Está en la página 1de 8

ESTABILIDAD GRANULAR

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

 Encontrar la composición granulométrica necesaria para el diseño y


construcción de una sub-base para un pavimento, que propicie un
óptimo funcionamiento.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el porcentaje (%) en peso, de los diferentes tamaños de


grano de dos suelos diferentes y con estos datos construir sus curvas
granulométricas.

 Determinar gráficamente el rango de porcentaje en el cual, una mezcla


de dos materiales cumple con las especificaciones establecidas para
sub-base y base granular.

 Reconocer la importancia de la estabilización en el diseño de pavimentos


para evitar en un futuro asentamientos y/o rupturas en el pavimento.

 Conocer y aplicar el artículo 320 del Invias el cual trata sobre los
materiales de construcción que componen la sub-base de un pavimento.

2. LABORATORIO

2.1 MATERIALES

 3801,1 gramos (g) de material fino.


 4303,4 gramos (g) de material grueso.

2.2 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

 Tamices de diferentes aberturas. (11/2 “, 1”, ½”, 3/8”, N°4, N°10, N°40,
N°200 y un fondo).
 Dos taras.
 Una balanza analítica.
 Un cepillo de alambre.

2.3 PROCEDIMIENTO

Con los dos materiales se realizó el mismo procedimiento que consistió en lo


siguiente:
 Se colocó primeramente todo el material en una Tara, la cual ya estaba
tarada adecuadamente sobre la balanza. De esta manera obtenemos
todo el peso de la muestra.

 Luego para realizar el análisis granulométrico correspondiente se


organizan los tamices en una pila en la que estén organizado según su
abertura, quedando en la parte superior el de mayor abertura y abajo el
inmediatamente menor a este, así sucesivamente hasta colocar el fondo.
Cuando estos tamices se encuentren en este orden se vacía el material
que se encuentra en la tara sobre el tamiz superior.

 Al tener el material en los tamices se comienza hacer un movimiento


circular y de arriba hacia abajo durante un periodo de tiempo no inferior
a 15 minutos para garantizar resultados correctos. Este proceso se
realiza con el objetivo de seleccionar los diferentes tamaños de las
partículas que conforman la muestra de suelo empleada para este
ensayo.

 Al terminar el proceso de agitado se considera tener discriminado cada


tamaño de una manera adecuada, por lo cual se pesa el material
retenido en cada tamiz para luego relacionarlo con el peso total de la
muestra y de esta manera obtener un porcentaje de peso de cada uno.

 Conociendo los porcentajes de finos y gruesos de cada material, se


utiliza el método grafico para crear un agregado para la base y sub-base
del pavimento.

3. CALCULOS:

3.1 MATERIAL FINO

W inicial (g)= 3801,1

SUELOS SUELOS
ABERTURA
MALLA RETENIDOS RETENIDOS % RETENIDO % PASA
(mm)
(g) CORREGIDOS (g)
1 1/2 " 38,1 0 No aplica 0 100
1" 25,4 0 No aplica 0 100
1/2" 19,5 13,7 No aplica 0,4 99,6
3/8" 9,52 428,8 No aplica 11,2809 88,4
Nº 4 4,76 657 No aplica 17,2845 71,1
Nº 10 2,00 493,1 No aplica 12,9726 58,1
Nº 40 0,425 2050,8 No aplica 53,9528 4,1
Nº 200 0,074 99 No aplica 2,6045 1,5
FONDO 42,7 No aplica 1,1234
3785,1
Tabla N°1. Tabla resumen del proceso de tamizado para los agregados finos.

ERROR COMETIDO EN EL ENSAYO (%)

W Tf −W Ti
Error % = x 100
W Tf

El porcentaje de perdida de material es:

Error % = |3785,1−3801,1
3785,1
x 100|

Error % = |−0.4227|

Error (%) < 1%

Como el peso inicial no diferir en más de 1 % con el peso final de la muestra,


entonces no se hace corrección de pesos y la curva granulométrica se trabaja
con los valores iniciales.

3.2 MATERIAL GRUESO

W inicial (gr)= 4303,4

SUELOS SUELOS
DIAMETRO
MALLA RETENIDOS RETENIDOS % RETENIDO % PASA
(mm)
(g) CORREGIDOS (g)
1 1/2 " 38,1 613,8 No aplica 14,3 85,7
1" 25,4 27,5 No aplica 0,6 85,1
1/2" 19,5 1123,0 No aplica 26,1 59,0
3/8" 9,52 614,8 No aplica 14,3 44,7
Nº 4 4,76 756,9 No aplica 17,6 27,1
Nº 10 2,00 578,5 No aplica 13,4 13,7
Nº 40 0,425 437,3 No aplica 10,2 3,5
Nº 200 0,074 95,1 No aplica 2,2 1,3
FONDO 54,8 No aplica 1,3
4301,7
Tabla N°2. Tabla resumen del proceso de tamizado para los agregados gruesos.

ERROR COMETIDO EN EL ENSAYO (%)


W Tf −W Ti
Error % = x 100
W Tf

El porcentaje de perdida de material es:

Error % = |4301,7−4303,4
4301,7
x 100|

Error % = |−0.0395|

Error (%) < 1%

Como el peso inicial no diferir en más de 1 % con el peso final de la muestra,


entonces no se hace corrección de pesos y la curva granulométrica se trabaja
con los valores iniciales.

ESTABILIZACIÓN

Los agregado para la construcción de carreteras deberán ajustar a alguna de


las franjas granulométricas que se indican en la que se indican en la tabla
320.1 del artículo 320-07 del Invias.

En este laboratorio trabajaremos basados en la Sub-base granular tipo 2 (SBG-


2).

Tabla N°3. Franjas granulométricas del material de la sub-base tipo 2.

Según la tabla 3 y los resultados obtenidos en la tabla 1 obtenemos la


siguiente gráfica.
Grafico 1

Según la tabla 3 y los resultados obtenidos en la tabla 2 obtenemos la


siguiente gráfica.

Grafico 2

Después de haber hecho las dos gráficas se clasifican los agregados como
gruesos los retenidos entre el tamiz de 1 ½” y el N°4; y como finos los que se
encontraron retenidos entre el tamiz N°4 y el N°200. Con estos datos se
obtiene la siguiente gráfica:

Grafico 3
Del grafico N°1 y el N°2 es evidente que el agregado Grueso ni el fino no
cumple óptimamente con las especificaciones dadas por la norma INV E-213
articulo 320 Sub-base, presentando mala gradación por lo que será necesario
emplear algún método de estabilización (químico, natural mecánico o
granulométrico) con el fin de hacerlo un material optimo a ser usado como
agregado para una base Sub-granular.

Al usar el método grafico (Anexo 1) para la estabilización de ambos agregados,


el porcentaje de agregados gruesos a emplear estará entre 40% y 69% y en los
agregados finos el porcentaje de material a emplear oscila entre 60% y 31%.
Ahora, el porcentaje óptimo es de 55% en agregados gruesos y 45% de finos.
Luego, fue posible realizar el bosquejo para la gráfica de material aceptable por
la normal para ser empleado como agregados para una base sub-granular,
obteniendo:
Grafico 4. Material Aceptable.

ANALISIS:

CONCLUSIONES:

 El método grafico es muy rudimental pero muy efectivo para casos


donde nos toque crear el agregado sea porque no haya en el momento o
porque estemos en un lugar muy apartado o sea más económico
hacerlo.

 Se debe escoger el material con mayor cantidad en porcentaje de


agregados gruesos ya que los agregados finos no cumplirían con el
material aceptable porque tienen un porcentaje muy bajo.

 El porcentaje de error que se presentó en el ensayo fue muy bajo. El


porcentaje de peso de la muestra que se perdió fue poco ya que se
perdían partículas muy pequeñas, esto se presentó con mayor razón en
el momento que se hizo cambio de recipiente al final, cuando una de las
encargadas necesitaba el recipiente que estábamos utilizando.

 Los materiales granulares para capas de sub-base y base deben poseer


una estabilidad adecuada que depende de: la distribución de los
tamaños de las partículas (granulometría), las formas de las partículas,
la densidad relativa, la fricción interna y la cohesión; de manera que
soporte adecuadamente los esfuerzos aplicados por las cargas de la
construcción y del tránsito automotor.
 Puede decirse también que la estabilización de un suelo, (que se hace
partiendo de la curva granulométrica del mismo) sirve para determinar
el fin y el uso de un suelo a estudiar.

BIBLIOGRAFIA:
«02020403.pdf». [En línea]. Disponible en: http://sirio.ua.es/proyectos/manual_
%20carreteras/02020403.pdf. [Accedido: 18-ago-2014].
«Microsoft Word - Diseño de Pavimentos de la Cra 46, Sabaneta - mejorado -
32182315.2009_2.pdf».

[En línea]. Disponible en:


http://www.bdigital.unal.edu.co/2405/2/32182315.2009_2.pdf. [Accedido: 18-ago-2014].
«Combinacion de Agregados: Proporción de Mezcla de dos Agregados | INGENIERIA CIVIL».

[En línea]. Disponible en: http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/05/combinacion-de-agregados-


proporcion-de.html. [Accedido: 18-ago-2014].

También podría gustarte