Está en la página 1de 5

APORTES DE LA CRIMINOLOGÍA A LA PERFILACIÓN CRIMINAL

La criminología es la ciencia que estudia el delito, el delincuente, la víctima, la


reacción social, la pena, la reinserción social y la prevención de conductas
delictivas, siendo una ciencia penal, criminológica, forense o pericial. Como ciencia
forense o pericial participa de manera directa en la investigación criminal aportando
información relevante en torno al delincuente, a la víctima y a las circunstancias que
los llevaron a encontrarse en un tiempo y espacio determinados.
Una de las formas de realizar esta labor científica sería a través de la perfilación
criminal, que trata de dar respuesta a los cuestionamientos en torno a la conducta
delictiva, las circunstancias en las que se llevó a cabo y de las personas
involucradas, la víctima y el victimario. La perfilación es una técnica que permite
inferir las características físicas, psicológicas, sociodemográficas y de vida personal
que llevaron al sujeto a realizar la conducta delictiva para posibilitar el entendimiento
de sus motivaciones, efectuando un análisis exhaustivo de la víctima, que permitirá
formular estimaciones en torno a las características biográficas y del estilo de vida
de la persona responsable de delitos graves, que aún no se identifica, pero que será
de gran ayuda para el investigador como herramienta para posibilitar su descripción
disminuyendo los sospechosos y realizando su captura.
La perfilación criminal es una metodología interdisciplinaria, emplea la criminología
para estudiar la delincuencia y el comportamiento criminal; la psicología para
analizar los rasgos de personalidad y las motivaciones del victimario y la víctima; la
psiquiatría para evaluar la salud mental y las ciencias periciales para realizar el
examen del lugar de los hechos e indicios que ahí se encuentren.
Los antecedentes más antiguos de la perfilación criminal se encuentran en los
líbelos de sangre o calumnias de sangre en contra de los judíos, a quienes se les
acusaba de secuestrar, torturar y matar a un menor cristiano durante la Pascua. Así
mismo en la Edad Media, la Santa Inquisición, empleando el libro Malleus
Maleficarum o Martillo de las brujas, que contenía las manifestaciones del mal y
como descubrirlas de manera práctica, promovió la persecución de mujeres
acusadas de magia y brujería. En ese mismo tenor, el inquisidor Tomás de
Torquemada, llevó a cabo la persecución implacable de judíos y musulmanes
conversos. Esta situación también se presentó en Nueva Inglaterra, con el juicio de
las brujas de Salem, los colonos creían que cualquier fenómeno natural inexplicable
era producto de castigos divinos, posesiones demoniacas e influencia de las brujas,
había superstición y una gran religiosidad.
Otro de los antecedentes históricos de la perfilación se encuentra en Lombroso,
quien realizó una descripción física y determinó los rasgos de personalidad de
diversos delincuentes que estudió a lo largo de su desempeño profesional. Así
mismo, Kretschmer creó su biotipología relacionando el temperamento con la
constitución corporal y así describió los tipos somáticos.
Sir Arthur Conan Doyle creo al detective Sherlock Holmes, quien, en compañía de
John Watson, apoyaban a la policía metropolitana de Londres en investigaciones
criminales, era un personaje inteligente, con capacidad de observación, análisis y
síntesis.
Hans Gross, juez austriaco, sugirió la intervención de profesionales expertos en
ciencias criminalísticas para que auxiliaran a los jueces en su labor judicial,
visualizaba la impartición de justicia como un todo entrelazado.
Harry Söderman, químico sueco, realizó análisis de evidencia científica, investigó el
trabajo policial, estudio ciencias forenses con Edmond Locard, viajó a Nueva York
y trabajó al lado del inspector jefe de la policía de esa ciudad, John O´Connell, para
mejorar la eficacia del cuerpo policial, escribieron el libro Investigación criminal
moderna, el cual sirvió para obtener información sobre el lugar de los hechos y las
características del victimario y la víctima.
La patología forense es un área esencial para el trabajo de investigación criminal y
estuvo ampliamente desarrollada en Londres, en el distrito de Whitechapel, debido
a los asesinatos de prostitutas realizados por Jack el destripador. El jefe de la policía
metropolitana solicitó el apoyo de George B. Phillips, quien era cirujano de la policía,
para que realizará las necropsias, aportó el método modelo-herida, se basaba en el
análisis de las heridas para elaborar el perfil del agresor. Otro cirujano que trabajó
para la policía metropolitana en la investigación de estos homicidios fue Thomas
Bond, a quien le encargaron la elaboración de un perfil criminal del homicida, para
establecer si esos asesinatos correspondían o no al mismo sujeto, si era hombre o
mujer, si actuaba solo o tenía cómplices y cuáles eran las circunstancias y
motivaciones que lo impulsaban a actuar de esa manera.
En los Estados Unidos, el bioquímico, Paul Kirk, realizó el análisis microscópico de
la ropa de una joven violada, para verificar si el acusado había sido el agresor o no.
Dirigió el programa de criminología, fue jefe de policía, escribió el libro Investigación
criminal, que brindaba técnicas para analizar evidencia física en el lugar de hechos.
La psiquiatría es una rama de la medicina que se ocupa del diagnóstico, tratamiento
y prevención de las enfermedades mentales, un psiquíatra forense se especializa
en los aspectos legales de la enfermedad mental. James Brussel, psiquíatra
forense, realizaba inferencias de las características de un delincuente desconocido
al comparar su comportamiento criminal con el comportamiento de los pacientes
que atendía, elaboró el perfil del Bombardero loco (George Metezky) en la ciudad
de Nueva York y el perfil del Estrangulador de Boston (Albert De Salvo).
Howard Teten trabajó en la academia del FBI, realizando perfiles criminales o
perfiles de delincuentes para resolver casos en los que se desconocía al autor,
ayudo a crear, la Unidad de Ciencias de la Salud y del Comportamiento.
Posteriormente, se unió Patrick Mullany y ambos desarrollaron los perfiles
criminales y formaron la Unidad de Ciencias del Comportamiento en donde utilizaron
la técnica del perfilado.
Para la realización de perfiles criminales es esencial que se actué con un
fundamento científico, cognitivo, lógico, creativo y crítico. Las inferencias son
conclusiones u opiniones lógicas basadas en evidencias o hechos conocidos y
razonados, en premisas o proposiciones ciertas de las cuales se sacan
conclusiones. Se debe evitar trabajar con especulaciones y conjeturas, ya que son
juicios u opiniones que se forman a partir de indicios o datos incompletos o sin
fundamento, se debe pensar de manera lógica, coherente y sin contradicciones.
Los principios de la lógica son: identidad (el ser es o la realidad es la realidad, todo
objeto o situación es idéntica a sí misma); contradicción (es ser es y no puede a la
vez no ser, no pueden declarar a alguien culpable e inocente al mismo tiempo);
exclusión (no hay término medio entre el ser y no ser, una mujer puede estar
embarazada o no embarazada, no puede estar medio embarazada, una persona es
culpable o inocente); principio de razón suficiente (todo el universo conocido tiene
una explicación para su existencia, todo conocimiento debe estar fundamentado).
Encontramos las falacias de la lógica que son errores de razonamiento que engañan
a aquellos que pretenden convencer, parecen correctas pero resultan no serlo
cuando se analizan, son razonamientos defectuosos pero pueden persuadir y
engañar, entre las más comunes tenemos: evidencia suprimida (omitir una
información); apelar a la autoridad (el argumento es válido porque lo dijo el director);
apelar a la tradición (se utiliza por se usa desde hace tiempo); argumento al hombre
(criticar al individuo y no su razonamiento); atractivo emocional (el argumento es
válido porque despierta mis emociones); sacar conclusiones de dos eventos (doy
por hecho algo por el evento que ocurrió primero); generalización de barrido
(concluir de una manera porque se ha utilizado en otros casos); falsa precisión
(considerar una información más precisa de lo que es).
Los perfiladores criminales deben realizar un trabajo científico, basado en
inferencias lógicas y evitando sesgos conscientes o inconscientes que distorsionen
los resultados de la investigación. Un sesgo es una desviación en la manera en que
nuestro cerebro procesa la información recibida y nos lleva a elaborar una juicio
alterado, inexacto, ilógico o poco racional. Por ello es importante atender al proceso
cognitivo, que es la capacidad que los humanos tenemos para procesar la
información que recibimos del exterior a través de nuestros sentidos, el
conocimiento que hemos adquirido, nuestras características personales, vivencias
que nos permite interpretar y valorar el mundo de una cierta manera e incluye los
conocimientos que hemos adquirido a través del aprendizaje y la experiencia.
Una parte fundamental de la perfilación es el desarrollo de un pensamiento crítico
que permita el uso adecuado de los conocimientos y la inteligencia para lograr una
postura razonada, una manera de pensar propia, con ideas individuales y
argumentos que permitan una toma de decisión idónea y objetiva, sin prejuicios, sin
que se involucren sentimientos o emociones, se debe actuar de forma objetiva e
imparcial. Así mismo, el perfilador debe ser capaz de aportar creativamente, de
desarrollar su capacidad para que la mente pueda crear pensamientos diferentes,
no convencionales, razonar fuera de los esperado, lo convencional para posibilitar
la creación de ideas al revisar la información con la que se cuenta.
Es importante que, al elaborar un perfil, el investigador científico se encuentre en
adecuadas condiciones de salud física y emocional, tenga una preparación
académica sólida, disposición al trabajo multidisciplinar y amplia experiencia para
llevar a cabo su trabajo exitosamente, ya que debe elaborar inferencias y construir
argumentos racionales.
Los tipos de perfilación criminal o criminal profiling son:
1.- Análisis de investigación criminal tiene su origen en los Estados Unidos, en el
FBI, a través de una serie de entrevistas a asesinos seriales y violadores,
analizando el lugar de los hechos y la personalidad del sujeto, establecieron la
dicotomía de asesinos escenas criminales organizados y desorganizados, así como
la relación víctima-victimario.
2.- Evaluaciones diagnósticas a través de la participación de médicos, psiquiatras y
psicólogos, analizando el lugar de los hechos, a las víctimas y a los victimarios; los
psicólogos forenses conocen sobre ciencias del comportamiento y teorías de la
personalidad pudiendo inferir las motivaciones y el significado de la conducta
delictiva.
3.- Psicología investigativa de David Canter, se realiza el análisis del
comportamiento del delincuente de manera individual, usando el método inductivo,
datos estadísticos y recopilación de información. Aportó el modelo de los cinco
factores: coherencia interpersonal (interacción de una persona con los demás);
importancia del tiempo y lugar (comprender los mapas mentales del sujeto
delincuente); características delictivas (conocer la naturaleza del delito y como se
llevo a cabo); carrera delictiva (modificación el comportamiento a través de la
experiencia, de la adaptación, del aprendizaje, y los cambios) y el conocimiento
forense (experiencias pasadas con el sistema de justicia).
4.- Perfiles geográficos es una perfilación inductiva e incluye el análisis del
comportamiento espacial del sujeto, donde se mueve, cuales son los sitios en los
que realiza sus actividades, ya que no actúan al azar, siguen patrones y se
fundamenta en el principio del menor esfuerzo, dando origen a la teoría del círculo,
en esta perspectiva, el delincuente puede quedarse en su zona de confort o salir de
ella para delinquir.
5.- Análisis de evidencia conductual o BEA, es una perfilación deductiva e interviene
un equipo multidisciplinar, criminalista, criminólogo, victimólogo, psicólogo,
psiquiatra, lo inició Turvey, se analiza el lugar de hechos, el lugar del hallazgo,
lugares intermedios para obtener evidencia conductual, física, documental o
testimonial, se lleva a cabo el estudio exhaustivo de la víctima a través del análisis
forense. En este modelo se da atención a la victimología forense, que estudia
científicamente a la víctima, descubre su estilo de vida y costumbres, las
circunstancias en las que se llevo a cabo la victimización, la oportunidad que tuvo
en delincuente, que tanto riesgo tomo para realizar el ilícito, porque eligió a esa
víctima en particular, cuáles fueron sus motivaciones, en torno a la víctima se
integran los paquetes digitales, personal, de residencia, de relaciones, de empleo,
financiero, médico, judicial y las últimas 24 horas, cuál fue el método de
aproximación, ataque y control que empleo el victimario para someter a la víctima,
existen dos fases, la investigadora en la cual no se tiene al sujeto y la de juicio que
ya fue detenido.
Los principios del análisis de esta perfilación son la singularidad, la separación, la
dinámica del comportamiento, las motivaciones conductuales, la
multideterminación, la dinámica motivacional, la varianza del comportamiento,
consecuencias no deseadas, la corrupción de la memoria, confiabilidad lógica y
razonamiento sin falacias. En este mismo sentido se establecen las directrices en
torno al lugar de hechos, a la víctima, al victimario, los métodos de aproximación,
ataque y control utilizados, los riesgos que la víctima corrió, los riesgos del victimario
al contactar a la víctima, características del lugar de hechos, argumentos sobre la
motivación.
Por lo tanto, puedo determinar que la criminología es una disciplina esencial en la
elaboración de perfiles criminales, ya que da sustento científico en torno a la relación
que se establece entre la víctima, el victimario y la escena del crimen, permitiendo
el trabajo inter y multidisciplinar. Brinda un abanico de posibilidades metodológicas
para su realización, ya que se puede elaborar desde la perspectiva deductiva,
inductiva o geográfica, con un enfoque psicológico-psiquiátrico, criminológico,
criminalístico. Así mismo es imprescindible realizarlo con razonamientos lógicos,
creativos y críticos evitando subjetividades, opiniones parciales y engaños
conscientes o inconscientes.

También podría gustarte