Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

TEMA:
UNIDAD IV

ASIGNATURA:
Neuropsicología

ESTUDIANTE:
Libanessa Meléndez

MATRICULA:
2018-09408

FACILITADORA:
Alexia Yocaira Jape

SANTO DOMINGO DE GUZMAN


Febrero 2020
1. Realiza un cuadro comparativo con las características, ventajas,
limitaciones y usos de las distintas técnicas de neuroimagen y de
registro para el estudio del cerebro vistas en la unidad.

Neuroimagen Registro para el estudio del cerebro

Característica Miden o valoran un aspecto o El cerebro humano es uno de los órganos


característica del cerebro. Traducen la más complejos del cuerpo humano y el
información recibida en una imagen o una daño o la enfermedad que afecta incluso
expresión numérica para ser estudiada por a la parte más pequeña del cerebro
el investigador. humano puede llevar a la debilitación
funcional severa.

Ventajas  No utiliza radiación durante su  Este conjunto de técnicas posee


proceso. numerosas ventajas frente a otras
técnicas. Sin embargo, su
 Permite obtener imágenes de la
aplicación también presenta una
actividad del cerebro mientras
serie de inconvenientes, los cuales
realiza una tarea.
han de tenerse en cuenta a la hora
 No requiere inyección de sustancia de determinar qué tipo de técnica
alguna. es la más útil de cara al estudio de

 Ofrece una excelente resolución un proceso cognitivo determinado.

espacial.  puede eliminar la necesidad de


cirugía
 puedan tener en la regulación de
procesos como el aprendizaje, la  No queda radiación en el cuerpo de
memoria, la emoción, la un paciente después de realizarla
percepción, la atención, el lenguaje,
 Es una prueba rápida de realizar,
la toma de decisiones
que ofrece nitidez de imágenes

 El estudio que se realiza es un


estudio no invasivo.

Limitaciones Una de las limitaciones de estas nuevas El uso de estas tecnologías no está libre
metodologías es la falta de una resolución de inconvenientes. El más evidente es su
espacial y un afinamiento funcional que coste: las máquinas que se requieren para
aún no permite una interpretación su uso son muy caras, y a eso hay que
totalmente fiable de los resultados añadirle el coste de oportunidad de tener
experimentales reservado un espacio de una clínica y
disponer de al menos una persona
altamente cualificada que dirigirá el
proceso.

Técnicas Estructúrale: ofrece una visión estática Tomografía por Emisión de Positrones
del cerebro humano. Es de utilidad a la
Consiste en insertar un microelectrodo en
hora de encontrar la localización de una
el cerebro del animal. La actividad
lesión o los efectos de una enfermedad,
registrada procede a menudo de la
por lo que se utiliza fundamentalmente en
membrana celular de una o varias
el ámbito de la Salud.
neuronas próximas
Funcional: se emplea con mayor
Resonancia Magnética Funcional
frecuencia en investigación, pues
proporciona una visión dinámica del Con esta técnica se registran los débiles
funcionamiento cerebral. Concretamente, campos magnéticos originados por las
los estudios de neuroimagen funcional corrientes eléctricas que se generan en el
consisten en la exposición del sujeto a un cerebro por la actividad neuronal
determinado estímulo la resonancia magnética funcional es un

Tomografía axial computarizada (TAC) método ni invasión utilizado para registrar


el funcionamiento cerebral durante su
La tomografía axial computarizada (TAC)
actividad, cuya señal es dependiente del
permite visualizar la anatomía cerebral
nivel de oxigenación sanguínea
para determinar la existencia de lesiones
focales, cambios estructurales y tumores. Registros intracelulares o de células
En un TAC se usa un fino haz de rayos X individuales
que gira 360º alrededor del área que se va Permite ver imágenes dinámicas en vivo
a explorar. Cada sección TAC (corte) se del cerebro. Son la Resonancia Magnética
obtiene independientemente y puede Nuclear funcional (RMNf), la Tomografía
repetirse. por Emisión de Positrones (PET) y la

Resonancia Magnética (RM) Tomografía Computarizada por Emisión


de Fotones Simples
La resonancia magnética (RM) permite
examinar de modo no lesivo las
estructuras neuroanatómicas en un
cerebro vivo. Con la RM se visualiza el
tejido cerebral de forma casi similar a la de
un estudio posteriormente con una nitidez
superior a la de las exploraciones con
TAC.

Fuente Bibliográfica

 Universidad Autónoma de Barcelona. (s/f). Neuroimagen. 11 de


febrero 2020, de Unidad de Memoria San Pau Sitio web:
https://santpaumemoryunit.com/es/lineas-
investigacion/neuroimagen/

También podría gustarte