se llama
disyuntiva porque implica tensión, o agonal porque agonía significa
lucha.
 Política llamada plenaria: Quiere decir política colectiva o total, actividad
de todos. Es el resultante del proceso que deriva de ese hacer común. El
gobernante manda pero necesita respuesta favorable. Sus actividades se
combinan. Hay reciprocidad y se combina la cooperación de ambos.
Política y ciencia política: Fayt.
Concepto de política: Es la actividad humana destinada ordenar
jurídicamente la vida social humana. De ella deriva el gobierno de los hombres
en la comunidad organizada y consiste en acciones ejecutadas con intención
de influir, obtener o conservar el poder, la organización o el ordenamiento de la
comunidad. La realidad política es variable y polifacética. La esencia de la
política es el poder, que es objeto de esa actividad. Es el centro de las acciones
políticas.
Para referirse al poder, la política se refiere al estado, que es una forma de
poder político. Según Burdeau, el Estado es “una ordenación del poder político,
de acuerdo con el orden social que los hombres pretenden hacer prevalecer”.
En su sentido especifico, la política se vincula directamente al poder de
dominación de la comunidad, al poder estatal.
El poder estatal, o en sentido estricto, el Poder político, se caracteriza como
irresistible sobre todo el ámbito espacial y personal de la comunidad, con
capacidad para imponer coactiva y obligatoriamente sus decisiones, contando
con la fuerza material para garantizar su éxito mediante la coacción.
Etimología: La palabra “política” proviene de “polis”, la ciudad-estado griega,
a la que Aristóteles define como la asociación de varias aldeas o poblados que
posee todos los medios para bastarse a sí misma. El hombre es un ser político
por naturaleza.

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Acepción vulgar: La política se identifica con lo útil y lo hábil. Habilidad para


comportarse con beneficio ante una circunstancia cualquiera, encubre el
egoísmo o la codicia. El hombre político actúa con sentido de la realidad
adecuando su acción a lo conveniente; condiciona su comportamiento a los
fines requeridos. En su acepción corriente, se usa el vocablo vinculado al
Estado, al gobierno de los partidos políticos.
Acepción científica de la política: Es el resultado de la organización y
gobierno de las comunidades humanas. Su dominio se extiende al
conocimiento de todas las formas de organización y de gobierno que ha tenido
y tiene la sociedad humana. Es así, por una parte, un estudio especulativo e
inductivo, y por otra, un estudio histórico y sociológico. No solo la descripción
de los sucesos, sino también el dominio de esos sucesos y sus soluciones por la
humanidad futura.
Política como acción y como idea: Como acción se nos presenta como
técnica o política práctica. Comprende la descripción de las relaciones de
fuerza que se dan como constantes de la acción política. Deriva en la técnica
del poder. La política como idea corresponde a la ciencia política o política
teórica. Es una ciencia de la realidad social, no una ciencia de la naturaleza. La
política comprende la delimitación de los fines, y en ese sentido existe una
filosofía política (busca el deber ser). La acción política presenta tres
momentos de un proceso circular, que se completa o no según las
circunstancias. Un primer momento es la conquista del poder, un segundo
corresponde a su ejercicio y el tercero es la institucionalización.
La actividad política ha dado forma al Estado y es el objeto de estudio
sistemático, tanto de la comunidad en movimiento (dinámica política) como de
la organización y su estructura institucional (estática política).
Modos de conocimiento de la realidad política: El conocimiento de la
realidad política puede hacerse desde diferentes criterios. Cuando se indaga
acerca de la esencia, causas y efectos del poder, la política y el Estado, es
conocimiento puro o especulativo (filosófico), intenta explicar no solo el ser,
sino también el deber ser. No requiere procedimientos científicos previamente
establecidos.
El conocimiento científico es la consecuencia de un conjunto de procedimientos
que se corresponden con la observación y descripción de los hechos. Se suman
las hipótesis teóricas. La comprobación es mediante ulteriores observaciones, a
fin de probar el grado de veracidad alcanzado por medio del método utilizado.
Conocimiento empírico: se trata del que resulta de la práctica. En la realidad política, resulta de la
adquisición, por la práctica, de un conjunto de experiencias que permiten juzgar los acontecimientos
políticos, configura una técnica. De ahí que pueda definirse la técnica política como “arte practico del
gobierno”.

Una condición impuesta por la política como técnica, la constituye la prudencia política. Se trata de actuar
procurando el predominio del consentimiento sobre la violencia.

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

UNIDAD 2: LA TEORÍA DEL ESTADO.


Estado Andrés Malamud.
Concepto de estado: Es la manifestación institucionalizada de una de las tres
formas de poder social: el poder político. El estado es un fenómeno ubicado
dentro de esa esfera. El Estado constituye una abstracción conceptual.
Etimológicamente deriva del latín status, que significa posición social de un
individuo dentro de una comunidad. Alrededor del siglo XIV, el uso del término
pasó a referirse a la posición de los gobernantes. Esto se tornó evidente en los
trabajos renacentistas (Maquiavelo), que identifican al gobernante con el
territorio, el régimen político y la población que domina. Thomas Hobbes, siglo
XVII con su Leviatán: súbditos deben lealtad al Estado en sí mismo; la
autoridad estatal es definida como única y absoluta; y el Estado máxima
autoridad. Es el primer teórico del absolutismo estatal.
El político y el científico. Max Weber.
Weber relaciona política y estado, y distingue respecto de los tipos de político:
aficionados, semiprofesionales y profesionales. La política es un concepto
amplio y abarca cualquier género de actividad directiva autónoma. Por política
entendemos solamente la dirección o la influencia sobre la asociación política,
es decir, de un Estado. El estado solo es definible sociológicamente por
referencia a un medio especifico que él posee: la violencia física (no es el único
medio pero es su medio especifico). Hoy entendemos que el estado es aquella
comunidad humana que, dentro de un territorio, reclama para sí el monopolio
de la violencia física legítima. En este aspecto político significara, la aspiración
a participar en el poder o a influir en su distribución.
5

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Existen tres tipos de justificaciones internas, de fundamentos de la legitimidad:


1. La costumbre: es la legitimidad tradicional.
2. La gracia: es decir el carisma personal, la confianza en la capacidad para
las revelaciones o el heroísmo,
3. La legalidad: la creencia en la validez de preceptos legales y en la
competencia objetiva fundada sobre normas racionalmente creadas, en
la orientación hacia la obediencia a las obligaciones legalmente
establecidas.
Su fundamentación interna es de suma importancia para la estructura de la
dominación. En la fundamentación producida por el carisma, se arraiga la idea
de vocación, esta figura es vista como quien esta internamente llamado a ser
conductor de los hombres, creen en él.
Todas las organizaciones estatales pueden ser clasificadas según el principio a
que obedezcan. En unas, el equipo humano don cuya obediencia ha de contar
el titular del poder pose en propiedad los medios de administración; en otras el
cuadro administrativo está separado de los medios de administración, el titular
del poder tiene los bienes requeridos para la administración como una empresa
propia, organizada por él. Esta diferencia se mantiene a traces de todas las
organizaciones administrativas del pasado.
Categorías de políticos:
Profesionales: actuaban al servicio de jefes políticos.
Ocasionales: como profesión secundaria o como profesión principal. Los
ocasionales somos todos cuando realizamos cualquier manifestación
política.
Semiprofesionales: son los delegados de asociaciones políticas que solo
desempeñan esas actividades en caso de necesidad. También los
miembros que solo funcionan cuando son requeridos En el pasado se
hallaban en los estamentos (conjunto de poseedores por derecho propio
de medios materiales para la guerra o administración.
Formas de hacer de la política una profesión: Se vive para la política o de
la política. Generalmente se hacen las dos cosas. Pero la diferencia radica es
que vivir de la política trata de hacer de ella una fuente de ingresos duradera y
el que vive para la política no (tiene que tener independencia económica). El
único que es plenamente libre es el rentista. División de los funcionarios
públicos: profesionales y políticos (pueden ser destituidos a placer)
Formas de estados y formas de gobierno. Bidart Campos.
El estado es un ente político organizado en forma de régimen político, y si
entre los cuatro elementos que lo componen (población, territorio, poder y
gobierno) hay uno, el gobierno, que importa una estructura de órganos que
ejercen las funciones del poder, serán las formas de organización del estado
mimo. Mientras que las formas de gobierno serán únicamente las formas de
organización del elemento gobierno. De las formas de gobierno, se ocupan los
titulares del poder, a esos titulares se los denomina “órganos” del poder. El

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

modo de ejercer el poder es una cuestión de contenido que afecta al modo de


ser del estado mismo.
Las formas de gobierno varían con el tiempo, y se refiere a como se ejerce el
poder en las instituciones, mientras que las formas de estado surgen de la
relación entre el poder en cuanto al territorio y a la población.
El poder en relación con los elementos:
Formas de estado (como se ejerce el poder)
Territorio. Humano.
Unitario, Federal Democrático, Autoritari Totalitar
centralización . reconocimiento o, io,
política. de dignidad. restricción. negación.

 Totalitarismo: Falta del reconocimiento de la libertad y los derechos del


hombre. Es una negación y la antítesis de la forma de estado
democrática. Es una cosmovisión política, predica que el estado tiene en
sí mismo su propia razón y existe para su propio bien. El poder de este
estado “lo puede todo” porque el fin del estado lo abarca todo. Es un
monismo triple: sociológico, político y jurídico. Concibe una sola realidad
primaria y básica. Solo existe el derecho positivo que el estado crea,
niega la dignidad intrínseca de la persona. Es una ideología
transpersonalista, busca satisfacer supuestos valores que se encarnan y
realizan en el estado. En la estructura empírica hay intervencionismo,
opinión publica reglamentada, copamiento de los medios de expresión,
propaganda oficial y persecución.
 Autoritarismo: Acentúa fuertemente e intensifica al poder frente a los
hombre y restringe la libertad pero no absorbe totalmente la vida
humana.
Las formas de estado, implican y encierran modos o estilos de convivencia
política.
Clasificación y valoración de las formas de gobierno: Aristóteles conjugó
la clasificación numérica (cuantitativa) con un criterio cualitativo. La categoría
de las formas puras, en las que el fin buscado era el bien de toda la
comunidad, tanto cuando gobierna uno (monarquía), gobiernan pocos
(aristocracia) o gobiernan muchos (democracia). Cada forma se convertía en
impura cuando el fin era individual.
Teoría general del estado: Jellinek.
Como todo fenómeno histórico, el Estado está sometido a un cambio
permanente de sus formas. Depende de las propiedades generales de un
pueblo y de una época. Es importante considerar que los tipos de Estado tienen
una relación histórica con el Estado actual. Da una definición de estado amplia
partiendo de la evolución histórica.

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Aristóteles: “Comunidad perfecta y soberana”.


Teoría del estado: Heller.
Nos limitamos al intento de concebir el Estado del presente partiendo de sus
supuestos históricos inmediatos y de confrontarlo con las formaciones políticas
medievales (reino o territorio. En la Edad Media, no existió el Estado en el
sentido de una unidad de dominación, independientemente en lo exterior e
interior, que actuara de modo continuo con medio de poder propios, y
claramente delimitada en lo personal y territorial. La división del poder político
en la Edad Media era pluralista. En la Antigüedad, Estado e Iglesia habían
constituido una unidad inseparable, cada “polis” tenía sus propios dioses.
Hasta que apareció el monoteísmos judeo-cristiano.
El Estado feudal no conoció una relación de súbdito de carácter unitario, ni un
poder estatal unitario. La aparición del poder estatal monista se produjo según
formas y etapas muy distintas en las diversas naciones. Los orígenes
propiamente dichos del Estado moderno y de las ideas que a él le
corresponden hay que buscarlos, en las ciudades repúblicas de la Italia
septentrional en el Renacimiento (Maquiavelo en Florencia instituye en término
stato para designas el nuevo status político, en El Príncipe).
La nueva palabra estado designa certeramente una cosa nueva porque hasta
el momento, las poliarquías tenían un carácter impreciso en lo territorial,
entonces se convierten en unidades de poder continuas y organizadas. Con
una jerarquía de funcionarios y un orden jurídico unitario. A consecuencia de
esto surge el monismo del poder. La teoría mercantilista aspiraba a aumentar
el poder del Estado mediante el incremento de los ingresos del monarca y
mediante la elevación de la capacidad impositiva del pueblo.
Teoría pura del derecho: Kelsen.
Dualismo tradicional de derecho y estado: Caracteriza a la ciencia jurídica
moderna y a nuestra concepción misma de la sociedad. Para la doctrina
tradicional, el Estado es una entidad distinta del derecho a la vez que es una
entidad jurídica. Para ciertos teóricos del derecho privado, la personalidad
jurídica del individuo es lógica y cronológicamente anterior al derecho objetivo
(al orden jurídico). El Estado cumple su misión histórica al crear el derecho,
puesto que su propio derecho le confiere derechos.
Para que el Estado pueda ser legitimado por el derecho es preciso que
aparezca como una persona distinta del derecho y que el derecho en sí mismo
sea un orden diferente del Estado. Así deja de ser una simple manifestación de
la fuerza.
Identidad del derecho y del Estado:
El Estado es un orden jurídico: Orden que regula la conducta de los
hombres, organiza la coacción social y debe ser idéntico al orden jurídico.
El Estado es, un orden jurídico, pero no todo orden jurídico es un Estado,
no llega a serlo hasta el momento en que establece ciertos órganos
especializados para la aplicación de las normas. El Estado es la
8

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

personificación de un orden jurídico nacional, no puede ser soberano a


partir de la constitución del derecho internacional, ya que se haya
subordinado a él.
El Estado es un punto de imputación: Toda su actividad se presenta
necesariamente bajo la forma de actos jurídicos. El Estado se manifiesta
en una serie de actos jurídicos y plantea un problema de imputación, la
conducta de un individuo solo puede ser referida a la unidad del orden
jurídico si una norma de este orden le da esa significación. La imputación
de un acto a la persona del Estado lo convierte en un acto estatal y a su
autor en un órgano del Estado. La persona jurídica del Estado tiene el
mismo carácter que las demás personas jurídicas.
El Estado considerado como un conjunto de órganos: Un grupo de
individuos se destaca, esta centralización no podría ser completa dado
que en ciertos dominios la creación y la aplicación del derecho
permaneces siempre descentralizadas. La actividad de los órganos
especializados forma el objeto de una obligación jurídica sancionada por
una pena. Los individuos que realizan esta tarea se convierten en
funcionarios del Estado. La creación de los órganos estatales compuestos
de funcionarios señala el pasaje del Estado judicial al Estado
administrativo. En sentido restringido el Estado es un conjunto de hechos
que tienen una significación jurídica particular. Es el sistema de normas
jurídicas que dan su significación a esos hechos.
La teoría del Estado es una parte de la teoría del derecho: Se refieren a la
validez y a la creación del orden jurídico.
Poder del Estado y efectividad del orden jurídico: Si el Estado es un orden
jurídico y si personifica la unidad de ese orden, el poder del Estado no es
otra cosa que la efectividad de un orden jurídico. Este orden es eficaz en
la medida en la que los sujetos de derecho son influidos en su conducta
por el conocimientos que tienen de las normas a las cuales están
sometidos.
Imposibilidad de legitimar el Estado por el derecho: Al suprimir, por el
análisis crítico, el dualismo Estado y derecho, la Teoría pura no deja
subsistir nada de una de las más poderosas ideologías destinadas a
legitimar el Estado. La negativa de la Teoría pura a legitimar el Estado
por el derecho no significa que considere toda legitimación del Estado
como imposible. Sostiene que la ciencia del derecho no está en
condiciones de justificar el estado por el derecho.

UNIDAD 3: DEL ORIGEN DEL ESTADO EN LA HISTORIA AL MUNDO


GRIEGO.
El camino de la democracia en Grecia: Los sofistas. Finocchiaro.

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

En el mundo griego en el siglo V a.C los hombres realizaron un experimento de


gobierno que se acerca a lo hoy conocido como democracia. Formas de
legitimar el poder a lo largo del tiempo:
o Magia: Obtener explicaciones acerca de los fenómenos que escapaban
del conocimiento. Confería poder y autoridad al que la practicaba,
cuando estas prácticas dejaron de ser para beneficio personal y
comenzaron a utilizarse para el bien común, el mago se transformó en
funcionario público. Podían “manejar” el clima, es una relación causa-
efecto y se volvía cuestionado al fallar varias veces.
o Lo divino: Constituido por la aparición de la religión. Se comprendió la
ineficacia de la magia además de que el reconocimiento de la impotencia
humana para influir en gran escala sobre el curso de la naturaleza. El
hombre se refugió en la creencia de seres sobrenaturales que podían
dirigir el curso de las cosas. Surgió la mitología y la religión. Eran
diferentes las manifestaciones, desde la asimilación del monarca con el
mismo dios, hasta la constitución de estirpes que debían reinar por su
ascendencia divina.
o Fuerza: Es aprehensible y puede aparecer alguien más fuerte.
o Soberanía popular: Aparece en el siglo IV y V a.C, justifica el poder y es el
pueblo quien delega el poder al gobernante.
El pueblo aqueo: Los aqueos conquistan Tesalia y se mestizan con los
pelasgos, de gorma cultural, religiosa y política. Da lugar a la civilización
micénica, la nobleza aquea eran quienes tenían mayor importancia. Se dio
origen al panteón de dioses griegos, la organización política tenía
características feudales. Cada uno de los héroes griegos citados en la Ilíada,
era un rey o basileus de su ciudad que aportó recursos. Se legitimaba el poder
mediante una estirpe divina hasta que refinaron el argumento incorporando el
concepto de areté como atributo del más alto nivel educativo que se transmitía
de forma generacional. Es el ejercicio óptimo de una función. La nobleza
aquea no poseerá el arké (mando) solamente por descender de los dioses.
Con el paso del tiempo, en la mayoría de las ciudades de Grecia, la nobleza
tomaría nominalmente el poder y haría desaparecer a los reyes o se
conservarían como símbolos sin poder. Una de las consecuencias fue el
comienzo del faccionalismo en la sociedad griega, quienes no se sentían
contenidos por la aristocracia, comenzaron a agruparse en diferentes partidos.
La polis fue consecuencia del avance intelectual de los griegos, en el siglo VIII
Era un entramado social, político, religioso y económico, surgieron sobre las
anteriores aglomeraciones. En este sentido polis es sinónimo de comunidad.
Será uno de los condicionamientos más importantes para que surja la isonomia
y la mentalidad democrática.
La aparición de la moneda por si misma supuso un claro avance hacia nuevas
formas de democratización ya que señala la confiscación en provecho de la
comunidad del privilegio aristocrático de la emisión de lingotes sellados, la
retención por parte del Estado de las fuentes del metal precioso, la sustitución
de los blasones nobiliarios por el cuño de la ciudad. La nueva clase social que
10

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

surgió (porque poseía la fuerza de sus nuevas riquezas) genero una tensión
que condujo a una lucha por el poder y debía elaborar un nuevo discurso que lo
legitimase.
El surgimiento de la filosofía, primero apareció en Mileto, en el siglo VI a.C una
nueva forma de especulación reflexiva acerca de la naturaleza y luego el
hombre. El logos comenzaba a librarse del mito, el hombre comenzó a buscar
explicaciones racionales que lo conformases y que pudiese entender. Aparece
la filosofía con dos transformaciones mentales: excluye toda forma de
sobrenatural y un pensamiento abstracto que rehúsa la vieja imagen de unión
de los contratos en provecho de una formulación categórica del principio de
identidad.
Todo esto provocó desequilibrios políticos y sociales que obligaron a la filosofía
a mediar para restablecer la armonía y la estabilidad. La polis, el auge
económico y la filosofía sentaron las bases de la transición política a la
democracia a través de las reformas de Solón y Clístenes en el interregno de
los tiranos.
Reformas y tiranos: Dos corrientes de pensamiento en el siglo V a.C:
aristocracia que atribuyeron la causa de todos los males a la desigualdad
económica generada y entendió que no debía cambiarse la legitimación del
poder, porque debían gobernar los descendientes de las divinidades que
poseían la arete en la sangre y que bastaba con que ellos redistribuyeran la
riqueza. Por otro lado la corriente “democrática”, la causa de todos los males
era la legitimación del poder que hacía que por nacimiento nos detentaran la
arke. Querían el establecimiento de la isonomia. Por eso en el transcurso del
siglo VI a.C se dieron dos reformas importantes y el interregno de los tiranos.
 Reforma de Solón: Elegido arconte en el 594, fue uno de los siete sabios
de Grecia, abolió la esclavitud por deudas y devaluó el dragma con lo
cual permitió que los deudores pudieran liberarse rápidamente de sus
cargas. Estableció la participación en los cargos públicos sobre la base de
la fortuna.
 Reforma de Clístenes: Dividió el total de los ciudadanos en cien demos
encargadas de confeccionar las listas de los ciudadanos basados en su
residencia y a su vez se subdividieron en diez tribus de carácter
territorial. Esto quitó el carácter sanguíneo, debilitándose la organización
familiar y preponderancia de la aristocracia.
En el medio se vivió un periodo tiránico, era la detentación de un poder
personal, por la confianza otorgada por el pueblo o conseguido por el uso de la
fuerza, eran una transición entre la primacía del discurso de poder basado en
lo divino y el discurso de poder basado en la razón. Un noble Pisistrato. Apoyó
a las clases populares, logró hacerse con el gobierno desplazando del poder a
la estirpe de la nobleza. Desarrollo una importante labor educativa, mandó a
escribir las obras de Homero y creó los festivales llamados dionisiacas. Fueron
una palanca en la elevación de la cultura general. Distribuyó las tierras de los
nobles entre los más pobres de sus simpatizantes, se incrementó la actividad

11

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

mercantil y naval y se crearon fuentes de trabajo. Pero no pudo elaborar un


discurso que legitimase su poder.
Píndaro intentó dar nueva legitimidad al discurso de poder basado en la
ascendencia divina en la transmisión del arete por sangre. La noble percepción
del arete se halla en intima conexión con los hechos de los antepasados
famosos. Trataba de consolidar y si era necesario volver a crear la nobleza. La
naturaleza excelente de los aristócratas era innata y se hereda. No tuvo éxito.
Los precursores: Esquilo y Prometeo: El primero fue un profeta de la
libertad al pretender liberar al hombre de la tutela divina. No renunció
abiertamente a los dioses, escribió su tragedia “Prometeo encadenado”, en la
cual se ve la férrea voluntad humana por decidir su propio destino aunque
resulte doloroso. Prefirió ser recordado como un simple ciudadano y cimentó
un cambio de época que marco el destino de las ideas políticas en occidente.
Guerras médicas: Enfrentaron a los griegos con los persas, lo hicieron para
defender su modo de vida y las libertades obtenidas a través de los siglos.
Todos lucharon juntos sin importar su clase.
Los sofistas: para el siglo V a.C la areté solo era el hombre respetuoso de las
normas de su polis. Nunca llegaron a constituir una “escuela”, se trató de un
talante intelectual y de un movimiento de renovación pedagógica. Eran
educadores y políticos pero no fueron filósofos, educaban para la vida política,
cobraban sus lecciones. Protágoras es el que más influencia tuvo referidos a la
construcción del nuevo discurso que rompiese con el ancestral prejuicio de la
preeminencia de la sangre. Perteneció a la primera escuela y fue asesor de
Pericles. Sus obras fueron Sobre los Dioses (difícil determinar si existen, el
hombre es limitado para saber), Antilogías (sobre cualquier asunto siempre hay
dos posturas y en toda discusión hay que hacer más fuerte al discurso más
débil) y Acerca de la verdad (Homomensura, el hombre como medida de todas
las cosas. Elige temas de debate y buscan soluciones a partir de debates en el
ágora).
La segunda sofistica tuvo una visión más pesimista respecto del hombre
debido a su contexto histórico: una sociedad derrotada por la guerra del
Peloponeso, había perdido la fe en sus propios valores. Se destaca Gorgias que
fue enviado a Atenas para gestionar su apoyo en la guerra contra Siracusa. Se
intentó desacreditar a los sofistas, sobretodo Platón.
La nueva sociedad urbana tenía una gran desventaja frente a la aristocracia
porque no tenía un sistema consiente de educación. Era necesario integrar a
esa masa de ciudadanos a la educación basada en la política que tuviese como
finalidad superar los privilegios de la antigua educación. A partir de los sofistas,
los ciudadanos iban a ser realmente pares con iguales derechos y al mismo
tiempo todos los ciudadanos debían tener derecho a participar de la educación
que les permitiese acceder al gobierno. La lógica sofista que aspiraba a educar
a los individuos con el objetivo de ampliar las bases políticas, se estructuraba
en dos dimensiones: el individuo y la comunidad (polis), sin perder de vista las
consecuencias que los cambios producidos en uno implicaba en el otro.

12

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

La arete ya no era el atributo que la aristocracia llevaba en la sangre pero aún


seguía siendo condición necesaria que permitía a unos hombres distinguirse.
La arete del siglo V a.C estaría dada por el dominio de la política y de la ley
como fuerza educadora del estado y en segundo término como consecuencia,
si la arete podía ser enseñada, también podía ser aprendida y así la alcanzaría
cualquiera. La política entonces debía ser considerada doxa, hace referencia a
la mera opinión. La retórica fue fundamental porque en la lucha por el poder se
debía convencer al otro. Se discutía porque la discusión es esencial a la política
y a la democracia
La arete política entendida por los sofistas era considerada ante todo aptitud
intelectual y oratoria, la cual permitía triunfar al individuo en un sistema
político. Los sofistas encarnaron una verdadera revolución haciendo las cosas
como no estaba permitido, derribaron un sistema de pensamiento y ampliaron
los afanes de lo pensable, integraron a las masas a la sociedad política. La
política comenzó a vislumbrarse como un terreno humano donde los hombres
forjan su propio desino y ellos toman decisiones. Plantearon un nuevo discurso
de poder basado en la razón y en la fe en el hombre.
Las instituciones políticas en la historia universal. Viamonte.
De la horda al clan: La historia de las instituciones políticas es también la
historia social de la humanidad primitiva. El origen del Estado debemos
rastrearlo antes de la historia escrita. La horda, reconoce a los ancianos como
autoridad y es la primera manifestación de sociedad, grupos poco numerosos
de seres humanos, vinculados entre sí por instintos primarios de conservación
de la especie. Las costumbres evolucionan en ellas hasta crear la unidad
orgánica del conjunto, fruto de esta evolución es el clan en donde aparece la
autoridad del jefe, que es sacerdote y juez. La mayor parte de las veces el
tótem es un animal perteneciente a la región. El culto de ese ser evoluciona
hasta la formación de una mitología que tiende a presentarlo como un
antepasado de los miembros del clan. Esta personificado en el jefe.
Del clan a la monarquía teocrática: El clan es una comunidad matriarcal,
pero evoluciona hacia la propiedad privada de la tierra y hacia la familia
patriarcal. Los grupos sociales pasan de una vida nómada y pastoril, a la vida
sedentaria y agrícola que lo fragmenta en familias patriarcales asentadas en
determinado territorio. Dos fuerzas dan origen al nacimiento del Estado con la
monarquía teocrática como forma de gobierno: la disgregación interna en
familias patriarcales formas en su propio seno y a sus expensas y la unión de
los clanes debido al entendimiento mutuo. Por un lado, la absorción del Estado
como fruto de la unión entre clanes, y por el otro la disolución internamente
producida al formarse la familia patriarcal, anulan la importancia política del
clan. Los grupos sociales forman Estados al organizarse políticamente bajo la
autoridad de un monarca que representa a la divinidad, este dicta reglas que
su voluntad impone y el deber social de acatarlas responde al temor que
infunde la ira de la divinidad.
Estado y derecho: El derecho aparece en formas de reglas rudimentarias que
asumen el carácter de obligaciones sociales y reconocen un origen religioso
13

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

con el nombre de tabú. Estas prohibiciones evolucionan con la costumbre hasta


convertirse en norma de convivencia que es innecesario justificar. Estas reglas
impuestas de forma religiosa tienden a convertirse en normas jurídicas. Las
primeras leyes escritas presentan cierto carácter orgánico.
Estado y clases sociales: Las clases sociales tienen origen en una distinción
que define y separa a un grupo dominador del dominado. Las diferencias se
acentúan con el nacimiento de la posesión privada de la tierra, que convierte al
indicado del grupo dominante en titular de un derecho.
Historia del pensamiento social: Giner.
Los orígenes del pensamiento en la ciudad estado griega: La polis es
donde toda especulación racional y científica tiene su origen. Tras del declinar
de las sociedades arcaicas minoicas, toda la Hélade está dividida en estados
minúsculos. Muchos siglos más tarde Grecia experimentará una unión
territorial. Dos tendencias en la cultura griega: cada comunidad debe mantener
sus lazos de cultura y solidaridad política con los demás pueblos de la Hélade y
la otra las inclina a afirmar su independencia (autosuficiencia y autogobierno).
El mar es para los griegos el camino natural, su intercambio de bienes e ideas
enriquece la imaginación helénica, mientras que la rocosa complejidad
geográfica de su país les da límites precisos a sus comunidades. La ciudad
estado griega posee, en sus primeros siglos, la unidad y las virtudes políticas
características de las tribus trashumantes, es un estado territorial donde tiene
lugar toda la gran variedad de las actividades humanas. La polis es ante todo
una ética y un modo de vida.
La ciudad de los lacedemonios y la ciudad de los atenienses: Son los
dos casos extremos, Esparta y Atenas. La primera entiende la vida como un
sacrificio, servicio y heroísmo. La segunda como un goce y un arte. El sistema
espartano estaba basado en el mantenimiento de un dominio por parte de los
espatíatas, directo y absoluto sobre las vidas de sus numerosos vasallos,
llamados helotes. Querían conformarse según un ideal, ese ideal político
ejerció una atracción considerable en la mente de Platón. El grupo dominante
era el de los espartíatas, los helotes eran esclavos del estado (debían contribuir
con una cuota fija pero el resto se lo podían quedar) y por último los periecos,
que gozaban de libertas pero no de decisiones bélicas o políticas.
La censura política y la tergiversación de la historia a manos del dominador
encuentran sus precedentes en Esparta, era un estado policía y opresor. La
constitución, cuyo origen se le atribuye al legislador Licurgo era dirigida hacia
la vida de los espartíatas. Poseía una asamblea popular, elegía un importante
Consejo y unos éforos o supervisores que recibían embajadores y se dedicaban
a las cuestiones impositivas y celebraciones. Quedaban dos reyes con poderes
muy limitados que precedían sobre el estado y la gerusia (consejo de ancianos,
28 miembros de más de 60 año).
En plena niñez el ciudadano pasaba a la tutela directa del estado y dedicaba su
vida a la profesión militar. Vivía en cofradías con sus compañeros de combate.

14

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

El ideal de Esparta imponía una austeridad excesiva y hasta una abnegación


individual.
Por otro lado Atenas, se alza a orillas del Egeo, con un puerto excelente. Sus
pobladores eran jonios. Desde el punto de vista político, se creó la primera
democracia que tuvo lugar tras la progresiva disolución del poder monárquico
en el Ática y la concentración en torno a la Acrópolis. De sus instituciones, la
más importante es la Ecclesía o Asamblea general de los ciudadanos, como era
excesivo que todos participasen, había un Consejo de los Quinientos que era
como el parlamento de la ciudad (legislaba y marcaba las directrices políticas).
Estaba también el Consejo del Areópago, reminiscencia de tipo aristocrático y
los tribunales con jurados populares. Lo importante de este estado era la forma
de acceso del ciudadano al poder y su papel dentro de la vida general; el
hombre ajeno a la política era considerado imperfecto. A través de la lotería
política, cualquier ciudadano alcanza un puesto de responsabilidad. Atenas se
dividía en 100 demos, con autonomía administrativa de donde salen los
candidatos para la Asamblea de los Cincuenta (una sección reducida del
consejo de los Quinientos).
Atenas establece unos principios indiscutidos por todo hombre que se
considere demócrata: responsabilidad del hombre público ante la ley, límites
de competencia, límites temporales en el ejercicio de su cargo, soberanía
popular y obediencia cívica a la ley promulgada. El ágora de Atenas fue en
principio el lugar del mercado y más tarde el de las reuniones de la Asamblea
popular.
La épica, origen de la especulación social: La más antigua obra poética de
Grecia fue la Ilíada de Homero, sus versos representan una declaración
terminante de racionalidad, libertad y dignidad para el hombre frente a los
dioses, estamos todavía hablando de mítico. En la Ilíada y en la Odisea se
describen las pasiones y los sufrimientos de los hombres, la primera obra
establece la base para el pueblo griego. Homero comprende y explica al
enemigo, hay piedad por el troyano. Supone una capacidad incipiente de
ponerse en luchar del otro.
Los trabajos y los días, de Hesíodo, se aferra a la idea de que lo natural para el
hombre es el trabajo agrícola. Según él los hombres de su época pertenecían a
la Raza de Hierro, a cinco generaciones de la Raza de Oro (provenía de los
dioses).Con Hesíodo presenciamos el paso del concepto de la areté, o virtud en
sentido homérico al sentido de virtud en el trabajo. La labor humana comienza
a considerarse por sí misma como una forma de heroísmo. Hace que el trabajo
esté presidido por el derecho y la justicia y no por el poder del más fuerte.
Solón: La grandeza de este legislador es expresar en forma de ley fuerzas
latentes en la sociedad de su tiempo y que requieren en justicia, su aserción
positiva en el terreno de lo jurídico. Se dispuso a intervenir en la constitución
cuando Atenas sufría una crisis económica, él simplificó la situación caótica y
limito el derecho de los acreedores. Estaban sus ideas políticas orientadas
hacia la aplicación de las lecciones del límite y moderación a la esfera de la
vida social y política. Fue quien estableció el derecho de asociación en Atenas.
15

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Idea de la democracia según Tucídides y Pericles: Fue Pericles quien dio


a la democracia una expresión teórica amplia, concebía la democracia como un
estilo de vida en el que la idea de libertad se conjugaba con la lealtad a la
patria, que era la ciudad-estado. El gobierno democrático no es solo un
gobierno que está en manos de la mayoría de los ciudadanos, sino muy
especialmente que en su seno existe y florece la vida privada. La armonía
general de la cosa pública se refleja en el carácter de quienes de ella se
ocupan.
Tucídides expreso otras ideas rectoras de la política de Atenas, sobre todo la
de imperio y hegemonía. No expreso la contradicción en forma positiva, sino
que la plasmo en forma de dialogo.
Ideas políticas de los atenienses: Ley natural y ley humana. Heródoto
fue quien quiso hacer una comparación de los regímenes posibles, el
monárquico, el aristocrático y el democrático. Esta tipología había de ser
superada por Aristóteles. Cuando los atenienses se planteaban cuál era la
mejor forma de gobiernan, presumían que había unas constantes que darían la
clave a la constitución ideal.
El griego ponía mucho énfasis en distinguir entre lo natural y lo humano.
Surgiría la idea de que la sociedad toda tiene su origen en un pacto original. El
griego entiende que los hombres actúan de un modo determinado por el
acuerdo, en cambio la ley natural debe ser aceptada tal cual porque es
inviolable.
Las ideas sociales de los filósofos presocráticos: La filosofía no parece
haber surgido por primera vez en su rama social, sino en su rama metafísica.
Los primeros filósofos dirigieron, sus esfuerzos a comprender el universo físico
y a explicarlo. En la Grecia preclásica se formaba ya una conciencia colectiva
acerca del valor intrínseco del individuo. El sentido del valor de lo humano
individual fue la condición primaria para que tuviera lugar el ulterior desarrollo
del pensamiento social en Grecia.
La historia en Grecia: El siglo de Pericles presencio la aparición de la historia.
El primero que hizo esto fue Heródoto, al intentar explicar las fuerzas medas.
Lo llevó a enfocar su obra desde una perspectiva general, explicando todas las
causas. Confecciono su historia entrevistando a varios testigos presenciales.
Presenta a la guerra ya nombrada como un choque entre dos formas de vida.
Tucídides, historiador, pudo contemplar la gran colisión interna del sistema
helénico: la lucha entre la autocracia espartana y la democracia ateniense. Es
el creador de la historia política. La importancia de su idea de que la historia es
repetitiva, intenta descubrir leyes y constantes que expliquen la marcha de la
historia.
Sócrates: El enfoque socrático es el que ha puesto un freno a la emotividad de
los mejores autores. Son tres sus aportaciones relevantes: El postulado de que
la virtud es conocimiento, la invención de la definición y la incorporación de la
epistemología al campo de la filosofía social (el conocimiento puede

16

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

alcanzarse). Fue víctima del sistema que hizo posible su existencia como
hombre.
Esparta: La invasión doria se dio en los pueblos del Peloponeso. El espíritu
dorio (Esparta) era típicamente conservador, guerrero y aristocrático y el
espíritu jonio (Atenas) era democrático y popular. Los dorios invasores
dominaron a los aqueos por la superioridad de armamento. Era costumbre
dividir en lotes iguales las tierras conquistadas y repartirlas por sorteo pero
esta igualdad duró solo hasta que Licurgo dividió el terreno beneficiando a los
espartanos (en el centro) y periecos en la periferia. Los espartanos tenían
prohibido ejercer oficios sino que se dedicaban a las tareas políticas y militares.
Entre los mismos dorios se podían distinguir: los espartanos poseedores de
derechos cívicos y los laconios o inferiores que se confundían con los periecos.
Un grupo pequeño de privilegiados tenían en sus manos todo el poder político y
ventajas económicas. La clase artesana estaba constituida por los aqueos
sometidos, los espartanos privados de su ciudadanía y los ilotas emancipados.
El ilota era esclavo del estado pero estaba ligado a un amo y a trabajar su
tierra, es un colono perpetuo. Los trataban mal porque tenían miedo de que se
revelen por su número, cuando su número parecía demasiado se los engañaba
y se los mataba por medio de las krypteias.
El gobierno espartano: Las instituciones políticas dependen de la organización
militar. El cuerpo político está formado exclusivamente por la minoría de
conquistadores. Platón por medio de Las Leyes muestra como Esparta es una
monarquía, una aristocracia, una democracia y una tiranía. En realidad su
organización era la de un ejército. La duplicidad real convertía a cada uno de
los reyes en obstáculo del otro. Desde la creación de los éforos quedo
establecido que se podría juzgar culpable a un rey por una gran comisión,
constituida en tribunal y compuesta por los éforos, la gerusia y el otro rey.
La gerusia era un cuerpo de gran autoridad, lo formaban 28 miembros, se
ignora su modo de elección, tenían como función la iniciativa de las leyes,
compartida con los reyes y más tarde con los éforos. Presentaban sus
proyectos a la “apella” o asamblea de ciudadanos. Se reunían bajo la presencia
de uno de los reyes, dirigían la política extranjera, formulaba las proposiciones
que se sometían a la asamblea y podía anular el voto de ésta si rechazaba el
proyecto.
La asamblea del pueblo o apella, formada por todo ciudadano mayor de 30
años, se reunía mensualmente, el día de luna nueva y votaba los proyectos
que le eran sometidos por la gerusia o los éforos. Intervenía en asuntos de
carácter militar y designaba jefes de la ciudad.
Atenas: Los pueblos aqueos que se instalaron en el Ática originaron la
civilización helénica propiamente dicha, por su ubicación geografía es un país
agrícola y marítimo. Así por sus valles se originó la formación de pequeños
Estados, asilados e independientes. Algunos estados vecinos formaron aldeas y
estas aldeas formaron las aglomeraciones urbanas, la unificación se produjo
cuando una de ellas fue reconocida como centro y esa fue Atenas, su forma

17

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

primitiva de gobierno fue la monarquía, el rey o basileu era un jefe de clan. Se


abolió la monarquía en el siglo VIII, después de una serie de insurrecciones
aristocráticas.
Solón y la constitución ateniense: Hubo desordenes populares y surge el nuevo
legislador Solón que le dio a Atenas una organización tipo constitucional. Anuló
todos los contratos que entregaban al acreedor la libertad del deudor y
emancipó a las personas y a las tierras, devaluó el dragma. Estableció lo que
Aristóteles llama una timocracia, división de clases y una participación del
poder fundada en la fortuna de los ciudadanos. Dividió a los ciudadanos en
cuatro clases según su fortuna.
Reformas de Clístenes, Efialtes, Arístides y Pericles: El primero dividió a los
ciudadanos en cien demos y a su vez se subdividieron en diez tribus. Tuvo
como consecuencia una nueva organización militar. Efialtes y Clístenes hicieron
que los arcontes perdieran gran parte de sus poderes judiciales y se introdujo
la costumbre de retribuir a los ciudadanos por los deberes públicos.
Pueblo ateniense:
 Ciudadanos: Padre y madre ateniense, recibían su nombre a los diez días
de nacer. A los treinta años podía ser miembro del senado o la heliea.
 Metecos: Extranjeros domiciliados. No participa de los honores ni tiene
parte en el gobierno. Constituían la parte numerosa y debían asignas a
un ciudadano como su fiador o patrón.
 Esclavos: Se les empleaba para trabajos, se les alquilaba por grupos. El
Estado poseía algunos esclavos públicos. Pertenecían a otro hombre, no
tienen personalidad y no dispone de su cuerpo. Los libertos = metecos
(Casi).
El consejo/senado/”bule”: La asamblea del pueblo era una reunión de los
ciudadanos con más de 20 años, al principio se celebraron en el ágora, luego
se preparó un recinto cuyo emplazamiento se supone en una colina. Los
proyectos eran estudiados en las comisiones y se obtienen todas las
informaciones necesarias para depurar las iniciativas en el senado que tenía a
su cargo esa tarea y la de presentar a la ecclesia sus conclusiones.
Asamblea del pueblo/Ecclesia: Se dividían en asambleas regulares, la primera
se encargaba de confirmar a los magistrados en sus funciones, la segunda los
ciudadanos presentaban sus quejas, la tercera daba audiencia a los heraldos y
embajadores, la cuarta trataba asuntos de culto. Toda sesión de la asamblea
comenzaba con un sacrificio.
Paideia: Jaeger.
El contenido de la educación es moral y practico. Reviste en parte la forma de
mandamientos, una serie de preceptos sobre la moralidad externa y las reglas
de prudencia para la vida; en parte en la comunicación de conocimiento que
designaron los griegos con la palabra techné. De la educación se distingue de
la formación del hombre y no es posible sin que se ofrezca al espíritu una
imagen del hombre como debe ser. La cultura se ofrece en la forma entera del

18

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

hombre, no tiene la misma raíz que la educación pero son producto de una
disciplina consiente. Toda alta cultura surge de la diferenciación de las clases
sociales.
La historia de la formación griega empieza en el mundo aristocrático de la
Grecia primitiva con el nacimiento de un ideal definido de hombre superior. La
educación no es otra cosa que la forma aristocrática, progresivamente
espiritualizada, de una nación.
Areté, en su concepto se concentra el ideal ecuador en su forma más pura. El
más antiguo testimonio de la antigua cultura aristocrática helénica es Homero
en la Ilíada y la Odisea. Utilizaba el concepto en su más amplio sentido:
designar la excelentica humana y la superioridad de los seres no humanos. Los
griegos consideraron siempre la destreza y la fuerza sobresaliente como el
supuesto evidente de toda posición dominante (el hombre ordinario no tenía
arete). En sus últimos libros entiende Homero que por arete las cualidades
morales o espirituales. La Odisea ensalza la prudencia y la astucia. La ética
posterior de la ciudad heredó la exigencia del valor. La Ilíada es testimonio de
la alta conciencia educadora de la nobleza griega primitiva, muestra como el
concepto guerrero de areté no es suficiente para los nuevos poetas sino que
traía una nueva imagen del hombre perfecto para la cual al lado de la acción,
estaba la nobleza del espíritu. Los griegos posteriores vieron en esos versos la
más vieja formulación del ideal griego de educación, el dominio de la palabra
significa la soberanía del espíritu.
Íntimamente vinculado con la areté se halla el honor. Según Aristóteles, el
honor es la expresión natural de la idea todavía no consciente para llegar al
ideal de la areté. Mientras que el pensamiento filosófico posterior sitúa la
medida en la propia intimidad y enseña a considerar el honor como el reflejo
del valor entero, el hombre homérico lo adquiere exclusivamente por el
reconocimiento de la sociedad, el elogio y la reprobación eran fuentes de honor
y el deshonor. Es posible afirmar que la areté heroica se perfecciona solo con la
muerte del héroe. Se halla en el hombre mortal, es el hombre mortal mismo
pero se perpetua en su fama.
El reconocimiento de la soberbia como una virtud ética resulta extraño para un
hombre actual. Aristóteles veía en ella un virtud que las presupone todas,
podemos comprenderlo si reconocemos que el filósofo ha asignado un lugar a
la soberbia areté de la antigua ética aristotélica en su análisis de la conciencia
moral. La soberbia resulta la sublimación de la areté. Muestra el esfuerzo
humano hacia la perfección de la areté como producto de un amor propio
elevado a su más alta nobleza. Solo el más alto amor a esté yo (ideal del
hombre) en el cual se halla implica la más alta areté es capaz de “apropiarse
de la belleza (nobleza y selección)”. Se vuelve hacia la característica aspiración
del humanismo del siglo XVIII a la libre formación ética y el enriquecimiento
espiritual de la personalidad. La más a la entrega a un ideal es la prueba de un
amor propio enaltecido.
Se revela el heroísmo, son la clave para la inteligencia de la historia griega.
“apropiarse de la belleza” es el motivo de la areté helénica.
19

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Los sofistas: La Paideia es el origen de la educación en el sentido estricto de


la palabra, alcanzó en tiempos de Sófocles la referencia a la más alta areté
humana y a partir de “la crianza del niño” llega a comprender en sí el conjunto
de todas las exigencias ideales, corporales y espirituales. El pensamiento
debió orientarse en saber cuál había de ser el camino de la educación para
llegar a la areté, presupone la gradual evolución que hemos perseguido desde
la más antigua concepción aristocrática de la areté hasta el ideal político del
hombre vinculado a un estado de derecho.
Se trató de realizar la nueva areté considerando a todos los ciudadanos libres
del estado ateniense como descendientes de la estirpe ática y haciéndoles
miembros de la sociedad obligados a ponerse al servicio del bien de la
comunidad. El nacimiento de la Paideia tiene como finalidad la superación de
los privilegios de la antigua educación. La areté política no debía depender de
la sangre noble. El estado del siglo V es el punto de partida del gran
movimiento educador, es íntegramente político-pedagógica. Consistía en la
convivencia de utilizar la fuerza formadora del saber, la nueva forma espiritual
del tiempo, y ponerla al servicio de aquella tarea. La entrada de la masa en la
actividad política, es una presuposición histórica necesaria para llegar al
planteamiento consciente de los problemas eternos que se propuso el
pensamiento griego.
Era preciso romper la estrechez de las antiguas concepciones: su mítico
prejuicio de la preminencia de la sangre. Jenófanes muestra con qué fuerza se
conectaban ya desde un principio la “fuerza espiritual” y la política en la idea
de la areté y como se fundaban en el recto orden y el bienestar de la
comunidad estatal. También Heráclito, decía que la ley se fundaba en el
“saber”, al cual debía su origen, y su posesor terrestre de esta sabiduría divina
aspira a una posición especial en la polis o se pone en conflicto con ella.
Muestra como la superación de la antigua nobleza de sangre y su aspiración al
espíritu crea un nuevo problema (la relación de las grandes personalidades
espirituales con la comunidad).
El movimiento educador de los sofistas exigía una areté fundada en el saber y
la necesidad de extender el horizonte ciudadano mediante la educación
espiritual del individuo se hizo cada vez más sensible desde la entrada de
Atenas en el mundo internacional con la economía, el comercio y la política
después de la guerra con los persas. Por una evolución lógica se llegó a la
convicción de que el mantenimiento del orden democrático del estado
dependía cada vez de un modo más claro del problema de la justa elección de
la personalidad rectora. Los sofistas educaban a los que querían formarse para
la política, no debían limitarse a cumplir las leyes, sino que debían crearlas. Las
dotes para pronunciar discursos pueden ser desarrolladas (se buscó la
formación del orador.
Se hace comprensible que existiera una clase entera de educadores que
ofrecieran públicamente enseñar “la virtud” a cambio de dinero. La areté
política era ante todo considerada como aptitud intelectual y oratoria. El
empeño de enseñar la areté política es la expresión del cambio fundamental

20

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

que se realiza en el estado. El fin de la educación sofista, la formación del


espíritu, encierra una multiplicidad de métodos, pero se pueden tratar desde el
punto de la formación del espíritu. De una parte es el espíritu el órgano
mediante el cual el hombre aprehende el mundo de las cosas y se refiere a él.
Hallamos en los sofistas dos modalidades distintas de educación del espíritu: la
transmisión del saber enciclopédico y la formación del espíritu en sus diversos
campos. La unión de ambos en la actividad de una misma persona no debe
engañarnos, se trata de dos métodos diferentes.
Protágoras: Consideraba ante todo a la poesía y a la música como fuerzas
formadoras del alma. Se distingue de la formal y de la enciclopédica porque no
considera al hombre abstracmante sino como miembro de la sociedad. El
espíritu es visto en relación con sus condiciones sociales.
Hubo sofistas que solo fueron retóricos como Gorgias. Fueron todos los sofistas
creadores de la formación espiritual y del arte educador que conduce a ella. La
nueva educación atacaba los problemas de la moralidad y del estado
Demócrito: Prefiere trazar una línea divisoria entra la filosofía natural y la
sabiduría ética y educadora, que deja de ser una ciencia teórica para adoptar
de nuevo la forma tradicional de la parénesis.
Con los sofistas entra en el mundo y recibe un fundamento racional, la Paideia
en el sentido de una idea y una teoría consciente de la educación. Una etapa
de la mayor importancia en el desarrollo del humanismo. Es la invasión del
espíritu de la antigua física e “historia” de los jónicos por otros intereses de la
vida. Su primer efecto fue suplantar la ciencia pero en tanto que la sofistica
trajo la antigua tradición educadora y condujo a una ampliación de los
dominios de la ciencia jonia en los aspectos social y ético. Esta educación
encierra en multiplicidad el germen de la lucha pedagogía de la siguiente
centuria: la lucha entre la filosofía y la retórica.
La Grecia Antigua: Carlos García Gual.
Platón, en busca de una ciudad ideal: Sus ideas políticas tienen tres trazos
generales, la experiencia personal (nacido durante la guerra del Peloponeso y
la muerte de Sócrates), construyó un sistema filosófico apuntando al
razonamiento y la invención de las ideas como correlatos objetivos del
conocimiento real. La reforma política de Platón es fundamentalmente una
utopía contraria al liberalismo y a los sofistas. Pero se trata de una reforma que
es del individuo basada en un rechazo de la OPINION (DOXA) como forma de
saber y un intento de construir una politeia sobre un SABER CIENTIFICO
(EPISTÉME), por encima de los avatares concretos de la historia.
La mentalidad propia de una tradición oral es criticada y rechazada por él. En
el “Protágoras”, nos ofrece un dialogo entre Sócrates y el sofista, acerca de si
es enseñable la areté. El sofista intenta potenciar las habilidades de sus
alumnos para que destaquen en esa praxis política que está al alcance de
todos. Concluye en una reconciliación de posturas. Se insinúa que la téchne
politiké real es acaso algo muy diferente a lo que profesa Protágoras, el

21

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

maestro de la virtud será el auténtico educador, el filósofo que conoce la


verdad.
El “Gorgias” continua la discusión de los sofistas contra Sócrates. Platón está
más convencido que nunca que solo mediante la filosofía puede salvarse el
individuo. Sócrates en esta obra insiste en que el verdadero político es quien
busca la justicia y no quien acrecienta su poder. Platón destaca que el filósofo
se opone tanto a los sofistas como Gorgias, como a los demagogos del pelaje
que sean.
La diferencia fundamental entre Platón y los sofistas es que aquellos eran
relativistas en su teoría y liberales, decían que convenía saber encontrar una
saludable concordia mediante pactos y arreglos civilizados, evitando la
violencia. Está claro para Platón que la política está siempre unida a la
educación, y que la reforma del Estado va aparejada con la del individuo.
Encuentra en su sistema filosófico una superación del relativismo sofistico y del
escepticismo socrático al desarrollas su teoría de las Ideas, que subsisten más
allá del mundo empírico, que son la realdad la que imitan los seres que
nosotros percibimos aquí. Hay unos hombres que tienen un conocimiento de la
verdadera realidad, mientras que otros son ignorantes (a estos hay que darle
el poder). Su obra “politeia” (República) es un tratado dividido en diez libros.
Contiene apuntes de moral, metafísica, un tratado de sociología y una teoría de
la educación.
Platón: Bobbio.
El dialogo de la Republica es una descripción de la republica ideal, tiene como
fin la realización de la justicia entendida como la atribución a cada cual de la
tarea que le compete. Es una composición de tres clases de hombres: los
gobernantes-filósofos, los guerreros y los trabajadores productivos. En la
historia según Platón se suceden solamente formas malas y la constitución
buena no forma parte de esa sucesión. Tiene una visión benévola hacia el
pasado y una concepción pesimista de la historia. Las constituciones corruptas
son: timocrática, oligarquía, democracia y tiranía.
+ SOFOCRACIA.
Timocracia (gobiernan guerreros)
Oligarquía (interés económico)
Democracia.
Tiranía

El paso de una constitución a otra se da por el acercamiento de las


generaciones, el cambio es rápido y necesario. La corrupción en principio está
en su exceso, se manifiesta con la discordia y existen dos: la discordia dentro
de la clase dirigente y otra entre la clase dirigente y la dirigida. El “Político” es
la búsqueda, el estudio y la descripción del optimo gobernante, el rey-filosofo,
22

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

que posee la ciencia del buen gobierno. Sostiene la tesis de que si bien la
democracia es la peor de las formas buenas, también es la mejor de las formas
malas.

Puras Impuras
Uno. Monarquía Tiranía

Pocos. Aristocracia Oligarquía.


Muchos. Democracia (moderada) Democracia (extrema)

Aristóteles: Giner.
Aristóteles era jonio, los hechos decisivos de su vida fueron que su padre era
médico y la vecindad de su ciudad con el mundo no heleno. Se hizo discípulo
de Platón y en Atenas dio clases en Liceo que se daban según normas de
horarios y tipos de estudiantes (a la mañana los temas más difíciles y por la
tarde temas en forma exotérica), ofrecía un acercamiento a la verdad que
descansaba mucho más en la inducción y en la observación que en cualquier
otro método anterior. En su pensamiento político no dejó de comparar el
estado del cuerpo humano. El alcance de sus trabajos de índole social es
sobresaliente porque al integrar la sociedad dentro de conocimientos
científicos coadyuva a dar a la fortuna sociológica en lugar entre las ciencias y
porque inicia el estudio empírico de los fenómenos humanos.
Ética y política: La moral es saber que versa sobre la conducta o acción
humana, y se suele realizar con respeto a otros hombres. Así lo reconocía en su
tratado “Ética a Nicómaco”, la moral con la política, la educación y a
legislación. Lo bueno para el hombre es lo que busca según su naturaleza. El
estado heleno era, un supuesto garantizador y fomentador de la felicidad
humana y de la vida buena. Para Aristóteles la policía es una rama del
conocimiento práctico (la aplicación de ciertos principios sobre la convivencia).
La naturaleza humana y el origen del estado: El estado, es una dimensión más
de lo humano. Todo individuo que es estuviera alejado por completo de la vida
política seria un hombre sin corazón, sin ley y sin pueblo. Se es hombre cuando
se es un animal sociable, político. El hombre tiene la facultad de hablar y
expresar conceptos acerca de lo bueno y lo malo. La política no es un arte para
la mística de los escogidos, sino un saber práctico para la consecución de
bienes palpables (éticos), el fin es el bien de la comunidad. El estado no es una
consecuencia posterior al hecho de que existieran individuos o familias de
ellos, sino que es anterior.
Hay en Aristóteles un continuo y una trabazón entre los elementos de lo social
que según él nos lo presenta, recuerdan mucho a lo orgánico. Su concepto de
estado no tiene, las implicaciones burocráticas y de separación entre
administración pública y sociedad civil que había de adquirir más tarde.
Tipología de los estados: Llegó a coleccionar y redactar 158 constituciones, que
le permitió hacer ciertas generalizaciones y elaborar una clasificación general.
23

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Define al ciudadano diciendo que es quien tiene el poder de tomar parte en la


administración judicial o en la actividad deliberativa del estado. Solo puede
concordar con las instituciones que caracterizaban al estado democrático. El
estado será entonces un cuerpo de ciudadanos que satisfaga todos los fines de
la vida.
La práctica de la ciudadanía es un arte que requiere toda la atención de un
hombre educado. La clasificación de las constituciones no era nueva pero va a
utilizar un nuevo criterio: averiguar si el gobierno está establecido en beneficio
de los gobernados o de los gobernantes.
Normales. Corrompidas.
Uno. Monarquía. Tiranía
Pocos. Aristocracia. Oligarquía.

Muchos. Politeya. Democracia.

Los normales buscan el bien de la comunidad. La politeya es una suerte de


constitución mixta, busca equilibrar la desigualdad económica y mejorar la
estabilidad política. Las constantes en cada estado son: la capacidad
deliberativa (de donde surgen las facultades legales de todo estado), los
magistrados o funcionarios y los jueces (dirimen conflictos en nombre de la
ley).
El mejor estado, la constitución mixta: Seria aquella en la que todas las partes
en las que está dividida la sociedad estuviera en equilibrio armónico. Tendría
que representar cada uno de sus elementos de forma proporcionada. La
politeya es aquel estado cuya constitución es mixta, se hallan mezclados
poderes provenientes de cada elemento de una sociedad dada. Es el vínculo de
unión con su sistema general de pensamiento.
Dinámica social, teoría de las revoluciones: Aristóteles guía su estudio en la
preservación de toda constitución. La política abunda más en el tema de la
sedición, que es la revolución propiamente dicha. Va desde el mero conato al
disturbio agudo y desde éste a la transformación profunda de la organización
política y por lo tanto del cuerpo social. Las causas de la revolución:
 Cuando se busca desigualar a los iguales en aquello que son iguales.
 Cuando se busca igualar a los desiguales en aquello que son desiguales.
Los iguales se revelan para ser superiores y los inferiores se rebelan para ser
iguales. Aunque el principal origen de la sedición se la desigualdad social y
esta se plasma en lo económico, para Aristóteles es la desigualdad de honores,
la injusta distribución de cargos y de la equidad.
Para preservar las constituciones se necesita la mayor cantidad de adeptos y el
único método es la moderación en las ambiciones de los gobernantes. Dos
constituciones normales, la politeya y la aristocracia pueden cesar de existir

24

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

por simple desviación de la justicia. La tiranía reúne los vicios de la oligarquía y


de la democracia.
El derecho y la ley: Todos los tipos normales de constitución están sometidos a
la ley, en las constituciones corrompidas encontramos el derecho sustituido por
los deseos de los gobernantes. Aristóteles afirma que la ley y el derecho son
naturales, se planteaba en el marco tradicional de la distinción entre
naturaleza y convención: la ley es natural porque es moral, el carácter natural
de la ley excluye cualquier discusión de lo que es legalmente justo. Lo legal y
lo justo son uno. Puesto que la ley es natural, hay solo una especie de lo justo,
que lo es tanto natural como legalmente.
Para los hombres de virtud preeminente, no hay leyes, ellos mismos son la ley.
El carácter de cada sociedad pedirá un tipo diferente de constitución. La
justicia también es natural, se trata de un sentido de igualdad ante otros
hombres. La justicia conmutativa es aquella que se refiere a las relaciones
entre los individuos (los daños que una persona le pueda causar a otra) y la
distributiva se refiere a una igualdad ajustada a cada circunstancia jurídica.
Somos iguales como seres humanos pero nos hace distintos la vida.
La economía: Todo estado es una comunidad que existe para satisfacer ciertas
necesidades sociales e individuales. Aristóteles relaciona la economía con la
institución familiar, una de sus funciones es la adquisición de riquezas y su
consumo. Pero deberá ser necesario distinguir entre actividad económica en
sentido estricto y lo que podríamos llamar actividad crematística (acumulación
indefinida de riquezas). De aquí surge el valor de uso y el valor de cambio, toda
propiedad tiene una función propia y directa y otra que no lo es. Así aparece el
comercio y la base de estas actividades es la propiedad (una institución
natural, connatural a la casa familiar), queda restringida al hogar como él lo
entendía (unidad económica con un alto grado de autosuficiencia).

UNIDAD N°4: EL MUNDO BAJO LA ÉGIDA DE ROMA.


Manual de historia política: Bidart Campos.
Roma es la base del derecho y las instituciones jurídicas, la polis de Grecia acá
significa la “res publica” como cosa común y que pertenece al pueblo.
Proporcionó la explicación jurídica de la política y del estado. Perfeccionaron
muchas ideas griegas. En los orígenes, Roma fue de carácter religioso. Al
perder la religión su rigidez supersticiosa, el sentido de la ley fue
transformándose para cobrar vigencia la idea de que solo era propiamente ley
la que aprobaba el pueblo. La ley debe ajustarse a la recta razón y participar
de la ley natural.
Tejero anota las siguientes fases: época legendaria (fundación de roma hasta
ley XII tablas), época antigua (desde esa ley hasta la creación de la pretura),
25

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

época preclásica (S II y III), época posclásica (fin S III hasta Justiniano) y la


época justiniana (desde 528 hasta 565). El derecho romano maneja tres
distinciones:
 Ius civile: derecho positivo de la ciudad.
 Ius Gentium: derecho común a todos los pueblos.
 Ius naturale: La naturaleza que ha enseñado a todos los animales, y
luego, dictado de la recta razón.
La monarquía: Tres instituciones fundamentales eran el rey, el senado y los
comicios. El rey es electivo y vitalicio, el senado es el cuerpo colegiado de
ancianos que asesora al rey y los comicios son la asamblea del pueblo
(patricios).
La república: Empieza en el año 509 a.C. Se encuentran las magistraturas o
cargos públicos en nombre del pueblo romano, eran ordinarias y
extraordinarias. El senado era de suma importancia que compensa el imperio
de los magistrados cuanto el influjo de las asambleas populares, sus decisiones
son senadoconsultos.
El imperio: La crisis republicana se precipita en el último siglo de la república.
Las reformas de Sila, la actuación de Pompeyo y de Julio Cesar (primer
triunvirato); las guerras civiles, el asesinato de Cesar. Todo termina en que
Octavio termina con el poder entre los años 27 y el 23 a.C. Se hace llamar
principie, emperador, augusto y césar. El principado o alto imperio se extiende
hasta el 284d.C, el príncipe absorbe la mayor participación de las
magistraturas de la república.
En el bajo imperio o dominado, que se inicia en el 284 d.C con el emperador
Diocleciano y se caracteriza por la absolutización del poder del emperador.
Existe la tendencia a la codificación del derecho. Hace la tetrarquía (división
del imperio).
Línea de la doctrina: Polibio, un griego que vivía en Roma, hace el panegírico
de la constitución romana. Utiliza la clasificación aristotélica de las formas de
gobierno pero la hace llamándola teoría de los ciclos políticos. Hay tres formas
puras, la monarquía, la aristocracia y la democracia que se degeneran en
tiranía, oligarquía y demagogia. Estos ciclos provocan inestabilidad, para
conjugarla hace la doctrina de la forma mixta de gobierno.
Cicerón: Autor de “La republica” y sobre “las leyes” y el libro de “los oficios”.
Para el la sociedad dentro de un estado es una reunión de hombres fundad en
el consentimiento a un mismo derecho. Aparecen dos elementos; el
acatamiento a un orden jurídico común, y una finalidad también común de
utilidad general. Así va a nacer la “res-publica” o república.
Es racionalista y acepta la existencia de una ley natural que los hombres
conocen por la recta razón. Lo bueno y lo justo lo son por naturaleza y no por
voluntad de los hombres. Es una ley única, eterna e inmutable, que obliga a
todos los hombres y para siempre. Son derivadas de Dios y la naturaleza,
cuando se la trasgrede, el hombre se deshumaniza. De la existencia del

26

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

derecho natural, deriva a aceptar la igualdad de todos los hombres, la


necesidad de que el gobernante actúe con justicia y que cada uno asuma su
función, asimismo el poder proviene del pueblo.
Séneca: Pensamiento político de principio del imperio, visión pesimista del
estado; existe a causa de la maldad de los hombres, para combatir el pecado.
Las leyes y la coacción son necesarias por los vicios de la naturaleza humana.
La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político: Bobbio.
Polibio: En su libro VI de las Historias nos dejó un escrito fundamental para la
teoría de las formas de gobierno. Es un historiador. Existen fundamentalmente
seis formas de gobierno, tres buenas y tres malas, se suceden una a otra
según cierto ritmo y existe una séptima forma que es la constitución romana
que es la mejor. Hizo tres tesis:
1. Confirma la teoría tradicional de las formas de gobierno : usa el término
democracia con una connotación positiva. En su forma corrupta es
oclocracia (masa, chusma). El criterio que usa para distinguir las buenas
de las malas es en concordancia con el platónico, por un lado la
contraposición entre el gobierno fundamentado en la fuerza y el basado
en el consenso y por el otro, la contraposición entre el gobierno legal y el
de las leyes
2. Precisa en un esquema completo la teoría de los ciclos (anaciclosis ):
alterna constituciones buenas y malas pero igual va declinando. El punto
final es la oclocracia. Es una concepción fatalista porque está en la
naturaleza misma de los gobiernos. Termina el ciclo y vuelve a comenzar
en la monarquía.
3. Teoría del gobierno mixto: es la solución porque mezcla el principio de
las formas puras y desemboca en un equilibrio de poderes.
La primera causa del éxito o fracaso de un pueblo debe buscarse en su
constitución (mecanismo). Aristóteles hace una anticipación de gobierno mixto
en la “politeya” donde la superación del conflicto entre las dos partes no
sobreviene a nivel institucional sino que se presenta en la sociedad mediante
la formación de una fuerte clase media que tiene interés por la estabilidad. La
teoría aristotélica es una concepción de una sociedad sin grandes
desequilibrios de riqueza. Polibio no quiso decir que haya instituciones
eternas, sino que las simples duran menos. Las constituciones mixtas decaen y
mueren porque se presenta un desplazamiento tal del equilibrio entre las
partes en favor de una sola y deja de ser mixto.
Historia de la Teoría Política: Arce.
Cicerón: Fue un hombre del último periodo de la republica de Roma, hizo el
cursus honorum. Escribió el tratado “De la Republica” y expreso sus opiniones
sobre la constitución mixta, hace una propuesta de forma política a través de
un pensamiento político heredado de la filosofía griega al respecto. Su solución
a los problemas que estaba teniendo su sociedad en cuanto a la Republica era
de compromiso, un Estado, una formula política de gobierno en la que un
27

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

primer ciudadano se convierte en primer gobernante, que se ha ganado el


respeto de todos. El optimus civis podía ser el personaje ideal de gobernante.
Compuso esa obra en forma de dialogo e intervienen 9 personas, la obra se
divide en seis libros. Defiende la participación en la vida pública y llega a la
conclusión de que la mejor forma de gobierno es la mixta y expone un modelo
de pueblo: Roma que había alcanzado el mejor sistema. Continua luego la
discusión sobre la justicia, es la única fuente de autoridad, un Estado justo es
eterno. Para Cicerón no existe res pública ni populus si no están gobernados
con justicia. De aquí surgirá la continentia y la pudictia de los matrimonios
romanos y de ella nacerá la idea de fides sobre la que se basan las relaciones
entre los ciudadanos (es una conducta que expresa una disposición
permanente de la voluntad, la fidelidad a sus obligaciones y compromisos. Es
un contenido moral y religioso).
Esboza la imagen del gobernador como un buen pater familias que procura a
sus ciudadanos el bienestar, seguridad y prosperidad, y que a través de la
retórica defiende la ley. Su recompensa final será la inmortalidad.
Su aporte fundamental fue la idea de lo que es el derecho natural, es una
conciencia que tienen los hombres de distinguir lo justo de lo injusto. Es
inmutable, es decir, igual para todos los hombres y sus consecuencias están en
el poder político porque limita los abusos.
Manual de historia política: Bidart Campos.
El cristianismo: La primera situación de la Iglesia frente al Imperio Romano
fue la persecución inaugurada por Nerón y concluida con Constantino al emitir
el edicto de Milán (concede la libertad al culto cristiano).
La línea de la doctrina: Fluye de los cuatro evangelios y esta completado por
las Epístolas apostólicas y los Hechos de los Apóstoles. Jesús no predica una
doctrina política sino que es espiritual, su gran aporte fue la distinción de dos
ámbitos; lo espiritual que apunta a Dios, y lo temporal donde el Estado solo
tendrá un poder temporal. La Iglesia organizada institucionalmente para
procurar la salvación eterna del hombre, será sociedad perfecta en orden a su
fin espiritual y a los medios para alcanzarlo, independientemente del estado. El
orden espiritual y el temporal responden a la composición anímico-temporal
del hombre, súbdito de dos autoridades.
El cristianismo reivindica la dignidad del hombre, hace al hombre el centro del
mundo y propone el mandamiento del amor. Va a proporcionar el instrumental
ideológico más idóneo para la defensa de la libertad civil. No va directamente a
modificar lo externo, sino lo interno; no existe una organización social
específicamente cristiana, sino una forma cristiana de cumplir con los deberes
sociales. No ataca al Estado, al contrario, supone que existe dentro del orden
providencial del mundo.
Otra idea nueva será la de la unidad de género humano y la igualdad de todos
los hombres, la diferencia de raza, sexo o ubicación geográfica son puramente
externas y no juegan frente a Dios en la interioridad de la conciencia. El poder

28

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

deriva de Dios, y debe ser obedecido en cuando no mande algo contrario a la


ley de Dios.
San Agustín: Hace una filosofía y una teología de la historia y deja en su libro
“La ciudad de Dios”, la tesis clásica de la doctrina política cristiana. Dos
amores fundaron dos ciudades; la ciudad terrena, el amor propio hasta
menospreciar a Dios y la ciudad celeste, el amor a Dios hasta el menosprecio
de sí mismo. Se distinguen por los principios diferentes que las animan. Con
San Agustín se encuentra la filosofía griega con la cristiana, unos suponen que
para él, el Estado es un mal necesario derivado del pecado original otros es un
remedio para la convivencia y los últimos descubren en el Santo la noción de
que el estado es natural porque responde a la necesidad de la naturaleza
socialmente ordenada, e integra por ellos el orden providencial del mundo.
Coloca a la justicia como base, el pueblo es una comunidad de personas unidas
por la aspiración a un fin, el gobierno debe ser justo, porque así Dios lo quiso.
Hay en Agustín una idea de pacto entre comunidad y gobernante, el ejercicio
del poder implica tres ministerios fundamentales:
Officium imperandi: Ministerio de gobernar con prudencia y con fuerza.
Oficcium providendi: Exige la previsión y provisión de las necesidades de
la comunidad. Y garantizar la obediencia de sus súbditos.
Officiu consulendi: Como consejo y guía del pueblo usando el poder
como de un servicio para utilidad de los gobernados. El príncipe debe ser
un modelo de virtud.
Ubica la ley dentro de un cosmos providencialmente ordenado. La ley eterna es
la misma razón de Dios, que ordena y dirige sus criaturas. El hombre participa
de ese orden mediante la ley natural asumiendo una obligación moral, está en
todo el género humano. A raíz del pecado, la ley natural necesita ser formulada
cuando se debilita la conciencia por eso Dios ha manifestado sus preceptos a
través de la ley divina positiva. La ley humana no tiene más fuerza y
justificación que las que extrae de la ley natural.
En el día del juicio las dos ciudades serán separadas, entonces la ciudad de
Dios será una sociedad donde el rey es la verdad, la ley es el amor y la
duración es la eternidad.
Historia de la teoría política: Sabine
La aparición de la Iglesia cristiana puede considerarse como el cambio más
revolucionario de la historia de Europa occidental. Los intereses que
contribuyeron a la creación del cristianismo fueron intereses religiosos y era
una doctrina de salvación. En general puede decirse, que por lo que respecta al
derecho natural, la igualdad humana y la necesidad de justicia en el estado, los
padres de la Iglesia estaban de acuerdo con Cicerón y Séneca, la creencia en la
revelación no era de ningún modo incompatible con la concepción de que el
derecho natural es también la ley de Dios.
La concepción cristiana del gobierno implicó siempre una teoría del derecho
divino, ya que el gobernante es ministro de Dios. Aunque la autoridad derivase

29

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

del pueblo, no había razón para que el respeto a ella no fuese un deber
religioso. El respeto se debía más bien al oficio que a quien lo detentaba; las
virtudes o vicios personales de un gobernante no tenían nada que ver con la
cuestión.
División de la lealtad: El respecto a la autoridad legítima era un deber que
ningún cristiano negaba. No solo tenía que dar al César lo que era del César,
sino también a Dios lo que era de Dios. La novedad de la posición cristiana
consistía en su supuesto de que hay en el hombre una naturaleza dual y de la
existencia de un control dual sobre la vida humana correspondiente al doble
destino de aquél. Para el cristiano, los deberes religiosos constituían una
obligación suprema, debía a Dios y eran resultado de la relación entre una
deidad espiritual y la esencia espiritual de la naturaleza humana. Planteó el
problema de las relaciones entre Iglesia y estado, la iglesia se había
fortalecido, antes de haber llegado a ser reconocida como oficial, una vez
declarada, se hizo más necesario reclamar autonomía en cuestiones
espirituales. Se suponía que la independencia de la iglesia y el estado
comprendían la mutua ayuda entre ambos. El deber de la obediencia cívica era
una indudable virtud cristiana, pero no era una obligación absoluta.
La posición cristiana implicaba dos clases de deberes, espirituales y seculares,
que no podían ser irreconciliables; implicaba dos organizaciones institucionales
a las que se mantenía separadas, aunque cada una de ellas necesitaba y en
todos los casos normales recibía, el apoyo y la ayuda de la otra. En un
principio, la necesidad fundamental consistía en subrayar la autonomía de la
iglesia en materias espirituales.
San Ambrosio, San Agustín y Gregorio: Ninguno de ellos trato de elaborar
una filosofía sistemática de la iglesia y de su relación con el estado;
pertenecían al periodo formativo del pensamiento cristiano y se ocuparon de
los problemas de urgencia inmediata.
1. San Ambrosio: Es del siglo IV d.C, fue el mentor intelectual de San
Agustín y establecía una autonomía de la Iglesia en los temas del alma.
Afirmo que en materias espirituales la iglesia tiene jurisdicción sobre
todos los cristianos, incluyendo el emperador. Admitía la autoridad del
emperador sobre la propiedad secular, pero negaba el derecho de los
emperadores a tocar los edificios eclesiásticos. No incitaba al pueblo a
rebelarse.
2. San Agustín: En el siglo V d.C. Su idea más característica es la
concepción de una comunidad cristiana, juntos a una filosofía de la
historia que presenta a tal república como la culminación del desarrollo
espiritual del hombre. La iglesia como organización humana visible no
era para él lo mismo que el reino de Dios. Creía que las potestades que
son de Dios son ordenadas, aunque creía también que el pecado había
hecho necesario el empleo de la fuerza por los gobiernos y que este
empleo era el remedio divinamente ordenado de los pecados. No
consideraba a las dos ciudades como visiblemente separadas. Concebía
al reino del mal representado por los paganos y consideraba la aparición

30

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

de la iglesia cristiana como el punto culminante de la historia. Expone


que la necesidad de que una verdadera republica sea cristiana,
corresponde a una verdadera república la tarea de realizar la justicia.
3. Gregorio: El del siglo VI d.C. Asegura la defensa de Italia contra los
lombardos y eso le da prestigio a la sede romana, en tanto que la
debilidad del poder secular obligo prácticamente al papa a asumir los
poderes de gobernante político. Un gobernante malvado tiene derecho
no solo a la obediencia sino aun a la obediencia silenciosa y pasiva.
Protesta contra los actos que considera no canónicos, pero no se niega a
obedecer.
Las dos espadas: Dos grandes clases de valores que debían ser conservados.
Los intereses y la salvación eterna están bajo la guardia de la Iglesia y forman
la provincia especial de la enseñanza dirigía por el clero. Los intereses
temporales y el mantenimiento de la paz, el orden y la justicia corresponden a
la guardia del gobierno civil y constituyen los fines que deben lograrse
mediante los esfuerzos de los magistrados. Debe prevalecer el espíritu de la
mutua ayuda.
La responsabilidad del sacerdote es más pesada que la del gobernante secular,
ya que el Día del Juicio es responsable de las almas de todos los cristianos.
Historia de la filosofía del derecho y del estado: Tuyol y Serra.
La patrística es una etapa del cristianismo de los primeros siglos que consistió
en la elaboración doctrinal de las creencias religiosas cristianas y su defensa
apologética contra los ataques de las religiones paganas primero y
sucesivamente de las interpretaciones que dieron lugar a las herejías.
San Agustín incorporó al cristianismo la teoría platónica de las ideas, integró en
la nueva concepción del mundo la noción heraclitea y estoica de una ley
universal cósmica. La Ley Natural aparece como un aspecto particular de la ley
eterna que se refleja en la conciencia humana como ley ética natural.
La ley eterna que tiene a Dios por autor, se manifiesta en la intimidad de la
conciencia humana, él es fundamento de las lees humanas o temporales. El
derecho positivo se basa en el derecho natural, que a su vez es un aspecto de
la ley eterna. El legislador humano no ha de considerar como misión suya el
imponer todo lo que la ley eterna impone, su finalidad consiste en asegurar la
paz y el orden social. San Agustín profesa un pesimismo antropológico que
conduce a acentuar los efectos del pecado original, subraya la necesidad de su
subsunción en la ley divina revelada y también acentúa el papel represivo del
derecho humano en la vida concreta de la sociedad. Su pensamiento social y
político se sitúa en la línea de Aristóteles y Cicerón, que fundan la sociedad en
la naturaleza misma del hombre. Como en Platón, se da una tensión entre idea
y realidad ya que su pensamiento se enmarca en una teología de la historia
cuyas magnas perspectivas nos abren a los libros de la Ciudad de Dios.
Resulta patente la cuestión relativa a la relación entre la sociedad política y la
realización de la justicia. La justicia, según la formula consagrada, aquella
virtud que da a cada cal lo suyo y no dando la sociedad política pagana lo suyo
31

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

al Dios verdadera, resultara que no podría aplicarse le definición de Cicerón.


San Agustín maneja un doble concepto de justicia: si la verdadera justicia solo
se da en el cristianismo, hay un solo lado de una justicia menos plena, la
justicia natural, que asegura un mínimum de moralidad.
El gobernante perfecto será cristiano. Por último la filosofía política de San
Agustín desemboca en una teoría de la guerra justa llamada a inspirar a toda la
doctrina cristiana, si no tiene otro fin que deshacer una iniuria. La guerra es
legítima si tiene como único medio hacer frente a la injusticia de otros pueblos.
El derecho a la guerra es una manifestación de derecho a castigar.
En lo que atañe a la propiedad, San Agustín decía que los bienes de este
mundo, creados por Dios, no pueden ser malos de suyo. Deben ser
considerados medios ordenados a nuestro perfeccionamiento. La esclavitud es
consecuencia del pecado.

UNIDAD 5: LA SOCIEDAD TOTAL DEL CRISTIANISMO.


Manual de la historia política: Bidart Campos.
Problemas políticos medievales: Eran las invasiones de los bárbaros (de
raza germana, sur y norte, eslava y tártara). Particularmente los germanos
hacen desaparecer el imperio romano de occidente y conforman la pluralidad
de organizaciones políticas en la cual el Estado se mantenía ajeno a casi todo.
Después de 476 llegan a Italia los ostrogodos, cuyo jefe se proclama rey hasta
el 555 d.C (Italia se anexa al imperio romano de oriente). Surgen en Italia los
Estados Pontificios en el cual el Papa ejerce poder temporal siendo gobernante
de un estado, aparecen por donación de Pipino al Papa y duran once siglos.
Carlomagno fue coronado por el Papa León III, quiere restaurar el imperio y
hacer una reconstrucción de unidad política y religiosa en Europa. Sus hijos se
dividieron en el Tratado de Verdún a raíz del feudalismo pero se restaura la
unidad política con el Santo Imperio Romano Germánico que se disuelve en el
1806. Los nuevos problemas son las invasiones del siglo IX y X por parte de los
normandos y el feudalismo. El Imperio Árabe se extendió desde India hasta el
Atlántico y realizo la conversión de los turcos al islam, estuvo a partid del 632
d.C.
El fenómeno del feudalismo estuvo ligado a las invasiones, porque los
campesinos buscaron apoyo en señores poderosos que los custodiaron por
32

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

medio de pactos de vasallaje. Causo un debilitamiento de la autoridad de los


reyes. La Dinastía de los Capetos creo un enfrentamiento entre Felipe el
hermoso y el Papa Bonaficio VIII, por otro lado la dinastía Plantagenet en
Inglaterra accede al trono y Juan sin Tierra va a conceder la Carta Magna en
1215.
Las cruzadas se dieron entre 1096 y 1270 y procuraban rescatar para los
cristianos los Lugares Santos, sus efectos políticos fueron: el conocimiento de
los pueblos, la comunicación entre oriente y occidente (que promovió el
comercio), el debilitamiento del feudalismo porque los señores tuvieron que
vender sus tierras, se impidió otra invasión musulmana y demoró la caída del
Imperio Romano de Oriente hasta el siglo XV. Se dio lugar a la Burguesía con el
auge del comercio y la industria, los gremios reunían patrones y obreros y al
mismo tiempo la actividad mercantil dio lugar a la formación de ligas.
La Edad media son los antecedentes de constitucionalismo moderno (asegura
la libertad y organiza de forma constitucional). La diferencia radicaba en que
los medievales estaban dirigidos a dos sectores parciales y las libertades eran
otorgadas. Las cartas o fueros reconocen los poderosos y los derechos a
determinados hombres. Funcionan como limitaciones al poder político, en la
medida que ponen coto a sus excesos e invisten de facultades a sus súbditos.
Antes de las cartas, estaban los fueros en España.
Los problemas del imperio bizantino fueron que se convirtió por su situación
geográfica en un imperio griego que difundió entre los pueblo eslavos la
tradición greco-romana, y amortiguó simultáneamente las invasiones asiáticas
contra Europa. La influencia helénica y asiática dieron lugar a la concepción
política de la autoridad en la que absolutizan al emperador. Bizancio da forma
a la tesis conocida con el nombre de cesaropapismo, injerencia del poder civil
en los asuntos propios de la religión y de la Iglesia, eso ayuda al despotismo
imperial y alcanzaba a la remoción de obispos y la asignación de papas. En
oriente se inicia la fisura de la cristiandad con Focio, consumada en el cisma
griego u oriental.
La línea de doctrina: Diversas influencias tuvo el cuerpo de doctrina de la
edad media. La irradiación del cristianismo proviene de la Pantrística a la que
luego se acoplará la escolástica. Las filosofías árabe y judía influyeron también,
la segunda juega el papel de trasmitir el pensamiento aristotélico.
La concepción del gobierno justo: príncipe y comunidad. La influencia del
cristianismo conduce a la elaboración del gobierno justo. La idea de la justicia
tiñe todo el pensamiento político, la patrística insistirá en que el gobierno
humano es una institución natural al servicio de la justicia. La monarquía
templada y el gobernante virtuoso se toman de la mano, la primera se refiere a
una monarquía no absoluta, sometida al derecho, la función del rey consiste en
gobernar y regir al pueblo de Dios en equidad y justicia, todos se dediquen a
cultivar la paz y la concordia.
El rey sin virtud se convierte en tirano. La virtud tiene enorme importancia en
la política porque mitiga y modera la autoridad. La búsqueda del gobernante

33

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

perfecto se inspira en la imagen del príncipe cristiano. En la edad media se da


una literatura de alto valor ético llamado “Espejo de los príncipes”, son obras
de pedagogía política y logran el recto ejercicio del poder. La concepción del
gobernante justo se liga a la del bien común, heredada de Aristóteles. La idea
del bien común como fin es reelaborada por la escolástica.
Santo Tomás de Aquino va a introducir la idea del bien común; “ley es la
ordenación dispuesta para el bien común, promulgada por quien gobierna la
comunidad”. El bien común, con ser temporal y propio del estado, se vinculaba
a la práctica de las virtudes cristianas. El mismo pueblo ha de ser estimulado
en la virtud, e impelido por el gobernante a vivir virtuosamente según la ley de
Dios.
La edad media no conoce en occidente el absolutismo político, ni las
especulaciones doctrinarias. Los reyes carecen de medios para absolutizarse.
En caso contrario, se da la tendencia a moderar y limitar el poder. A partir del
siglo X, el incumplimiento regio de los deberes permite a los ministros de Dios
(obispos y el Papa) juzgar los actos del príncipe en razón de pecado. La
convicción arraigada es que el rey responde ante Dios por el ejercicio del
poder, y de que ese ejercicio debe abstenerse a derecho funcional como un
freno a las demasías.
Por otro lado la convicción de que el rey solo declara o formula el derecho que
pertenece por uso al pueblo, permite considerar al monarca como sometido a
la ley igual que sus súbditos. Se sostiene la idea de una monarquía templada y
un príncipe justo, se afirma también la obediencia y la fidelidad de los súbditos.
Entienden que los vínculos concretos y de carácter personal suplen aquella
ausencia, y así acude a la relación de juramento y fidelidad.
Nicolás de Cusa: Emplea la imagen consensual tanto en la comunidad política
como en la espiritual, para él los reyes deben su poder y su existencia al pacto
general de la sociedad. El poder de uno sobre otros no puede establecerse sino
por elección y asentimiento.
La paz, el orden y la libertad: Son elementos esenciales en la estructura
política de la Edad Media. El poder del rey se dirige a garantizar el orden, la
paz y la libertad. Las jerarquías sociales de la época sirven de sustento al orden
temporal.
La concepción del derecho: La Edad media continua la línea de elaboración
del derecho natural, Santo Tomás va a adoptar el pensamiento de San Agustín
al considerar que existe una ley eterna que rige todo el universo con sus
criaturas, y una ley natural que es parte de la ley eterna aplicable a los
hombres. La ley natural señala lo justo y lo injusto por imperio de la naturaleza
y de Dios, que es su autor. Santo Tomás arma su jerarquía cuatripartita: a la
ley eterna e sigue como participación de ella la ley natural. A la ley natural le
añade una ley divina, que es promulgada por Dios y por debajo de todas está
la ley humana hecha por el hombre (ordenación racional dispuesta para el bien
de la comunidad y promulgada por quien tiene a su cargo el gobierno de ella).

34

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

La palabra “derecho” tiene en común con el concepto de ley el significar de lo


que es recto, es lo que dirige. Importa rectitud porque se apoya en el derecho
natural. En la baja edad media, se distinguen dos modos de derecho: potencia
o en habito. En España, entre los siglos X y XIII se difunde como sinónimo de
derecho la palabra fuero que designa a las libertades que se conceden a
determinados hombres.
El origen del derecho radica en las costumbres, el gobernante si acaso legisla
no puede innovar la ordenación consuetudinaria establecida en una sociedad.
El mantenimiento de un derecho proporciona seguridad y orden.
La idea del imperio: La idea del imperio como unidad política de la
cristiandad subyace en toda la edad media. La unificación política de la
humanidad se exhibe como una imitación secularizada de la noción religiosa y
cristiana de iglesia y muchos postulan, en cambio la noción de un imperio
temporal totalmente autónomo que se encarne en el imperio y no guarde
relación con la iglesia. Dante rechazó su subordinación al Papado, afirma que el
emperador recibe su poder de Dios y políticamente al papa no le debe
sumisión jerárquica. El imperio de Dante es independiente de la Iglesia.
El ius resistendi: Es la especulación medieval la que sistematiza el derecho
de resistencia a la opresión, el derecho de desobedecer las leyes injustas. En el
siglo XII, Juan de Salisbury escribe “Policraticus”, considerada el primer tratado
de política, debe organizarse al modelo de la Iglesia y colaborar con ella en el
gobierno del mundo para la salvación de las almas.
Santo tomas de Aquino: La obediencia al poder es debida solo en cuanto lo
exige el orden y la justicia. La resistencia pasiva deja lugar a la resistencia
activa si la tiranía se vuelve insoportable, la comunidad puede resistir y
deponer al tirano, una vez agotados los recursos normales y existiendo
posibilidades de triunfo.
La controversia entre racionalismo y voluntarismo: El problema gira en
torno de la controversia entre razón y voluntad. La tesis voluntarista supuso
que Dios quedaba limitado en su omnipotencia si pensábamos que estaba
obligado a mandar cosas que, antes de decidirlo su voluntad, eran buenas por
sí mismas. Lo que llamamos bien es casual y relativo, siendo el mero producto
de un mandamiento divino que es obligatorio por la sola fuerza del decreto. La
tesis voluntarista de Ockam dice que si Dios es todopoderoso no puede estar
sometido a ninguna ley, ni siquiera a la de la razón, se opone a la tesis
intelectualista o racionalista de la escolástica tomista. Santo Tomás enseña la
primacía de la razón sobre la voluntad, cuando Dios manda algo, lo manda
porque su razón sabe que esa cosa es buena. Supone que Dios es
fundamentalmente razón y que su voluntad no es independiente de ésta.
Las creencias filosóficas y teológicas hacen de sustrato o subsuelo a creencias
políticas y cómo funcionan a modo de atmosfera para las soluciones políticas.
Santo Tomás: Logra la síntesis doctrinal más profunda durante la edad media,
a través de una fusión del pensamiento griego con el cristianismo. El estado es
una institución natural, y necesaria para la perfección del hombre. El fin del
35

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

estado es el bien común y el hombre se hace parte de él, siendo el bien del
todo más excelente que el bien de cada uno. Elabora la teoría de las cuatro
leyes (Eterna, natural, divina y humana) y da forma sistemática al derecho de
resistencia. En cuanto al origen del poder, observa que todo poder deriva de
Dios, pero en concreto, Dios no inviste particularmente a ningún hombre. En
razón de pecado, y para cuidar de la salvación de las almas, la Iglesia posee un
poder indirecto sobre lo temporal, mediante el cual puede excomulgar al
gobernante que viola la ley divina y desligar a los súbditos del deber de
obedecerlo.
Una pendiente ideológica hacia el absolutismo: Hay un germen de
doctrinas que acusan la tendencia hacia el poder absoluto del monarca, la
polémica es entre el Papa Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso.
La edad media española: La palabra “reino” es utilizada para señalar el
poder del rey y su ejercicio, la comunidad y el territorio sobre los cuales el
poder recae. Se intenta constituir el reino conforme al derecho. Dejada de lado
la primitiva concepción visigótica del rey como dominar, pasa a reputarse
como rector del pueblo para la represión del mal. El acceso al trono supone
una elección organizada y el rey debe juramento al pueblo de proteger la
Iglesia, defender la fe y el reino, y gobernar con justicia. Durante la baja edad
media, prosigue la unión e integración de territorios en una sola comunidad
política, absorbiendo incluso territorios musulmanes y de otros infieles, a estos
últimos se les niega toda personalidad jurídica. El derecho natural limita al
estado y el poder. Otros elementos de contención son la moral, a religión y el
derecho canónico.
La Iglesia y las controversias medievales: La edad media es teocéntrica y
cristiana. La ciudad terrena está íntimamente ligada a la Iglesia y al
cristianismo, en un proceso que arranca de la conversión de los bárbaros. Al
comenzar la alta edad media, la Iglesia ya está en condiciones de evangelizar a
los pueblos no cristianos. Se refuerza por la creación de los Estados Pontificios
que hacen al Papa jefe temporal además de Jefe espiritual de la Iglesia, el
pueblo romano se acostumbró a considerar a la Santa Sede como la única
fuerza temporal y espiritual capaz de defender a la ciudad contra el hambre,
las pestes y los bárbaros.
La línea de doctrina sobre las relaciones con el poder temporal: Surge
una supremacía eclesiástica, si por su valor propio lo espiritual prevalece sobre
lo temporal, no por eso lo temporal depende del espiritual, ni el estado se
subordina a la Iglesia. Ambas potestades se ejercen sobre un mismo asunto
cuando este reúne los dos aspectos. La idea glesiana dice que la supremacía
de la Iglesia significa más que la primacía de lo espiritual. El gobernante
temporal es un brazo de la Iglesia.
Lo espiritual no se confunde con lo temporal y por eso el poder temporal no
puede inmiscuirse en lo espiritual, el poder temporal tiene una función de
ministerio y de servicio con la iglesia para cuidar de la fe, de la moral y de la
salvación de los hombres.

36

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

El punto medio de la doctrina está dado por el tomismo, señala el fin de la


ciudad terrestre no es un fin último, salvo en el orden de lo temporal. Por eso
se subordina a otro orden más elevado, el sobrenatural. Ambos poderes vienen
de dios (temporal y espiritual).
Hay dos partidos en el siglo XIV los güelfos que defendían la autoridad de la
Iglesia y los gibelinos que sostenían la independía del estado frente a la Iglesia.
Marsilio de Padua: niega toda organización jerárquica en le Iglesia, el poder
temporal debe ser absoluto. De ahí se postula el absolutismo del estado que
concibe una entidad política unitaria cuya soberanía se ejerce sobre todo el
territorio y sobre todos los súbditos sin excepción. El pueblo es fuerte y el
asiento del poder. Adopta la tesis conciliar del gobierno eclesiástico donde la
Iglesia está dentro del estado y sometida a él.
La querella de las investiduras: Necesita completarse con la historia de las
relaciones entre ambas potestades. La divinidad de la Iglesia no impide el
pecado de sus hijos, ni aunque estos sean pastores. A esto se le agrega el
feudalismo, a raíz de la cual se unía en obispos y abades la doble calidad de su
ministerio eclesiástico y de su señorío sobre un feudo. Cuando llega al
pontificado Gregorio VII, se dedica a la reforma de la iglesia para depurarla de
todas las costumbres viciosas. La lucha de las investiduras prosiguió durante
muchos años entre los sucesores de Gregorio VII y el emperador.
El conciliarismo, Aviñon y el cisma: Muchos de los sostenedores de la
teoría conciliar preconizan la soberanía del pueblo que aparece como titular del
poder al modo como la suprema autoridad en la iglesia reside en la comunidad
de los fieles representados por los padres reunidos en concilio. Refuerza al
poder civil frente al religioso y por combatir al Papa sostiene la primacía del
concilio sobre él.
Historia del pensamiento social: Giner.
Orígenes de la época medieval: Periodo de tiempo que va desde la
liquidación final del Imperio Romano occidental en el año 476 hasta la caída de
Constantinopla en 1453.
El feudalismo: Montesquieu fue el primero en usar la palabra feudalismo para
designar a un sistema social. Surge el feudalismo cuando un invasor armado
ocupa un país de civilización agrícola y no muy desarrollada, tienden a
establecer relaciones personales de dependencia con el pueblo. La base del
feudalismo es una relación de dependencia personal que se llama vasallaje,
surgió como un contrato entre el guerrero que podía proteger al campesino a
cambio de su trabajo. El homenaje consistía de dos ceremonias: la immixtio
manuum, en el que el vasallo pone sus manos dentro de las de su señor y se
declara entregado, y otra de recepción.
Los Usatges y la Carta Magna: La clase social que reinstauró la libertad
política dentro de la ley fue la burguesía en un esfuerzo que va desde el
Renacimiento hasta la Revolución Francesa. Dos ejemplos de simientes fueron
los Usatges del pueblo catalán (normas feudales y obligaciones de vasallaje,
consignan los derechos y obligaciones del príncipe) y la Carta Magna del inglés
37

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

(el primer monumento jurídico europeo que establece limitaciones, da


garantías y combate la arbitrariedad del gobernante, aumenta la anarquía
feudal, el rey no podía inmiscuirse en los derechos de la iglesia, ni conseguir
ayuda militar sin la reunión del gran consejo).
Imperio e Iglesia: El medioevo fue una época de relativa homogeneidad
política, teóricamente toda la cristiandad se hallaba ordenada según una serie
de principios políticos. El medioevo fue una época que fluye entre la
disgregación de sus estructuras y el rígido mantenimiento de sus ideales.
Ideas económicas medievales: Son esencialmente agrícolas. Solo los bienes
inmuebles contaron a partir de cierto momento, la agricultura dependía en
gran medida de la esclavitud y de los latifundios. Los ciervos medievales
estaban atados al terreno en que vivían. La desigualdad económica se traduce
en la creencia de que a cada persona le corresponde, en justicia, un modo
diferente de retribución y beneficios. Otras ideas importantes son las del precio
justo y el salario justo, el desdén frente al lucro entrañaba una desatención
considerable hacia las cuestiones de la moneda, el crédito y las finanzas. Las
aportaciones más duraderas fue la concepción corporativa de la división del
trabajo mediante los gremios.
Historia social del mundo occidental: Bianchi.
La sociedad feudal: A partir de la disgregación del Imperio carolingio, las
guerras civiles y la oleada de invasiones del siglo IX se crearon graves
condiciones de inseguridad que aumentaron el poder de la nobleza. El
feudalismo apareció como la organización social predominante.
Señores y campesinos: Los campesinos eran productores directos y su objetivo
era la subsistencia, tenían que proveer al clero, la nobleza y otros sectores. Se
desarrollan formas de cooperación práctica que formaron la base de una
identidad común y aplicaron el sistema de rotación de cultivos. De todas
formas la comunidad campesina no era una comunidad de iguales. Los señores
fundaban sus derechos en el dominio de la tierra que habían obtenido por
conquistas o por el rey y ofrecían protección a los campesinos
Monarquía y nobleza feudal: El monarca entregaba un feudo a un señor a
cambio de un juramento de fidelidad. Debían prestar consejo y ayuda,
principalmente auxilio militar. Si el rey quería hacer guerra dependía de la
fidelidad de sus vasallos. Se fue desarrollando un nuevo concepto de libertad,
que empezó a considerarse un privilegio que sustrajo al clero u a la nobleza de
las presiones del poder.
Las transformaciones de la sociedad feudal: Se dio una expansión porque
mejoró la economía y se consolidó el feudalismo.
Historia de la filosofía del derecho y del estado: Truyol y Serra.
Santo Tomás de Aquino: La teoría del derecho y la política se halla
principalmente en el tratado de la ley y el tratado de la justicia y el derecho.
De la confluencia del pensamiento aristotélico con el cristiano brotó la versión
tomista de la metafísica del orden. El universo es un orden dentro del cual cada
38

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

ser ocupa un lugar determinado, pero el universo cristiano es producto de la


acción creadora de un Dios personal. La ley es una ordenación de la razón al
bien común promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la
comunidad, el fundamento de la ley radica en la razón. Santo Tomás distingue
entre razón especulativa y razón práctica, según que la actividad racional se
aplique a aquella realidad objetivamente dada al hombre y solo susceptible de
ser por él aprehendida en la contemplación. La distinción entre primeros
principios y principios secundarios de la ley natural se revela especialmente
eficaz en el problema de la universalidad (generales y formales) y la
inmutabilidad de la ley natural. Los preceptos secundarios pueden llegar a
desaparecer del corazón humano a consecuencia de la perversión de los
hábitos.
La justicia es aquella virtud de la voluntad que ordena al hombre en las cosas
relativas al otro. Implica cierta igualdad y esta igualdad se establece en
relación a otro, la justicia asegura a cada uno lo suyo. La justicia entonces es el
habito según el cual cada uno, con constante y perpetua voluntad, da a cada
cual su derecho. Una cosa puede ser adecuada para un hombre por la
naturaleza misma de la cosa o por convección (común acuerdo). En el primer
caso tenemos al derecho natural y en el segundo al derecho positivo.
La teoría tomista del pacto social no es sino la aplicación no es sino la
aplicación a la filosofía política y social de la concepción fundamental del acto y
la potencia. La sociedad se presenta como un orden jerárquico con diversidad
de funciones. La vida virtuosa del hombre que constituye el ideal del orden
ético natural, apunta a un fin más alto, sobrenatural: la posesión eterna de
Dios.
El mundo de Sofía: Gaarder.
Pocos años después de la muerte de Santo Tomás de Aquino, la cultura unitaria
cristiana empezó a agrietarse. La fe empezó a tener una relación más libre con
la razón. Se dio paso a un nuevo método científico y también a un nuevo fervor
religioso. Se dio lugar al Renacimiento y a la Reforma. El Renacimiento fue un
extenso florecimiento cultural desde finales del siglo XV y XVI. Volvió a nacer el
arte y la cultura de la antigüedad y se volvió a colocar al hombre en el centro,
por medio del humanismo.
Se llevaron a cabo nuevos invento como la pólvora, la brújula y la imprenta. La
brújula facilitó la navegación y lo mismo la pólvora para los descubrimientos.
La imprenta pudo difundir nuevas ideas y la Iglesia perdió su monopolio como
transmisora de conocimiento. Emergió la burguesía desarrollando una cierta
libertad en relación a los condicionamientos de la naturaleza. Esta evolución
permitía la dedicación, imaginación y la capacidad creativa del individuo. Hubo
una nueva visión del hombre con nueva fe en el ser humano y en su valor. Una
de las figuras importantes fue Ficino y otro Pico della Mirandola que escribió un
dialogo sobre la dignidad del hombre. Se caracterizaba el renacimiento por el
individualismo, esta visión también se muestra en el interés por el cuerpo
humano. La reconstrucción de Roma se convirtió en un objetivo político y
cultural.
39

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Se constituyó un nuevo método que era una nueva actitud hacia la ciencia.
Consistía en investigar la naturaleza con los propios sentidos, advertían del
peligro de creer que los problemas podían resolverse con una reflexión, ese
método fue el empírico. La apertura técnica derivo hacia talares mecánicos y
desempleo, medicinas y nuevas enfermedades. Durante esta época también
floreció el antihumanismo, el poder eclesiástico y estatal autoritario.
Abundaron los procesos contra brujas.
En 1543 Copérnico sostuvo que la Tierra giraba en órbita alrededor del
sol, la versión heliocéntrica del mundo.
A principios del Siglo XVII el astrónomo Kepler presentó que los planetas
recorren orbitas elípticas con el sol en uno de sus focos y que la Tierra es
igual que todos los otros planetas.
Galileo Galilei estudio los caracteres de la luna e hizo ver que tenía
montañas y valles, y formuló la ley de inercia.
Isaac Newton explicó cómo se mueven los planetas alrededor del sol y
también por qué con la ley de gravitación universal.
Darwin demostró que los hombres habían evolucionado de los animales.
El Renacimiento también dio lugar a una nueva relación con Dios, su relación
se volvía más importante que la relación con la Iglesia como organización.
Lutero estableció que el hombre no necesita pasar a través de la Iglesia para
recibir el poder de Dios, quería volver al cristianismo original, tradujo la Biblia
al alemán y pensaba que los sacerdotes no tenían una posición especial con
respecto a Dios. Ponía énfasis en el individuo y su relación con Dios pero no era
renacentista como Ficino o da Vinci y fue refutado por algunos humanistas
porque opinaban que tenía un concepto demasiado negativo del ser humano.

40

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Resumen derecho político: segundo parcial.


UNIDAD 6: LA NUEVA CONCEPCION DEL ESTADO Y DEL HOMBRE.
Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días: Jean -
Jacques Chevalier.
El Renacimiento es un movimiento intelectual que comienza a fines del siglo
XV, trata de volver a la antigüedad clásica, estudiada en sus fuentes por los
humanistas y no a través del cristianismo. En lo temporal se afirman los
grandes estados monárquicos unificados: Francia, Inglaterra y España. La
economía se vio trastornada por el descubrimiento de América, la tura de la
India por el Cabo. En lo espiritual, la Iglesia se ve afectada por el
descubrimiento de la imprenta.
La crisis de la conciencia europea será el desarrollo de la pasión de buscar y
descubrir y también la exigencia crítica y libre examen, es la era de las
técnicas, al servicio del hombre, sucede a la era medieval de la contemplación.
En Italia, este individuo renovado encuentra su valor (todo lo que traduce la
palabra italiana virtú), no piensa más que en tomar posesión ávidamente del
reino de la tierra.
La situación política de Italia, era propicia para el desencadenamiento de los
individuos. Los condottieri, se ingeniaban para hacer durar las guerras y se las
arreglaban para saquear durante la paz. Florencia había sido devastada hasta
que los Médicis se hicieron con el poder. Lorenzo había consumado la ruina de
las antiguas libertades públicas, muere en 1492 y su sucesor Pedro huye ante
el pueblo en 1494, amotinado por el acuerdo con el rey de Francia, Carlos VIII.
La republica se establece en Florencia, pero caerá en manos de Savonarola, un
monje que funda una democracia teocrática y puritana, es ahorcado y
quemado, con dos de sus fieles en 1498.
Maquiavelo en 1498, entra en la vida pública como secretario de la segunda
Cancillería de la Republica florentina, a la disposición de los Diez de Libertad y
de Paz, magistrados electos. Él fue encargado a misiones y eso le permitió
adquirir una influencia sobre la diplomacia de Florencia, se obsesiono con la
idea de un ejército nacional como el de Alemania y obtuvo el encargo de
organizar una milicia. Debido a la lucha entre el Papa Julio II y el rey de Francia
Luis XII, se diezmó la milicia por las fuerzas de la Liga Pontificia, ante esto los
Médicis aprovecharon y volvieron al poder, echando de su cargo a Maquiavelo.
Una vez retirado escribe su obra El Príncipe, la cual dedica a Lorenzo Medici
porque cree poner a su disposición el conocimiento de las acciones de los
grandes hombres que él ha adquirido.
Los principados: Maquiavelo se propuso investigar cual es la esencia de los
principados, estos se oponen a las repúblicas. Existen:
 Hereditarios: Basta al príncipe no sobrepasar los límites trazados por sus
antepasados, una capacidad ordinaria le permitirá mantenerse en el
trono.

41

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

 Nuevos: Hay enteramente nuevos y otros agregados al Estado


hereditario.
Los principados que estudia son creaciones de la fuerza, tener fuerzas
suficientes, en esto estriba todo, tanto para adquirir como para conservar. La
razón primera y última del príncipe es el empleo de la fuerza, por tanto la
guerra, que no debe ser despreciada por el príncipe. Para todo estado las
principales bases son buenas leyes y buenas armas, únicamente son buenas
armas las que son allegadas al príncipe, compuestas por sus ciudadanos
(tropas nacionales). Se presentan cuatro maneras de adquirir:
 La virtú: La energía de empuje, talento.
 Sus propias armas.
 La fortuna.
 Las armas del otro.
Tiene también en cuenta las adquisiciones por perfidia, por el favor y el
consentimiento de sus conciudadanos.
Los que llegan a príncipes por su propia virtú y por sus propias armas conocen
dificultades para instalarse pero no para conservarlo. La mayor de las
dificultades es el establecimiento de instituciones nuevas. El éxito de una
empresa exige que el príncipe tenga medios de coacción, que pueda obligar
por la fuerza. En cuanto a los principados nuevos adquiridos por las armas del
otro, por tanto, por la fortuna, encuentran dificultad en conservarlo, dependen
demasiado de la voluntad y de la fortuna. Maquiavelo pone como ejemplo a
César Borgia, quien llegó al poder por la fuerza de la fortuna y las armas de
otro pero pudo quedarse con el Estado eliminando a los jefes y sus partidarios,
luego restableció el orden por medio de Ramiro d’Orco, a quien mata luego de
tener lo que necesita. Solo le queda dejar de ser dependiente del rey de
Francia pero su plan se desbarata cuando su padre muere tres meses antes de
lo previsto.
El ser príncipe por perfidias es depreciado por Maquiavelo, el interés esencial
del capítulo reside en la moral que sabe sacar de él sobre el buen y el mal
empleo de las crueldades para conservar el Estado usurpado. Las crueldades
bien practicadas son las cometidas de una vez al comienzo del reinado para
proveer la seguridad al príncipe nuevo. Las mal practicadas son las que
provocan la perdida de seguridad de los súbditos. Una falta (categoría de la
técnica) es más grave que un crimen (categoría de la moral).
La adquisición de un principado por el favor de sus conciudadanos exige,
alguna fortuna y alguna virtú, pero más bien una astucia afortunada. El pueblo
hace un príncipe, cuando incapaz de resistir a los grandes, pone toda su
esperanza en el poder de un particular. Igualmente los grandes que se sienten
incapaces de resistir al pueblo, recurren al ascendiente de uno de ellos y lo
hace príncipe para satisfacer sus deseos. Menos interés siente por los
principados eclesiásticos, modelos poco edificantes de despilfarro
administrativo, financiero y político, para conservarlos es necesario solo el
poder de las antiguas instituciones religiosas.

42

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Distinción entre los Estados a adquirir según el modo de gobierno:


 Principado despótico: Gobernado por un príncipe de quien todos son
esclavos, difícil de conquistar pero fácil de mantener, basta con extinguir
la raza del príncipe.
 Principado aristocrático: Príncipe asistido por grandes, que deben su
poder a su antigüedad, es fácil de adquirir. Siempre tiene grandes
descontentos dispuestos a abrir los caminos al extranjero pero difícil de
conservar porque no hay posibilidad de contentar o matar a todos los
grandes.
 La República: Extraordinariamente difícil de mantener bajo un príncipe
nuevo, hay un deseo de venganza que no deja momento en reposo el
recuerdo de la antigua libertad. Los medios que propone son: que el
príncipe venga a residir en persona al país, que haga gobernar al país
según leyes propias y sus propios ciudadanos. Maquiavelo no logra
ocultar su preferencia de los gobiernos libres.
El príncipe: Son cinco capítulos que constituyen la esencia del maquiavelismo
(XV a XX). El nuevo príncipe vive con dos temores, el interior de sus Estados y
la conducta de sus súbditos son uno, por otro lado el exterior y los designios de
las potencias vecinas. El príncipe que quiere mantenerse debe, aprender a no
ser siempre bueno, ciertos vicios y defectos son necesarios para la
conservación del Estado. Es el pensamiento de un hombre que carece de
ilusión y que preferiría al bien pero se niega a cerrar los ojos ante la necesidad
del Estado.
Los rigores ordenados por el príncipe solo recaen sobre particulares, es
necesario proteger ante todo a la sociedad, es ahí donde radica la verdadera
clemencia del Estado. Nace la cuestión clásica, si vale más ser amado que ser
temido, o temido que amado. Es más seguro ser temido porque los hombrees
son ingratos ante los peligros y ávidos de ganancias. Desgraciado el príncipe
que hubiese reposado únicamente en las amistades pagadas con largueza, los
hombres reparan mucho menos en ofender al que se hace amar que al que se
hace temer. Ser temido no significa ser odiado. Maquiavelo utilizó el mito de
Aquiles y el centauro Quirón para establecer que lo propio del hombre es
combatir valiéndose de las leyes, de un modo regular mientras que lo propio
de las bestias es combatir con la fuerza. El príncipe debe elegir ser como el
zorro y el león (uno para conocer las trampas y el otro para espantar los lobos).
En materia de promesas, el príncipe debe ser zorro, no observar la fe pactada
cuando su observancia se volviese contra él y hubiesen desaparecido las
razones que le habían hecho prometer. La condición es que sepan disfrazar
bien esta naturaleza de zorros, que hayan poseído el arte de simular y
disimular. La omnipotencia del resultado es que el príncipe piense, en
conservar su vida y su Estado, si lo consiguen todos los medios empleados
serán juzgados honorables. Debe observar ciertas reglas:
 Jamás hacer poderoso a otro príncipe.
 Declararse ampliamente amigo o enemigo.
 Tomar siempre consejo pero cuando él quiere.

43

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

 Colmar de riquezas al ministro para que él tema al cambio.


El secreto de Maquiavelo: La exhortación de liberar a Italia de los bárbaros,
violento amor a la patria desgarrada. El sueño de un libertador. Maquiavelo
había imaginado la realización de una república italiana. En el capítulo XXVI
precisa que jamás en Italia las circunstancias fueron tan favorables para un
príncipe nuevo, que quisiese hacerse ilustre.
El destino de la obra: Lorenzo de Médicis no le prestó atención al Príncipe,
murió dejando una hija Catalina de Médicis. Maquiavelo recibe una pensión
para escribir la Historia de Florencia, es encargado de misiones irrisorias por su
reputación de funcionario. Después de 1525 le confían tareas más finas y
cuando los Médicis son nuevamente expulsados y se restaura la república en
1527, Maquiavelo no podía contar con el apoyo de ese régimen por haber
dedicado su obra a un tirano. Cuatro años después de su muerte, El Príncipe se
imprimió, pero esa edición está dedicada a un cardenal.
El cardenal arzobispo de Canterbury juzga al Príncipe escrito por la mano del
diablo, el escritor es denunciado en 1557 por el Papa Paulo IV y puesto en el
Índice. En los siglos XVI y XVII, la religión lo era todo, en el siglo XVIII se abre el
gran debate entre el espíritu crítico y el absolutismo. Federico, príncipe de
Prusia, compone en 1738 un Antimaquiavelo, homenaje de un filósofo, de un
futuro déspota ilustrado, el mismo que convertido en Federico II se repartía
Polonia con sus cómplices coronados.
El idealismo político del siglo XIX odia al autor pero el mismo idealismo se
arrodilla ante el despertar de las nacionalidades. Maquiavelo fue el anunciante
en el capítulo XXVI del Estado nacional italiano, tiene derecho a la gratitud de
la Italia unificada de los años 1870 y de los demócratas del mundo. La fuerza
corrosiva del pensamiento y del estilo de Maquiavelo sobrepasó el objeto del
momento.
Historia del pensamiento social: Giner.
Semblanza de Maquiavelo: En 1503 fue Maquiavelo a Roma a presenciar la
elección de nuevo papa, Julio II, quien hizo caer a Cesar Borgia. Convencido por
la marcha de los conflictos de la necesidad de que Florencia poseyera un
ejército se hace propagador de esa idea y fue nombrado canciller para la
guerra. En 1512 vuelven los Médicis y cae la república, se retiró y comenzó a
escribir, sus obras maestras fueron El Príncipe, los discursos sobre primera
década de Tito Livio y la Historia de Florencia. Llegó a ser nombrado defensor
de murallas al avecinarse el conflicto entre el emperador español y los aliados
de la Liga de Coñac, lo que lo comprometió con los Médicis. Al caer su régimen,
Maquiavelo ya no tenía esperanzas y murió pocos días después en el verano de
1527.
El realismo político: Maquiavelo presencio el desmoronamiento del orden
político medieval y el fin de la autoridad religiosa predominante, el Papado se
había convertido en un reino más. España, conducida por la política fulgurante
de Fernando el Católico, presentaba los caracteres externos de solidez y
unidad que iban a definir a la nueva formación política: el estado moderno. Su
44

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

pensamiento social se caracteriza por la ausencia de teorías grandiosas y por


la presencia de análisis de realidades, tiene una idea clara, el poder. Estudiará
sus formas y sus manifestaciones, pero desdeñará su sustrato metafísico. Es el
fundador de la ciencia política moderna, su manera de aislar la política como
objeto de estudio y de hallar las leyes de su dinámica no tiene precedentes.
La naturaleza humana: El método del autor posee un carácter humanista,
percibe ciertas regularidades a través de la historia y de la geográfica: el
hombre ha sido y será el mismo. Las pasiones humanas son inalterables, los
ejemplos históricos que obtiene de Tito Livio son relatados como sucesos que
podrían haber acaecido en cualquier lugar de Italia y en su tiempo. Vicios y
virtudes están repartidos de forma desigual según los individuos. La rapacidad
de los hombres no les permitirá convivir sin la coerción externa de la
organización política y bajo esa ley no estarán en equilibro porque los hombres
son insaciables. La verdadera imagen maquiaveliana surge cuando vemos la
descripción del príncipe.
El príncipe: Maquiavelo escribió un breve tratado sobre la naturaleza de los
jefes de estado, sus formas de adquirir y perder el poder, y sus formas de
mantenerse en él. Es un libro dedicado a Lorenzo de Médicis. Da consejo al
gobernante sobre tu tarea pero no intenta moralizar y tiene ciertas intenciones
científicas. El príncipe (sujeto) debe tener las condiciones para acceder al
poder y son: su capacidad de aprovechar situaciones y manipular deseos y
voluntades de tal modo que sean consideradas como medios y no como fines
pues el único fin es el poder, el fin siempre justifica los medios. Es
caracterizado su virtú (combinación de una intuición lucida y una resolución
incansable por la lucha política), es un medio junto a la fortuna. Otro rasgo es
la amoralidad, el realismo y el escepticismo, tiene que considerarse a sí mismo
como centro de su universo. Su habilidad es que hay todo un arte en causar
daño.
Distingue entre dos formas de conseguir la jefatura del cuerpo político, los que
llegan como delincuentes y los príncipes civiles (adquieren el poder con el
favor de sus conciudadanos y necesitan la astucia Fortunata, lo que se
adquiere con el favor del pueblo o de los grandes). Los que llegan al poder por
métodos canallescos merecen su reprobación.
El estado y la razón del estado: Es el inventor del término estado en su
sentido moderno, distingue entre estados republicas y estados monarquías. Su
visión de un aparato político plenamente distinto de la sociedad general,
dotada de una organización autónoma, con sus leyes internas, es realmente
innovadora. El estado se entiende como una institución concreta, muy vasta si
se quiere, pero cuyas fronteras deben trazarse con precisión. La naturaleza del
estado gira en torno a su necessitá (medio para dar a la masa inerte la forma
requerida por la virtú). Tres ideas fuerza:
 La necesidad hacer que el estado tenga que ir actuando según sus
propias leyes e intereses.
 Si el estado necesita un cierto número de hombres para la guerra, los
recluta mediante el uso de la fuerza o los compra como mercenarios.
45

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

 Si el estado necesita expansionarse, procede a someter una región


limítrofe.
En el fondo, el estado es una entidad tan suprema como puedan serlo la ley y
la religión, pero está en su naturaleza utilizar las demás instituciones para sus
fines políticos. Maquiavelo es el primer analista de las relaciones entre el
hombre y el poder, el estado no debe ser simplemente objeto desordenado de
una sola pasión, sino marco en el que ir plasmando el arte supremo de
mandar.
Patriotismo y virtud política: El patriotismo es un elemento crucial es el
pensamiento de Maquiavelo, quien espera que crezca un estado fuerte en el
centro o norte de su país y pueda oponerse a las fuerzas disgregadoras que lo
amenazan. Por eso en su último capítulo busca la exhortación para hacerse con
Italia y liberarla de los bárbaros. Es un pensador político moral, está al servicio
de su país. Surge al mismo tiempo una nueva idea política: la del estado
nacional, el verdadero estado es el que es la expresión política de la
comunidad nacional. De ahí su odio sin límites contra los soldados mercenarios
y la nobleza. La política maquiavelina es una política comprometida con ideales
concretos, de unidad y liberación de Italia. Descubrió que cada orden político
requiere sus ideales y virtudes específicas, para él todas las virtudes morales,
lo son genuinamente pero es preciso reconocer que unas son más adecuadas
que las otras para conseguir ciertos fines.
El republicanismo: Para Maquiavelo la virtú que lleva al hombre político al
poder no tiene por qué estar reñida con el funcionamiento justo de la
administración de los asuntos públicos. Según el, la monarquía es aceptable
cuando la corrupción de los muchos requiere que exista un orden superior
sobre sus cabezas pero considera que la mejor organización es la republicana.
Su republicanismo es esencialmente revolucionario, implica una nueva ética
jurídica y política secular, una nueva confianza en las posibilidades del hombre
como ser social. La corrupción que se sigue de las pasiones es inevitable pero
las repúblicas deben institucionalizarse de tal modo que la justicia pueda
hacerse. Con ello comienza a alborear en la tradición revolucionaria europea, la
justificación de la revuelta popular mediante la distinción entre quienes quieren
alcanzar un estado más alto y quienes quieren conservar el que ya tienen.
LAS UTOPIAS: Este pensamiento surgió a raíz de los conflictos de clases,
religión, gobierno, economía y moral, cuyo preludio fueron las luchas
francoespañolas en Italia y fin aparente sería el de la Guerra de Treinta Años.
Los autores utópicos alzan el cómo debería ser de sus escritos. El precedente
más importante es la Republica de Platón. Las utopías modernas tienen su
origen en el Renacimiento y son modos de expresión del pensamiento social.
Es necesario un alto grado de secularización, el fundador del género utópico es
santo Tomás Moro. La gestación de las concepciones utópicas comienza con la
decadencia clara del sistema feudal. En el siglo XX surgen las anti utopías que
obedecen al pesimismo cultural de algunos sectores.
Santo Tomás Moro: 1478-1535, estudiante de Oxford, estudió leyes en
Londres y llegó a la dignidad parlamentaria en 1505, luego fue Lord Canciller
46

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

del reino. Mantenía sus relaciones con el poder dentro de un código moral
estricto, era cortesano en lo externo pero en su vida privada tenía muchos de
los rasgos que iban a caracterizar la ética protestante puritana de los años
posteriores a su muerte. Dimitió de sus cargos por el conflicto entre él y
Enrique VIII.
Sus ideas económicas dentro de la utopía son críticas. Su obra fue escrita
contemporáneamente con la redacción del Príncipe. La primera parte fue
escrita después de la segunda, y es a que trata las cuestiones económicas,
hace una crítica al nuevo afán de lucro que invade la sociedad del norte de
Europa. Protesta contra la comercialización de los modos rurales de
producción, los nuevos capitalistas parecían enteramente indiferentes a los
aldeanos a quienes el vallado de los campos dejaba en indigencia, prosigue
como el espíritu comercial amoral se ha extendido a las zonas rurales.
Abarcaba otros aspectos de la vida económica: se sentía inquieto ante el hecho
de que pudieran existir parásitos de la sociedad y se hallaba insatisfecho con
las grandes especulaciones mercantiles que manipulaban las mercancías
artificialmente para crear demandas agudas y otras maquinaciones que se
realizaban sin contemplar la necesidad del pueblo.
En su lejana utopía hay un sistema de trabajo que impide estas desigualdades
y conflictos, se elimina la propiedad privada de modo que los beneficios van a
la comunidad, elimina el dinero y hay un reparto constante de bienes.
La isla de la Utopía: Su información procedía de los informes dados por
Américo Vespucio, quien hizo viajes de exploración. Pretende que no hace sino
transmitir las experiencias que le relató a él y a Pedro Egidio en Amberes un
marino portugués que había pasado algunos años en la isla de los utópicos. Las
ciudades poseen las tierras en proporción justa, la división del trabajo es
mínima, pues la vida de los campesinos es variada. La sociedad y el estado
utópicos fueron fundados por Utopo, que fue el primer rey. Pero el gobierno es
por elección, la moral que preside en epicúrea, no cristiana. Los negocios
individuales son imposibles y la codicia deja de tener una razón de ser. A pesar
de esto no cree que se pueda prescindir de los esclavos, la disolución del
matrimonio pero deja ciertos tipos de divorcio.
Las demás utopías renacentistas: Tomas Campanella escribió su Civitas
Solis en la prisión española, la ciudad del sol es una sociedad imaginaria donde
sus ciudadanos pueden viajar in restricciones. Sir Francis Bacon fue quien
escribió la Nueva Atlantis, es la primera obra que plantea la idea de una
sociedad gobernada por principios científicos, tiende a problemas tan humanos
como los de la soledad pero parece excesivamente estática. Propugna para
evitar la corrupción de las costumbres que acarrean los viajes y el comercio.
LA REFORMA PROTESTANTE: El vasto conjunto de movimientos que puso en
actividad a la gran mayoría de las conciencias europeas no fue el humanismo,
sino el Protestantismo, puede entenderse como una herejía más dentro de la
línea de muchas otras en la Edad Media. Pedro Valdés creo en Lyon una secta
que predicaba la humildad que acabó siendo herética porque los predicadores
eran laicos. En el siglo XIV Juan Wycliff intento reformar la iglesia con lo que
47

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

consiguió ponerse en el campo herético. Los husitas, seguidores de Juan Huss


(pereció en la pira 1415). Ninguno triunfó por la Inquisición y porque los
herejes mismos aceptaban una visión del mundo muy similar a los ortodoxos.
Surge un nuevo orden que tiene toda clase de precursores inmediatamente
anteriores a los verdaderos reformadores. Uno es Savonarola, los Borgia
acabaron con él porque era demasiado incontrolable. Erasmo, Luis Vives y
Santo Tomas Moro son precursores de la reforma, nunca pretendieron crear un
cisma pero sus obras habían creado el clima intelectual que diera lugar a la
Reforma.
Martin Lutero y el Luteranismo: Lutero (1483-1546) entró en el orden de
los monjes agustinos. Su posición apareció en la forma de 95 tesis, clavó ese
documento en la puerta del castillo de Wittenberg y es el principio concreto de
la Reforma Protestante en Europa. Su apoyo político se debe a la autoridad que
encerraba su doctrina, tuvo éxito porque se entroncó con las aspiraciones de
los príncipes germánicos. Comenzaron las Guerras de la Religión cuando Don
Carlos tuvo que ceder a la paz de Augsburgo. Lutero tradujo la Biblia fundando
el alemán literario moderno y se había casado con una ex monja, quería
reformar todas las prácticas de la iglesia y volver al Cristianismo puro y
primitivo: eliminar los elementos idolátricos de la liturgia, los sacramentos
perdían su fuente de trasmisor de gracia divina. Atacó a las universidades, la
ciencia pero su gran paradoja fue que a pesar de significa el aumento del
irracionalismo, a la postre una fuente de libertad interna para las conciencias,
quería hacer a cada cristiano su propio sacerdote.
Ideas políticas de Lutero: Insistió en el deber de los cristianos de obedecer a
las autoridades, el Todo poderoso ha puesto los príncipes sobre la tierra y
jamás apoyaría a la rebelión de los súbditos contra sus príncipes. La doctrina
medieval de las dos espadas, se viene abajo y aumenta la tendencia de política
absolutista. El elemento patriótico no está ausente, las exportaciones religiosas
se combinan con un resquemor germánico contra el dominio religioso de los
italianos. Las rebeliones campesinas tuvieron un motivo económico porque se
ahogaban en impuestos señoriales pero el discurso luterano fue el que les dio
conciencia. De todas formas, él repudió ese acto mediante el panfleto Contra
las hordas asesinas y ladronas de los campesinos. Su tratado de la autoridad
humana, está dedicado a sus límites frente a la libre conciencia del cristiano, la
autoridad civil debe limitarse a los bienes materiales y a la parte física. Más
tarde se ve a Lutero predicando a los príncipes que su deber es organizar las
iglesias reformadas porque los poderosos debían ser ejecutores de la voluntad
divina. En fin Lutero era una contradicción andante al igual que las
contradicciones que agitaban la sociedad europea del siglo XVI.
Juan Calvino y la teocracia ginebrina: Se sintió atraído por el influjo
luterano, escapó de Paris y en Basilea escribió la Institución de la Religión
Cristiana. Se convirtió en la máxima autoridad doctrinal de la Reforma
protestante. En ginebra se convirtió en una autoridad religiosa, tímida y
admirada por los ciudadanos. Escribió allí dos códigos: las Ordonmances
ecclésiastiques y las Ordonmances sur le regime du peuple, los que no las

48

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

aceptaron huyeron. Era un régimen totalitario e ideológico. Existe un cuerpo de


ministros religiosos que se ocupan de las cuestiones dogmáticas y morales,
junto a ella está el Consistorio, compuesto por ministros y algunos miembros
elegidos con facultades judiciales y el poder de excomulgar. El régimen de
Calvino, es de mercaderes, burgueses e industriales.
La moral económica del calvinismo se basaba en que los hombres eran creados
por y para Dios, está predestinado. Según Max Webber los calvinistas debían
de sentirse muy solos frente a la divinidad esto estaba agravad por la falta de
alivio espiritual que podían aportar los sacramentos. El creyente no podía
esperar el perdón por horas de debilidad, no había luchar para el tan humano
ciclo católico del pecado, arrepentimiento y perdón. Las señales de la gracia
divina eran la industriosidad, el trabajo y un ascetismo mundano típico de
secta calvinista (se convirtió esto en medio para alcanzar la salvación). El
trabajo manual fue ensalzado. El protestantismo calvinista daba su sanción
religiosa a la necesidad del capital, hace simpatía con la burguesía. Durante la
época primera fueron puritanos y austeros, el trabajo le absorbe por completo.
El calvinismo en Francia y las Vindiciae contra tyrannos: El calvinismo
triunfó en Francia pero tuvo que adaptarse a una base protestante autónoma
formada por los precursores de esa religión. Los hugonotes franceses
abandonaron la idea calvinista de la resistencia pasiva para poderse rebelar
contra la familia católica de Guisa, apareció el tratado la Franco-Gallia que
justificaba la resistencia contra la tiranía. El autor demostró mediante las
Vindiciae contra tyrannos que los súbditos deben obedecer al rey salvo que se
les obligue a actuar contra la ley de Dios. Hace una doble teoría del contrato
social: hay un pacto entre Dios y el rey con su pueblo de obedecer a la ley
primero, mediante el cual estos últimos se convierten en el pueblo elegido,
mas luego hay otro pacto entre el rey y el pueblo en el que el primero se
compromete a reinar con justicia. El rey Calvinista atacó París pero como no
dio resultado se reconvirtió al catolicismo y un triunfo para la tolerancia de las
religiones al promulgar el Edicto de Nantes en 1598.
La expansión de las ideas marcomanas que habían puesto en circulación los
hugontes franceses, alcanzo el campo católico rápidamente. La liga Católica
Francesa produjo textos marcomanos con lo cual dejaba de ser una teoría
protestante.

49

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

UNIDAD 7: LOS CONTRACTUALISTAS:


La guerra civil inglesa se luchó entre quienes apoyaban al rey Carlos I y
aquellos que apoyaban al parlamento. En 1629 disolvió el parlamento y
durante once años trató de gobernar sólo. En 1637, Carlos intentó imponer
costumbres anglicanas de la adoración pública a los escoceses. Los escoceses
presbiterianos se rebelaron y organizaron un ejército que, en 1640, ocupó
parte del norte de Inglaterra. Carlos volvió a llamar al parlamento para pedirle
dinero con el fin de acabar la rebelión de los escoceses, pero el parlamento
exigió reformas. Se dio inicio a una guerra civil después de que Carlos tratara
de arrestar a los cinco líderes parlamentarios que se le oponían. En 1642 se
inició una lucha en todo el país entre los realistas (quienes apoyaban al rey),
conocidos como Caballeros, y aquellos que apoyaban al parlamento, conocidos
como los Roundheads. El parlamento se aseguró el apoyo de los ejércitos
escoceses y, a la larga, resultó ser superior, dado que tenía el dinero para
sostener un ejército profesional. En 1648, los parlamentarios que aún
respetaban al rey fueron sacados del parlamento por Oliver Cromwell. El resto
de los miembros del "parlamento rabadilla", como se le llamó, halló a Carlos
culpable de traición y lo ejecutó en 1649. 
La Revolución Gloriosa es uno de los eventos históricos más importantes de
Occidente, sirviendo como ejemplo y antecedente para muchas futuras
revoluciones. La Revolución Gloriosa tuvo lugar en Inglaterra en el año 1688 y
significó desde entonces un límite al poder monárquico en ese país pero
también el comienzo del tambaleo en muchos otros países que tomaron a este
evento de ejemplo. Inglaterra era un país con una monarquía muy poderosa y
con gran concentración del poder. El rey en ese entonces era Jacobo II,
perteneciente a la casa de Estuardo y además de reinar sobre toda Inglaterra,
también era el soberano de Escocia e Irlanda. En Inglaterra, una de las
instituciones políticas más importantes, el Parlamento, siempre actuó en
beneficio de sus intereses y este caso no fue distinto. Esto fue así ya que
ambos partidos del parlamento inglés, los tories y los whigs, históricamente
enfrentados, se aliaron en conjunto para luchar unos contra el intento de
reestructuración de la Iglesia y otros contra el catolicismo de Jacobo II. Así, con
el apoyo de Guillermo III, de origen holandés y protestante, los sectores
opuestos al rey armaron una conspiración que terminaría quitándolo del trono
en 1688. Esta Revolución, si bien estuvo fustigada por intereses partidarios y
políticos, beneficios personales y otros objetivos, muestra que al menos en las
Islas Británicas cambiaría para siempre el poder de los reyes y que finalmente
el Parlamento Inglés, afianzaría una vez más su poder, pasando a hablar desde
entonces y hasta la actualidad de una monarquía parlamentaria, en la cual los
diputados y lores que ocuparan cargos legislativos tendrían incluso más poder
que los reyes, figuras desde entonces desdibujadas y simbólicas.
Hobbes: Había temor a los españoles por las cruzadas, pero una tormenta los
salvó de la invasión. La idea de la invasión creó pánico y su madre anticipó el
parto, vivía con miedo de morir violentamente. Se exilia y su obra es reflejo de

50

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

ese miedo. Ser testigo de esa época lo llevó a fundamentar una teoría que
termine con la anarquía, mediante el absolutismo monárquico. Escribe el
Leviatán que se asemeja con un cuerpo humano. Es un Estado poderoso y
centralizado. Escribe también el ciudadano, en estas dos obras desarrolla su
pensamiento. Es preferible un tirano a cien tiranos, le interesa el orden. Se
puede renovar el contrato pero no plantea una forma. Es lícito que el
condenado se exilie antes que haya pena de muerte porque va contra la vida.
Era marcomano pero después de su teoría es odiado por todos. Aparece el
concepto de soberanía popular, saca a Dios de la legitimación del poder y
ahora reside en el pueblo, no hay más legitimación divina. Hizo lo mismo que
Protágoras porque ya no hay discurso divino. Su principal rival ideológico
Locke, le da vuelta para justificar la monarquía parlamentaria. En el estado de
naturaleza eran todos contra todos, el contrato es una unión y sujeción porque
ceden sus derechos y otorgan poder, para Hobbes, el hombre es el lobo del
hombre (Concepción antropológica)
Locke: Era médico y filósofo, partidario del parlamento, había una tensión
monarca-parlamento, la cámara de los lordes era la nobleza. El rey necesitaba
financiamiento y con las limitaciones de la Carta Magna, la nobleza se sentía
con más poder. Esa tensión era foco de conflicto y había disputas. La guerra
civil se produce con Carlos II, Hobbes la vive. Las tropas del rey son derrotadas,
lo matan y los parlamentarios abolieron la monarquía. Inglaterra se convierte
en un protectorado bajo Oliver Cromwell (acta de navegación le permite
superioridad). Su hijo hereda pero fracasa, vuelve la monarquía con Jacobo II
(promete obedecer parlamento pero lo destruye). El ciclo de guerras civiles
termina en 1688. Locke la justifica y asienta las bases del poder parlamentario.
En adelante evoluciona este sistema y hoy en día las monarquías
parlamentarias son más parlamento que monarca.
Era empirista, sus obras fundamentales fueron el Primer y Segundo tratado
sobre gobierno civil. Para refutar a R. Filmeo (justificaba el poder de los reyes
con divinidad). En el segundo desarrolla su teoría sobre el contrato. Ve que los
contrastes pueden elegir su forma de gobierno y sacar a Dios. Se pasa al
estado social porque hay conflicto en cuanto a los bienes. Padre del liberalismo
político, importancia a la libertad del individuo. Propiedad en el estado de
naturaleza surge cuando el hombre pone su esfuerzo, el límite está en la
capacidad de goce. El pueblo delega el poder al monarca, que no puede ejercer
más poder que el entregado. La revocación es posible si hay abuso del poder.
Justifica la revolución en que si el gobernante pasa la línea es revocada, al
transformarse a la resistencia.
Rousseau; Va desafiando hasta lo que el mismo dice. Prototipo de la era de las
luces, escribe en la enciclopedia pero se basa más en lo sensible que en lo
intelectual. Sus obras son: el contrato social (principios del derecho político).
El avance de la ciencia y el conocimiento fue perjudicial para el hombre,
plantea cuestiones climatológicas para que el hombre evolucione y comienza a
progresar culturalmente cuando aparece la agricultura. La fuente de todos los
males es la propiedad privada, aparece luego la civilización. La democracia

51

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

directa hacer que el hombre recupere la libertad del estado de naturaleza. La


voluntad general es la suma de las voluntades, es un concepto moral y es una
institución en sentido de una idea que implica un acuerdo entre los
contratantes para establecer un destino para la sociedad. Es una elección de
vida. Es infalible e inequívoca, la cesión de derechos es de todos sus derechos
porque es una buena voluntad general. Es difícil lograr que todos acepten la
voluntad general, y esa minoría puede desequilibrar. Rousseau era absolutista,
obligar a ser libres a los opositores. Pensaba en una forma de gobierno para
comunidades pequeñas, influyó en la revolución industrial y fue un actor que
iluto en los pensadores norteamericanos que perfilaba a un estado federal,
tuvo influencia en los condados porque podía haber participación de los
ciudadanos.

Política y tiempo. Hombres e ideas que marcaron el pensamiento


político: Da Silveira.
Los ingleses decapitaron su propio rey: Carlos I, como resultado de una
revolución iniciada en 1642. Hobbes nació 1588 y fue opositor a aquella
revolución inglesa, en todo momento fue un reaccionario y un monárquico
militante. En Francia se ocupó de educar al hijo del rey decapitado. Fue
enemigo de la división de poderes y la representación parlamentaria. Pero los
instrumentos intelectuales de los que se sirvió fueron rápidamente adoptados
por sus adversarios para justificar las instituciones típicas del liberalismo. Fue
el padre del contractualismo (doctrina que propone ver a la sociedad como el
resultado de un acuerdo explícito entre sus integrantes), es una teoría sobre la
legitimidad de sus instituciones. Habla de un estado de naturaleza, de un
contrato que pone fin a ese estado y de una etapa civil que se abre como
resultado de ese acuerdo.
Plantea que para salir del estado de naturaleza hay que minimizar las múltiples
fuentes de peligro a una sola que debe ser hegemónica, donde se escucha una
sola voz, para eso mediante el contrato social se construye el Estado que
permite superar la anarquía de las acciones porque se origina una renuncia de
los individuos a servirse de la fuerza (que ahora está monopolizada). Se supera
también la anarquía de los significados y se hace posible la resolución
argumentada de los conflictos, se sustituye la multiplicidad de fuentes de
significados por una fuente única e incontrovertida. Hobbes establece un límite
a la capacidad de decisión del soberano, su función consiste en asegurar la paz
y la seguridad de sus súbditos, si no podía defenderlos de un ataque externo,
perdía el derecho a gobernarlos. Quien ejerce el poder debe ejercerlo de
manera absoluta porque la sociedad es un reino de intereses enfrentados y no
puede haber gobierno consensual, además que el ejercicio dividió del poder y
las disputas por controlarlo conducen a la lucha de facciones. La justificación
más importante del absolutismo es la relación entre gobernantes y
gobernados, desarrolló la “teoría de la autorización”, con lo cual hay un
principio de no interferencia y una delegación del poder en una autoridad. El
gobernante no debe ser visto como el propietario de la soberanía sino como el

52

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

depositario de un mandato que conlleva deberes, los gobernados deben asumir


como propias las decisiones que adopte el gobernante y no deben ponerle
obstáculos. Hobbes define al Estado como “una persona de cuyos actos, por
mutuo acuerdo entre la multitud, cada componente de ésta se hace
responsable, a fin de que dicha persona pueda utilizar los medios y la fuerza
particular de cada uno como mejor le parezca, para lograr la paz y seguridad
de todos.”
Un teórico contra la división de poderes: Colocó a la idea de división de
poderes entre las doctrinas sediciosas que son fatales para el Estado.
Planteaba que es absurdo poner al poder judicial en otras manos que no sean
las del gobernante porque en vano juzgaría quien no puede ejecutar los
mandatos. Fue un enemigo declarado de todas aquellas causas que luego
serían identificadas con el liberalismo.
Las razones de una influencia: Había sido testigo de la crisis de legitimidad
de la monarquía tradicional, provocada por la creciente resistencia de los
ingleses a aceptar justificaciones de tipo teológico. Comprendió que la única
manera de prolongar la existencia del antiguo régimen consistía en justificarlo
con otros argumentos. Pero los instrumentos que desarrollo resultaron ser
mucho más adecuados para defender el punto de vista liberal. Hizo cinco
innovaciones metodológicas:
1. Servirse del lenguaje de los intereses, no presenta al monarca como el
depositario de un mandato divino sino como un agente responsable de
preservar la paz y la seguridad de los súbditos. Su resultado es que hay
un espacio para criticar a quienes gobiernan si las decisiones que
adoptan favorecen sus intereses.
2. Incorporación al pensamiento político de lo que sería llamado
“individualismo metodológico”, nuestras justificaciones de los hechos e
instituciones políticas deben ser comprensibles en términos de
racionalidad individual. Es necesario ara la paz que cada uno esté
protegido de la violencia de los demás para vivir seguro.
3. Fuerte componente secularizador, propuso una total sumisión del poder
espiritual al poder civil, el núcleo de la doctrina hobbesiana sobre el
poder eclesiástico es una distinción entre la ley temporal y la ley
espiritual. Las temporalees son aquellas que emanan del Estado y que
los ciudadanos le deben una obediencia absoluta. Definir qué es lo
temporal y que es lo espiritual es una tarea que le corresponde a la razón
y al derecho temporal. Anular la independencia de las autoridades
religiosas era clausurar una vía de retorno al estado de naturaleza. Si se
toleraba la libertad religiosa sería aprovechado para dominar Inglaterra a
través de la colonización de las conciencias. El encargado de establecer
el sentido de los textos sagrados era una autoridad del Estado, las
justificaciones de la acción estatal deben ser elaboradas en clave
política, ningún gobernante puede exigir diciendo que su poder viene de
Dios.
4. Se propone apoyar el conjunto del diseño institucional sobre un sustento
utilitarista: lo único que cuenta a la hora de definir las instituciones de
53

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

base de la sociedad es su impacto sobre la seguridad y el bienestar de os


gobernados. El Estado ha sido creado para asegurar la paz y el bienestar
de los miembros s de la sociedad, el gobernante que cumple con su
deber es aquel que trata con todo empeño, a través de medidas útiles,
de que le vaya bien al mayor número y durante el mayor tiempo posible.
Lista de beneficios: defensa de enemigos exteriores, conservación de la
paz interna, abundancia, disfrute de una libertad inofensiva. El podes
absoluto no es un bien si sino el ordenamiento institucional más
adecuado para alcanzar ciertos fines que eran buscados por leyes que
reflejen nuestra dignidad en tanto confirmantes del pacto fundador del
Estado.
Pensaba en el contrato como un artificio intelectual y procuraba servirse de ese
instrumento para mejorar las condiciones de la coexistencia social. Un orden
institucional es aceptable si os miembros de la sociedad pueden verlo como
mutuamente beneficioso.
Historia de la teoría política: Sabine.
La guerra civil obligó al pensamiento político a tratar de mantenerse al compás
se los hechos. Los escritos políticos de Hobbes fueron motivados por las
guerras civiles y con la intención de ejercer influencia del lado del rey. Estaban
destinados a apoyar el gobierno absoluto y todos sus intereses se adscribían al
partido monárquico porque era la forma más estable de gobierno. Sus
principios eran por lo menos tan contrarios a las pretensiones de los Estuardo,
a quienes pretendía apoyar, como los que sostenían los revolucionarios. Su
filosofía política tenía una amplitud demasiado grande para poder constituir
una buena propaganda, pero su lógica radical afecto toda la historia. El
pensamiento de Hobbes, sirvió a los fines del liberalismo de la clase media,
aunque el no quiso eso.
El materialismo científico: Intentó poner la teoría política en íntima relación
con un sistema de pensamiento enteramente moderno, y se esforzó por hacer
ese sistema lo suficientemente amplio para que pudiera explicar, a base de
principios científicos, todos los hechos naturales. La filosofía de Hobbes era un
plan encaminado a asimilas a psicología y a política a las ciencias físicas
exactas. Concibió el proyecto de un sistema de filosofía dividido en tres partes:
geometría y mecánica, fisiología y psicología y por último el cuerpo “artificial”
denominado sociedad o estado. La estructura es piramidal, el movimiento es
un hecho sempiterno de la naturaleza, la conducta humana es una forma de
movimiento y la conducta social no es sino el caso particular de la conducta
humana que surge cuando los hombres actúan con referencia a los demás.
Este método le permitió pasar de la psicología a la política. Una vez iniciada su
psicología fue fiel a su plan. Presentó a la naturaleza humana como regida por
una sola ley fundamental y en su teoría política mostro cual era el modo de
operar de esta ley en el caso particular de los grupos sociales, el método era
deductivo.
El materialismo y el derecho natural: Para Hobbes, lo que controla la vida
humana es el mecanismo psicológico del animal humano. Las sociedad que
54

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

surgen del hecho de la convivencia son resultantes de sus acciones y


reacciones, las condiciones necesarias para una unión son las causas que
provocan un tipo de conducta. Las leyes de la naturaleza significaban en
realidad un conjunto de normas con arreglo a las cuales un ser idealmente
razonable buscaría su propia ventaja en el caso de tener conciencia plena de
rodas las circunstancias en que actuaba.
El instinto de la propia conservación: Según que el movimiento vital se
vea favorecido o perjudicado, aparecen dos tipos de sentimiento: el deseo y la
aversión. El poder del estado y la autoridad del derecho se justifican
únicamente porque contribuyen a la seguridad de los individuos humanos, y no
hay una base racional de obediencia salvo la presunción de que tales cosas
darán por resultado una mayor ventaja individual.
La soberanía y la persona ficticia: La sociedad se basa en la confianza
mutua. La teoría de la soberanía consiste en que la seguridad depende de la
existencia de un gobierno que tenga la fuerza necesaria para mantener la paz
y aplicar sanciones necesarias. Entendía que la razón de una base suficiente
para el acuerdo mutuo es demasiado débil para superar la acaricia de los
hombres en masa. Su teoría equivalía a identificar el gobierno con la fuerza y
ara justificarla se utiliza un contrato entre individuos que renuncian a tomarse
la justicia por su mano y se someten a un soberano. Decir que un cuerpo de
hombres actúa colectivamente, significa en realidad que algún individuo actúa
en nombre de todo el grupo como su representante. No es el consentimiento,
sino la unión lo que constituye una asociación, eso significa la sumisión de las
voluntades de todos a la voluntad de uno. Sin soberano no hay sociedad.
Un cuerpo social no tiene existencia sino a través de sus autoridades
constituidas y sus miembros no tienen derechos salvo por delegación. El
derecho y la moral son meramente su voluntad, y su autoridad es limitada o
ilimitada solo por su poder. El gobierno es preferible a la anarquía, había más
probabilidades de que la monarquía fuese más eficaz que de que lo fuera otro
tipo de gobierno. El derecho es para cada súbdito aquellas reglas que el estado
le ha ordenado de palabra o por escrito para que las utilice en distinguir lo
justo de lo injusto. El derecho natural solo lo es en sentido figurado, ya que es
el aspecto coercitivo del derecho positivo. Lo que limita al soberano es el poder
de sus súbditos.
El estado y la Iglesia: Subordinación de la iglesia al poder civil, lo espiritual
se convierte en producto de la imaginación. La fe no puede imponerse pero la
profesión de fe es un acto externo y cae dentro de la provincia del derecho. La
iglesia es una mera asociación y el gobierno temporal y espiritual son
idénticos, el deber de la iglesia es enseñar pero ninguna enseñanza es legítima
a menos que el soberano la autorice. La relación se encuentra bajo el dominio
del derecho y el gobierno.
El individualismo: Es el elemento plenamente moderno de Hobbes y
constituye el aspecto en que captó con mayor claridad la nota de la época
venidera. El poder absoluto del soberano era en realidad el complemento
necesario de su individualismo. Esas tendencias (el aumento de poder jurídico
55

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

y el reconocimiento del egoísmo como móvil dominante de la vida) figuran


entre las que mayor difusión han conseguido en la época moderna. Las
ventajas del gobierno son tangibles y tienen que serlo para los individuos en
forma de paz y seguridad de su persona y propiedad, es la única base que
permite la justificación del gobierno y su existencia.
Los pensadores de la libertad: Mariano Grondona.
John Locke: Es el punto de partida del liberalismo político, escribe
impresionado por las guerras civiles inglesas, Inglaterra pasó de una
monarquía absoluta a una monarquía parlamentaria que todavía tiene. Durante
sesenta años se discutieron los fundamentos del poder. Los absolutistas
sostenían el derecho divino de los retes, cuando estalla la guerra civil Hobbes
desencanta esa teoría al sostener que el poder proviene de un contrato entre
los hombres, el orden es el valor más elemental, no conformó ni a los
parlamentarios ni a los monárquicos porque los mostraba como déspotas
crueles. En Locke, el contrato lo hacen hombres libres y racionales para fundar
un poder limitado, lo que hay es el derecho de cada hombre y fundamenta la
transición a la monarquía constitucional.
El estado de naturaleza: Reina la más perfecta libertad, cada hombre
depende de la ley de la naturaleza, la ley de la razón, que tiene dos principios
fundamentales: no le está permitido al hombre destruirse a si mismo o a sus
posesiones y no se puede dañar a otro ni a sus posesiones. El encargado de
esto es cada individuo que tiene el derecho de su libertad y el de castigar a
quien lo quiera dañar. Locke razona que en su origen la propiedad era común,
todo era para todos y cada vez que mezclo mi trabajo con un bien común,
extiendo la propiedad que tengo sobre mí mismo a ese bien y me lo apropio, el
trabajo es el origen de la propiedad. Ese derecho alcanza hasta donde se
puede gozar de él, si pretendo más de lo que puedo gozar, es un acto ilegitimo
de apropiación. Está impregnado de la idea puritana de que el hombre se gana
el cielo teniendo éxito en la Tierra, se premia al mérito. No condena la
acumulación indefinida porque no invade el derecho de nadie, advierte que el
egoísmo produce cierta prosperidad y reconoce que una sociedad egoísta
puede funcionar. La idea de acumular indefinidamente es producto del
consenso humano y no viola la ley natural cuando los bienes que se acumulan
no se pueden corromper.
Las bases del Estado: La base del poder es el consentimiento de los futuros
gobernados, como los individuos son distinto va a haber muchas opiniones y si
consistieron en vivir juntos han aceptado el principio de la mayoría, que no
puede tener más poderes que los que el contrato confirió al Estado. Para
Rousseau existe la voluntad general de un individuo colectivo llamado pueblo,
cuando se vota lo que prevalece es la voluntad general del pueblo que sería
una persona colectiva.
Volviendo a Locke, el estado de naturaleza es una sociedad incomoda donde
nadie conoce sus derechos y para abandonarla se juntan en sociedad unos con
otros para la reservación de su propiedad, la sociedad ha sido fundada para
resguardar los derechos individuales. El monarca absoluto es un déspota
56

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

porque en las monarquías absolutas los derechos individuales están sometidos


a la voluntad de uno. Lo que quiere la gente unida en sociedad es una ley
positiva que puntualice la aplicación de la ley natural, lograr un juez imparcial
que determine quién tiene razón y que haya una autoridad que ejecute las
sentencias de los jueces. De ahí viene la división de poderes, hay dos
instituciones: el rey y el parlamento, el poder legislativo le corresponde al
parlamento y el ejecutivo, federativo (manejo de relaciones exteriores) y de
prerrogativa (manejo del estado de necesidad) al rey. La tiranía tiene lugar
una vez que la autoridad toma atribuciones que no le corresponden, aunque el
gobernante me cuide estoy bajo su voluntad y no bajo la voluntad de la ley.
Locke creía que hay que reprimir cuando ha traspaso los límites de su poder,
se lo castiga desde la ley y el poder vuelve al pueblo que decide que hacer.
Ideas de Locke que pasarán a ser parte del depósito de las ideas
liberales:
 Ser libre es estar sujeto a la ley.
 La ley rige sobre gobernados y gobernantes por igual. Es Estado es un
mínimo de moral.
 Todo esto es para que podamos ser más y no menos morales. En el
liberalismo originario hay una poderosa dimensión de religiosidad.
 El derecho está por encima del bien, el “bien general” es el de una
persona jurídica, frente a la cual se sacrifican los derechos individuales.
Lo que es importante deben hacerlo los individuos, el bien común es
aquello que el poderoso dice que es bien común. Para el liberalismo no
hay entidades colectivas reales, los bienes que hay son los que cada uno
busca, la sociedad política es una sociedad en cuando “asociación” y la
comunidad es un grupo de sangre en la que estoy inscripto aunque no lo
quiera. En cambio la sociedad es un grupo colectivo formado por
consenso.
 No hay poder legítimo sin consenso.
 Buscar el beneficio propio no es un ideal moral, pero es una realidad
conducente.

Historia de la filosofía del derecho y del Estado: Truyol y Serra.


Rousseau: Fue precursor del romanticismo, que contrasta con el racionalismo
imperante. Tuvo una experiencia de un marginado de una sociedad
jerarquizada en la que por su origen y talante plebeyo nunca lograría
integrarse. Abandonó el calvinismo para unirse al catolicismo. Pasó por la
frívola sociedad francesa de su tiempo a la manera de un contestatario. Su
filosofía proclama la superioridad de las virtudes morales sobre las
intelectuales, hace hincapié en la libertad concebida como esencia del hombre
en un sentido más radical. Dedicó especial atención al estado de naturaleza,
considerado como hipótesis explicativa de su existencia actual. El problema
fundamental de la política consistió en establecer en la sociedad actual las
condiciones que más se acerquen a la condición originaria.

57

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Su punto de partida de la reflexión filosófico-política es la cuestión de cómo se


ha engendrado la desigualdad, distingue la natural (física) de la moral (política)
que consiste en los privilegios de unos sobre otros. Por naturaleza los hombres
son libres e iguales entre sí, la condición originaria es el de una vida sencilla.
Con el nacimiento de la propiedad privada nació la desigualdad y con la codicia
de bienes superfluos, la lucha de unos contra otros se caracteriza en el estado
de sociedad. Funda el derecho de propiedad en el trabajo pero se trata de un
derecho que no se concibe fuera de la existencia de la sociedad. El paso del
estado de naturaleza al de la sociedad y la cultura es el paso de la
espontaneidad a la enajenación.
Como no es posible volver al estado de naturaleza han de buscarse las
condiciones que en el estado actual garanticen la libertad y la legalidad, las
condiciones de un gobierno legítimo. Se dan en el contrato social que supone
una subordinación al cuerpo social como un todo: cada cual se da a todos, y
por tanto no se da a nadie, y adquiere sobre cualquier el mismo derecho que
sobre si mismo le cede; todos ganan el equivalente de lo que pierde una fuerza
mayor para conservar lo que tienen. El ciudadano se somete a una fuerza
mayor para conservar lo que tienen. En la sumisión a la voluntad general
consiste la libertad civil, y cuando en nombre de la voluntad general se emplea
la fuerza contra un individuo, no se hace, sino obligarle a ser libre. El contenido
de la voluntad general es la legislación que tiene validez para todos. La ley no
ha de hacer excepciones, lo esencial es la delimitación formal de la coacción
legítima, en cuanto esta ha de referirse a la voluntad general. El contrato social
confiere a la comunidad, un poder absoluto sobre los individuos, dirigido por la
voluntad general. Este poder absoluto es lo que llama soberanía, cuyo
contenido propio es la legislación. La soberanía reside en la totalidad del
pueblo como portador de la voluntad general.
Rechaza la división de poderes porque despojaría a la voluntad general de su
generalidad. La voluntad general no sea susceptible de representación, solo
abe legítimamente un ejercicio directo de la función legislativa. Solo tenía fe en
las pequeñas republicas, donde sientan el verdadero amor a la patria, que es la
virtud más alta. No hay en el contrato social de parte de los pactantes ninguna
renuncia verdadera, y su situación es preferible a la de antes. La ejecución de
las leyes consiste en actos particulares, junto al poder legislativo aparece el
poder ejecutivo, cuyo ejercicio legal constituye el gobierno. Las formas
degeneradas del gobierno son la oclocracia, la oligarquía y la tiranía (anarquía),
relaciona las formas de gobierno con la extensión y la riqueza y con el clima. El
criterio más seguro de la bondad del gobierno es el aumento de su población.
Materia religiosa: Reconoce al soberano la facultad de formular los artículos
de fe de una religión civil, que es obligatoria en sentimientos de sociabilidad. El
dualismo del poder espiritual y temporal socava la unidad de la república, el
estado no tiene porque inmiscuirse en las creencias de los súbditos pero tiene
que exigir una profesión de fe puramente civil que garantice una convivencia.
Los dogmas de esta religión civil son simples y poco numerosas, puede el
soberano castigar con la pena de muerte a los que se conduzcan como si no

58

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

creyeran en ellos (si antes los había reconocido públicamente), las ideas
fundamentales son la felicidad de los justos y el castigo de los malos.
La protección de las minorías en cuanto tales implica un trato distinto de las
mismas, y desigual. El sentido comunitario del pueblo como totalidad la
diferencia del absolutismo liberal de Hobbes, su oposición a los grupos
intermedios contrasta con el pluralismo. La religión civil revela la estrecha
relación entre política y ética. La valoración de las costumbres patrias y de los
sentimientos colectivos en cuanto factores de arraigo le llevarían ciertas
posiciones próximas al tradicionalismo. La influencia de la filosofía jurídica y
policía se hizo sentir sobre la Revolución Francesa, el culto del Ser supremo fue
el eco de la religión civil rusoniana, y el gobierno convencional, una aplicación
de la idea del gobierno como comisario de la voluntad general, encarnada por
los jacobinos, a un gran Estado. Para él, la guerra nació con el establecimiento
de las sociedades políticas, subsistiendo entre ellas el estado de naturaleza.
Mientras la ley civil se hacía ley común de los ciudadanos en las respectivas
sociedades, la ley natural sigue en vigor bajo el nombre de derecho de gentes,
la guerra es una relación estado-estado en la cual los individuales son
enemigos accidentales, como defensores de la patria. La federación era el
remedio a la defensa de los pequeños Estados.

59

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

UNIDAD 8: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES.


1. 1776 revolución norteamericana (política): De acá surge el sistema
presidencialista. Se da en las 13 colonias y como no tenían forma de
representación en la corte británica, y le pusieron impuestos al té.
Aparece el estado federal con los tres niveles de gobierno. Tuvo dos
momentos: gobierno confederal (no hay poder superior) en guerra con
Inglaterra, y cuando hay paz surge el estado federal, en 1787 la primer
constitución. El surgimiento del estado federal es estudiado por
Montesquieu y en el siglo XIX por Tocqueville, escribe “la democracia en
américa”.
2. Hacia 1780 revolución industrial (económica y social): Hombre pasa
de subsistencia a generar stock. Campesinos enviados a la ciudad y en
una zona de Manchester comenzó a partir de la nueva ética del uso
racional del tiempo, nuevos inventos. El centro de producción pasa del
campo a la fábrica y hay un súper poblamiento. Las consecuencias
socioeconómicas son: el hacinamiento, las enfermedades. El obrero debe
vender su trabajo a cambio de un salario pero es poco por mucha oferta,
laburan todos mínimo 20hs, todos los días. Adam Smith ve lo positivo y
las críticas dan origen al socialismo. A partir de la revolución industrial
surge el debate de igualdad vs. Libertad. Si hay libertad hay excesos y si
hay igualdad hay que acotar libertades individuales. Existe el socialismo
utópico (reformadores que aceptan las reglas) y el científico (Marx y
Engels, que buscan de cambiar de raíz al problema). Adam Smith es
conocido por la teoría de la mano invisible, el sábado ingles surge para
dale un descanso al trabajador.
3. 1789 revolución francesa (política): Con la declaración de los derechos
del hombre, la burguesía toma el poder político. Fracasa porque ejecuta
a un monarca, tiene momentos moderados, de terror, Napoleón y vuelve
la monarquía. Pensador: Sieyes, teórico del poder constituyente. Escribe
“el tercer estado”, el estado llano se separa de los otros dos cuando los
convocan y crea su propia asamblea.
Historia del mundo occidental: Susana Bianchi.
Las nuevas actitudes frente al conocimiento: El distanciamiento de la
naturaleza había permitido transformarla en una fuente de placer estético en
60

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

una actitud que terminó en el Renacimiento. La expansión geografía y el


descubrimiento de América hicieron un impacto sobre el conocimiento práctico
y las idas aceptadas anteriormente debieron ser abandonadas. Esto se vio
evidente en el desarrollo de la astronomía. La opresión no pudo impedir la
principal característica de las nuevas actividades mentales: la distinción entre
realidad e irrealidad, la filosofía comenzó a interrogarse sobre la posibilidad del
conocimiento, por la relación entre la realidad natural como objeto del
conocimiento y el individuo como sujeto de ese conocimiento. Los problemas
de método, era importante qué se conocía, pero también cómo se conocía. La
construcción del pensamiento científico moderno culminó con Isaac Newton,
quien formuló las leyes de la gravitación.
Las trasformaciones del pensamiento culminaron en el siglo XVIII, el siglo de
las luces, en el desarrollo de la Ilustración, que abarcó la filosofía, ciencias
naturales, economía educación y política, fueron quienes condensaron su
pensamiento en la Enciclopedia, publicada entre 1751 y 1772. Fue el intento
de coordinar todo el saber adquirido en la época y el deseo de abrir
expectativas de buscar un orden para el mundo. Todos esos filósofos pusieron
en tela de juicio los conocimientos del pasado y rechazaron la religión
revelada, se oponían al dogma y su confianza radicaba en la razón que
consideraban capaz de comprender el sistema del mundo. Habían recibido la
influencia de pensadores del siglo XVII, si era posible conocer las leyes de
funcionamiento del mundo físico, también era posible del mundo de la
sociedad y la política.
Montesquieu, había escrito en 1721 las cartas persas, donde bajo la máscara
de un visitante hizo el comentario crítico de las costumbres de e instituciones
de Francia. Su obra fundamental fue El espíritu de las leyes, donde planteó
limitar el poder de la monarquía, para evitar que el poder absoluto se
transformarse en despotismo, mediante la división de poderes.
Voltaire: Se oponía a los privilegios de la aristocracia, la limitación del poder de
la corona estaba en la educación de monarquías ilustradas. Los filósofos debían
transformarse en asesores de los monarcas para que pudieran desarrollar
políticas racionales que condujeran a la felicidad del reino.
Jean Jaques Rousseau: La igualdad se encontraba en el estado primitivo de la
naturaleza, la pérdida de la igualdad y la libertad se producía por la influencia
corruptora de la sociedad. Sostenía una visión negativa de la sociedad y solo
mediante un contrato, a través del cual los hombres se unan para vivir en
sociedad puede conseguirse una mayor libertad y dignidad humana. Debía
expresarse en leyes que emanen de la voluntad general, de los hombres
reunidos en sociedad.
La principal oposición provino de la iglesia católica y la enciclopedia, la obra de
Voltaire y Rousseau quedaron en el Índex. Las ideas de la ilustración se
difundieron en las cortes y entre las aristocracias y entre las burguesías
adineradas pero fundamentalmente entre cierta burguesía letrada que
comenzaba a crecer: funcionarios, abogados, profesores, periodistas. Un ligar

61

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

clave de difusión fue la masonería, una sociedad secreta caracterizada por


ritos iniciáticos y ceremonias estrictamente reservadas a sus miembros.
La revolución industrial en Inglaterra: Entre 1780 y 1790 comenzó a
registrarse un aceleramiento del crecimiento económico en algunas regiones
como Manchester, mostraba que la capacidad productiva superaba límites y
parecía capaz de una ilimitada multiplicación de hombres, bienes y servicios.
Las transformaciones se realizaban a través de una economía capitalista.
Consideramos al capitalismo como un sistema de producción pero también de
relaciones sociales, su principal característica es el trabajo proletario, donde
debe haber un presupuesto y una separación entre los productores directos, la
fuerza de trabajo y la concentración de los medios de producción en manos de
la burguesía. Sus orígenes fueron que a partir de una agricultura comercial, la
economía agraria se encontraba profundamente reformada. Los cercamientos
habían llevado a un puñado de terratenientes a casi monopolizar la tierra. El
proceso era acompañado por métodos de labranza más eficientes,
perfeccionamiento técnico e introducción de nuevos cultivos. La revolución
agrícola (siglo XVI) implicaba un aumento de productividad y alimentar más
gente que ya no trabajaba la tierra, al modernizar la agricultura muchos
campesinos debieron trabajar como arrendatarios y sino emigrar a las
ciudades. Al destruir las formas de autoabastecimiento se creaba
consumidores y se construyó un mercado interno estable con una importante
salida para los productos básicos. También contaban con un mercado exterior,
las plantaciones de las indias occidentales proporcionaban algodón para
proveer a la industria británica. El tercer factor fue el gobierno: La “gloriosa
revolución” de 1688, había instaurado una monarquía limitada por el
Parlamento integrado por la Cámara de Lores pero también la Cámara de los
Comunes, donde participaban hombres de negocios, estaban dispuestos a
subordinar su política a los fines económicos.
El desarrollo de la revolución industrial:
1. La etapa del algodón: Se considera que la primera manufactura que se
industrializó estaba vinculada con el comercio ultramarino, por lo tanto el
mercado externo activo la chispa pero al mismo tiempo el mercado
interno empleó un papel de amortiguador para las industrias de
exportación. Otros historiadores ponen el acento en el mercado interno
que fue el impulso para la industrialización al haber una masa de
consumidores en constante expansión por los precios bajos de los nuevos
productos. Al fin y al cabo, la constante ampliación de la demanda de
textiles ingleses fue el impulso que llevó a los empresarios a mecanizar
la producción, para eso fue necesario superar el hilado y el tejido por
medio de la lanzadera volante. Desde 1780 exigieron la producción en
fábricas donde se cardaba el algodón para hilarlo y fundamentalmente
hilanderías. Después de 1815 se introdujo el telar mecánico. Aun así la
maquina más científica fue la giratoria de vapor y su aparición requirió
de una práctica que postergó su empleo con excepción del caso de la
minería. Estos factores ayudaron al proceso de acumulación.

62

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

2. Etapa del ferrocarril: Las primeras complicaciones se dieron en el 1830


cundo la industria textil atravesó su primera crisis, los merados no
crecían con la rapidez necesaria y esa crisis generó un descontento social
que durante años se extendió por toda Gran Bretaña. El límite estaba en
que la industria textil no demandaba carbón, hierro o acero. El estímulo
provino de los cambios que se estaban viviendo: el crecimiento de las
ciudades, que había extendido la exploración de minas de carbón que
empleaba las antiguas máquinas de vapor para sondeos y extracciones,
esa producción estimuló el invento del ferrocarril, la primera línea unió la
zona minera de Durham con la costa (1825). Hacia 1850 la red ferroviaria
básica ya estaba instalada, generaron nueva forma de empleo y los
hombres inversores movilizaron acumulaciones de capital con fines
industriales.
3. Las transformaciones de la sociedad: Se describía una sociedad en
términos pesimista, trabajo infantil, humo de las fábricas, el deterioro de
las condiciones de vida, pero no para todos los resultados fueron
sombríos. La aristocracia pudo engrosar sus rentas, eran propietarios del
suelo y también del subsuelo, los nobles ingleses no tuvieron mayores
problemas de adaptación frente a la nueva economía que se abría en la
época del vapor. También fue beneficioso para las antiguas burguesías
mercantiles que les posibilitaron ampliar su radio de acción, eran
considerados caballeros con su casa de campo y con hijos que
estudiaban en Oxford o Cambridge. La posibilidad de asimilación en las
clases más altas también se dio para los primeros industriales textiles, el
ascenso social corría paralelo al económico. A partir de 1812, muchos
hombres de negocios que no llegaban a la clase alta, comenzaron a
definirse a sí mismos como clase media reclamando derechos y poder,
iban contra los aristócratas y los trabajadores que no se esforzaban lo
suficiente. Contaban con las normas que les proporcionaba los principios
de la economía liberal y la guía de la religión, su austeridad era resultado
de la ética religiosa, pero también constituía un elemento funcional para
esas primeras épocas de la industrialización donde las ganancias debían
reinvertirse. Con la producción de las fábricas surgió el proletariado o
clase obrera, hasta 1830 fueron trabajadores pobres porque eran una
clase en formación. El sistema domiciliario comenzó a volverse
asalariado, reforzado por la revolución industrial, las mujeres
constituyeron la base de la intensificación del trabajo. Con la expansión
del sistema fabril en la década de 1820, con el avance poderoso de la
maquinación el proletariado industrial comenzó a adquirir un perfil que
los volvía la clase obrera fabril, eran proletarios que vendían su fuerza de
trabajo a cambio de un salario que se concentraban en las fábricas, era
un tipo de trabajo que entraba en conflicto con las tradiciones y las
inclinaciones de hombres y mujeres no condicionados, para los
empresarios fue una ardua tarea desterrar la costumbre del “lunes
santo”. Se constituyeron leyes como la que castigaba con cárcel a los
obreros que no cumplieran con su trabajo o la Ley de Pobres de 1834 que
recluía a los indigentes, y el pago era por pieza producida. En el ámbito

63

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

de la religión, el merodismo insistía en las virtudes disiplinatorias y el


carácter sagrado del trabajo duro, se les enseñaba a los niños el valor del
tiempo, por otro lado proveyó de asistencia a os que por enfermedad no
podían trabajar y sus primeras agrupaciones se organizaron sobre la que
se proporcionaba el modelo de la asamblea metodista.
Se mantuvo hasta el siglo XIX la teoría de fondo salarial que consideraba
que cuantos más bajos fuesen los salarios de los obreros más altos serían
los beneficios patronales. La ciudad destruía las antiguas formas de
convivencia.
Comenzaron los movimientos de resistencia con acción específica y las
tradiciones jacobinas que habían asumido los artesanos se trasformaron
en los líderes de los trabajadores pobres, surgió la organización y la
protesta. En las últimas décadas del siglo XVIII, la primera forma de
lucha, el ludismo, fue la destrucción de máquinas que competían con los
trabajadores, las leyes les implantaron pena de muerte. Aparecieron
reivindicaciones vinculadas con la política, el jacobismo había dotado a
los artesanos de la ideología de la lucha por la democracia y los
derechos. En 1799 se instauraron los derechos de crear asociaciones y
en el siglo XIX, las demandas de democracia policía coincidieron con las
aspiraciones de la clase media a una mayor participación política. En
1824 comenzaron a surgir los sindicatos, culminando con la formación de
Unión General de Protección al Trabajo, la lucha por la amplificación del
sistema político culminó con la reforma electoral de 1832 en la que se
otorgaba representación a los nuevos centros industriales y acrecentó el
número de electores al disminuir la renta requerida para votar. En 1838,
la Asociación de Trabajadores de Londres confeccionó un programa que
se llamó la Carta del Pueblo: se exigía el derecho al sufragio universal,
idéntica división de los distritos electorales. Dio origen al cartismo, sobre
todo al 1842.
La revolución francesa: Proporciono el vocabulario y los programas de los
partidos liberales y democráticos de la mayor parte del mundo y tuvo
repercusiones mundiales. Sus orígenes se dieron en los filósofos de la
ilustración que habían destronado a a teología, la religión quedaba fuera de
lo racionalmente verificable. La naturaleza divina del poder real no era
aceptada sino que propusieron la opinión pública como legitimación. La
opinión publica era de los hombres ilustrados, eran quien debían erigirse en
representantes del pueblo. Dentro de la esfera pública se conformaba una
nueva cultura política, con una nueva reforma de la representación que
colaban el centro de la autoridad en la opinión publica, que a fines del siglo
XVIII se transformaba en un tribunal al que era necesario escuchar. En los
cuadernos de quejas de 1789 se recogían los petitorios de los distintos
grupos sociales en todo el territorio de Francia. La crisis política se conjuga
con una peculiar situación social y económica, desde ese siglo fue Francia la
principal rival económica de Inglaterra en un plano internacional. Los
economistas de la ilustración habían planteado una eficaz explotación de la
tierra, la abolición de las restricciones y una equitativa y racional tributación
que anulara los viejos privilegios, la riqueza estaba en la producción y era
64

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

necesaria levantar las trabas. La “reacción feudal” fue la chispa que


encendió la revolución. Para Hobsbawn el punto de partida está en el papel
jugado por periodistas, profesores, abogados que defendían un sistema que
se basaba en el talento, al defender un nuevo orden social, estos burgueses
sentaron las bases para las posteriores transformaciones.
Los Estados Generales todavía establecían una sociedad en tres órdenes: el
clero, la nobleza y los campesinos. Los dos primeros reunían a los
privilegiados y el Tercer estado o Estado llano incluía a todos los grupos que
carecían de privilegios: la burguesía mercantil, artesanos, profesionales,
ricos arrendatarios. En mayo de 1789 los Estados Generales se reunieron en
Paris y al ser negado el Estado llano, se auto convocó en una Asamblea
Nacional y se propusieron a redactar una Constitución que limitara el poder
real.
1. Primera etapa de la revolución (1789-1791) : La toma de la fortaleza
de La Bastilla simbolizó la caída del absolutismo y el comienzo de un
periodo de liberación. Oleadas de levantamientos campesinos, el
llamado “Gran Miedo” quebraron la estructura institucional de Francia.
En agosto, la revolución obtuvo su manifiesto formal: la asamblea
aprobó la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, se
basaba en los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Pocos días
antes se había abolido el feudalismo, la importancia de la medida
radicaba en echar las bases de un nuevo derecho civil con
fundamento en la libre iniciativa. Se nacionalizaron los bienes del
clero, y en julio de 1790 se colocaba el clero bajo el poder del Estado.
Aún estaba pendiente la negativa de amplios sectores del clero y la
aristocracia, por lo que la movilización popular resultó clave para
revertirlos. En 1791 se aprobaba la Constitución que establecía un
sistema de monarquía limitada, controlado por la Asamblea
Legislativa.
2. Segunda etapa, la republica jacobina (1792-1794) : Se comenzaron a
distinguir corrientes dentro del tercer estado, algunos como los
jacobinos y cordeleros estaban reservados a la elite política y por otro
lado se asociaban los artesanos y jornaleros que se reunían con un
ideario democrático e igualitario, se transformaron en el motor de la
agitación. El sector de la derecha consideraba que ya había finalizado
la revolución, pero una serie de malas cosechas y llevo a una crisis
económica que favoreció la movilización popular, además de que el
peligro de la contrarrevolución afirmo la influencia de los sectores de
izquierda. En 1793 se había promulgado la nueva Constitución que
establecía el sufragio universal, el derecho a la insurrección y al
trabajo, la supresión de los derechos feudales y la abolición de la
esclavitud en las colonias, pero no tuvo casi vigencia. Fue suspendida
por el Comité de Salvación Publica, donde prácticamente se estableció
una dictadura.
3. Tercera Etapa, la difícil búsqueda de estabilidad (1794-1799) : Hacia
mediados de 1794 los ejércitos franceses habían derrotado a los

65

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

austriacos en Fleurus y ocupado Bélgica, se desalojó del poder a


Robespierre y a sus seguidores que fueron ejecutados, pero después
en 1795 la Convención daba por terminadas sus funciones
sancionaba la Constitución del años III de la Republica, establecía el
sufragio restringido a los ciudadano propietarios y un poder legislativo
bicameral con un poder ejecutivo, el Directorio, integrado por cinco
miembros. El delicado equilibrio político fue mantenido por el ejército
responsable de reprimir las periódicas conjunturas y levantamientos,
se transformó en el soporte del poder político, era además un ejército
burgués, los grados y los asensos se debían al mérito.
4. Fin e institucionalización de la Revolución, Napoleón Bonaparte (1799-
1815): La revolución era considerada por muchos como un
acontecimiento que era el comienzo de una nueva era para la
humanidad. Bélgica fue anexada en 1795 luego lo fue Holanda, desde
1798 Suiza constituyó la republica Helvética. Con los ejércitos se
expandían los logros revolucionarios como el sistema republicano. La
guerra fue el resultado de la rivalidad de las dos naciones que
buscaban su hegemonía: Francia e Inglaterra. Napoleón había logrado
el grado de general y se le confió la defensa de la convención, en
1796 se le confió la campaña militar a Italia y en 1798 se propuso la
conquista de Egipto. En 1799 un golpe entrego el mando de la
guarnición de Paris a Bonaparte, poco tiempo después se formaba el
Consulado, integrado por tres miembros. La constitución del año VIII
(1800) dio forma al nuevo sistema, se disponía que uno de los tres
mandatarios ejerciera el cargo de primer cónsul (Napoleón)
otorgándole supremacía sobre el poder legislativo, se restringió la
participación popular, se estableció un control sobre la población.
Institucionalizo muchos de los logros revolucionarios, firmó con el
Papa Pio VII un Concordato, el papado reconocía las expropiaciones de
los bienes eclesiásticos que había efectuado la Revolución y
establecía limitaciones a la libertad de cultos, la iglesia quedaba
subordinada al Estado. La obra más importante fue la reacción del
Código Napoleónico donde se unificó la legislación y se
institucionalizaron los principios revolucionarios como la anulación de
los privilegios sociales y la isonomia, también estableció en las
regiones las bases de la Declaración de Derechos del hombre y del
ciudadano.
En 1804 se sancionó la Constitución VIII que establecía la dignidad de
emperador de los franceses para Napoleón, una organización
autocrática y centralizada, fue el resultado de la política exterior,
dominar el continente. Luego de acciones militares, se enfrentó con
las fuerzas aliadas de Prusia, Austria, Rusia y Suecia que derrotaron a
Napoleón. Ocuparon Francia y se restauraron los Borbones en el trono,
internamente se creó un movimiento favorable para Napoleón que
pudo volver a apoderarse de Paris pero solo logro mantenerse en el
poder hasta la guerra de Waterloo donde fue derrotado por el ejército
inglés y confinado a la isla Santa Elena.

66

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Historia de la filosofía del derecho y del Estado: Truyol y Serra.


Montesquieu: Su meta era elaborar una verdadera física de las sociedad
humanas. La idea clara de este objetivo lo hace un precursor, uno de los
fundadores de la sociología, abandona el método especulativo para adquirir el
del análisis histórico, basado en la comparación, le interesa comprender la
infinita diversidad de las leyes y costumbres existentes. En las primeras
páginas de El espíritu de las leyes introduce al concepto tradicional de la ley y
al concepto científico-natural de la misma, elaborado por la nueva física. Las
leyes normativas aparecen insertas en una serie de relaciones contantes.
Desde el momento en que las leyes que se derivan de la naturaleza de las
cosas sirven de pauta a las leyes positivas, habla de un iusnaturalismo
historicista que no se identifica con una ciega aceptación de lo empíricamente
dado sin más.
Hay tres clases de gobierno: el republicano, el monárquico y el despótico, pero
en realidad la republica puede ser democrática o aristocrática. Se definen
según que el poder soberano corresponda al pueblo entero o a parte del
pueblo, a uno solo que gobierna con arreglo de leyes fijas o a uno que sin ley y
sin norma hace todo según su voluntad. El principio de la democracia es la
virtud (política), en la aristocracia es la moderación, en la monarquía el honor y
en el despotismo el temor. Asocia las formas de gobierno a la extensión el
territorio, la republica es propia de los pequeños estados, la monarquía de los
medianos y el despotismo de los grandes imperios. La diferencia esencial entre
la naturaleza de la monarquía y la del despotismo consiste en que son
inherentes a la primera no solo leyes fundamentales, sino también poderes
intermedios, sin monarca no hay nobleza y sin nobleza hay déspota.
Defiende los derechos de los parlamentos y de los órdenes privilegiados del
clero y la nobleza. Tomaba a la liberad como el derecho de hacer todo lo que
las leyes permiten, la libertad política depende de un contexto institucional
adecuado, que es la división de poderes, la cual creyó descubrir en la
constitución inglesa. Para evitar el abuso es preciso que el poder frene al
poder, se limita a exigir que el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder
judicial no estén en las mismas manos. Reduce la función judicial a un papel
pasivo, sustrae las materias de mayor alcance político, confiándoselas al
legislativo. En cuanto al poder legislativo, cuenta con dos cuerpos, el de los
nobles y el que se escoja para representar al pueblo, puede controlar hasta
cierto punto el poder ejecutivo. Se puede afirmar que en realidad hay dos
poderes distribuidos en tres fuerzas: rey, nobleza y pueblo. Es una concepción
político-social del equilibrio de poderes, que tiende a consagrar la aristocracia.
Planteo también la teoría de los climas, ya desarrollada por Bodino. Decía que
la superioridad política era del clima frio sobre el clima cálido, porque favorece
la disciplina y la libertad. Las leyes pueden y deben, favorecer o contrarrestar
según los casos los efectos del clima, que vienen a ser con los factores morales
un elemento del espíritu general que, caracteriza a los grupos humanos.
De la América inglesa a los Estado Unidos de América: La revolución
americana fue puramente política. Declarada la independencia en 1776,
67

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

mientras seguía la guerra con la metrópoli, los Artículos de la Confederación,


aprobados en 1779 establecieron una alianza en la que el Congreso continental
tenia escasos poderes, la constitución de 1787 transformaría la Confederación
en Estado federal. La tradición individualista del iusnaturalismo contractualista
dominante plasmó en las Declaraciones de derechos de que fueron dotándose
las colonias, la misma tradición inspiró la Declaración de la independencia,
indicaba los derechos naturales a la vida, la libertad y la búsqueda de la
felicidad. Adams contribuyó a la elaboración de la declaración de la
independencia y fue el segundo presidente de los Estados Unidos, partía de la
existencia de una ley natural que si de una parte se le presentaba como
instinto común a todos los sectores, de otra es razón propia del hombre, por la
que participa en el gobierno moral del universo, regido por Dios. Sin descartar
la soberanía popular, se completaba con el principio de gobierno de los más
capaces. Wilson fue el principal teórico de la revolución americana, es quien
elaboró con más espíritu sistemático una doctrina filosófico-jurídica y filosófico-
política general, su precepto fundamental es que el hombre persiga su felicidad
y perfección, son inmutables por basarse inmediatamente en la razón humana
y mediatamente en la razón divina. El Estado es producto de un pacto entre
ciudadanos para el beneficio común.
La aportación más original del pensamiento jurídico y político norteamericano
ha sido relativa al federalismo. Surgió en estrecho contacto con la realidad
institucional. Aprobada la constitución federal en 1787, había de ser ratificada
en los estados. Había que incitar a la población de Nueva York a hacerlo, por
eso se publicaron artículos bajo el seudónimo de Publius, en periódicos
favorables. Eran mayormente de Hamilton, pero también estaban Madison y
John Jay, reunidos bajo el título de El Federalista. Hamilton fue el defensor más
decidido de un gobierno central fuerte, contribuyó a la convocatoria de la
Convención federal de Filadelfia, tenía un pesimismo antropológico que siente
recelo ante la multitud lo cual lo llevó a insistir sobre la necesidad de fortalecer
el poder federal. Madison también conocido como el padre de la Constitución,
aseguraba los derechos individuales, hizo hincapié en la libertad de religión,
palabra y prensa. Jay, colaboro en cuanto a la política exterior. Los autores del
federalista, aducen la propia existencia de los estados americanos
confederados para señalar que los progresos de la ciencia política han hecho
viable dicha forma para Estados mayores. La cuestión es la unión de los
Estados en la forma de republica confederada. El estado federal supera el gran
y radical vicio de la confederación. También desarrolla una teoría de los
poderes implícitos de la unión por virtud de la cual la autoridad federal puede
suplir los casos no previstos por la Constitución cuando lo impongan las
circunstancias.
Los pensadores de la libertad: Grondona.
El federalista: En 1776 la Confederación se vinculaba con los ciudadanos a
través del estado que la componían. La reforma constitucional de 1787 debía
ser confirmada por la mayoría de los estados. El federalista no trataba temas
como la libertad o dignidad humana, su centro era la organización federal en la
cual el ciudadano está vinculado directamente al Estado nacional y los otros
68

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

estados pasarían a ser provincias con amplia autonomía. Dicen sus autores que
la gran tarea del legislador es armonizar dos necesidades fundamentales:
consolidar el Estado y limitarlo, el arte de legislar es conciliar estas dos
necesidades. Publius usa la palabra conservador en el sentido de aquel que
conserva las instituciones, al conservarlas permite que la sociedad viva, solo
pide que el estado ese que se mantenga casi sin cambios. Estados Unidos trató
de lograr la democracia en las municipalidades, en pequeñas comunidades con
democracia directa y además la coordinación federal. Se advierte que hubo dos
influencias sobre el Publius: el Reino Unido como sistema y Montesquieu como
pensador.
Nos deja como conclusión que hubo una gran intuición política e institucional
en la raíz del desarrollo económico norteamericano, su mayor talento ha sido
crear instituciones que aseguraron el clima político para que el sector privado
comerciara e hiciera el desarrollo económico.
En Hamilton, Madison y Jay hay una gran preocupación por el tema militar. Son
preferibles los ejércitos profesionales porque un ejército permanente es un
peligro para la república. Hamilton establece que definir los derechos es
limitarlos porque no tienen sentido las declaraciones de derechos pues son los
mismos ciudadanos quienes crean la república. Nunca dejó de haber un fuerte
espíritu puritano, en 1919 promulgaron la ley seca que violaba el derecho de
beber lo que uno quería.
El federalista y el depósito liberal:
 La idea de dos conservatismos es importante, está el de las instituciones
y el de los principios, el otro es el de las estructuras sociales. El primero
conserva un marco jurídico estable, que permite una verdadera
revolución dentro de la sociedad a raíz de la libertad que goza la gente,
los países más avanzados son los más estables en sus instituciones
políticas. En cambio si se quiere conservar la estructura social existente,
no se conserva la estructura institucional de la libertad, se logra
cambiando constantemente el estado.
 La diferencia entre el liberalismo como tradición concreta y como
esquema intelectual. La libertad moderna nació con el protestantismo.
Allí se inició una revolución en la cima de lo humano que luego se haría
económica y política, el liberalismo creció gradualmente como una
tradición. El federalista muestra que en esa sociedad existía un consenso
que el legislador se limitó a canalizar.
 El federalista enseña hasta donde puede llegar la originalidad en el
liberalismo. Las alternativas son: crear la nueva actitud de la libertad en
la cima, aplicarla a nuevos campos o adaptarla a una situación concreta.
Adam Smith: Es un pensador de mitades del siglo XVIII, presume un estado
liberal, con sus garantías y división de poderes, aunque se aleja dela teoría del
contrario. Concentra sus pensamientos en el campo de la moral y la economía.
La moral porque las nuevas realidades economías están perturbando y
alterando los valores morales. Se propuso escalonar su enseñanza en cuatro
etapas: La religión natural, la filosofía moral, la jurisprudencia la “expediency”
69

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

(la consideración de los asuntos cotidianos y prácticos, a raíz de esto escribirá


La riqueza de las naciones, que es el primer tratado de economía política del
mundo).
La teoría de los sentimientos morales: Refuta la imagen pro la cual Smith alaba
al “homo economicus”, afirma que el hombre tiene un sentido moral intuitivo,
no racional. El primero de esos sentimientos es la simpatía, aquella facultad
por la cual podemos entrar en los sentimientos del otro, solidaridad en el
hombre. Se puede entrar al sentimiento del otro cuando lo expresa de forma
apropiada. En sus “lecciones de jurisprudencia” define a la justicia como el
sentimiento de venganza en la medida en que resulta apropiado. Sentir mucho
por los otros y poco por nosotros mismos, contener las afecciones egoístas e
impulsar las benévolas, constituye la perfección de la naturaleza humana y es
lo único que puede producir esa armonía de sentimientos y acciones que
constituye la gracia de la relación social. Es una manera de lograr la igualación,
en el fondo te tienes que llegar a ver a ti mismo cómo ve el “espectador
imparcial”. Observa que el hombre simpatiza más con aquel al que le va bien,
entonces buscan éxito porque genera simpatía y admiración. Smith no admira
a los ricos, pero son un hecho y él saca las consecuencias económicas de su
presencia. Toda su obra revela una conmiseración moral, marca una condena
de la vanidad que trabaja detrás de cada rico. Distingue tres virtudes:
prudencia (amor a sí mismo), justicia (prohíbe dañar al otro) y la benevolencia
(amor a otro), solo la justicia está confiada al Estado. Se maneja en el nivel del
“deber ser” moral y la descripción de la realidad.
El Director del Universo nos premia según resultados y no solo según
intenciones, porque si no seríamos menos precavidos en nuestras acciones. Él
se ve a sí mismo como lo vería un hombre recto, justo e imparcial, distingue la
moral cristiana que preconiza amar al otro, y esta moral que genera el limitado
amor a sí mismo. La felicidad consiste en la tranquilidad y el goce, cuando no
hay una expectativa desmesurada de cambio, la mente del hombre regresa a
un estado natural de tranquilidad.
Como los hombres buscan riquezas, Smith propone un salario máximo para
evitar que trabajen demasiado. Al gustarnos las maquinas, las formas de
gobierno se aceptan cuando son bellamente complicadas, es el espíritu del
sistema. La “mano invisible” es un dogma del liberalismo que afirma que
trabajando cada uno por su propio bien, resulta de ello un bien general gracias
a una mano invisible que opera de forma más eficiente que el estado. Hace
casi la misma distribución de las necesidades de la vida que hubiera sido hecha
por una persona equitativa, el rico avanza los intereses de la sociedad. Por otro
lado plantea que los verdaderos líderes son aquellos que, al encontrarse entre
ellos, moderan el fanatismo de sus representados para hacerlo compatible con
el resto de la sociedad. El hombre sabio y virtuoso está todo el tiempo
dispuesto a sacrificar su interés personal ante el interés público.
Smith y Epicteto: Se alimentó abundantemente de los estoicos así como el
ultraísmo se nutrió en el epicureísmo. En el liberalismo late una obligación
moral hacia los demás, pero el Estado no la puede exigir. Hutcheson, maestro

70

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

de Smith, decía que la virtud clave en el hombre no es lo apropiado, que sería


algo así como una sublimación del qué dirán, sino la benevolencia, el ama al
prójimo como ti mismo, lo critica Smith así como crítica a los utilitaristas. Otra
crítica dura la realiza a Mandeville, quien había escrito La fábula de las abejas,
él sostenía que ciertos vicios privados resultan de utilidad pública, era la teoría
de la mano invisible llevada al extremo.
La riqueza de las naciones: Sus pasajes contribuyen a romper el estereotipo
liberal, sobre todo cuando habla del intercambio entre la ciudad y el campo
insiste en que le da ganancias a los dos, no solo es un intercambio económico
sino que también cultural. Únicamente así es posible una fructífera relación de
intercambio, donde cada uno gana según su escala de valores que deben ser
asimétricas. Además si un estado es grande debe tener más gastos militares,
característicos del liberalismo es una armada profesional.
Fundar el estado resultó necesario cuando la propiedad y el dinero habían
creado una desigualdad pronunciada entre las personas. El Estado nació para
proteger a los beneficiarios de la desigualdad. Marx lo da vuelta para decir que
el estado es una superestructura al servicio de la estructura económica, que
nace en servicio de la clase dominante.
Smith admite impuestos diferenciales, y a medida que la división de trabajo
progresa, el empleo de la mayor parte de la gente que vive de su trabajo viene
a reducirse cada vez a operaciones más simples, la persona que pasa su vida
realizando acciones muy simples, no tiene la ocasión de desarrollar su
inteligencia para buscar nuevos expedientes por lo tanto pierde el habito de
esforzase. Lo debe impedir el gobierno por medo de la educación del pueblo
que requiere en una sociedad comercial la atención del Estado, tiene que
difundir entre la población común escuelas y actividades que lleven por lo
menos a conocimientos de lectura, escritura y aritmética. Smith tiene una
inclinación por la función subsidiaria del Estado que popularizaría la doctrina
social de los pontífices. Los dos remedios que debía proveer el Estado eran el
estudio de la ciencia y la filosofía como examen previo a ejercer un oficio y el
segundo la alegría de las celebraciones públicas para disipar la melancolía y el
mal humor. Crítica a todas las religiones excepto la presbiteriana que
representa la religión democrática donde cada comunidad elige a un pastor y
se ejercita la competencia.
Smith y el “deposito liberal”: Sus aportes fueron
1. La idea de que hay un orden natural en el Universo. Hay que ajustarse a
ciertas leyes dictadas por el Director del Universo. El presupuesto común
a todo liberal es que hay un orden natural y ciertos derechos del hombre
que no deben ser ignorados ni violados.
2. El análisis de las virtudes, la que no puede dejar de existir es la justicia.
Estoy obligado moralmente pero no judicialmente a hacer el bien. Una
sociedad donde no se hiciera el mal podría funcionar aunque no fuera la
mejor, se admiten dos niveles morales, uno mínimo (jurídicamente
exigible) y uno superior (no exigible pero deseable).

71

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

3. La moderación del amor a sí mismo, la condición de la sociabilidad es


que nos amemos un poco menos a nitrosos mismos.
4. La inclinación por el pobre.
5. Distinción ente lo que yo quiero y lo que ocurre. El mundo tiene que
realizarse a través de acciones y no de intenciones. Prefieren un mundo
imperfecto pero progresivamente mejor, al mundo perfecto de las
intenciones que nunca se realiza.
6. Los liberales admiten un intermedio entre el nivel máximo y el nivel
pésimo, donde ocurre la vida humana. El estado inferior es del
delincuente. Hacer visible el segundo nivel es la clave del pensamiento
libera pero se anhela el primer nivel.
7. Visión positiva de la vida. Hay dos clases de cultura política: la de la
queja y la de la gratitud. La cultura de la gratitud se basa en el limitado
amor a sí mismo.
8. El liberalismo se sitúa entre dos extremos doctrinarios: la critica a
Mendeville e muy importante porque en ella niega Smith la imagen que
se tiene del liberalismo de los individuos corrompidos y ambiciosos.
Smith demuestra que el liberalismo empieza por la moral.
9. El liberalismo estima el valor de la utilidad, la idea del utilitarismo es que
siempre es posible un balance neto de la felicidad, lo que busca cada
persona.
10. Otro tema fundamental es la concepción de la justicia, se reconoce
la conmutativa y la distributiva. En la tradición socialcristianismo
prevalece la distributiva, juzgo a esta sociedad desde cierto esquema
ideal de distribución que me planteo y veo si es adecuada. La justicia
conmutativa en cambio rige los intercambios.
11. La competencia es entendida como cooperación, porque al
competir con otro le hace enorme el servicio de obligarlo al esfuerzo, a la
búsqueda de sus propios límites.
12. El liberalismo ha descubierto la clave del progreso. La fórmula es
una mezcla de seguridad jurídica, libre comercio y competencia. El
progreso es una regla de juego estable que instaura y regula la
competencia. El subdesarrollo no es una situación, sino un error, son los
que no aceptan la fórmula del progreso.
13. Si se quiere libertad porque trae progreso o se la quiere por ella
misma. La libertad es un principio absoluto, pero es un dilema teórico
porque la libertad siempre trae progreso y en la práctica son
inseparables.
14. Smith esta empeñado en promover el comercio. Es la clave
económica de su obra. Ciertas instituciones particulares son necesarias
para facilitar el desarrollo de las diversas ramas del comercio.
15. Hay en el liberalismo un patriotismo republicano. La relación con la
patria es emocional. En la del liberalismo no es la tierra sino una
asociación de hombres libres que se han organizado, la patria es la
republica. El supremo valor liberal ama una forma de vida.
Historia de la teoría política: Colomer.

72

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Intercambios con mutuo beneficio: Smith suele formular consejos casi


normativos coherentes con un objetivo de crecimiento económico ordenado. Su
programa de libre comercio y limitación del poder estatal se justifica así como
el más adecuado para el objetivo del incremento de la producción. Las medidas
se fundamentan en un modelo de interpretación que puede someterse a
contrastación empírica y permite un progreso intelectual a partir del mismo. En
la teoría sobre el origen de los Estados se distinguen cuatro estadios de la
evolución histórica de la sociedad, se explica la aparición del Estado como un
instrumento de protección de la propiedad de los ricos contra los pobres.
Adopta supuestos de conducta que incluyen la motivación del propio interés y
la propensión al intercambio, de las que infiere el egoísmo conduce a cada
individuo a la búsqueda del reconocimiento de los demás. Con el concepto de
intercambio con mutuo beneficio se rebate la identificación mercantilista de
riqueza y dinero porque se comprueba que el intercambio monetario puede dar
lugar a un incremento general de la riqueza. El análisis económico parte de un
libre mercado con total movilidad de los factores productivos. Conduce a una
situación de equilibrio en la que se obtiene una óptima asignación de recursos,
al igualarse la producción de cada bien con su demanda y el precio con el coste
de producción. El propio interés del individuo mueve a amplias relaciones de
sociabilidad e intercambio. El incidido consigue con mayor seguridad la
necesaria ayuda de otros cuando les hace ver que tal relación puede ser
también ventajosa.
Desempeña un papel central la idea de las consecuencias inintencionadas, los
resultados de las acciones humanas son independientes de sus motivaciones.
Subraya las consecuencias socialmente benéficas de las conductas movidas
por el propio interés. Utiliza la idea de la mano invisible que ordenaría las
conductas hacia una armonía natural de interés y se identifica con la libertad
natural. Smith interpreta la doctrina de los derechos naturales como si
procediera de las leyes científicas de la naturaleza, creyendo que del ser puede
derivarse un deber ser. Por otro lado postula que la perfecta libertad para
perseguir su propio interés como le plaza está sometida a la restricción de que
no viole las leyes de la justicia, muestra una gran desconfianza en los
comerciantes y manufactureros. Apunta también a consecuencias perjudiciales
de la difusión de los comportamientos por propio interés, lamenta un cierto
entontecimiento de los hombres provocado por el incremento de la parcelación
del trabajo que reduce sus capacidades a guiarse hacia la consecución de
intereses colectivos, por eso hace conveniente que el Estado intervenga para
garantizar una educación básica en favor de las conductas de interés social.
La económica policía la plantea como una de las ramas de la ciencia del
legislador o del estadista. La tendencia de mercaderes y fabricantes a formar
coaliciones contra el mercado y las consecuencias de la división del trabajo,
dan al estado a intervenir en la defensa por medio de ejércitos permanentes y
profesionales, la administración judicial que garantiza la observancia de las
normas de equidad y en tercer lugar un conjunto de actividades para interés
público. Se incluyen la construcción de infraestructuras favorables al comercio
y educación primaria obligatoria. Señala como fines del estado la justicia,

73

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

seguridad de la propiedad, policía, recaudación de ingresos fiscales, la defensa


y el derecho de las naciones.
Historia de la teoría política: Sabine.
Marx y el materialismo dialectico: Nunca se aceptaron los presupuestos
generales de Hegel, eran que la sociedad es un equilibro móvil de fuerzas
antitéticas, que engendran el cambio social mediante su tensión y lucha, y que
la historia social es una evolución interna de las fuerzas mismas. Su
importancia se debió a la transformación de la filosofía de Hegel realizada por
Marx. El marxismo se convirtió en progenitor de las formas más importantes de
socialismo de partidos en el siglo XIX y luego en el comunismo actual. Elaboró
su teoría como una forma de materialismo, utilizó la dialéctica para apoyar una
teoría del progreso social en la que los más altos valores morales se realizan
necesariamente, la fuerza impulsora del cambio social es la lucha que tiene
lugar entre dos clases sociales, siendo el poder político consecuencia de la
situación económica.
La revolución proletaria: Presentaba al capitalismo como una institución que
había producido y aumentaba una clase de hombres que tiene que vivir del
salario y se relaciona con los patronos solo mediante un nexo monetario. Su
fuerza de trabajo es una mercancía que debe ser vendida en un mercado. Vio
Marx en eso el hecho potencialmente más revolucionario, una clase definida
por su propiedad de los medios de producción y un proletariado industrial sin
poder obligado a fijarse como fin el sostenimiento de su nivel de vida. Crecía
que la revolución había señalado el desplome de la sociedad feudal pero era un
paso previo a una revolución completa. La revolución proletaria aboliría la
explotación y sería un paso hacia la sociedad sin distinciones de clase social.
Apelaba a la fidelidad de los trabajadores hacia sus compañeros y no ofrecía
mas recompensa que la esperanza de que la vida privada de cada cual cobrara
sentido mediante una causa superior a uno mismo.
La filosofa social de Marx corresponde a dos periodos dividido por la fecha de
1850, al primer periodo pertenece el plan del sistema, resultado del estudio de
Hegel realizado por Marx. Por entonces la escuela estaba dividida en un al
idealista y materialista. Considerado como filosofía social, el marxismo
depende del sentido y la validez de su tesis principal, que la evolución de la
producción económica en una sociedad determina su superestructura
institucional e ideológica. Las fuentes de estudio del materialismo económico
entran en dos grupos. Primero hay varias obras de Marx escritas antes de
1852, analizaba el fracaso de los movimientos revolucionarios de Francia y
segundo hay varias obras de Engels, explicando la teoría y criticando lo que
consideraba como deformaciones de los jóvenes escritores socialistas de
Alemania.
Materialismo dialectico: Marx no creyó nunca que sus métodos pudieran ser
adoptados por los estudios sociales. Consideraba a la dialéctica como un
método lógico capaz de explicar una materia de estudio en constante
desarrollo y de revelar la necesidad de su desarrollo. Sostenía que su teoría del
desarrollo social tenía cierta afinidad con la evolución orgánica. Tendía a
74

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

identificar el termino con la palabra científico y carecía por completo de esa


despreciativa arrogancia respecto de la ciencia. La dialéctica impartía una
flexibilidad a la lógica de Marx que le impedía distinguir entre probabilidad y
rígida necesidad o reconocer que los supuestos necesarios son
característicamente condicionales. Implicaba un rechazo racial de la religión
porque es una de las grandes fuerzas sociales conservadoras. La religión
aporta satisfacciones imaginarias que desvían cualquier esfuerzo racional por
encontrar satisfacciones reales. El materialismo significaba un laicismo
antirreligioso considerado como la precondición necesaria de cualquier reforma
social efectiva. En última instancia tenía un sentido ético, la raíz de la
desigualdad social es económica, toda reforma política es superficial. Mediante
la abolición de la propiedad privada toda la desigualdad social se transformará.
La sociedad sin clases es la meta final del desarrollo social.
Determinismo económico: El método mediante el cual una sociedad utiliza
los recursos naturales y produce los bienes que le permiten vivir, es la fuente
de su existencia. La teoría del determinismo económico, que es el sentido
social y político que atribuía al materialismo dialectico. La teoría le sirvió para
interpretar la revolución francesa, esta fue una revolución burguesa mediante
la cual la nueva clase capitalista de una sociedad industrial destruyó los
privilegios políticos de la nobleza y barrió con los restos del derecho y el
gobierno feudales. Desde un punto de vista de las clases trabajadoras, las
libertades civiles y políticas del gobierno democrático son derechos de la clase
media. Su teoría de la revolución puso en evidencia el mecanismo mediante el
cual se realiza el cambio político, los intereses incompatibles de las clases
sociales y la lucha entre éstas por dominar a la sociedad en su propio interés.
Su nueva aportación fue probar que la existencia de clases solo va ligada a
determinadas fases historias, que la lucha de clases conduce a la dictadura del
proletariado y que esa dictadura solo constituye la transición hacia la abolición
de todas las clases. El paso final de su argumentación es que la estructura de
clases que existe varía según las fuerzas de producción económicas. Los
factores económicos en el materialismo dialectico no actúan simplemente
como causas científicas que producen consecuencias empíricas.
El socialismo utópico, creía, se niega a afrontar la dura realidad de que, dado
un sistema de producción, la distribución del producto social se desprende de
él.
La ideología y la lucha de clases: Le interesaba menos el
perfeccionamiento del materialismo dialecto como filosofía de la historia que
su aplicación a situaciones concretas. En 1848, él y Engels utilizaron la lucha
de clases como la clave de todas las sociedades existentes hasta el momento
en el Manifiesto Comunista. Ilustran la singular combinación del dogmatismo
con la aguda observación y la información realista y detallada. El individuo
cuenta principalmente por su participación en la clase porque sus ideas son
esencialmente un reflejo de las ideas creadas por la clase. Marx no suponía que
todas las creencias corresponden a un mismo nivel de verdad ni que todas las
acciones sean igualmente morales. Es obvio que los hombres son perjudicados
por la posición social pero la idea de que un error sobre otro error pueda
75

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

constituir una verdad no es más que un mito. La ideología es un arma poderosa


y controvertible, el árbitro de todas esas controversias es el poder.
La teoría postulaba una clase media principalmente urbana y comercial en sus
intereses y dedicada políticamente a las libertades civiles y políticas de la
Revolución y un proletariado industrial preocupado por la igualdad económica.
Las demás clases reconocidas por la teoría, el campesinado y la pequeña
burguesía, eran consideradas políticamente inertes.
El resumen de Marx: La teoría del desarrollo cultural incluía cuatro puntos
principales: es una sucesión de etapas en donde cada una está dominada por
un sistema típico de producción que genera su propia ideología, hay diferentes
ideologías en cada estrato de la población. Todo el proceso es dialectico, su
fuerza motivadora surge de las tensiones internas creadas por disparidades
entre un nuevo sistema de producción y la ideología persistente apropiada a un
sistema anterior. El patrón general de desarrollo es cíclico, y todas las fuerzas
de producción son siempre primarias en comparación con las consecuencias
secundarias, ideológicas.
El materialismo dialéctico y la política: La palabra ideología es su único
término que ha pasado al uso común y aunque Marx no acuñó la palabra, le dio
más o menos el significado que tiene ahora. Se refiere a un hecho ahora
generalmente reconocido, todo grupo social que actué como un todo debe
tener en común un cuerpo de creencias y valores que refleje su concepción de
sí mismo. El uso del término ideología con relación a la política, se presta a
controversias. Para fines polémicos resulta con frecuencia muy eficaz, pero es
negativo y también puede voltearse contra quienes lo utilizan porque si todo el
mundo tiene alguna ideología, desenmascararla es un juego que puede jugarse
con cualquiera. La conclusión positiva tiene que ser todavía extraída y definida.
La explicación económica es enormemente útil en la historia política y social.
La tecnología, el transporte, las rutas comerciales, las materias primas
disponibles, la distribución de la riqueza en una sociedad han sido siempre
importantes para la historia y la policía.
Los conceptos de ideología y determinismo económico fundaban el concepto
de lucha de clases. La teoría de las clases sociales era una teoría a priori
destinada a adaptarse a su teoría de la revolución social. La lucha por el poder
constituye la fuerza impulsora de la política porque alguna clase debe ser
dominante en un momento dado. El derecho es un cuerpo de reglas que
sostiene lo que la clase dominante llama sus “derechos”. La clave del éxito en
la política reside en la comprensión de que la política es simplemente una
norma convencional de guerra.
El capitalismo como institución: Su doble plan compendia un estudio
intensivo de los orígenes económicos de las clases sociales existentes y un
análisis económico completo de la naturaleza del antagonismo entre esas
clases. La primera lo condujo a una amplia investigación histórica acerca de los
orígenes de la organización capitalista en la industria, y la segunda pretendía
respaldar el estudio histórico con un análisis económico preciso del
capitalismo, para mostrar el mecanismo a través del cual el capitalismo
76

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

produce las dos clases principales. Desembocó una parte en la teoría de la


plusvalía que tendió monopolizar el estudio del socialismo marxista en sus
primeras etapas. Su tesis general era que la clase trabajadora ha sido sometida
por la organización industrial a un régimen que no está de acuerdo con la
profesión de la libertad, creía que el capitalismo dependía de una reducción de
los niveles de vida del trabajador.
La fuerza real de la obra de Marx estaba en el vigoroso realismo con el que
pintó las condiciones reales de trabajo y describió al capitalismo no regulado
como un parasito que devora la sustancia humana de la sociedad. Nunca
emprende su ataque contra el capitalismo como un juicio moral abierto, ni su
argumento de que el capital explota al trabajo significa que los trabajadores se
encontraren mejor bajo algún sistema anterior de producción. No trató de
describir una económica futura ni la formuló como un ideal por el que hubiera
que luchar, su lucha será a favor de aquello que deben desear y deben crear.
El fin del capitalismo: El objeto principal de “El capital” era mostrar que el
capitalismo debe dar origen al socialismo. El plan de razonamiento era aceptar
la teoría del valor trabajo. El concepto básico del análisis de Marx era la
plusvalía. La defensa clásica del capitalismo había sido la tesis de que en un
sistema de libre cambio todos recibirían un valor equivalente al que aportan al
mercado pero trataba de demostrar, en contra de eso, que en un sistema
industrial en donde los capitalistas son dueños de los medios de producción, el
trabajo se verá obligado a producir más de lo que recibe y más de lo necesario
para el funcionamiento del sistema. Los salarios corresponderán al mínimo de
subsistencia.
La estrategia de la revolución social: Ha habido dos grandes movimientos
políticos que se han proclamado versiones auténticas del marxismo. El
primero, al socialismo de partido tal como existió en la Europa occidental hasta
la primera Guerra Mundial, y segundo, al comunismo tal como ha existido
desde la revolución rusa en 1917. La enemistad entra socialistas y comunistas
se hizo todavía más aguda que la enemistad entre los comunistas y los
partidos de clase media. Marx sugirió dos líneas de estrategia cualquiera
podría ser considerada como la consecuencia justa de su filosofía. Tendía a
hacer una distinción entra la estrategia apropiada a un partido socialista en un
país con una economía industrial madura y la adecuada a otro, en un país con
una economía relativamente atrasada, solo el primero podía hacer una
revolución.
Marx y el estado: Bobbio.
Marx y el problema del estado: Por marxismo se entiende el conjunto de las
ideas, conceptos, teorías y propuestas de metodología científica consideradas
como un cuerpo homogéneo de proposiciones hasta constituir una verdadera
doctrina que se deducen en las obras de Marx y Engels. Marx había llegado a la
conclusión de que ni las relaciones jurídicas como las formas del Estado
pueden comprenderse ni por si mismas ni por la así llamada evolución general
del espíritu humano, sino que tienen sus raíces en las relaciones materiales de
la existencia. A partir de la crítica a la filosofía del derecho y del estado de
77

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Hegel que lo lleva a un retocamiento de la relación tradicional entre sociedad y


estado, propone una teoría del estado estrechamente ligada con la teoría
general de la sociedad y de la historia. Le permite dar una interpretación y
hacer una crítica del estado burgués contemporáneo.
La crítica de la filosofía política hegeliana: Hegel había dicho que el
Estado, en cuanto es la realidad de la voluntad sustancia es racional en sí
y por sí. El deber supremo de cada uno de los individuos era el de ser
componentes del Estado. La crítica que hace Marx tiene más valor
filosófico y metodológico que político, le interesa la crítica del método
especulativo de Hegel. Lo que critica y rechaza es el mismo
planteamiento del sistema de la filosofía del derecho de Hegel, fundado
sobre la prioridad del Estado sobre la familia y la sociedad civil. Sus
críticas más importantes son las que se refieren a la concepción del
estado como organismo, la exaltación de la monarquía constitucional, la
interpretación de la burocracia como clase universal, la teoría de la
representación por sectores. Lo importante es que el rechazo del método
especulativo de Hegel lleva a Marx a trastocar la relación entre sociedad
civil y Estado, que es una consecuencia de este método, a entrever la
solución del problema político en la absorción del Estado por parte de la
sociedad civil en lo que consístela verdadera democracia. Cuya
institución fundamental, el sufragio universal, tiene a eliminar la
diferencia entre Estado político y sociedad civil.
El estado como superestructura: Una vez constituido el Estado, lo
considera como el conjunto de las instituciones políticas en que se
concentra la máxima fuerza imponible y disponible en una determinada
sociedad, su filosofía avanza hasta la extinción del estado.
El estado burgués como dominio de clase: El condicionamiento de la
superestructura política por parte de la estructura económica se
manifiesta en que la sociedad civil es el lugar donde se forman las clases
sociales y el Estado es el aparato de los cuales el determinante es el
aparato represivo cuya función principal es impedir que el antagonismo
degenere en lucha perpetua. Cuando Marx habla de estado como
dominio de una clase sobre la otra, el objeto histórico es casi siempre el
estado burgués. En ciertos periodos de crisis, el conflicto se vuelve más
agudo, la clase dominante ceda o sea constreñida a ceder su propio
poder político directo, que ejercía a través del parlamento, a un
personaje que aparece por encima de las partes, no significa en efecto
que el Estado cambie su naturaleza, lo que acontece es el paso de las
prerrogativas soberanas dentro del mismo Estado burgués del poder
legislativo al poder ejecutivo, representado por el regidor de la
administración pública.
El estado de transición: Plantea el problema del paso del Estado en el
cual la clase dominante es la burguesía al estado en el cual la clase
dominante será el proletariado. Para Marx, la dependencia con respecto
al poder estatal del poder de clase es tan estrecha que el paso de la
dictadura de la burguesía a la dictadura del proletariado no puede
realizarse simplemente a través de la conquista del poder estatal, sino
78

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

que exige la destrucción de aquellas instituciones y su sustitución con


instituciones completamente diferentes. Los caracteres del nuevo estado
deben ser: supresión del ejercito permanente y de la policía asalariada, y
su justician por un pueblo armado, funcionarios de elección o bajo control
popular, jueces elegibles y revocables, abolición de la separación de
poderes y descentralización capaz de reducir a pocas las condiciones del
gobierno central. Engels la llamó con fuerza y con provocadora intención
la dictadura del proletariado. Desde el Manifiesto, Marx y Engels habían
dicho muy claramente que el poder político era el poder de una clase
organizada para suprimir a otra, el proletariado no había podido ejercer
su dominio sino convirtiéndose en la clase dominante.
La extinción del estado: La dictadura del proletariado, de la enorme
mayoría de los oprimidos sobre una minoría de opresores, destinada a
desaparecer es una forma de estado que tiende a la gradual extinción de
ese instrumento de dominio de clase que es precisamente el Estado. La
clase trabajadora sustituirá a la antigua sociedad civil, una asociación
que excluirá las clases y su antagonismo, y no habrá más poder político
propiamente dicho. El manifiesto introduce el tema de la desaparición del
Estado en el mismo programa. El Estado en el que la clase dominante es
el proletariado no es un Estado como los otros porque está destinado a
ser el último, es de transición a una sociedad sin estado. Se caracteriza
por dos elementos: aunque se destruya al Estado burgués precedente,
no destruye al Estado en cuanto tal, sin embargo, al construir un nuevo
Estado, sienta las bases de la sociedad sin Estado.
Se distingue eso de la socialdemócrata porque considera que es una
tarea del movimiento conquistar el Estado desde el interior y no
destrozarlo, y se distingue de la anarquía porque esta plantea que se
puede destruir el Estado en cuanto tal sin pasar a través del Estado de
transición. Se puede decir que la supresión del Estado burgués no es la
supresión del Estado sino la condición para su superación y es por esto
que debe ser suprimido en un primer momento para poder ser superado
en un segundo momento.
Los pensadores de la libertad: Grondona.
Alexis de Tocqueville: El liberalismo se encontró en el siglo XIX con que lo
cuestionaban otras formas de colectivismo. Estuvieron contra él, los grupos
conservadores ligados a los estamentos establecidos, la iglesia seguiría contra
el liberalismo pero en nombre de los estamentos populares. Tocqueville
representa un pensador típico del liberalismo a la defensiva, su esperanza era
salvar la idea de la libertad frente al predominio de la igualdad. Vive de 1805 a
1859, entre 1835 y 1840 publica “la democracia en América”. Forma parte de
una corriente política, los liberales doctrinarios que trata de reproducir en
Francia y en el continente el fenómeno de la Revolución Inglesa de 1688.
Quiere una monarquía limitada para Francia. Cuando habla de democracia no
se refiere a una forma de gobierno sino a la creciente igualación de
condiciones, es un proceso social. Lo que ocurre en sus tiempos es que el
liberalismo, que había anulado a la monarquía absoluta amenazado por un

79

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

nuevo movimiento que no tiene libertad como valor-eje. La burguesía tenía en


mente la idea de la libertad, que implica la idea de la competencia. El
liberalismo, se encontró en el siglo XIX con que los perdedores de la
competencia entraban en el sistema político. Nacen así dos actitudes básicas:
1. Sociedad de libre competencia donde a unos les va mejor que a otros.
Los ganadores prefieren la libertad.
2. La actitud de los perdedores, que no tiene fe en sí mismos aunque
objetivamente sean ricos. Compensan su frustración individual
agremiándose o requiriendo de la protección del estado.
Piensa que podrá respetar la subsistencia de la libertad o no. La democracia es
irresistible, pero se puede orientar hacia una democracia despótica o hacia una
democracia liberal. Frente al movimiento incontenible hacia la igualdad hay
que salvar la libertad. Fue entonces a Estados Unidos a racionalizar la
constitución norteamericana, en 1835 es una sociedad que esta combinando la
inevitable democracia con la deseable libertad. Allí descubre nuevos apoyos de
la libertad, es el federalismo, la proliferación de asociaciones voluntarias y la
libertad de prensa.
Las notas características que da para la democracia del futuro son: la creencia
en el progreso indefinido, que es una proyección al contrato social de la
confianza en el progreso individual; el énfasis en las ciencias aplicadas más
que en las ciencias duras; un disgusto instintivo por el pasado; el amor por la
igualad u la libertad pero con preferencia en caso extremo por la igualdad; la
convicción de que todo trabajo honesto es honorable; trato entre ciudadanos
es llano. Dice sobre la estabilidad que las revoluciones erosionan el sentido del
derecho y se termina sin saber qué es el derecho porque la voluntad del
revolucionario triunfante, es la ley. El poder político es amplio pero débil.
Sostiene que el espíritu democrático-despótico comenzó con la monarquía
porque gobernaba en un espíritu de uniformidad. La libertad solo puede darse
en la diversidad.
El momento más peligroso para una sociedad ocurre cuando después de crecer
se para. La gente se siente despojada imprevistamente de lo que había
soñado. La más famosa de sus profecías es “Hay hoy en la Tierra dos grandes
pueblo que parecen avanzar hacia un mismo fin. Son los rusos y los
angloamericanos. Los dos han crecido en la oscuridad mientras las miradas de
los hombres estaban ocupadas en otra parte, se colocaron en la primera fila de
las naciones y el mundo conoció su crecimiento. Todos los demás pueblos
parecen haber llegado a los límites que fijó la naturaleza, y no tener otra cosa
que conservar. Aquellas, están en crecimiento. Rusia aumenta su población
proporcionalmente y para alcanzar su fin, el norteamericano descansa en el
interés personas y deja obrar a sus individuos. El uno tiene como principal
medio de acción la libertad, el otro la servidumbre”. Esto fue escrito en 1834,
Tocqueville hablaba de la Rusia de los zares pero es aplicable a la Rusia del
Kremlin.
Historia del pensamiento social: Giner.

80

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

La revolución francesa: Es la revolución liberal por excelencia. Fue dirigida y


llevada al triunfo por varios estamentos de la burguesía. Su destrucción del
estado borbónico parece como la culminación del proceso de crecimiento y
ascendencia de esa clase social, iniciado en el seno de la Baja Edad media. Su
importancia es la consolidación de las instituciones políticas, los valores
culturales y las relaciones económicas que caracterizan a la burguesía. No es
solo la más grave por sus consecuencias internacionales, de cuantas se
producen desde fines de la edad media, sino que significa la maduración de
ciertos procesos como el de la secularización. No aparece como un hecho
aislado, sino como sobresaliendo entre una serie de revueltas que se producen
en diversos lugares de Europa en la misma época. La cadena de sucesos
revolucionarios fue precedida por la consolidación de un estado despótico
centralista que, no había suprimido la nobleza ni sus privilegios, se produjo una
fuerte crisis económica y a actitud de la nobleza fue torpemente intransigente.
Con respecto a la ideas y teorías fundamentales que entraron en juego durante
la Revolución: la mayor parte de las ideas ayudaron a impulsar y estructurar la
actividad revolucionaria fueron las del liberalismo y del parlamentarismo. Otra
se refiere a las limitaciones mismas de la producción de nuevas ideas durante
los años revolucionarios. La actividad intensa hace poco menos que imposible
el escrito largo.
Los tres estados: La sociedad francesa pre revolución estaba dividida en tres
estamentos o estados, el primero los eclesiásticos, el segundo la nobleza y el
tercero por el resto de la población. La división no correspondía a la situación
social objetiva, aunque operase a nivel político. La única clase que presentaría
un proyecto político que pretendía ser válido para todos fue la burguesía, quien
impulsaba al tercer estado, era aquella sección del estado que deseaba su
representación política y poseía mejor cultura y poder económico.
Los últimos Estados Generales se habían reunido en 1614, eran como cortes de
todo el reino, en las que estaban representados los tres estamentos. Luis XVI
volvió a convocarlos en 1788 (para el año siguiente), el debate fue inmenso y
su forma de expresión escrita fue la de los cuadernos de agravios, tenían que
formar una agenda de trabajos para los Estados Generales. Estaba claro que el
tercer estado atacaba al orden feudal económico y político, pide la suspensión
del privilegio y mayor representatividad
El tercer estado: Sieyés: Fue una fuerza muy poderosa en la Revolución, la
tesis de la concepción sobre el estado llano es simple, consiste en identificarlo
con la totalidad de la nación y negaron todo derecho a quienes detentan
privilegios. El tercer estado posee todos los elementos necesarios para formar
una nación completa. El rechazo que hace de los privilegios se basa en su idea
de nación. Desvanecida la estructura feudal que escondían en su seno,
quedaba solo la comunidad nacional, con un aparato político para todos. No
propone la abolición de los dos órdenes superiores, sino una participación del
pueblo que sea por lo menos igual a la de los privilegiados dentro de los
convocados Estados Generales. También pide que el sistema de votación sea
por cabeza. El espíritu empresarial burgués ponía la revolución en manos de

81

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

los propietarios, todo esto muestra que existe una contradicción entre la
apelación que Sieyés hace la nación, como todo unitario, y su manera de
entender la composición policía del nuevo estado francés. Su énfasis sobre la
soberanía popular y sobre la necesidad de mejorar las condiciones de vida del
pueblo en general cooperó en la puesta en marcha del movimiento
revolucionario. Su obra fue anti totalitaria, su proscripción ulterior y su vuelta a
Francia desde el exilio tras la nueva revolución burguesa de 1830 aclaran la
fidelidad de sus ideas a los principios del liberalismo republicano.
La declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: Con la toma
de la Bastilla, los representantes electos del tercer estado gozaban de gran
popularidad, la Asamblea adoptó la declaración de los derechos del hombre y
del ciudadano, representa la consolidación de la primera gran victoria
burguesa, así como la materialización legal de los principios teóricos
elaborados por los filósofos del derecho natural. La definición de libertad
consiste en poder hacer todo aquello que no perjudica a los demás, nadie
puede ser privado de ella como no sea a causa de necesidad pública,
legalmente. La propiedad no se considera unida a las comunidades rurales o
urbanas. Los aspectos más sólidos son los que versan sobre las garantías de la
libertad individual y su expresión pública. Por otra parte, cabe distinguir un
número de afirmaciones que reflejan doctrinas sociales abstractas, pero que
influyeron poderosamente en la ideología predominante de la Asamblea
nacional de 1789. Se suprimió la esclavitud en la metrópoli francesa, y se
admitió a judíos y protestantes dentro de la comunidad.
Los girondinos: Es el sector moderado de los republicanos revolucionarios, un
conjunto de diputados de la Asamblea de 1791 y de la convención de 1792. Su
ideología está dentro de un idealismo burgués, preñado de racionalismo. Su
anhelo era crear un estado republicano gobernado por la alta clase media y por
la gran burguesía. Abandonaron al pueblo llano en sus aspiraciones, y se
encontraron frente a las revueltas monárquicas. Recurrieron al pueblo para
efectuar grandes levas y formar une ejército nacional de defensa. Se hundieron
definitivamente luego de ser atacados por el grupo parlamentario de los
jacobinos. Su papel en las primeras fases de la Revolución fue decisivo porque
eran muy diestros en la expresión de los principios abstractos del
republicanismo revolucionario.
Los jacobinos: Los miembros de la sociedad de los amigos de la constitución,
se reunían en un monasterio dominicano, era llamado de los jacobinos. A partir
de 1793, aparecieron asociaciones a semejanza de la primera que había
recibido el nombre de Club jacobino. La ideología era una conciencia aguda de
la situación de emergencia, su doctrina obedece al convencimiento de que la
patria está en peligro. Su conexión con el nacionalismo militante y con el
romanticismo político es muy clara. Una de sus aportaciones históricas es la
creación de unas izquierdas y derechas. En las Asambleas se establecía un
orden donde los aristócratas se ubicaban en el ala derecha mientras que los
jacobinos en la izquierda. Otra aportación fue el culto a la revolución, surgió
entre los miembros de la Montaña, preconizaba la continuación de la
revolución desde el poder mientras que para la Gironda, la revolución termina
82

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

con la creación de las instituciones parlamentarias. Para los jacobinos se trata


de una fuerza viva, que no debe quedar encerrada dentro del marco de las
instituciones políticas formales. La revolución se inspira en un conjunto
práctico de principios morales.
La época del Terror, la eliminación de aristócratas, acaparadores de bienes y
miembros de la Gironda considerados traidores, no constituye parte integrante
de la ideología jacobina pero si de su gobierno. Ocurrió cuando el gobierno
estaba en manos jacobinas de la Montaña, pero al fin y al cabo no podían
impedir la oleada revolucionaria violenta que arrastraba al pueblo. La cuestión
del terror políticamente impuesto constituye una de las grandes
preocupaciones del pensamiento social occidental, sin embargo en el siglo XX,
tanto los liberales como la izquierda intelectual se han enfrentado
abiertamente con la cuestión del terror y la violencia revolucionarias, sobre
todo ante la aparición del totalitarismo y del terrorismo político creados por
varios regímenes dictatoriales.
Una parte integrante de la ideología jacobina era la descristianización, los
problemas comenzaron a surgir cuando una parte del clero (refractarios),
comenzó a cooperar abiertamente con los contrarrevolucionarios. En 1790 se
adoptó la constitución civil del clero, lo cual provocó la imposibilidad de
negociar con Pío VI, esa imposibilidad precipitó la ruptura. Querían que sus
clérigos fuesen mantenidos por el estado y no por sus dominios feudales. En
general se fue a la sustitución de una religión por otra, y no hacia una
verdadera laicidad. La religión política hacia su aparición. Contra esa corriente
se oponían los jacobinos, Robespierre proponía la libertad de cultos. Esta ley
significaba la nacionalización de la Iglesia llevada a cabo con espíritu
verdaderamente jansenista y que se inserta en la tradición nacionalista común
a casi todas las iglesias europeas a partir de la Reforma.
La teoría del gobierno revolucionario: La teoría del gobierno revolucionario
es la teoría elaborada por los jacobinos de la Montaña durante la época del
Terror. Se trata de ordenar y canalizar los ímpetus revolucionarios y crear un
gobierno centralizado y altamente eficaz. Consiste en una justificación, por
parte de Saint-Just y Robespierre, de las facultades y fines del Comité de Salud
Pública que regeneraba el gobierno. Según Robespierre, la función del gobierno
es dirigir las fuerzas morales y físicas de la nación hacia el objetivo de su
institución, la revolución es la guerra de la libertad contra sus enemigos y el
gobierno revolucionario necesita una actividad extraordinaria porque está en
guerra. El gobierno revolucionario debe a los buenos ciudadanos toda la
protección nacional y a los enemigos, la muerte.
Afirma que estas razones explican la naturaleza de las leyes revolucionarias,
necesarias para hacer triunfar la libertad final. Esta es la forma en la que se
presentaba el gobierno más revolucionario de cuantos alcanzaron el poder
antes del golpe de estado napoleónico. Su ideología respondía a la reacción
defensiva republicaba frente a la coalición internacional, al miedo general a
una conjura aristocrática y también a la voluntad punitiva de las masas
populares.

83

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

La relevancia de la Revolución francesa para el pensamiento


posterior: Resumen de los resultados de la Revolución, una vez superada la
fase del Tero y de la del imperio napoleónico:
1. En Francia se inicia una desintegración cada vez más completa de las
relaciones feudales de vida. La libertad es una facultad inherente a todo
individuo.
2. Se extiende el republicanismo como forma adecuada al regimiento
moderno de la cosa pública. Se tiene hacia el constitucionalismo, la
herencia de la Revolución se extiende al nivel del derecho público en
forma de constitución escrita y al del derecho privado a través de la
codificación de leyes.
3. Se consolidan las formas capitalistas de producción.
4. El proceso de secularización y racionalismo que se perciben desde el
Renacimiento, se intensifican y aumenta la eficiencia de la
administración pública, se populariza la enseñanza y se deslinda en la
práctica la educación religiosa de la educación científica.
5. El bienestar social se convierte en objetivo práctico. Empiezan a
legitimarse sino por su presunta eficacia en conseguir objetivos de
interés nacional: prosperidad, sanidad pública, alcance de la ciencia. Su
existencia actúa como una fuerza moral y como móvil para las demandas
populares.
6. La libertad de pensamiento y opinión consigue plasmarse en los textos
legales liberales. La llamada libertad de pensamiento tampoco triunfará
de forma absoluta, pero se tornará en uno de los anhelos fundamentales.

84

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

UNIDAD 11: SISTEMAS DE GOBIERNO, DE PARTIDO Y SISTEMAS


ELECTORALES.
Se conoce como régimen político, por lo tanto, al conjunto
de instituciones y leyes que permiten la organización del Estado y el ejercicio
del poder. A través del régimen político se determina la vía de acceso al
gobierno y la forma en la cual las autoridades pueden hacer uso de sus
facultades.
El sistema político, de este modo, es la organización existente en un
determinado territorio para el ejercicio de la política. En este sistema
intervienen diversos agentes, instituciones y normativas que componen aquello
que se entiende por poder político. Cada sistema político determina la forma de
acceso al gobierno (es decir, a la administración del Estado) y establece las
bases sobre las cuales se desarrolla la actividad gubernamental. Estos
sistemas, por lo tanto, están directamente vinculados con el modo de
organización del Estado y con la Constitución.
El gobierno: Orlandi y Zelaznik.
El gobierno parlamentario y el presidencial: Dentro de los regímenes
democráticos se distingue el gobierno presidencial y el de gabinete. La
diferenciación de las formas de gobierno se puede realizar a partir de su fuente
de legitimidad (directo o indirecto), la forma en que se estructura el ejecutivo
(gobierno en sentido estricto, colegiado o unipersonal) y la forma en la que se
establece la relación entre las diferentes estructuras de toma de decisiones (si
entre ambos poderes hay una separación o una fusión).
El parlamentarismo: Se caracteriza por la legitimidad indirecta del gobierno,
su carácter colegiado y por la interdependencia entre los poderes ejecutivos y
legislativo, se resalta la fuente de legitimidad del gobierno (el parlamento).
Todas las democracias expecto estados unidos, demostraron un alto nivel de
estabilidad con este gobierno. Su origen se relaciona con las sucesivas
reformas políticas que transformaron a las monarquías absolutas de los siglos
XII y XVIII. El impulso inicial fue el pasaje de la monarquía absoluta a la
monarquía constitucional, en Inglaterra por la Gloriosa Revolución de 1688.
Significó pasar de un modelo político monista a otro de carácter dual, basado
en una doble legitimidad: por un lado la tradicional, en la figura del monarca
quien ejerce a través de un primer ministro y su gabinete y por el otro la
85

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

legitimidad popular en un parlamento encargado de legislar. El pasaje de la


monarquía constitucional a la parlamentaria tuvo lugar a lo largo del s XVIII, en
su desarrollo, el primer ministro y su gabinete se independizaron del monarca
y aumentando su dependencia con el parlamento, se convierte en jefe de
gobierno mientras que el rey solo es una posición simbólica como jefe de
Estado. La fase de la monarquía parlamentaria se caracteriza por la superación
del dualismo en los canales de legitimación política, y la afirmación del canal
electoral-parlamentario como dominante.
Estructura: Distinción de funciones entre el jefe de gobierno (Dirección policía y
administrativa, es el primer ministro, canciller o presidente de gobierno) y el
jefe de Estado (cargo simbólico, en las monarquías es el rey y en las repúblicas
es un presidente elegido por el parlamento). El ejecutivo se construye como un
cuerpo colegiado que está integrado por el primer ministro y el resto de los
ministros. Los miembros del gabinete deben ser miembros del parlamento
aunque en momentos de crisis es usual la formación de gobiernos técnicos de
extracción extraparlamentaria.
El primer ministro es elegido por el parlamento que es elegido por sufragio
popular y cumple las funciones legislativas. La designación del resto de los
miembros se realiza a propuesta del jefe de gobierno. La fuente de legitimidad
del primer ministro es la misma que la del resto de los miembros del ejecutivo.
El mecanismo de investidura:
 Voto de confianza del parlamento, modalidad explicita. Una votación en
la cual la mayoría apoye expresamente al candidato.
 Aquel que lo acepta tácitamente no vetándolo.
El mecanismo de responsabilidad parlamentaria implica que el parlamento
tiene la facultad de investidura pero también la de disolver al gobierno.
Votando en contra de una cuestión de confianza planteada por el primer
ministro o por la aprobación de un voto de censura impulsado por los
miembros del parlamento. El jefe de gobierno tiene la capacidad de disolver al
parlamento convocando a elecciones.
El concepto de separación de poderes de Montesquieu no se acerca a la
realidad de los gobiernos parlamentarios. Por un lado, los miembros del
gobierno son al mismo tiempo miembros del parlamento y por el otro, existen
medidas de intervención reciproca de un cuerpo sobre el otro. La relación
gobierno-parlamento esta caracterizada por la fusión de poderes e
interdependencia. TODO ESTO ERA PARLAMENTARISMO CLÁSICO.
Parlamentarismo controlado: El parlamento de limitadas sus posibilidades
de acción sobre el gobierno. Mediante la adopción de un mecanismo destinado
a evitar la inestabilidad de los gobiernos, conocido como voto constructivo de
censura. Un primer ministro no cae a menos que al mismo tiempo sea elegido
su sucesor. Son los casos de Alemania y España.
Gobiernos de asamblea o gobiernos de convención: El equilibrio de
poderes se desplaza de manera tal que convierte al parlamento en la
institución crucial del régimen. El gobierno deja de existir como instancia
86

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

autónoma quedando subsumido en la asamblea, y el gabinete no es más que


una de sus comisiones. Implica el mantenimiento de las prerrogativas del
parlamento sobre el ejecutivo y la eliminación de todo medio de acción de éste
sobre las asambleas parlamentarias. Este modelo es considerado como un tipo
de gobierno diferenciado, o un caso extremo de parlamentarismo.
La diferencia entre los gobiernos parlamentarios radica en la influencia de los
diversos tipos de sistemas de partidos ejercen sobre su funcionamiento. El
hecho de que el gabinete dependa de la confianza del parlamento implica, que
aquel se sostiene sobre la mayoría política, el gobierno es reflejo de la mayoría
parlamentaria. En los casos de multipartidismo donde ningún partido alcanza la
mayoría, es necesario formar una coalición que logre la mayoría necesaria para
constituir gobierno y proceder a la investidura del primer ministro. Sus
principales consecuencias son: el gobierno está formado por más de un
partido, el gobierno cae cuando el retirarse un partido de coalición pierde su
condición mayoritaria. En caso del bipartidismo uno tiene la mayoría y el otro
es opositor, la investidura se convierte en un acto parecido a la elección
popular directa. Las consecuencias son que el ejecutivo es monocolor, es decir
pertenecen los ministros al mismo partido, y el gobierno descansa en una
sólida mayoría parlamentaria. La única manera de que el gobierno caiga es
mediante la derrota del partido en las elecciones parlamentarias.
El gobierno de gabinete: Se ocupan todos los puestos del gabinete por un
solo partido, que posee una estructura interna rígida, las asambleas del partido
oficial pasan a ser más decisivas que las reuniones del parlamento.

Gobierno de gabinete P. clásico. Gobierno de asamblea

P. controlado.

 Parlamentarismo clásico: Medios de acción reciproca mantienen un


equilibrio entre instituciones.
 Gobierno de asamblea: Predominio absoluto del parlamento sobre el
gobierno.
 Gobierno de gabinete: Aumento de autoridad del gobierno sobre el
parlamento.
 Parlamentarismo controlado: Mayor poder al brazo gubernamental sobre
el parlamento sin extremar.
Presidencialismo: La Constitución de Estados unidos es el modelo original.
Ha tenido influencia en los países de América Latina. El pensamiento europeo
ha sido escéptico como dice Loewnstein: “que el sistema sea capaz de
funcionar es casi un milagro”, se le atribuye a las características de la sociedad
y de la estructura sociopolítica. Esto se fundamenta en la experiencia histórica,
América Latina tiene un record en cuanto a inestabilidad política, eso tuvo
consecuencias en su estudio. La lógica del desarrollo histórico de esta forma de
gobierno se relaciona con la ausencia de una autoridad monárquica, el

87

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

problema que se presenta es buscar el mecanismo para designar una


autoridad gubernamental ante la ausencia de un sistema de legitimidad
tradicional. Se busca un gobierno republicano. La mediatización de la elección
presidencial tiene el temor de la tiranía en sus fundamentos.
Se caracteriza por la fórmula de legitimidad, la elección popular del gobierno
mediante la votación directa de los ciudadanos. El presidente es designado por
un periodo fijo e inmodificable, en algunos casos se hace a través de colegios
electorales elegidos por sufragio popular, como ocurre en Estados Unidos y
Argentina hasta la reforma de 1994, esto no invalida el carácter directo,
porque el colegio electoral se reúne solo para realizar la elección, en los
hechos no hace sino ratificar la voluntad mayoritaria del electorado. En la
época moderna es solo un formalismo, además el presidente no es responsable
ante el colegio electoral.
En algunos casos de elección sin colegio electoral, ante la ausencia de una
mayoría y sin ballotage, la decisión final queda en manos del congreso que
otorga la investidura a quien haya recibido la mayoría simple de los sufragios.
El presidente concentra en su persona los roles de jefe de Estado, de
características ceremoniales y de jefe de gobierno, se desempeña como
órgano ejecutivo de la nación. La relación que se establece entre el presidente
y el resto de los miembros del gobierno (ministros o secretarios), son
designados directamente por él quien tiene la facultad de removerlos a su
árbitro. Posee una legitimidad directa del pueblo. El nivel de jefe de
Estado/gobierno, con la legitimidad democrática y el nivel de los ministros con
la legitimidad en segundo grado. Tiene un rol central por ser investido por la
ciudadanía, su unificación de la jefatura de estado y de gobierno, su carácter
unipersonal de la estructura de gobierno, la separación personal entre el
gobierno y el parlamento, la imposibilidad de remover al presidente. El
Congreso, es la sede del poder legislativo, es el órgano encargado de generar
decisiones por medio de la legislación. Ningún funcionario puede ser miembro
de ambos poderes en forma simultánea, cada poder conserva su
independencia respecto del orto y al mismo tiempo carece de mecanismos de
presión mutua.
La división de poderes implica la delimitación de esferas de acción, pero de
alguna manera a nivel estructural los diferentes gobiernos presidenciales se
pueden distinguir en función del grado del ejecutivo y el legislativo se
encuentran interrelacionados. La extensión en que la designación de algunos
altos cargos del Estado, aunque es realizada por el presidente, debe contar con
la aprobación del congreso; la existencia y el poder de utilizar mecanismos
como el juicio político, la facultad del gobierno de vetar las decisiones del
congreso, la facultad presidencial de iniciativa legislativa, etc. Nos
encontramos con una interdependencia por coordinación entre los poderes.
En un sistema bipartidista cuando el partido que ocupa el gobierno posee la
mayoría del congreso, el modelo funciona parecido al gobierno de gabinete.
Cuando el congreso y la presidencia son dominados por partidos diferentes, el
presidencialismo está sujeto a tironeo y empates que generan la parálisis de
88

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

gobierno y conducen a la inestabilidad del sistema. En situaciones en que no


existe una mayoría clara a nivel del congreso, debido al carácter
multipartidista, las posibilidades de acción dependen de la capacidad que
tenga el gobierno para establecer alianzas políticas a nivel congresual.
Semipresidencialismo: Es una forma intermedia entre el presidencialismo y
el parlamentarismo. Su característica principal es combinar una estructura
parlamentaria con la elección de un presidente directamente por la ciudadanía.
Existe la distinción entre un presidente (Jefe de Estado) y un primer ministro
(jefe de gobierno), que descansa sobre la confianza del parlamento, los
miembros del gabinete deben serlo del parlamento al mismo tiempo, y el
gobierno es ejercido por el primer ministro. El gobierno es designado de
manera implícita, no necesita votación sino que basta con la aquiescencia
pasiva de los parlamentarios. El presidente es electo por sufragio popular, su
poder es regulador. Coexiste un gabinete que media entre ellos, y que
depende el apoyo de ambos. Demuestra que el balance de poder entre las
fuerzas políticas, junto a las cualidades personales de los presidentes, influyen
en la medida en que subrayan sus rasgos parlamentarios o presidenciales. Las
principales diferencias entre los países que comparten esta forma de gobierno
puede detectarse en función de las prerrogativas constitucionales otorgadas al
presidente, la propensión de los presidentes a la utilización de las facultades
habidas por la constitución (se relaciona con la capacidad política de quien
ocupa esa función y con las rutinas concretas en el funcionamiento de los
sistemas políticos) y el balance de poder político o la coincidencia de la
mayoría presidencial con la parlamentaria. Interacciones:
1. Presidente se encuentra en oposición con la mayoría parlamentaria y
solo posee la función reguladora del proceso político. Se asemeja al jefe
de Estado parlamentario aunque puede resguardar una función arbitral.
2. La mayoría del parlamento, que domina al gobierno designado al jefe de
gobierno y su gabinete, corresponde con la presidencial pero no es el
líder del partido mayoritario. El líder del partido mayoritario se convierte
en primer ministro mientras que el jefe de Estado es un símbolo.
3. Presidente es el líder del partido mayoritario en el parlamento, el
gabinete no pasa de ser en cuanto a su ejecutividad un apéndice de jefe
de Estado, quien ejerce el gobierno.
Partidos y sistemas de partidos: Sartori.
Los sistemas de partidos se vienen clasificando mediante la cuenta del número
de partidos pero ya hay un acuerdo de que esa distinción es insuficiente.
LaPaiombara y Weirier proponen la siguiente tipología:
 Ideológicos hegemónicos.
 Pragmáticos hegemónicos.
 Ideológicos turnantes.
 Pragmáticos turnantes.
Otra reacción consiste en dejar que los datos determinen las clases, los
diferentes racimos de sistemas de partidos. Una tercera reacción consiste en

89

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

preguntarse si necesitamos las clases, si tiene sentido clasificar los sistemas de


partidos. Pero es importante cuantos son los partidos porque indica una
característica del sistema político: la medida en que el poder está fragmentado
o no, disperso o concentrado, son la cantidad de corrientes de interacción que
intervienen, ocurren a nivel electoral, parlamentario y gubernamental. La
verdadera cuestión es si un criterio número de clasificación nos permite
aprehender lo que importa
Normas para contar: Cuantos son tiene que ver con qué fuerza tienen,
persiste la cuestión de cuanta fuerza hace que un partido sea importante, se
trata de establecer un umbral por debajo del cual no se hace caso a un partido,
pero no es la solución. La importancia de un partido está en la función de la
distribución relativa del poder y en función de la posición que ocupa en la
dimensión izquierda-derecha. Es necesario establecer un criterio de no
importancia respecto de los partidos menores, la fuerza de un partido es en
primer lugar su fuerza electoral, el paso siguiente consiste en cambiar el foco
al partido como instrumento de gobierno, preguntar acerca del potencial de
gobierno o su posibilidad de coalición. Las nomas para decidir cuándo se debe
o no contar a un partido:
1. Se puede no tener en cuenta por no ser importante a un partido pequeño
siempre que a lo largo de cierto periodo de tiempo se mantenga igual.
Que no se utilice ni sea necesario para una mayoría de coalición viable.
Tiene una limitación porque solo es aplicable a los partidos orientados
hacia el gobierno y que son ideológicamente aceptables para los demás
miembros de la coalición, esto puede excluir a algunos partidos
relativamente grandes de la oposición permanente como partidos
antisistema. Esto nos lleva a formular la segunda norma para contar
basada en la capacidad de intimidación (posibilidades de chantaje).
2. Un partido cuenta como importante siempre que su existencia afecta a la
táctica de la competencia ente los partidos y en especial cuando altera la
dirección de la competencia de los partidos orientados hacia el gobierno.
Las coaliciones viables y por ende los partidos que tienen posibilidades de
coalición, coinciden con los que han participado en gobiernos de coalición o
han dado a los gobiernos el apoyo que necesitaban para llegar al poder. La
idea del partido de chantaje guarda relación con la idea del partido
antisistema. Por esto es posible continuar con la evaluación en el terreno
parlamentario (la capacidad de vero del partido parlamentario con respecto a
la promulgación de leyes).
Un sistema de partido predominante puede ser resultado de un exceso de
fragmentación de todos los demás partidos, no se declara que un sistema de
partidos está fragmentado más que cuando tiene muchos partidos, ninguno de
los cuales se acerca al punto de la mayoría absoluta. Otra forma de ordenar es
mediante la forma inteligente de contar, pasando al terreno de los partidos no
competitivos es posible que nos encontremos con comunidades políticas con
más de un partido en las cuales los partidos secundarios no se pueden dejar de

90

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

lado, son los sistemas calificados como hegemónicos. Contar primero al partido
hegemónico y los subordinados por separado.
Una clasificación es una ordenación basada en clases mutuamente excluyentes
que se establecen mediante al principio elegido. Una tipología es una
ordenación de atributos compuestos, una ordenación resultado de más de un
criterio. Un criterio numérico puede rendir siete clases:

91

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

 Partido único: el poder plitico lo monopoliza un solo partido y no se


permite la existencia de ningún otro.
 Partido hegemónico: permite la existencia de otros partidos únicamente
como satélites o subordinados, no se puede desafiar la hegemonía del
partido en el poder.
 Partido predominante: Configuración del poder en la que un partido
gobierna solo, siempre que continúe obteniendo una mayoría absoluta.
 Bipartidista: Su configuración del poder es transparente, compiten por
una mayoría absoluta que está al alcance de cualquiera.
 Pluralismo limitado: de tres a cinco partidos.
 Pluralismo extremo: de seis a ocho partidos.
 Atomización.
Es aplicable únicamente a los sistemas de partidos que han entrado en la fase
de consolidación estructural. La fragmentación del sistema de partidos puede
reflejar una situación de segmentación o de polarización, esto es de distancia
ideológica. Estamos obligados a pasar de la clasificación a la tipología y a
aplicar el criterio numérico utilizando la ideología como criterio. El concepto de
distancia ideológica interviene en la aprehensión de los sistemas de más de un
partido, mientras que la idea de la intensidad ideológica es indispensable para
la aprehensión de las comunidades unipartidistas.
El objeto de la clasificación modificada es resolver el problema que deja intacto
la clasificación numérica; el de cómo acabar con la segmentación. La solución
se halla en verificar las comunidades políticas segmentadas en contraste con la
variable ideología. Si están fragmentadas pero no polarizadas se atribuyan al
tipo de pluralismo moderado. Si están fragmentadas y polatizadas, son
pluralismo polarizado.
El multipartidismo tiene como características que no es probable que ningún
partido se acerque a una mayoría absoluta, la fuerza relativa de los partidos se
puede clasificar conforme a su indispensabilidad para las coaliciones y su
capacidad potencial de chantaje.
Partidos políticos y sistemas de partido: Cingolani.
Los partidos que tienen menor dependencia frente al ambiente en lo que
respecta a la obtención de recursos necesarios para poder funcional, poseen
mayor autonomía que favorece mayores grados de institucionalización. Los
partidos pueden dividirse según si su institucionalización es débil o fuerte,
siendo en este último caso cuando mejor administran sus interacciones tanto
internas como externas.
Sistemas de partidos y modelos de competencia electoral: Los sistemas
de partidos son subsistemas del sistema democrático en los que se producen
relaciones de competencia y cooperación entre los partidos. Las variables que
tienen que considerarse a la hora de caracterizar los sistemas son:
Fragmentación, polarización ideológica y clivajes o líneas de conflicto, e
institucionalización.

92

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

Enfoque morfológico de los sistemas de partidos: Se los permite


diferenciar según el número de unidades que compiten en él. Duverger es
quien propone una primera gran clasificación identificando sistemas
monopartidistas, bipartidistas y multipartidistas. Considera que la mejor opción
es la dada por los sistemas bipartidistas porque ordenan de modo claro el
sistema político, oponiendo dos interlocutores que son diferenciables, modera
a los partidos con alta posibilidad de alternancia y también a los electores que
solo deben elegir entre dos opciones, asimismo garantiza la formación de
mayorías solidas que tienen un amplio control del gobierno. En contraste, los
multipartidismos encierran consecuencias perniciosas para la dinámica del
sistema, conducen al poder a coaliciones desarticuladas que deben realizar
todo tipo de pactos para lograr la gobernabilidad lo cual se considera violario a
la voluntad del electorado, fomenta la radicalización de las posturas. Para
Duverger las configuraciones posibles dependen del tipo de sistema electoral:
 Las formulas electorales mayoritarias con sistemas de una vuelta en
circunscripciones uninominales tienden al bipartidismo.
 Las formulas electorales proporcionales tienden al multipartidismo.
 Las formulas electorales mayoristas a dos vueltas en circunscripciones
uninominales tienen al multipartidismo.
La principal crítica que le hacen es que la existencia del bipartidismo es una
configuración que puede lograrse al costo de excluir partidos minoritarios
Modelos de competencia espacial y distancia ideológica: El enfoque
racional de los partidos ofrece un modelo de competencia denominado espacial
cuyo concepto rector es el de mercado político, entiende que la dinámica de la
contienda electoral adopta una lógica equiparable a aquella de la oferta y la
demanda que reina en el mercado. Joseph Schumpeter y Anthony Downs
desarrollaron un modelo en el que los partidos son actores racionales
maximizadores de votos y los líderes son empresarios de la política, los
votantes son consumidores que eligen a los partidos en función de la
maximización de sus intereses personales. El eje izquierda-derecha se define
en función de la posición adoptada con respecto al grado deseado de
intervención del Estado en la economía. La estrategia de los partidos es
detectar en que posición se encuentra el electorado más volátil porque suele
definir la elección. Si el cargo se encuentra en el centro, la dinámica de la
competencia es centrípeta (hacia el centro) mientras que si se ubica en los
extremos será centrifuga (hacia los polos). Cubre dos sistemas políticos
paradigmáticos: Estados Unidos y Gran Bretaña.
Este modelo asume que existe un único eje de conflicto en torno al cual se
estructuran las preferencias. Este modelo no explicaría las interacciones
competitivas en sociedades multiculturales con partidos más radicales que
compiten en distintas líneas. Sartori complementa algunas cuestiones, agrega
la variable de la distancia ideológica. Cruza transversalmente el conjunto de los
multipartidismos y los permite dividir en moderados y polarizados, siendo los
últimos los que presentan problemas para la estabilidad del sistema. Permite
desentrañar rasgos contrastantes dentro del grupo de los sistemas

93

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

unipartidarios, se incorpora la variable de la competencia, la cual subdivide


este grupo entre sistemas unipartidistas competitivos y no competitivos.
El pluralismo moderado: Es similar a la bipartidista donde preponderan las
tendencias centrípetas, existen posibilidades de alternancia, el estilo de la
política es responsable. La diferencia es que existe más de un clivaje o línea de
división social. Es una estructura de poder con poca fragmentación o
segmentación despolarizada.
Pluralismo polarizado: Existen partidos antisistema importantes que buscan
socavar la legitimidad del régimen democrático, existen oposiciones bilaterales
que son mutuamente excluyentes, el centro métrico se encuentra ocupado, los
polos se encuentran a una gran distancia ideológica, existen fuertes impulsos
centrífugos que provocan que el centro pierda votos, la ideología se percibe
como doctrinaria, existen oposiciones irresponsables que hacen que el partido
de centro no se encuentre afectado por el riesgo de alternancia y prolifera un
tipo de política de superoferta, con promesas de difícil realización.
Sistema de partidos atomizado: Categoría residual, no es necesario contar los
partidos. El sistema se encuentra en una fase previa a la consolidación y
ningún partido tiene efectos apreciables sobre el resto.
Representación política y sistemas electorales: Costa.
Los dos temas más apasionantes de la ciencia política son: el origen del poder
y las distintas formas a través de las cuales su ejercicio se trasmite a los
gobernantes.
El origen del poder y la teoría de la Representación: Con Thomas Hobbes
se marca un punto de inflexión en el tránsito en las doctrinas justificadoras del
origen del poder y el estado de la Edad Media a la Época Moderna. Se pregunta
cómo supera el hombre a su estado de naturaleza en el que supone una lucha
de todos contra todos para llegar al Estado político y civil, esto se logra
mediante el contrario social. Para eso el hombre crea a una persona artificial,
denominada soberano. Los hombres acuerdan voluntariamente entre ellos
someterse a un hombre o asamblea de hombres. Cuando actúan en
representación de otra la persona es artificial referenciando el origen
etimológico de la persona a que personificar es actuar y representarse a sí
mismo u otro. Aparecía el respaldo intelectual de la soberanía popular.
La autoridad brota del pueblo unificado en una voluntad general. Pero Hobbes
no explora la idea de cómo efectuar una traducción de la voluntad general a
quien la ejerza efectivamente a su nombre o representación.
Jean Rousseau reelabora el contrato social, no entrega su autoridad a un poder
extraño, sino que uniéndose a todos, no obedece más que a sí mismo y
permanece tan libre como anteriormente. Locke consigue el abandono de la
vieja idea del derecho divino de los reyes y el definitivo triunfo del Parlamento,
como representante del pueblo, sostiene como idea fuerza el principio de que
el gobierno debe ejecutarse con el consentimiento de los gobernados. Dio una
marcada influencia en la Declaración de Independencia de EEUU. Otro aporte

94

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

de Locke es la teoría de la representación: la voluntad de la mayoría como un


parámetro decisorio respecto de la forma en que los gobernados guiarán a sus
sociedades.
La teoría de la representación: Los elementos básicos de esta teoría son:
 Objeto a ser representado es la sociedad en su conjunto. Es el titular o
soberanía y autor mediato de sus actos.
 El mandatario o representante es una persona o un grupo de personas
institucionalizadas en un órgano.
 La técnica de la representación consiste en la elección del segundo grupo
por parte del primero, sin otra división que las territoriales y a través de
sistemas electorales.
 Los representantes ejercen y expresan la voluntad de los representados
y una vez elegidos actúan libremente.
 La finalidad es crear una voluntad general que anteponga el interés
común a los particulares.
Representación, sufragio y elecciones: El sufragio es el acto por el cual
cada ciudadano expresa su opinión en orden a la decisión de un puesto o de un
sujeto. El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes
y autoridades creadas por nuestra Constitución (art 22). La importancia del
sufragio y su relación directa con el régimen representativo es de una
intensidad tan evidente, que fue receptada por la Declaración General de las
Naciones Unidas. El voto se puede clasificar en: facultativo u obligatorio,
público o secreto, universal o calificado, restringido o igualitario y directo o
indirecto.
Sistemas electorales: Es un método cuya finalidad es traducir en cargos
electivos la voluntad popular expresada a través del sufragio. Existen principios
básicos a los que se deben ajustar todos los sistemas:
 Principio de pluralidad: Formula según la cual el cargo en disputa es
asignado a candidatos que superan en cantidad de votos a sus
competidores.
 Principio de mayoría: Se deberá obtener más de la mitad de los votos
válidos emitidos. Se relaciona con la segunda vuelta o ballotage.
 Principio de proporcionalidad: Se vincula con los sistemas de elección de
listas de candidatos, es que el reparto de bancas sea proporcional al
número de votos que cada lista obtuvo persiguiendo la proporcionalidad
más exacta entre el número de sufragios válidos obtenidos por cada lista
y el número de bancas a ocupar.
Cualquiera de estos principios debe estar asociado a una unidad territorial,
dentro de la cual se elegirán los representantes, si se eligen varios por distrito
nos halamos frente a un sistema plurinominal, pero si solo se elige a uno es un
procedimiento uninominal. Es condición necesaria para la existencia de un
sistema electoral, que este referido a un espacio geográfico predeterminado.
Se clasifica a la distribución territorial en:

95

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

De colegios, distritos o circunscripciones uninominales cuando el


territorio del Estado se divide en tantas zonas como cargos por cubrir en
la elección haya correspondiendo en consecuencia la asignación de un
cargo por distrito.
De colegios, distritos o circunscripciones plurinominales, cuando el
territorio del Estado es dividido en zonas de superficie extensa, en cada
una de las cuales se cubre un número determinado de cargos.
De colegio nacional único, cuando no hay división territorial del Estado a
los efectos electorales y, por consiguiente cada elector vota por tanto
candidatos como cargos por cubrir haya en todo el territorio del país.
Los principios de mayoría, pluralismo o proporcionalidad están vinculados a
algunos de los Sistemas de distribución territorial y persiguen la finalidad de
dibujar la “organización política” buscando conciliar el principio de que los
elegidos sean el reflejo fiel de los electores con la eficacia gubernativa.
Los sistemas electorales en Argentina: Evolución histórica: En orden a
la elección de funcionarios federales podemos referirnos a los siguientes
mandatarios.
1. Presidente y Vice de la nación.
2. Senadores Nacionales.
3. Diputados Nacionales.
El sistema uninominal por circunscripciones: Supone que el distrito en el
cual se realizarán las elecciones está subdividido en tantas circunscripciones
como representantes haya que elegir. Se dividió la capital federal en tantas
circunscripciones como bancas en juego, las cuales aportarían solo un
representante. Facilitó el acceso a partidos minoritarios y permite un contacto
más directo votante-candidato. Se utiliza para la cámara de diputados. En caso
de combinarlo con pluralidad, los electores de cada circunscripción elegirán su
representante a simple pluralidad de sufragios. El candidato más votado en
una única vuelta será designado representante de dicha circunscripción. Otra
alternativa seria combinarlo con el principio de la mayoría, para ganar algún
candidato la banca en juego en su circunscripción deberá obtener más de la
mitad de los votos válidos emitidos caso contrario deberá recurrirse a una
segunda vuelta. Este sistema evita el efecto arrastre de los grandes partidos
nacionales y permite, una mayor proximidad por parte del electorado.
El sistema en sí mismo no garantiza la representación de las minorías y la
sumatoria total de votos del Distrito puede, no coincidir con la sumatoria de los
resultados de los ganadores de cada una de las circunscripciones, y producir
resultados azarosos. Este riesgo se acota si el sistema se lo combina con
mayoría absoluta. Un inconveniente más serio es la dificultad que plantea
quien trazará los límites geográficos de cada circunscripción y como evitar que
el oficialismo cambie las fronteras. Este fenómeno fue bautizado por Russell
con el nombre de Gerrymandra, cuando advirtió la curiosa traza de las
circunscripciones electorales que el gobernador Gerry había realizado para
obtener la reelección de su cargo. El problema podría detenerse si el rango de

96

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)


lOMoARcPSD|3429806

las normas que fijasen los limites fuesen de orden superior o se exigiesen
mayorías calificadas en la legislatura para su aprobación.
Sistema de lista incompleta: Ley 4161 de 1902. Promulgada por Roca. La
preocupación de ese momento era de las elites gobernantes, encontrar alguna
diagonal para romper el marginamiento del sistema político de sectores cada
vez más numerosos de la sociedad. Incorporar a los sectores que estaban fuera
del juego político era el medio más apto para legitimar al régimen gobernante,
comprometiéndolos con el sistema para que cumplieran el perfil de oposición
leal. El sistema electoral usado hasta el momento era el de la lista completa,
lo que combinado con malas prácticas electorales habían llevado a desarrollar
un sistema de partido hegemónico. Implica este sistema que el partido que
gana se lleva 2/3 de las bancas y el segundo 1/3, se aplica para elegir
senadores provinciales.
Sistemas proporcionales: Estos sistemas tienden a que la diversidad de
humores políticos existentes en el cuerpo electoral queden representadas lo
más fielmente posible en los órganos colegiados. Existen diversos mecanismos
que transforman proporcionalmente los votos en escaños: Sistema del cociente
electoral o método de mayor residuo, sistema del cociente progresivamente
rectificado, sistema del voto graduado y el método D’Hont o de mayor
promedio.
El sistema D’Hont: Fue creado por el matemático belga y fue implementado en
Argentina por primera vez en 1957 para la elección de diputados. El sistema
consiste en dividir la cantidad de votos obtenidos por cada partido interviniente
sucesivamente, hasta agotar el número de cargos en juego en la unidad
territorial que se trata.
Ley de lemas: Solo está vigente en Santa Cruz, es un sistema electoral que
permite acumular todos los votos que se efectúen a las distintas fórmulas o
sublemas que se agrupen dentro de un lema común, partiendo de la hipótesis
que el elector vota, a la vez, a un lema y, dentro de éste, a un sublema.
Formas de ejercicio semidirecto de la democracia: El pueblo delega una
parte del ejercicio de su soberanía a representantes elegidos por él y se
reserva la decisión directa en asuntos especiales, a través de tres mecanismos:
iniciativa popular, referéndum o plebiscito.

97

Descargado por Nahuel Chiappetta (nahuel.chiappetta@gmail.com)

También podría gustarte