Está en la página 1de 59

UNIDAD I.

INTRODUCCIÓN AL CONCRETO PRETENSADO

La idea relativa al concreto pretensado es antigua. En 1888,

Doehring expuso claramente por primera vez el concepto de la

precompresión. La aplicación práctica de estos conocimientos no tuvo

éxito ya que no se disponían de materiales adecuados.

Posteriormente, en 1907, Koenen volvió sobre el principio de

precompresión, asentado anteriormente por Doehring y estudió su

aplicación en obras de ingeniería para sustituir el concreto armado. Un

sector de aplicación fue en los ferrocarriles para evitar la fisuración y,

consecuentemente, la oxidación, pero debido a la baja tensión dada al

acero no se pudo compensar la pérdida de tensión dada al acero no se

pudo compensar la pérdida de tensión causada por la tracción y la

deformación plástica del concreto.

Como consecuencia de estos fracasos, fue abandonada la

investigación sobre el concreto pretensado y no fue hasta en el año 1928

que Eugenio Freyssinet (ingeniero francés) diera a conocer la necesidad

de emplear materiales de alta calidad.

Los aceros empleados hasta entonces tenían un límite elástico muy

bajo y la tensión quedaba anulada por los fenómenos antes citados. Los

concretos no tenían compacidad y se desconocían algunos principios

básicos sobre la granulometría, relación agua-cemento, vibración, etc. Fue

este gran ingeniero francés que dio las directrices a seguir para la nueva

forma de construcción, y que surgieron de los profundos estudios y


experiencias llevados a término por él mismo. Freyssinet aclaró, ante

todo, el comportamiento plástico del concreto bajo el esfuerzo de

pretensado. También hizo importantes declaraciones sobre las

deformaciones por contracción y estudió ampliamente la deformación

diferida. Aconsejó el empleo de concretos de alta calidad y aceros de

elevado límite elástico.

Después de Freyssinet aparecieron importantes investigadores,

destacándose entre ellos Finsterwalder, Hoyer, Magnel, etc.

Fue Hoyer el que introdujo el anclaje del acero en el concreto por

adherencia mediante el empleo de alambres de “cuerda de piano’ con lo

que se consigue una mayor regularidad en la transmisión del esfuerzo

terminal de la armadura. Los alambres empleados (cuerdas de piano) son

de acero de alta resistencia de 0’50 a 2 mm., de diámetro y una

resistencia a la rotura que oscila entre 12.000 y 22.000 kg/cm2. Los

dispositivos tensores se sueltan una vez el concreto está suficientemente

endurecido.

El concreto pretensado con cuerdas de piano “Hoyer” resulta ideal

para la fabricación de vigas de cualquier longitud y forma, tuberías de

agua a presión, depósitos para líquidos, postes eléctricos, placas,

traviesas de ferrocarril, y otras muchas más aplicaciones.

Con la finalidad de exponer y dar a conocer los criterios y

experiencias desarrollados, se funda en el año 1950, en la ciudad de Paris,

LA FEDERATION INTERNACIONALE DE LA PRECONTRAINTE

(F.I.P), entre meramente de carácter técnico y agrupa la mayoría de

países del mundo. Nuestro país, a través de la A.V.I.P., “ASOCIACIÓN


VENEZOLANA DE LA INGENIERÍA DEL PRECOMPRIMIDO, nos

representa ante la F.I.P.

En Venezuela en los inicios de la década de 1940 el Ingeniero

Eugenio Freyssinet introduce los proyectos y obras, en concreto

precomprimido, al proyectar los viaductos de la autopista Caracas – La

Guaira. Desde entonces, ha habido un desarrollo vertiginoso en obras de

concreto precomprimido, tales como: Techo de la Iglesia de Zapara en

Maracaibo, Viaducto del Km., 9 de la Autopista Coche – Tejerías; Techo

del Auditorio de las F.A.C., en Caricuao, Caracas; Puente curvo en el

Helicoide, Caracas; Puentes del Distribuidor El Pulpo, Caracas; Puente

sobre el lago de Maracaibo, Techos del Hipódromo La Rinconada, Caracas;

Puente sobre el río Apure; Acceso al Puente sobre el río Orinoco; Pérgola

de la avenida Libertador en Caracas; Distribuidor La Araña en Caracas;

Gimnasio Cubierto de Barcelona; Techos de la Catedral de Barquisimeto;

Gimnasio de Maracaibo; Plaza de Toros de Valencia; Techos de la

Biblioteca de Barquisimeto; Viaducto Los Chorros, Caracas; Viaducto

Albarengas en Mérida; Distribuidor El Ciempiés en Caracas; Centro

Comercial Ciudad Tamanaco en Caracas; Museo de Bellas Artes, Caracas;

Tensores de las fundaciones del edificio La Previsora en Caracas;

Viaductos de enlace de la avenida Boyacá con la autopista Francisco

Fajardo en Caracas; etc.

Conocemos al concreto como un material, que tiene un excelente

comportamiento para absorber esfuerzos de compresión, mientras que

para la tracción y la flexión, su comportamiento es muy deficiente (1/12 a

1/20 de ella).
A manera de comprobación, se presenta un prisma de concreto y se

le aplica una compresión “C”,


C

A medida que se incrementa la compresión el cuerpo

geométrico tiende a acortarse, hasta llegar el momento en

que no soporta más presión y estalla.

Figura 1

A medida que se incrementa la tracción el cuerpo

geométrico tiende a romperse, demostrando así la nulidad

a ésta.

Figura 2
C T

Si antes del vaciado de concreto, colocamos acero de


refuerzo al mismo cuerpo geométrico y aplicamos una
fuerza de compresión, la capacidad de soporte es
relativamente la misma. Ahora bien, al aplicar una
fuerza de tracción, ésta es resistida en mayor
cantidad debido a que el acero de refuerzo absorbe
los esfuerzos de tracción.

C T
Microscópicamente se observarán grietas en el perímetro de las barras de refuerzo.

Figura 3

C T

Si antes del vaciado de concreto, colocamos acero de


refuerzo al mismo cuerpo geométrico y aplicamos una
fuerza de compresión previa por cualquier método,
antes de aplicarle fuerzas de compresión y tracción
respectivamente. La capacidad de soporte a la
compresión habrá disminuido, mientra que la de
tracción se habrá incrementado, debido a que ella
debe vencer inicialmente la compresión luego la
capacidad de tracción y finalmente la capacidad del
concreto en sí.

C T

Figura 4
P1
Cuando analizamos por flexión, asumimos una viga
de sección a * b, de longitud "L" apoyada en ambos
extremos. Aplicamos una carga "P" en L/2. Al ir
incrementando el valor "P", ésta comienza a
flectarse hasta el instante en que comienza a
fisurar y luego a agrietarse. Donde P 1 es el valor
máximo antes de comenzar la fisuración.

Figura 5
P2

A la misma viga le colocamos acero de refuerzo y


le aplicamos el mismo procedimiento, con una
fuerza P 2, que resiste antes del fisuramiento y
agrietamiento, donde P2 > P1 .

Figura 6
P3

A la misma además del acero de refuerzo le


administramos compresión previa y le aplicamos

el mismo procedimiento con una fuerza P3, donde


P3 > P2 > P1 .

Figura 7
P3

A la misma además del acero de refuerzo le

administramos compresión previa y le aplicamos


el mismo procedimiento con una fuerza P3, donde
P3 > P2 > P1 .

Donde la sección de la viga es:

y: P1 < P2 < P3
a

Figura 8
Si lo analizamos de manera diferente y asumimos que tenemos una

hilera de libros en una repisa de la biblioteca y necesitamos moverlos, sin

aplicar presión, no conseguiremos que se mueva ninguno o si acaso se

moverán los que estén en contacto con las manos.

Ahora, si empleamos presión lograremos que todos se muevan y si

utilizamos mayor presión, podremos colocar más libros sobre ellos y

moverlos.

Figura 9

Figura 10
Donde se puede concluir lo siguiente:

 El elemento inicialmente comprimido, presente mayor capacidad

de carga que el no comprimido, a pesar de poseer la misma

geometría.

 Se puede disminuir la geometría del elemento cuando las luces y

cargas son imperantes.

 Cuando la sobrecarga en puentes, edificios, etc., es imperante,

se pueden lograr luces mayores e incluso aminorar la sección del

elemento.

Es por ello que, se puede concluir que un elemento precomprimido

conlleva a un criterio de economía, puesto que, éste ofrece una mayor

capacidad de carga y/o menores dimensiones.

Al recapitular todo lo antes expuesto, se puede decir que: “Al

introducir en el concreto una compresión previa a la acción de las cargas


exteriores, estamos logrando una mayor capacidad de soporte del mismo,
o bien con la misma capacidad, una mayor luz, con lo que indudablemente
estamos obteniendo grandes ventajas”.
Procedimientos de implantar la precompresión:

Se utiliza una terminología para referirse a los distintos tipos de

pretensado.

Pretensado en banco o pretensado con adherencia inmediata:

Este es el pretensado de piezas prefabricadas. Se realiza en

plantas donde se coloca el cable en el encofrado de la pieza; se aplica la

tensión; luego se vacía el concreto y cuando el concreto está seco y ha


endurecido se corta los extremos del cable que trata de contraerse

poniendo así en tensión al concreto.

En general los cables son rectos, pero puede -mediante un desvío-

dársele forma poligonal. También se utiliza en caños o tubos, en forma de

hélice dando un estado de pretensión circunferencial.

Pretensado con adherencia posterior:

A veces se lo denomina postensado, si bien continúa siendo un pre-

tensado en el sentido que las tensiones que se agregan a la estructura se

hacen previamente a que ella sea solicitada por los estados de carga

debido a la utilización de la misma.

En este caso se dejan vainas incluidas en la pieza de concreto, por

donde se insertan los cables para pretensado. Luego se pone en tensión a

los cables mediante gatos. Alcanzada la tensión se anclan los cables a la

estructura a través de dispositivos específicos (anclajes). Finalmente se

rellena el espacio entre la vaina y el cable inyectando un mortero.

Pretensado con adherencia:

El caso descripto, en el cual se inyecta un mortero para dar

adherencia entre cable y vaina, corresponde a este tipo de pretensado

con adherencia.

Pretensado sin adherencia:

En este caso no se realiza la inyección. El pretensado sin adherencia

permite un fácil reemplazo de los cables.

En cuanto al grado de pretensado, se puede diferenciar:

 Pretensado total: cuando la fuerza “P” se coloca de manera de

eliminar completamente las tensiones de tracción del concreto.


Pretensado limitado:

En este caso no se elimina completamente la tracción en el

concreto, pero se mantiene los valores de tensión por debajo de la

resistencia a tracción del concreto.

Pretensado parcial:

Se elimina la tracción y tampoco se mantiene por debajo de la

resistencia del concreto. Pero para evitar la fisura se coloca una

armadura convencional, como en el concreto armado.

Pretensado moderado o constructivo:

El pretensado no se utiliza para dotar capacidad portante a la

estructura, sino para evitar la fisura de la misma.

Concepto de presforzado:

Para entender mejor en que consiste el preesfuerzo, nos

referiremos a las siguientes figuras:

Cables estirados y concreto vaciado. Cables cortados luego que el concreto


+ ha adquirido la suficiente resistencia.

Momento negativo generado.


Figura 12
Donde suponemos que se han tomado los siguientes pasos con respecto a

esta viga:

 Los cables de acero (representados por las líneas punteadas) se

colocaron en la parte inferior del encofrado de la viga.

 Los cables se tensionaron a un esfuerzo muy alto.

 El concreto se vació en el encofrado y se permitió que alcanzara

la suficiente resistencia para poder cortar los cables del

preesfuerzo.

 Se cortaron los cables.

De acuerdo con el Instituto Americano del Concreto (ACI), el

concreto presforzado es aquel en el cual han sido aplicados esfuerzos

internos de tal magnitud y distribución, que los esfuerzos resultantes

debido a cargas externas, son contrarrestados a un grado deseado.

Básicamente, consiste en inducir esfuerzos de compresión en las

zonas de concreto que van a trabajar en tensión y con ello lograr que, bajo

condiciones normales de operación, se eliminen o se reduzcan los

esfuerzos de tensión en el concreto y, como resultado, no se produzcan

agrietamientos. La compresión se induce estirando el acero con que se

refuerza la sección de concreto y haciéndolo reaccionar contra la

masa de concreto. Para evitar que el presfuerzo inicial se pierda, se

emplea refuerzo de muy alta resistencia.


El objetivo de la aplicación de la técnica del presforzado radica en

aprovechar al concreto como un material estructural en elementos que

trabajan a flexión, ya que el concreto es un material resistente en

compresión pero débil en tensión.

Existen dos métodos para inducir preesfuerzos:

 El pretensado: los tendones, cables, barras, se tensan antes de

la colocación del concreto.

 El postensado: los cables se tensan después de que el concreto

ya ha adquirido cierta resistencia.

Sin embargo, en ambos casos, el acero es pretensado y el concreto

resultará precomprimido, antes de que actúen las cargas de servicio.

El concepto más clásico de Pretensión, se le debe al Ingeniero

Freyssinet, quien lo define como: “Pretensar un elemento, es crear

artificialmente antes de la aplicación de las cargas o al mismo tiempo,


esfuerzos permanentes tales, que sumados a los esfuerzos debidos a las
cargas exteriores, den esfuerzos totales que permanezcan en todos los
puntos y por todos los casos de carga, dentro de los límites de esfuerzos
que el material pueda soportar indefinidamente”.
En primer término se deberá dejar bien establecido que el

concepto parte de la palabra PRETENSAR compuesta del verbo "tensar"

con un prefijo "pre" que significa "antes de".

Ahora bien, para producir el concreto pretensado existen dos

procedimientos muy bien determinados de introducir las fuerzas; antes

de que fragüe el concreto, lo que da lugar al concreto pretensado, y

después de que fragua del concreto, lo que da lugar al concreto


postensado, pero en este caso se está hablando de procedimientos y no de

conceptos. En algunos textos se emplea también la palabra pretensar y

postensar para nombrar los procedimientos anteriormente descritos.

Por otra parte y hecha la aclaración, es muy fácil distinguir cuando

se emplea la palabra pretensar como concepto y cuando se emplea como

procedimiento, por lo que a partir de este momento se utilice la palabra

pretensado como concepto en ella quedan incluidos ambos procedimientos;

el pretensado y el postensado. Cuando se trabaja con el concreto armado

tradicional queda claramente establecido que el conjunto concreto - acero

es un conjunto pasivo, que requiere ser deformado para que se cumpla su

función resistente y a partir del momento del inicio de la deformación es

que se comienzan a generar los distintos estados tensionales ampliamente

conocidos por todos.

En el concreto pretensado estos estados tensionales han de

producirse "antes de" que actúen las cargas exteriores por lo que el

conjunto concreto - acero es un conjunto activo, o sea que ya tiene

tensión antes de que comiencen a actuar las cargas externas incluido su

peso propio. Pero, (y esto es más importante aún) no puede perderse

nunca el concepto de que estos estados tensionales son producidos por

fuerzas artificialmente creadas; son creadas en el acero y son

traspasadas al concreto.

En el pretensado el traspaso se produce por la adherencia entre el

concreto y el cable, y en el postensado por la presión que ejercen los

anclajes en la masa del concreto.


El punto más importante del diseño de elementos pretensados es

precisamente obtener la magnitud de estas fuerzas artificialmente

creadas y uno de los objetivos generales de este curso es conocer cómo

se crean estas fuerzas, los equipos utilizados para crear estas fuerzas y

todos los cuidados que hay que tener para que esta fuerza sea la que

realmente consideró el calculista al diseñar su elemento y no otra.

Existen dos causas diferentes para explicar y analizar el

comportamiento básico del concreto pretensado. Es importante que el

ingeniero que diseña y construye con esta técnica entienda ambas causas

para que pueda actuar con inteligencia y eficacia.

Primer concepto - Pretensar para mejorar el comportamiento elástico

del concreto.

Este concepto que trata al concreto como un material elástico

predominó como concepto único por mucho tiempo, siendo reevaluado en

las últimas ediciones del código ACI 318.

El concreto es comprimido, (generalmente por medio de acero con

tensión elevada) de tal forma, que sea capaz de resistir los esfuerzos de

tensión.

Desde este punto de vista, el concreto está sujeto a dos sistemas

de fuerzas: preesfuerzo interno y carga externa, con los esfuerzos de

tensión, debido a la carga externa contrarrestados por los esfuerzos de

compresión debido al preesfuerzo. Similarmente, el agrietamiento del

concreto debido a la carga es contrarrestado por la pre compresión

producida por los tensores. Mientras que no haya grietas. Los esfuerzos,
deformaciones y deflexiones del concreto debido a los dos sistemas de

fuerzas pueden ser considerados por separado y superpuestos si es

necesario.

En su forma más simple, consideremos una viga rectangular con

carga externa y presforzada por un tensor a través de su eje centroidal

(Figura 13).

Eje neutro

Anclajes

P P

+
P / A M c / I P / A M c / I
-

Figura 13.

Distribución de esfuerzos a través de una sección rectangular de concreto

pretensado concéntricamente debido a una fuerza P.


Debido al preesfuerzo “P”, un esfuerzo uniforme se producirá a

través de la sección que tiene un área A:

σ= - P
A 1.1

Si “M” es el momento externo en una sección debido a la carga y al

peso de la viga, entonces el esfuerzo en cualquier punto a través de la

sección debido a “M” es:

σ= M y
I 1.2

Donde “y” es la distancia desde el eje centroidal e “I” es el

momento de inercia de la sección. Así la distribución resultante de

esfuerzo está dada por:

σ= - P M y +
A - I 1.3

Como se muestra en la Figura 13.

La cuña que se forma en la figura 13 debido a la ecuación 1.3, es

más eficiente cuando el tensor es colocado excéntricamente con respecto

al centroide de la sección, figura 14, donde “e” es la excentricidad.

e
P P

M c / I P + P ec + M c
P / A P ec / I
A - I - I
Figura 14
Debido a un preesfuerzo excéntrico, el concreto es sujeto tanto a

un momento como a una carga directa. El momento producido por el

preesfuerzo es “Pe”, y los esfuerzos debido a éste momento son:

σ= P y
1.4
I

Así, la distribución de esfuerzo resultante está dada por:

1.5
σ= - P + P ey + M y
A - I - I
Como se muestra en la figura 14.

Segundo concepto - Pretensar para aumentar la resistencia última del

elemento controlando la deformación y la fisuración.

Este concepto, de mucha vigencia y actualidad, considera al

concreto pretensado como una combinación de concreto y acero, similar al

concreto armado tradicional, con acero tomando la tracción y el concreto

tomando compresión de tal manera que los dos materiales formen un par

resistente contra el momento externo (Figura 15). Este concepto es el

concepto básico del Código ACI 318 2002 y se conoce con el nombre de

Concepto Unificado o Método Unificado de Diseño.

La base de este concepto parte del análisis en estado límite último

en el cual han actuado las cargas mayoradas y en el caso del concreto

armado tradicional, la fisuración ha comenzado casi desde el mismo

instante que han comenzado a actuar las cargas.

En el concreto pretensado, en cambio, el momento de pretensado

originado por la excentricidad del cable respecto al centroide, ha


mantenido la viga sin fisurar hasta un determinado nivel de cargas

previamente determinado.

Una vez superado ese nivel de cargas, ambos aceros contenidos en

la sección,
cción, comienzan a actuar del mismo modo que lo hace el acero

ordinario en los elementos de concreto armado.

Figura 15.

a) Viga simplemente reforzada – grietas y deflexiones excesivas.

(b) Viga preesforzada – sin grietas y pequeñas deflexiones.

De aquí que es necesario pre


pre-estirar o preesforzar al acero.

Preesforzando
sforzando y anclando al acero contra el concreto, se producen

esfuerzos deseables. Estos esfuerzos permiten la utilización segura y

económica de los dos materiales para claros grandes lo cual no puede

lograrse en el concreto simplemente reforzado.

En la Figura 16 se muestran como ejemplo los diagramas de

momentos debidos a carga vertical y al preesfuerzo para una viga

simplemente apoyada. La carga vertical es la misma para los tres casos

que se
e muestran; sin embargo, los diagramas de momento debidos a la

fuerza de preesfuerzo son distintos. La viga “I” tiene preesfuerzo axial,

es decir, el centro de gravedad de los torones se encuentra en el eje

neutro de la sección. Aparentemente, no existe ve


ventaja
ntaja alguna al colocar
preesfuerzo axial. La viga “II” muestra un diagrama de momento

constante debido a que el preesfuerzo se aplica con excentricidad y su

trayectoria es recta a lo largo de toda la viga; en los extremos no existe

momento por cargas que disminuya la acción del preesfuerzo, por lo que

éste se deberá suprimir con encamisados o dispositivos similares. Por

último, en la viga “III” se tiene una distribución de momentos debidos al

preesfuerzo similar a la curva debida a la carga vertical; el preesfuerzo


pr

así colocado contrarresta el efecto de las cargas en cada sección de la

viga.

Figura 16.

Momentos flexionantes a lo largo de vigas preesforzadas simplemente apoyadas.


La Figura 17 muestra los diagramas de esfuerzo para las mismas

vigas tanto al centro del claro como en los extremos. Al centro del claro

se aprecia que el comportamiento de la primera viga mejora con el

preesfuerzo aunque sea sólo axial ya que las tensiones finales que
qu se

presentan en la fibra inferior son menores que para una viga sin

preesforzar;
sforzar; para las otras dos vigas estos esfuerzos son todavía

menores por el momento provocado por el preesfuerzo excéntrico. En los

extremos, la primera y tercera vigas presentan es


esfuerzos
fuerzos sólo de

compresión, mientras que la viga “II” presenta esfuerzos de tensión y

compresión, estos últimos mayores a los de las otras dos vigas debido a la

existencia de preesfuerzo excéntrico.

Figura 17.

Esfuerzos al centro del claro y en los extremos de vigas simplemente apoyadas con

y sin preesfuerzo.
En concordancia con las Normas Venezolanas para el Concreto

Precomprimido, se ha establecido la siguiente convención:

( - ) Para representar la compresión.

( + ) Para representar la tracción.

Comparación entre el concreto armado y el concreto pretensado:

 En el concreto pretensado la resistencia del concreto y del


acero es aprovechada al máximo, ya que la estructura comienza su
etapa de fisuración en valores elevados de carga.
En el concreto totalmente comprimido, empleado últimamente
cuando hay ambiente agresivo, solo para estructuras contenedoras
de líquidos, no se presentan fisuras en ninguno de los niveles de
cargas.

 Existe un mayor control de deformaciones, principalmente en


elementos simplemente apoyados sometidos a flexión, lo que
permite emplear secciones transversales de alto rendimiento
estático como las T, I y vigas cajón.

 Al optimizar la sección transversal los elementos tienen menor

peso que los de concreto armado para un mismo nivel de cargas, lo

que redunda en una economía total de la estructura.

 En el concreto armado la relación costo vs tensión de trabajo

del acero empleado está en el orden de 2 a 3 veces más altas que

en el pretensado, por lo que aún este último podría resultar

ventajoso en vigas de luces cortas.


 Si bien el concreto pretensado tiene la posibilidad de grandes

reparaciones cuando aún no se ha aplicado la fuerza, esto se

convierte en desventaja con respecto al concreto armado, cuando

ya el elemento ha sido tensado, es decir, prácticamente no puede

ser reparado y las operaciones que se tendrán que realizar son

mucho más caras y complejas.

 En estructuras prefabricadas, el personal que realiza las faenas

de montaje debe tener un elevado nivel de especialización, por

cuanto el manejo y manipulación de los elementos pretensados

requiere una rigurosidad técnica de calidad.

Pretensado y postensado:

En el concreto presforzado existen dos categorías: pretensado o

postensado, el de que el concreto esté endurecido, a diferencia del

postensado en el cual se primero recibe la precarga al tensar los tendones

entre los anclajes del elemento, antes precarga luego de que el concreto

este curado correctamente.

Los tendones los cuales son los elementos utilizados para el

presfuerzo, son generalmente cables torcidos con torones de diferentes

diámetros, los cuales dependerán de las especificaciones de diseño

requeridas por el constructor, en el caso del pretensado actuarán en el

elemento por medio de una trayectoria recta, a diferencia que en el

postensado que puede variar entre recta y curva.


Los sistemas de presfuerzo se entiende como los métodos y

maquinarias utilizados para aplicar la precarga a un elemento, estos varían

de acuerdo al método del pretensado que sse


e utilizara, sin embargo habrán

sistemas que pueden ser usados en ambos casos.

Métodos del pretensado:

El término pretensado se usa para describir cualquier método de

presforzado en el cual los tendones se tensan antes de colocar el

concreto.

Los tendones, que generalmente son de cable torcido con varios

torones de varios alambres cada uno, se re


re-estiran
estiran o tensan entre apoyos

que forman parte permanente de las instalaciones de la planta.

Se mide el alargamiento de los tendones, así como la fuerza de

tensión aplicada por los gatos.

Figura 18.

Figura 19.
Con el encofrado en su lugar, se vacía el concreto en torno al

tendón esforzado.

A menudo se usa concreto de alta resistencia a corto tiempo, a la

vez que curado con vapor de agua, para acelerar el endurecimiento del

concreto.

Después de haberse logrado suficiente resistencia, se alivia la

presión en los gatos, los torones tienden a acortarse, pero no lo hacen por

estar ligados por adherencia al concreto. En esta manera,, la forma de

presfuerzo es transferida al concreto por adherencia, en su mayor parte

cerca de los extremos de la viga, y no se necesita de ningún anclaje

especial.

Figura 20.
Este método produce un buen vínculo entre las armaduras y el

concreto, el cual las protege de la oxidación, y permite la transferencia

directa de la tensión por medio de la adherencia del concreto al acero.

La mayoría de los elementos pretensados tiene un tamaño limitado

debido a que se requieren fuertes puntos de anclaje exteriores que

estarán separados de la pieza a la distancia correspondiente a la que se

deberán estirar las armaduras.

Consecuentemente, estos son usualmente prefabricados en serie

dentro de plantas con instalaciones adecuadas, donde se logra la

reutilización de moldes o encofrados metálicos o de concreto y se pueden

pretensar en una sola operación varios elementos.

Las piezas comúnmente realizadas con concreto pretensado son

dinteles, paneles para cubiertas y entrepisos, vigas, viguetas y pilotes,

aplicados a edificios, puentes, gimnasios y estadios principalmente.

Características:

 Piezas prefabricadas.

 El presfuerzo se aplica antes que las cargas.

 El anclaje se da por adherencia.

 La acción del presfuerzo es interna.

 El acero tiene trayectorias rectas.

 Las piezas son generalmente simplemente apoyadas (elemento

estático).
Ventajas:

 Mejora el comportamiento estructural.

 Conlleva un uso más eficiente de los materiales, por lo que permite

reducir el peso y el costo total de la estructura.

 Mayor resistencia frente a fenómenos de fatiga.

 Menores deformaciones.

 Disminuye las fisuras del concreto, aumentando su vida útil.

 Permite el uso óptimo de materiales de alta resistencia.

 Disminuyen las alturas y secciones de los elementos.

 Menos peso para pilares y fundaciones.

 Rapidez de ejecución.

 Poco personal en obra.

Desventajas:

 La inversión inicial es mayor de un diseño relativamente

especializado de armaduras, uniones y apoyos.

 Se debe planear y ejecutar cuidadosamente el proceso

constructivo, sobre todo en las etapas de montaje y colados en

sitio.

 El cálculo suele ser más complejo.

Tipos de acero utilizados para el concreto pretensado:

Acero de presfuerzo.

El acero de presfuerzo es el material que va a provocar de manera activa

momentos y esfuerzos que contrarresten a los causados por las cargas.

Existen tres formas comunes de emplear el acero de presfuerzo:


alambres paralelos atados en haces, cables torcidos en torones, o varillas

de acero.

Alambres.

Se fabrican individualmente laminando en caliente lingotes de acero

hasta obtener alambres redondos que, después del enfriamiento, pasan a

través de troqueles para reducir su diámetro hasta su tamaño requerido.

El proceso de estirado se ejecuta en frio, lo que modifica notablemente

sus propiedades mecánicas e incrementa su resistencia. Posteriormente

se les libera de esfuerzos residuales mediante un tratamiento continuo de

calentamiento hasta obtener las propiedades mecánicas prescritas. Los

alambres se fabrican en diámetros de 3, 4, 5, 6, 7, 9.4 y 10 mm y las

resistencias varían desde 16.000 hasta 19.000 kg/cm2.

Los alambres de 5, 6 y 7 mm pueden tener acabado liso, dentado y

tridentado.

Torón.

El torón se fabrica con siete alambres firmemente torcido; sin

embargo, las propiedades mecánicas comparadas con las de los alambres

mejoran notablemente, sobre todo la adherencia. El paso de la espiral o

hélice de torcido es de 12 16 veces el diámetro nominal del cable. Los

torones pueden obtenerse entre un rango de tamaños que va desde 3/8”

hasta 0,6” de diámetro, siendo los más comunes los de 3/8”y de 1/2”con

áreas nominales de 54,8 y 98,7 mm2, respectivamente.


Figura 22.

Disposición de los alambres en torones y cables.

La figura 21.a muestra la disposición del torón de 7 alambres donde

se observan los seis alambres enrollados helicoidalmente a un central de

mayor diámetro.

La figura 21.b muestra el mismo torón después de ser sometido al

proceso de estirado en caliente. Este proceso que se viene utilizando

desde hace ya varios años, es un proceso termo mecánico al cual también

pueden someterse los alambres individuales y provoca una mejoría en las

propiedades elásticas del acero, conduciendo a lo que se denomina como

un comportamiento de relajamiento “normal” a los aceros no sometidos al

proceso y de relajamiento “bajo” a los qu


que
e son sometidos al proceso.

El relajamiento es la pérdida de tensión que experimenta un cable

después de un cierto periodo de tiempo al cual se tensa, para que una

carga determinada, bajo condiciones de longitud y temperatura

constantes. El fabricante deb


deberá
erá brindar el valor promedio de relajación

del cable asíí como la temperatura y la carga a la que fue obtenido este

valor.
La figura 21.c muestra la disposición del cable de 7 alambres donde

se observan los alambres enrollados helicoidalmente alrededor de un eje

central imaginario.

Varillas de acero de aleación.

La alta resistencia en varillas de acero se obtiene mediante la

introducción de algunos minerales de ligazón durante su fabricación.

Adicionalmente se efectúa trabajo en frio en las varillas para

incrementar aún más su resistencia. Después de estirarlas en frio se les

libera de esfuerzos para obtener las propiedades requeridas. Las varillas

de acero de aleación se producen en diámetros que varían de ½” hasta

13/8”.

El uso de acero ordinario es común en elementos de concreto

pretensado. La resistencia nominal de este acero es Fy= 4.200 kg/cm2.

Este acero es muy útil para:

 Aumentar ductilidad.

 Aumentar resistencia.
 Resistir esfuerzos de tensión y compresión.

 Resistir cortante y torsión.

 Restringir agrietamiento por maniobras y cambios de temperatura.

 Reducir deformaciones a largo plazo.

 Confinar al concreto.

Tipos de concreto utilizados para el concreto pretensado.

Generalmente se requiere un concreto de mayor resistencia para el

trabajo de pretensado que para el concreto armado. Un factor por el que

es determinantes la necesidad de concretos más resistentes, es que el

concreto de alta resistencia está menos expuesto a las grietas por

contracción que aparecen frecuentemente en el concreto de baja

resistencia antes de la aplicación del presfuerzo.

Es importante seguir todas las recomendaciones y especificaciones

de cada proyecto a fin de cumplir con las solicitaciones requeridas. Puesto

que con una cantidad excesiva de cemento se tiende a aumentar la

contracción, es deseable siempre un factor bajo de cemento. Con este fin,

se recomienda un buen vibrado siempre que sea posible, y para aumentar

la maniobrabilidad pueden emplearse ventajosamente aditivos apropiados.

Método del postensado:

Características.

El presfuerzo o postensado se define como un estado especial de

esfuerzos y deformaciones que es inducido para mejorar el

comportamiento estructural de un elemento.


Por medio del presfuerzo se aumenta la capacidad de carga y se

disminuye la sección del elemento. Se inducen fuerzas opuestas a las que

producen las cargas de trabajo mediante cable de acero de alta

resistencia al ser tensado contra sus anclas.

La aplicación de estas fuerzas se realiza después del fraguado,

utilizando cables de acero enductados para evitar su adherencia con el

concreto.

Contrario al pretensado el postensado es un método de presforzado

en el cual el tendón que va dentro de unos conductos es tensado después

de que el concreto ha fraguado. Así el presfuerzo es casi siempre

ejecutado externamente contra el concreto endurecido, y los tendones se

anclan contra el concreto inmediatamente después del presforzado.

Este método puede aplicarse tanto para elementos prefabricados

como colados en sitio.

Generalmente se colocan en los moldes de la viga conductos huecos

que contienen a los tendones no esforzados, y que siguen el perfil

deseado, antes de vaciar el concreto.

Cuando se hace el presforzado por postensado, generalmente se

colocan en los moldes de las vigas ductos huecos que contienen a los

tendones no esforzados, y que siguen el perfil deseado, antes de vaciar el

concreto. Los tendones pueden ser alambres paralelos atados en haces,

cables torcidos en torones, o varillas de acero. El ducto se amarra con

alambres al refuerzo auxiliar de la viga (estribos sin reforzar) para

prevenir su desplazamiento accidental, y luego se vacía el concreto.


Cuando este ha adquirido suficiente resistencia, se usa la viga de

concreto
reto misma para proporcionar la reacción para el gato de esforzado.

Figura 23.

La tensión se evalúa midiendo tanto la presión del gato como la

elongación del acero, los tendones se tensan normalmente todos a la vez o

bien utilizando el gato monotoron. Normalmente se rellenen de mortero

los ductos de los tendones después de que estos han sido reforzados. Se

forza el mortero al interior del ducto en uno de los extremos, a alta

presión, y se continua el bombeo hasta que la pasta aparece en el otro

extremo del tubo. Cuando se endurece, la pasta une al tendón con la pared

interior del ducto.

Ventajas.

 Eficiencia en la utilización del concreto.

 Reducción de secciones hasta un 30%.

 Reducción de acero de refuerzo a cantidades mínimas.

 Aligeramiento de la estructura.
 Menor peso de estructura.

 Menos peso de fundaciones.

 Disminuye los efectos de sismo.

 Dimensionar las fuerzas reactivas del presfuerzo con gran

precisión.

 Controlar deflexiones de los elementos estructurales dentro de

límites aceptables.

Tipos de Concreto utilizados para concreto postensado.

El concreto utilizado en los elementos postensados debe cumplir

con la resistencia requerida para que en las diferentes etapas de carga no

se sobrepasen los esfuerzos admisibles, tanto de tensión como de

compresión.

Una ventaja del postensado sobre el pretensado es que el concreto

puede ganar resistencia fuera del molde, por lo que no es necesario

obtener altas resistencias iniciales para optimizar la producción.

El concreto que se usa para presforzarse por tener mayor calidad y

resistencia con respecto al utilizado en construcciones ordinarias.

Los valores comunes de f´c oscila entre 350 y 500 kg/cm2, siendo el valor

estándar 350 kg/cm2. Se requiere esta resistencia para poder hacer la

transferencia del presfuerzo cuando el concreto haya alcanzado una

resistencia de 280 kg/cm2.

Tipos de Acero utilizados para concreto postensado.

Los cables de postensión consisten usualmente de conjuntos de

torones de acero de alta resistencia. Esta es una característica


importante pues el uso de aceros de resistencias de fluencia menores

lleva a altos porcentajes de pérdida de fuerza.

Los alambres individuales se fabrican laminando en caliente lingotes

de acero hasta obtener alambres redondos que, después del enfriamiento,

pasan a través de troqueles para reducir su diámetro hasta su tamaño

requerido. El proceso de estirado, se ejecuta en frio lo que modifica

notablemente sus propiedades mecánicas e incrementa su resistencia.

Posteriormente se les libera de esfuerzos residuales mediante un

tratamiento continuo de calentamiento hasta obtener las propiedades

mecánicas prescritas.

Los alambres se fabrican en diámetros de 3, 4, 5, 6, 7, 9.4 y 10 mm

y las resistencias varían desde 16.000 hasta 19.000 kg/cm2. Los alambres

de 5, 6 y 7 mm., pueden tener acabado liso, dentado y tridentado.

TENDÓN
ADHERIDO
(BONDED):
Tendones que
después de
tensados, son
inyectados con
lechada de
cemento.
Restituyendo la
sección de la viga.

TENDÓN NO ADHERIDO
(UNBONDED):
Tendones enfundados y engrasados
fijados en sus extremos mediante
anclajes especiales.
No son adheridos al concreto.
Ductos.

Los ductos en los cuales se enhebran los cables pueden ser de

diversos materiales. La Asociación Americana de Carreteras del Estado y

Funcionarios de Transporte (AASHTO por sus siglas en inglés) tienen

requerimientos básicos para ductos de algunos materiales, como los

metálicos y los plásticos.

Lechada de inyección
inyección.

Esta se utiliza para completar los ductos una vez que ha concluido la

operación de tensado. La lechada debe ser lo suficientemente fluida como

para garantizar el correcto llenado de toda la longitud del ducto.

Normalmente la lechada se compone de cemento más agua y se

suele incluir un plastificante


tificante retardante, sin embargo si el ducto es muy

grande puede emplearse un material de relleno como arena fina.

Anclajes.

Los anclajes tienen la función de transmitir la fuerza de tensado de

los cables a la superficie de concreto endurecido. Estos pueden


pued ser de
dos tipos, anclajes muertos o fijos y anclajes vivos o activos. Los anclajes

muertos son aquellos que quedan embebidos en la pieza de concreto y no

permiten la operación de tensado a través de ellos.

Trabajan por adherencia y tiene la ventaja que suelen ser más

económicos. Los anclajes vivos si permiten la labor de tensado y

normalmente consisten en una placa o bloque de acero que reacciona

contra el concreto.

Principios generales para el diseño armadura Concreto Pretensado:

El fundamento para el diseño de elementos precomprimidos,

estriban en el diseño elástico, siendo éste el asiento de la resistencia de

materiales, presentando algunas variantes al momento de su aplicación.

El estudio de los elementos de concreto precomprimido, se realizan

de dos maneras, a saber:

 Análisis o revisión.

 Cálculo o diseño.

En el primer caso, se considera la determinación o estipulación de

los esfuerzos deseables, tanto en el acero como en el concreto, con

régimen de cargas gravitacionales y establecer la fuerza de pretensión

requerida, así como la excentricidad del cable y constatar el cumplimiento

de todas las especificaciones y normas señaladas.

De igual manera, se debe verificar el momento resistente,

esfuerzos de corte, fisuración, control de acero de refuerzo dulce, etc.


Éste es un procedimiento directo, que está sujeto a ciertas

dificultades puesto que, se pueden presentar varias ecuaciones con

diversas incógnitas lo que puede generar aprietos.

Por otra parte, la solución depende de la posición y la fuerza del

“CABLE EQUIVALENTE”, o sea del C. G., de los cables, por ello se debe

producir a la distribución en posiciones variadas.

En el cálculo o diseño, se debe adoptar la sección de concreto,

fuerzas y tipos de cables implicando la excentricidad y esfuerzos, para

finalmente verificar que se encuentren de la normativa correspondiente.

Así mismo, éste se basa en una serie de sondeos de la posición y/o

fuerza del cable que, con cierto nivel de experticie se logra el resultado

deseado desde el primer momento.

Al momento de emplear las expresiones que veremos más adelante,

optaremos como ciertas las hipótesis de Navier y Bernoulli, cuyo texto es

el siguiente: Todos los puntos de un elemento que se hallan antes de

deformarse en una sección plana, perpendicular al eje del elemento, se


encuentran después de la deformación en una sección plana perpendicular
al eje deformado”.
Se debe aplicar la normativa de la resistencia de materiales, debido

a que la distribución de tensiones de cualquier sección se realiza de

acuerdo con los diagramas lineales clásicos.

Cuando se estima el concreto precomprimido homogéneo, sin

fisurar, se debe considerar la sección completa para el cálculo o diseño las

particularidades de la misma (área, inercia, C. G., etc.)


De acuerdo a la magnitud de la obra, es deber descontar el área

correspondiente a los cables


cables,, la cual será presumida, al momento de

obtener la valoración de los cables, se verificará de nuevo la sección con

el valor real.

Los esfuerzos en una sección determinada, debido a la acción


acció de los

cables, generalmente son una combinación de esfuerzos debidos a una

carga directa excéntricamente aplicada. Por lo tanto podemos calcular

estos esfuerzos por las fórmulas de flexión compuesta.

Figura 24.

Donde:

σ = Esfuerzo en una fibra cualquiera.


P= Fuerza de compresión.
A= Área de la sección.
I= Inercia de la sección.
M= Momento actuante de la sección.
Y= Distancia del C. G., a la fibra considerada.

Dado que:
M=P*e

Siendo:
e = excentricidad del cable
Teniendo en cuenta que el módulo de sección es:

S= I
y
Se obtiene:

σ= - P + P * e
A - S

Utilizaremos el subíndice “a” para determinar la fibra superior de

la sección, el “i” para la fibra inferior. El “s” para los casos de vaciados

superiores posteriores.

Los esfuerzos varían al sucederse el tiempo hasta lograr su plena

estabilización. Ello obedece a lo que conocemos como pérdidas diferidas,

tales como, retracción, relajación, fluencia del concreto y del acero.

El rango de estas pérdidas oscila entre el 15 y el 25 % de la fuerza

del cable.

De igual manera, la tensión aplicada al cable en los extremos genera

una disminución debido a la curvatura y a la fricción y se considera entre

el 5 y el 12 %.

Las pérdidas se expresan con signo contrario al esfuerzo inicial u

original, puesto que es una disminución de la fuerza aplicada al cable.


Es aconsejable identificar con su signo los esfuerzos, así como las

unidades correspondientes.

PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE ÁREAS PLANAS

Ejercicios:

Notación a utilizar:
I = Momento de inercia de la sección, cm4.
A = Área bruta de la sección, cm2.
h = Altura de la sección, cm.
y 1 = Distancia del centroide a la fibra extrema superior, cm.
y 2 = Distancia del centroide a la fibra extrema inferior, cm.
S 1 = Módulo de sección respecto a la fibra extrema superior, S 1 = I / y1, cm3.
S 2 = Módulo de sección respecto a la fibra extrema inferior, S 2 = I / y2, cm3.
r = Radio de giro de la sección, r = √ I / A, cm.
Ejercicio Nº., 01:

Determinar el centroide de la siguiente figura geométrica;

(Las dimensiones están expresadas en cm.)

y
10,00

5,00

y 1 = 22,50

y = 14,81
20,00

2
y 2 = 10,00

3,00 4,00 3,00

Localización del eje centroidal:

SECCIÓN b h A y Q = A * y
1 10,00 5,00 50,00 22,50 1.125,00
2 4,00 20,00 80,00 10,00 800,00
130,00 cm 2
1.925,00 cm3

Q x 1.925,00
y = = = 14,81 cm
Ai 130,00
Ejercicio Nº., 02:

Determinar el momento de inercia I x de la figura mostrada con respecto al aje


centroidal X;

(Las dimensiones están expresadas en cm.)


y

20

d 1 = 24

x
d 2 = 16
y 1 = 70
60

y = 46
y 2 = 30
2

20 40 20

1.- Localización del eje centroidal:

SECCIÓN b h A y Q = A * y
1 80 20 1.600 70 112.000
2 40 60 2.400 30 72.000
4.000 cm 2
184.000 cm3

Q x 184.000
y = = = 46 cm
Ai 4.000
2.- Momento de inercia:
Inercia área 1:

1 * b * h3 1
I x1= = * 80 * 8.000 = 53.333 cm4
12 12

1 2
I X1= I x 1 + A 1 * d 1 = 53.333 + 1.600 * 576 = 974.933 cm 4

Inercia área 2:

1 * b * h3 1
I x 11 = = * 40 * 216.000 = 720.000 cm4
12 12

I X2=I x 11
1 + A 2 * d 2
2
= 720.000 + 2.400 * 256 = 1.334.400 cm4

Inercia Total:

I X = I X 1 + I X 2 = 974.933 + 1.334.400 = 2.309.333 cm4


Ejercicio Nº., 03:

Determinar el centroide, módulo de sección, radio de giro y la inercia de la


siguiente figura geométrica;

(Las dimensiones están expresadas en cm.)

40,00

5,00 1

40,00 31,00 6,00

3
4,00

20,00
y

y 1 = 37,50 d 1 = 13,28
2

d 2 = -4,72

d 3 = 13,28

y = 24,22
y 2 = 19,50

y 3 = 2,00
x
1.- Localización del eje centroidal:

SECCIÓN b h A y Q = A * y
1 40,00 5,00 200,00 37,50 7.500,00
2 6,00 31,00 186,00 19,50 3.627,00
3 20,00 4,00 80,00 2,00 160,00
3
466,00 cm2 11.287,00 cm

Q x 11.287,00
y = = = 24,22 cm
A i 466,00

2.- Determinación de la inercia:


SECC. b h A y Q = A * y I x d d2 I X
1 40 5 200 37,50 7.500,00 416,67 13,28 176,33 35.682,88
2 6 31 186 19,50 3.627,00 14.895,50 -4,72 22,29 19.041,09
3 20 4 80 2,00 160,00 106,67 -22,22 493,77 39.608,60

Σ = 466 11.287,00 94.332,57

I X = 94.332,57 cm4.
3.- Determinación del módulo de sección:

I
S =
y

94.332,57
S 1 = = 3.894,66 cm3.
24,22

4.- Determinación del radio de giro:

r = √I / A √ 94.332,57
= = 14,23 cm.
466,00
Ejercicio Nº., 04:
En la siguiente sección de viga, determinar los esfuerzos debidos al cable;

P = 250,00 Ton
e = 15,00 cm

Así mismo, indicar si es tracción o compresión. Cuáles serían los esfuerzos si las pérdidas
las pérdidas llegan al 15% ? llegan al

A = 2.450,00 cm2
70,00

35 * 343.000,00
I = = 1.000.416,67 cm4
e 12
y i

Yi = 35,00 cm
i
35,00 e = 15,00 cm

1.000.416,67
S = = 28.583,33 cm3
35,00
Determinación de los esfuerzos:

σ= - P + P * e
A - S

σ = -250.000 + 250.000,00 * 15,00


2.450 - 28.583,33

σ a = -102 + 131,20 = 29,15 Kg/cm2

σ i = -102 - 131,20 = -233,24 Kg/cm2

Esfuerzo considerando el 15% de pérdida:

σ a = 0,85 * 29,15 = 24,78 Kg/cm2

σ i = 0,85 * -233,24 = -198,25 Kg/cm2


Ejercicio Nº., 05:

En la siguiente sección de viga, determinar la pretensión y la excentricidad para obtener los


esfuerzos siguientes;
σ a = -10,00 Kg/cm2

σ i = -150,00 Kg/cm2

A = 2.100,00 cm2
70,00

e 30 * 343.000,00
I = = 857.500,00 cm4
y i 12

i Yi = 35,00 cm
30,00
857.500,00
S = = 24.500,00 cm3
35,00

σ= - P + P * e
A - S

P P * e
-10,00 = - + .(1)
2.100,00 24.500,00

P P * e
-150,00 = - + .(2)
2.100,00 24.500,00
2 * P
-160,00 = -
2.100,00

-336.000,00 = -2 * P

P = 168.000,00 Kg
En (1):
-10,00 = -80,00 + 6,86 * e

e = 10,21 cm
Ejercicio N°., 05:

Calcule la fuerza de pretensión y la excentricidad del cable, para que la sección del caso
anterior, se tengan los siguientes esfuerzos:

2
σ a = -10,00 Kg/cm

σ i = -150,00 Kg/cm2

σ = P + P * e
A - S

P P * e
-10,00 = - + (1)
1.800,00 18.000,00

P P * e
-150,00 = - - (2)
1.800,00 18.000,00
2 * P
-160,00 = -
1.800,00

-288.000,00 = -2 * P

P = 144.000,00 Kg

-10,00 = -80,00 + 8,00 * e

e = 8,75 cm

Podemos observar que, este ejercicio representa un caso de

revisión o análisis, mientras que el ejercicio 04 representa un caso de

diseño.
Ejercicio Nº., 06:
Presentamos una viga rectangular, con las siguientes dimensiones:
b = 30,00 cm

h = 60,00 cm

dicha viga tiene un cable cuya fuerza en el centro de la misma es de:

P = 100,00 Ton

y se encuentra ubicado en el borde inferior de la misma:

distancia del cable a "i" = 0,10 m

Siendo la luz de la vida de

L = 20,00 m
y una carga viva de:

C. V. = 300,00 Kg/m

Las pérdidas diferidas, son de: 15,00%

Se pide, calcular los esfuerzos en L/2 de la viga.

1.- Caracteristicas de la sección:

300,00 Kg/m

P = 100,00 Ton P = 100,00 Ton


e = 20

20,00

A = 1.800,00 cm2

I = 540.000,00 cm4
0,60

e
y i
yi = y a = 30,00 cm

i
S = 18.000,00 cm3

0,30
ᵞ c = 2.500,00 Kg/cm2
2.- Momento por peso propio (carga muerta):

P p =b * h * ᵞ c

P p = 0,60 * 0,30 * 2,50 = 0,45 Ton-m

M cm = w * L2
8

M cm = 0,45 * 400,00 = 22,50 Ton-m


8

3.- Momento por carga viva:

M cv = w * L2
8

M cv = 0,30 * 400,00 = 15,00 Ton-m


8

4.- Excentricidad del cable:

e =y i - d ci = 30,00 - 10,00 = 20,00 cm

5.- Esfuerzos producidos por el cable:

σ = P + P * e
A - S

σ = 100.000,00 + 100.000,00 * 20,00


-
1.800,00 - 18.000,00

σ a = -55,56 + 111,11 = 55,55 Kg/cm2

σ i = -55,56 - 111,11 = -166,67 Kg/cm2

6.- Pérdidas:

σ a = -0,15 * 55,55 = -8,33 Kg/cm2

σ i = -0,15 * -166,67 = 25,00 Kg/cm2


7.- Esfuerzos por carga muerta:

M cm -2.250.000,00
σ a = - = = -125,00 Kg/cm2
S 18.000,00

M cm 2.250.000,00
σ i = + = = 125,00 Kg/cm2
S 18.000,00

8.- Esfuerzos por carga viva:

M cv -1.500.000,00
σ a = - = = -83,33 Kg/cm2
S 18.000,00

M cv 1.500.000,00
σ i = + = = 83,33 Kg/cm2
S 18.000,00

9.- Combinaciones de esfuerzos:

9.1.- C. M. + Cables:

σ a = -125,00 + 55,55 = -69,45 Kg/cm2

σ i = 125,00 + -166,67 = -41,67 Kg/cm2

9.2.- (C. M. + cables) + pérdidas: (Viga en servicio sin carga viva)

σ a = -69,45 + -8,33 = -77,78 Kg/cm2

σ i = -41,67 + 25,00 = -16,67 Kg/cm2

9.3.- (C. M. + Cables + pérdidas) + carga viva: (Viga en servicio con carga viva)

σ a = -77,78 + -83,33 = -161,11 Kg/cm2

σ i = -16,67 + 83,33 = 66,66 Kg/cm2


10.- Esfuerzos finales:

Viga en servicio sin carga viva:

σ a = -77,78 Kg/cm2

σ i = -16,67 Kg/cm2

Viga en servicio con carga viva:

σ a = -161,11 Kg/cm2

σ i = 66,66 Kg/cm2

Los cálculos se pueden presentar tanto como lo realizado en el

ejercicio anterior o de manera tabulada, la cual veremos más adelante.

Es requisito la verificación de los esfuerzos de la viga en los

siguientes casos:

 Luego del tensado y antes de las pérdidas diferidas.

 Luego de éstas y antes de la carga viva.

 Si se prolonga por varios días el proceso de tensado.

 Actuando la carga viva.

 De presentarse alguna consideración especial (cargas

extraordinarias, etapas constructivas) queda a criterio del

proyectista.

De presentarse algunos esfuerzos superiores a los permitidos

por la Normativa vigente, en alguna de las etapas antes mencionadas, es

imprescindible su inmediata corrección, antes de continuar.


De acuerdo con la normativa vigente, los esfuerzos permitidos

son los siguientes:

1.- Antes de las pérdidas.

1.1.- Compresión:

Pretensadas: 0,55 f´c.

Postensadas: 0,55 f´c.

1.2.- Tracción:

Si no existe acero adicional: 0,05 f´c.

Si existe acero adicional: 0,08 f´c.

(Para puentes y estructuras similares los esfuerzos

admitidos son 0,035 y 0,055 respectivamente).

2.- Después de las pérdidas totales.

2.1.- Compresión: 0,45 f´c.

2.2.- Tracción: 0,09 f´c.

(Para puentes etc., 0,40 y 0,05 respectivamente).

Considerando que en el ejemplo Nº., 06, utilizamos un concreto

de f´c = 350 Kg/cm2., los esfuerzos permitidos serán:

Asumiendo que es una viga de puente:

1.- Antes de las pérdidas:

1.1.- A compresión: 0,55 * 350 = - 192,50 Kg/cm2.

1.2.- A tracción: 0,035 * 350 = + 12,25 Kg/cm2.

2.- Después de las pérdidas:

2.1.- A compresión: 0,40 * 350 = - 140,00 Kg/cm2.

2.2.- A tracción: 0,05 * 350 = + 17,50 Kg/cm2.


Ahora bien, la normativa vigente nos permite hasta un 5 % de

tracción, siendo lo recomendable no tener tracción, previendo cualquier

eventualidad, tanto en la construcción como en las sobrecargas que se

tengan.

Confrontando los resultados obtenidos en el ejemplo Nº., 06

contra los valores normados:

1.- C. M. + Cables:

σ a = -125,00 + 55,55 = -69,45 Kg/cm2 < -192,50 Kg/cm2 OK.

σ i = 125,00 + -166,67 = -41,67 Kg/cm2 < -192,50 Kg/cm2 OK.

2.- (C. M. + cables) + pérdidas: (Viga en servicio sin carga viva)

σ a = -69,45 + -8,33 = -77,78 Kg/cm2 < -140,00 Kg/cm2 OK.

σ i = -41,67 + 25,00 = -16,67 Kg/cm2 < -140,00 Kg/cm2 OK.

3.- (C. M. + Cables + pérdidas) + carga viva: (Viga en servicio con carga viva)

σ a = -77,78 + -83,33 = -161,11 Kg/cm2 > -140,00 Kg/cm2 NO OK.

σ i = -16,67 + 83,33 = 66,66 Kg/cm2 > 17,50 Kg/cm2 NO OK.


Como se puede observar, en el caso Nº., 03 (C. M. + Cables +

pérdidas) + carga viva, la sección se encuentra fuera de Norma. Es por

ello que, debemos disminuir los valores de los esfuerzos.

Para lograr este fin, existen tres maneras de efectuarlo:

 Modificando la C. V.

 Modificando la sección.

 Modificando el cable.

Modificar la C. V., es imposible, puesto que este valor lo fija por

provenir de las Normas.

Modificar las dimensiones de la sección es factible, pero genera

un nuevo cálculo completo del elemento, comenzando por las

características de la sección hasta los últimos esfuerzos, además no

siempre es posible esta modificación por razones de espacio, tiempo,

arquitectónicas, etc.

Lo más conveniente e idóneo es el cambio de cable, y

generalmente el valor de la fuerza de pretensado, puesto que al cambiarlo

de posición, debe ser calculado nuevamente. Sin embargo, existen

condiciones en que es necesario la modificación total.

En el ejercicio Nº., 06, modificaremos la fuerza del cable y para

ello utilizaremos el siguiente procedimiento:


Modificaremos la fuerza del cable y para ello utilizaremos el siguiente procedimiento:

Si el cable de 100,00 Ton., produce: -166,67 + 25,00 = -141,67 Kg/cm2


(incluyendo pérdidas)

El cable nuevo producirá: -166,67 + 25,00 - 66,66 = -208,33 Kg/cm2

100 141,67
=
X 208,33

X = 147,05 Ton

Por simple relación:


147,05
= 1,47
100,00

se multiplican los esfuerzos de los cables por: 1,5

En ( 5 ) Esfuerzos producidos por el cable:

σ a = 55,55 * 1,50 = 83,33 Kg/cm2

σ i = -166,67 * 1,50 = -250,01 Kg/cm2

En ( 6 ) Pérdidas:

σ a = -0,15 * 83,33 = -12,50 Kg/cm2

σ i = 0,15 * 250,01 = 37,50 Kg/cm2

Combinaciones de esfuerzos:

1.- C. M. + Cables:

σ a = -125,00 + 83,33 = -41,67 Kg/cm2

σ i = 125,00 + -250,01 = -125,01 Kg/cm2

9.2.- (C. M. + cables) + pérdidas: (Viga en servicio sin carga viva)

σ a = -41,67 + -12,50 = -54,17 Kg/cm2


σ i = -125,01 + 37,50 = -87,51 Kg/cm2

9.3.- (C. M. + Cables + pérdidas) + carga viva: (Viga en servicio con carga viva)

σ a = -54,17 + -83,33 = -137,50 Kg/cm2

σ i = -87,51 + 83,33 = -4,18 Kg/cm2

Queda demostrado que, con los valores obtenidos se cumple con

los requerimientos de la Norma.


2.- Calcular los esfuerzos de las fibras superiores e inferiores en los extremos de
la viga, asumiendo que los torones se colocan en el centroide de la viga:

Ubicación de la excentricidad:

σ= - P + P * e
A - S

σ a = -61,03 + 113.400,00 * e
18.877,90

0 = -61,03 + 6,01 * e

e = 10,16 cm

σ = -61,03 + 113.400,00 * 10,16


- 18.877,90

σ a = -61,03 + 61,03 = 0,00 Kg/cm2

σ i = -61,03 - 61,03 = -122,06 Kg/cm2

También podría gustarte