Está en la página 1de 2

MAESTRÍA EN:

NEUROEDUCACIÓN
Registro ante profesiones: 286531
Modalidad: Cuatrimestral
Duración: Un año ocho meses
Título que otorga: Maestro(a) en Neuroeducación

Objetivo general del programa de estudio


Integrar los conocimientos neurocientíficos, didácticas de aprendizaje y educativos adquiridos con el uso de las
tecnologías de la comunicación y la educación (TIC), desarrollando habilidades de análisis teórico y contextual para la
detección, tratamiento y solución de los trastornos de aprendizaje encontrados en el aula, promoviendo la inclusión y
la participación para atender necesidades específicas en ambientes y procesos educativos.

Perfil de ingreso
El aspirante que desee ingresar a la maestría en Neuroeducación deberá tener conocimientos básicos en investigación,
métodos cuantitativos y cualitativos, psicología, estadística e informática, además de conocer los principios filosóficos,
históricos y sociológicos que integran el concepto de educación aplicable a instituciones públicas y privadas. Deberá
poseer un alto espíritu humanista de responsabilidad social para integrar saberes en el ámbito educativo, teniendo en
cuenta el impacto y la aplicabilidad de las tecnologías de la educación (TIC) en los entornos educativos.

Perfil de egreso
El egresado en la maestría en Neuroeducación será capaz de comprender la educación como una disciplina estudiada
desde las vertientes filosóficas, históricas, sociológicas, antropológicas y científicas, explicando las corrientes
neuroeducativas y neuropsicológicas que determinan el quehacer educativo en la actualidad. Tendrá la capacidad de
analizar la problemática educativa-social, como la aplicación de las tecnologías de la educación (TIC), reconociendo
procesos de información mediante dispositivos electrónicos para almacenar datos relevantes destinados a la
aplicación de estrategias y desarrollo de proyectos de investigación social, así como la indagación en características
de los trastornos del aprendizaje y su impacto en el proceso de crecimiento educativo.

Habilidades y actitudes
Pondrá en práctica su vocación de servicio, reafirmando valores y principios de ética, equidad, solidaridad y justicia
social para la inclusión. Analizará el entorno educativo en el que se enmarca el docente, desarrollando las mejores
didácticas para beneficio del alumnado, potenciando en todo momento sus capacidades cognitivas de un modo
cooperativo, creativo al tiempo que promueve la motivación y la curiosidad. Utilizando el método científico desarrollará
investigación social y, recurriendo a las TIC, mejorará la práctica educativa y los procesos de aprendizaje.

Campo laboral
El maestro (a) en Neuroeducación puede desarrollar una práctica profesional según sus habilidades y conocimientos
en instituciones públicas y privadas.

• Departamentos de investigación educativa.


• Dependencias gubernamentales.
• Espacios de educación no formales.
• Formación docente.
• Áreas de recursos humanos.
• Áreas de capacitación.
• Investigación social.
• Proyectos educativos.
• Proyectos de desarrollo social-educativo.
Requisitos de ingreso
Original Copia
• Solicitud de Registro 1
• Título de licenciatura y/o certificado de terminación de estudios universitarios* 1 1
• Acta de nacimiento* 1 1
• Credencial de elector* 1 1
• Comprobante de domicilio* 1 1
• Fotografías tamaño infantil a color con nombre completo al reverso 4
• Currículum vitae sin documentos comprobatorios 1
• Carta de exposición de motivos por los que desea realizar estos estudios, 1
dirigido al director de la maestría correspondiente
• Carta compromiso para los no titulados, titularse de la licenciatura antes de que 1 1
concluya el 3er. Semestre con opción a titulación de Licenciatura con el 51%
de los créditos cubiertos en la Maestría

*Nota: Los documentos originales se regresarán después de su cotejo. Para el Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje no se requiere
presentar el Título de Maestría, solo el Título de Licenciatura o Ingeniería.

Contenido curricular:

Primer cuatrimestre
• Filosofía de la educación.
• Neuroeducación.
• Psicología de la educación.
• Tecnología y educación.

Segundo cuatrimestre
• Historia de la educación.
• Neurodidáctica.
• Neuropsicología.
• Las TIC como asistencia a la educación especial.

Tercer cuatrimestre
• Ciencias de la educación.
• Trastornos del aprendizaje.
• Neuropsicología cognitiva.
• Creatividad e innovación tecnológica en el marco educativo.

Cuarto cuatrimestre
• Pedagogía.
• Práctica docente y mediación pedagógica.
• Programación neurolingüística.
• Seminario de investigación.

Quinto cuatrimestre
• Planeación educativa.
• Administración educativa.
• Seminario de escritura y dirección de tesis.
• Seminario de investigación II.

INFORMES Oficinas
Departamento de Posgrados Rafael Murillo Vidal No.261
(Tercer piso) Col. Cuauhtémoc
Tel:(228) 2 373496 C.P. 91069, Xalapa, Ver.
Lunes a Viernes depto.posgrados@upav.edu.mx
9 a 15 h / 16 a 18 h

También podría gustarte