Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERÍA

QUIMICA ORGANICA COD. 100416

INFORME LABORATORIO SECCION 1

PRESENTADO A:

Tutor Andrés Ramírez

PRESENTADO POR:

Camila Bolívar C.C. 1.038.807.702

Catalina Giraldo C.C 1.152.683.369

María Eugenia Galeano C.C. 1.036.930.138

Mónica Villegas C.C.1.036.932.505

Sorany Andrea Uribe Gutiérrez C.C. 1’037.544.404

Yany Luz Ospino A. CC 50.900.

Medellín, 30 de octubre de 2015


CONTENIDO

INFORME PRACTICA DE LABORATORIO N° 5: EXTRACCIÓN DE UN ACEITE


ESENCIAL MEDIANTE DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR .................. 3
1. RESUMEN ..................................................................................................... 6
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 6
3. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................... 7
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................... 8
5. INVESTIGACIÓN ADICIONAL ..................................................................... 11
6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 13
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................. 15
PRACTICA NO. 7- ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS ............................. 16
1. RESUMEN ................................................................................................... 16
2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 16
3. MATERIALES Y METODOS ........................................................................ 17
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN..................................................................... 20
5. INVESTIGACIÓN ADICIONAL ..................................................................... 25
6. CONCLUSIONES ........................................................................................ 26
PRACTICA No. 8 – SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR
CROMATOGRAFÍA DE PAPEL ............................................................................. 27
1. RESUMEN ................................................................................................... 27
2. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 27
3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 29
4. DISCUSIÓN Y RESULTADOS..................................................................... 30
5. INVESTIGACIÓN ADICIONAL ..................................................................... 32
6. CONCLUSIÓNES ........................................................................................ 34
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................. 35

2
TABLA DE FOTOS

Foto 1. Recolección aceite esencial……………………………………………….. 8

Foto 3. Esterilización……………………………………………………………….. 20

Foto 3. Aceite………………………………………………………………………… 21

Foto 4. Después baño María………………………………………………………. 22

Foto 5. Después reposo……………………………………………………………. 22

Foto 6. Proceso Jabón……………………………………………………………... 23

Foto 7. Separación pigmentación…………………………………………………30

Foto 8. Resultados pigmentación…………………………………………………..31

Foto 9 Experimentos pigmentación……………………………………………..... .31

3
TABLA DE DIAGRAMAS

Diagrama de flujo 1. Procedimiento arrastre por vapor …………………………. 7

Diagrama de flujo 2. Ácidos carboxílicos y derivados …………………………….17

Diagrama de flujo 4. Ácidos………………………………………………………… 24

Diagrama de flujo 5. Separación de pigmentos…………………………………...28

4
TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Pigmento y color…………………………………………………………. 33

5
INFORME PRACTICA DE LABORATORIO N° 5: EXTRACCIÓN DE UN ACEITE
ESENCIAL MEDIANTE DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

1. RESUMEN

La manipulación de sustancias en estado puro es algo propio de la química, sin


embargo las sustancias normalmente se encuentran en forma de mezclas. Por lo
tanto es indispensable realizar un proceso de separación. Dentro de las diferentes
técnicas que existen para este proceso está la destilación por arrastre de vapor, la
cual es la parte central de esta práctica de laboratorio. La destilación por arrastre
de vapor es utiliza para la separación de aceites esenciales de tejidos vegetales
como la mandarina, estos aceites se encuentran en glándulas conductos, sacos,
cascara, hojas, etc., por lo que se debe desmenuzar el material a utilizar en este
caso la cascara de la mandarina para poder exponer los depósitos a la acción del
vapor del agua a partir del punto de ebullición y así obtener un destilado desde el
cual se extrae un aceite esencial cuya pureza y rendimiento se basa en cómo se
realiza su aislamiento.

Palabras Clave: Aceites esenciales, destilación por arrastre de vapor, mandarina,


extracción, ebullición.

2. INTRODUCCIÓN

La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias
orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se
encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos
orgánicos no arrastrables.

La Ley de Dalton para los gases es una manera muy confiable para explicar más a
detalle lo que ocurre con este método. Ésta postula que: “Cuando dos o más
vapores, que no reaccionan entre sí, se mezclan a temperatura constante, cada gas
ejerce la misma presión que si estuviera solo y la suma de las presiones de cada
6
uno, es igual a la presión total del sistema”. Al ser la destilación por arrastre de
vapor, una suma de las presiones de diferentes tipos de gases que se encuentran
a temperatura constante, su punto de ebullición será igual a la presión atmosférica.

Es sabido que el método de arrastre de vapor, es empleado con frecuencia para


destilar los aceites esenciales de los tejidos vegetales, por lo tanto, según lo
anterior, en la presente práctica se trabajara destilando el aceite esencial de la
cascara de mandarina.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

• Balones de fondo redondo


• Agitador de vidrio
• Pinzas con nuez
• Erlenmeyer
• Picnómetro
• Balanza
• Cascaras de mandarina
• Vaso de precipitados
• Varillas de vidrio
• Fogón
• Refrigerante
• Agua

7
3.2 MÉTODOS

Diagrama de flujo 1. Procedimiento arrastre por vapor

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 OBSERVACIONES GENERALES

4.1.1 Desarrollo experimento Cuando el agua empieza a calentarse lentamente


el vapor pasa por el tubo de vidrio hasta llegar al balón donde se encuentran las

8
cascaras de mandarina, estas se empiezan a evaporar, se observa que cuando el
agua alcanza los 100°C, el vapor del agua que pasa por la cascara de mandarina,
se condensa allí y empieza entonces a salir la extracción del aceite en poca
cantidad, la cual se recoge en el Erlenmeyer cuando esto sucede es cuando se
habla de destilación. Esta cantidad de sustancia recolectada no es totalmente
aceite, es agua-aceite.

El agua se empieza a calentar a las 9:20am, a las 9:43am está a punto de ebullición,
y a las 10:10am se identifican unas pequeñas fugas de agua en el balón por lo que
se hace necesario calentar mucho más ya que hay pérdida de vapor.

A medida que pasan los minutos se observan las cascaras de mandarina de color
opaco, y un suave olor a lo que las caracteriza

Este experimento finaliza a las 10:45am

4.1.2 Recolección del aceite En un embudo de decantación se adiciona el


destilado de la mandarina, se deja reposar un poco para identificar el aceite y una
vez que se hace se abre la llave para que salga el líquido y lograr entonces con un
picnómetro rescatar el aceite, el cual lo recolectamos en un tubo eperfan, que una
vez pesado fue de 1,245g

Por lo tanto de 251g de cascara de mandarina se 1,245g de aceite del mismo.

Foto 1. Recolección aceite esencial

9
4.1.3 Resultados Se pudo observar como el proceso de obtención de una esencia
pura, implica la utilización de mucha materia prima: de 251 gramos de cascara de
mandarina, se obtuvo solamente 1 ml de aceite esencial de mandarina con un
rendimiento de 1ml de esencia de aceite de naranja de mandarina.

4.2 DISCUSION DE RESULTADOS

La extracción del aceite esencial de mandarina mediante la técnica de destilación


por arrastre de vapor resultó efectiva a pesar de la fuga de gas presentada a lo largo
del proceso de destilación. Lo que significó una experiencia práctica más larga. En
la práctica se puede analizar que en el arrastre por vapor se puede obtener el aceite
esencial que se separa posteriormente de la fase acuosa por procedimientos físicos,
los cuales pueden sufrir tratamientos físicos que no originen cambios significativos
en su composición.

En esta destilación de arrastre por vapor influyen varios factores como por ejemplo
el tiempo de extracción, donde cuando ya no sale aceite causa arrastre de
solubilidad presentando una disminución del aceite, ahora si la presión del vapor es
muy alta se presenta hidrolisis en el aceite disminuyendo su calidad y su rendimiento

El aceite obtenido por la cascara de mandarina es de color amarillo, con un aroma


especial, la cual atrae a la mayoría de las personas, y se puede utilizar en diversos
campos gracias a sus multidisciplinarias propiedades. Es un ingrediente básico
utilizado en la industria de los perfumes y se utilizan en jabones, desinfectantes y
productos similares. También tienen importancia en medicina, tanto por su sabor
como por su efecto calmante del dolor y su valor fisiológico.

10
5. INVESTIGACIÓN ADICIONAL

5.1 INDAGUE SOBRE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE


ALGUNOS ACEITES ESENCIALES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA.

5.1.1 Aceite esencial de romero

5.1.1.1 Generalidades Es un buen reconstituyente en general por los efectos que


produce sobre el sistema nervioso y circulatorio. Es un estimulante para los nervios
por el aceite esencial que contiene estando recomendado en las astenias y
convalecencias.
Aumenta ligeramente la presión sanguínea, la circulación periférica y es muy útil en
la arterosclerosis y las migrañas.

5.1.1.2 Características físicas Es prácticamente incoloro pero tiende al amarillo


verdoso. Huele como las hojas al ser aplastadas, a alcanfor, incienso y miel.

5.1.1.3 Características químicas El aceite esencial de romero está constituido por


derivados terpénicos; cineol (32%), borneol (18%), alcanfor (12%), pineno, canfeno,
acetato de bornilo y dipenteno, entre otros.

5.1.2 Aceite esencial de menta

5.1.2.1 Generalidades El aceite esencial se obtiene por destilación al vapor de


hojas y flores. Su rendimiento varía entre el 0,15 y el 0,4%. Los aceites esenciales
son extraídos de las plantas mediante procesos de destilación y concentran todas
las propiedades medicinales de las plantas. El Aceite esencial de Menta: Uno de los
usos más conocidos dentro y fuera del campo de la aromaterapia de este aceite es
su impregnación en los ambientes mediante un aromatizador; es notable la

11
sensación de despeje de la mente que provoca, favoreciendo la concentración, la
imaginación y la creatividad.

5.1.2.2 Características físicas El aceite tiene un color amarillo claro, consistencia


acuosa, un olor fuerte, sumamente aromático

5.1.2.3 Características químicas

 Mentol

 mentona

 limoneno

 menteno

 felandreno.

5.2 BUSQUE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL ACEITE


ESENCIAL QUE OBTUVO EN EL LABORATORIO SEGÚN LA MATERIA
PRIMA QUE USO.

5.2.1 Aceite esencial de mandarina

5.2.1.1 Generalidades El aceite esencial de mandarina desprende un olor suave y


es calmante, revitalizante y tonificante. Contribuye a mejorar la circulación
sanguínea por lo que resulta un buen ingrediente para los aceites y lociones
corporales. Resulta muy efectivo en casos de insomnio y tensión nerviosa. Al igual
que los demás aceites cítricos, no se debe aplicar antes de la exposición al sol o
antes de someterse a una sesión de sol artificial y no se recomienda su uso en
mujeres embarazadas. Como con todos los aceites esenciales no se deben aplicar
en su estado puro.

12
5.2.1.2 Extracción El aceite esencial se obtiene por presión de la piel (sin la parte
blanca). El aceite de petitgrain de mandarina se extrae en pequeña cantidad por
destilación al vapor de las hojas, cáscara de la fruta y ramitas de la planta.

5.2.1.3 Características físicas El aceite de mandarina es un líquido móvil de color


naranja amarillento con un toque violeta azulado y un olor cítrico intensamente dulce
y casi floral. No tóxico, no irritante, no sensibiliza. Posiblemente fototóxico, aunque
no se ha demostrado de forma terminante.

5.2.1.4 Constituyentes químicos Limoneno, metilantranilato de metilo, geraniol,


citral y citronelal, entre otros.

6. CONCLUSIONES

 La destilación por arrastre de vapor permite separar componentes orgánicos


tal y como consta en esta práctica donde se destila la esencia de la mandarina
mediante herramientas útiles y adecuadas, manteniendo en todo momento las
normas y políticas de seguridad dentro del laboratorio.

 El proceso de obtención de una esencia puro requiere de una gran cantidad de


materia prima.

 El uso de una bomba de re circulación para el agua en un proceso de destilación


largo evita que se produzcan desperdicios.

 Se estudió la destilación con arrastre de vapor obteniendo resultados favorables


para el conocimiento de los practicantes. Se obtuvo los principios activos de una
sustancia orgánica, siendo prácticamente muy sencilla su extracción ya que el
método así como el procedimiento utilizados fueron de gran ayuda para que
esta experiencia se efectúe correctamente.

13
 Se logró la extracción del aceite esencial utilizando este método de separación,
en el cuál hemos utilizado dos balones y así hemos cumplido nuestro propósito.
El destilado posee un olor muy agradable, ya que se utilizaron cáscaras de
mandarina.

14
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

EcuREd. Aceite esencial de mandarina [En línea]. ˂


http://www.ecured.cu/index.php/Aceite_esencial_de_Mandarina ˃ [Citado el 20 de
Octubre de 2015]

Mendoza, Paulina; Salgado, Carlos; Alcántara, Gabriela; Soto, Laura. Práctica


5: Destilación por Arrastre de Vapor [En línea]. ˂
https://sites.google.com/site/equipoquimicaexperimental6/practica-5-destilacion-
por-arrastre-de-vapor ˃ [Citado el 20 de Octubre de 2015]

Alonso, Inma. Romero aromas saludables [En línea]. ˂


http://www.webconsultas.com/belleza-y-bienestar/plantas-medicinales/romero-
aromas-saludables-2607 ˃ [Citado el 20 de Octubre de 2015]

Mifarmacia. El Romero. Rossmarinus Officinalis [En línea]. ˂


http://www.mifarmacia.es/producto.asp?Producto=../contenido/articulos/articulo_n_
el_romero ˃ [Citado el 20 de Octubre de 2015]

EcuREd. Aceite esencial de menta [En línea]. ˂


http://www.ecured.cu/index.php/Aceite_esencial_de_Menta ˃ [Citado el 20 de
Octubre de 2015]

15
PRACTICA NO. 7- ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS

1. RESUMEN

Se realizó esta práctica donde se puede observar las propiedades físicas de los
ácidos carboxílicos como lo son el olor, color, donde luego se realizan varias
adicciones para identificar algunas de sus otras propiedades.

En este se realizaba la titulación hasta obtener el color rosado.

Palabras claves: esterificación, saponificación, jabón, acidez.

2. INTRODUCCIÓN

Se realizan una serie de prácticas las cuales tiene como fundamentos mostrar la
reactividad y las propiedades de los ácidos carboxílicos.

Como primero se realizara por medio cualitativo el desprendimiento de gases que


se genera entre los ácidos proporcionados y el bicarbonato de sodio. Además de
realizar el pH de la solución mediante el método cualitativo de las tirillas de pH.

Luego se realizara por medio cualitativo la determinación de la acidez por medio de


la titulación en la cual se efectuara la neutralización del ácido con una base en la
cual utilizaremos el hidróxido de sodio.

Como siguiente observaremos el proceso cualitativo de la esterificación el cual tiene


como fundamento determina el olor de los vapores que se producirán.

Por ultimo observaremos como en la saponificación se obtendrá una separación de


fases en una se tendrá hidróxido de sodio sin reaccionar, junto con la glicerina, otra
fase contendrá el jabón y la tercera parte la grasa que no reacciono.

16
3. MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES
 Tubos de ensayo
 Vaso de precipitados de 100mL y 250mL
 Erlenmeyer de 100mL y 250mL
 Pipeta de 5mL y 10mL
 Trípode, malla de asbesto y mechero
 Bureta de 25mL
 Soporte universal
 Pinzas para bureta
 Ácido fórmico
 Ácido acético
 Ácido oxálico
 Ácido láctico
 Ácido benzoico
 Ácido sulfúrico
 Etanol
 Solución de NaHCO3 (5%)
 NaOH(ac) 0,1M
 KOH(ac) (20%)
 Fenolftaleína
 Manteca de cerdo

17
3.2 METODOS

Diagrama de flujo 2. Ácidos carboxílicos y derivados

PARTE I: ACIDEZ PARTE II: ESTERIFICACIÓN

Colocar un tubo de Tomar un erlenmeyer pequeño de


ensayo solución de 2mL 100mL, adicione 5mL de etanol y 5mL de
Ácido Carboxílico ácido acético glacial

Ensayar el pH de la Papel indicador Adicione 5 gotas de ácido sulfúrico Durante 5


solución universal concentrado y caliente en baño de minutos
Registrar agua hirviendo
Adicionar 2mL de resultados
solución de NaHCO3,
Enfríe la solución y determine el Formular la
observar si se produce
olor de los vapores producidos ecuación
desprendimiento de
CO2

EQUIVALENTE DE SAPONIFICACIÓN
NEUTRALIZACIÓN

Trasládelos a un Añada a un tubo de ensayo 2 mL de


Tomar 10mL de una Agite fuerte
erlenmeyer de grasa y 2 mL de KOH al 20%.
solución de Ácido
250mL, adicione 3
Carboxílico
gotas de
fenolftaleína.
Caliente el tubo a baño De 20 a 30
Titule la solución con
maría minutos
NaOH 0,1N. Suspenda la Registre y
titulación cuando el color compare sus
purpura – rosado de la resultados Verifique las fases que se formaron
solución persista por más en el sistema. Una fase contendrá
de 10 segundos. solución de NaOH sin reaccionar,
Debe ser igual a los junto a la glicerina formada. Otra al
Calcule el número de equivalentes de ácido jabón producido, mientras que una
equivalentes de NaOH orgánico y con estos deduzca tercera tendrá parte del producto
que reaccionaron el equivalente de graso que no reacciono.
neutralización

19
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 PARTE 1: ACIDEZ Y EQUIVALENTE DE NEUTRALIZACIÓN

En un tubo de ensayo adicionar 1ml de ácido Fórmico y 9ml de agua

En un tubo de ensayo adicionar ácido acético 1ml y 9ml de agua

H=C 46g ͯ 1mlo = 37,7ml = 0,37ml Fórmico

OH mol 1.25g

O 16

H3c c 60g/mol x 1ml = 57,14ml =0,571ml Acético

15 12 1,05g

OH

17

En una bureta adicionar Hidróxido de sodio NOH al o.1mol (Para hacer la titulación)

Adicionar en una probeta 50ml de ácido acético y otra de fórmico, 3 gotas de cada
muestra

4.1.1 Resultados Por lo tanto 50ml de ácido acético + 2gotas de fenolftaleína -


inicial de Hidróxido 25ml -31/2ml de hidróxido de sodio se necesitó para darle color
a la muestra de acético.

Y 50ml de ácido fórmico + 2 gotas de fenolftaleína –inicial de Hidróxido 21 ½ ml- 3


ml de hidróxido de sodio se necesitó para el ácido Fórmico Fina de hidróxido 18 ½
ml.
Foto 2. Acidez y equivalente de neutralización

4.2 PARTE II: ESTERIFICACIÓN Y SAPONIFICACIÓN

4.2.1 Esterificación Se toma en un tubo de ensayo 5ml de etanol y 5 ml de ácido


acético, se adiciona ácido sulfúrico y se calienta por 5 minutos.

Foto 3. Esterilización

4.2.1.1 Análisis de resultados esterificación Al realizar el análisis cualitativo se


percibe que el olor a etanol desaparece totalmente de la muestra, mientras que se
percibe un leve olor a ácido acético pero no en la concentración en la que se tomó
la muestra.

21
Se observa que según la bibliografía se logra sintetizar un éster utilizando el ácido
acético con la función del ácido carboxílico el etanol como un alcohol un catalizador
que fue el ácido sulfúrico, formando la sustancia acetato de etilo

Las reacciones de esterificación cuentan con un ataque de tipo nucleofílico entre el


oxígeno de un alcohol y el carbono perteneciente al grupo carboxílico. El protón va
hacia el grupo hidroxilo que tiene el ácido, el cual luego será eliminado a modo de
agua. El catalizador en estas reacciones se utiliza para incrementar la carga parcial
positiva existente sobre el carbono, a través de protonación de un oxígeno de la
sustancia ácida.

4.2.2 Saponificación

Foto 3. Aceite

Para la práctica se utilizó aceite, se añade al tubo de ensayo 2ml de grasa y luego
se le agrego 2 ml de KOH al 20%. Se agito fuertemente para lograr un contacto
adecuado de ambas sustancias y se expuso al baño María.

Se expuso el tubo de ensayo al baño maría durante 30 min.

22
Foto 4. Después baño María

4.2.2.1 Observaciones Al calentar obtenemos una mezcla de 3 capas, que al


dejar reposar queda de la siguiente manera.

Foto 5. Después reposo

Glicerina

Jabón

Sales de potasio
que no
reaccionan

Se observan tres capaz una muy transparente, la de la mitad es opaca y espumosa,


y la inferior es un poco más clara que la primera capa, esto se debe a la
saponificación, el calor del producto cambia inmediatamente y se observan tres
capas.

4.2.3 Jabón

En una probeta Tomar 3 muestras, cada una de:

23
20ml de aceite

10ml d etanol

10ml KOH

1oml de agua +sal

Juntar el aceite, el etanol y el KOH n un Beaver, agitar constantemente en baño de


maría, al salir gases de etanol se adiciona el agua con sal, y se sigue agitando

4.2.3.1 Observaciones mientras se agita se va cambiando el color de un amarillo


pasando a un color claro casi blanco, y luego a un café oscuro, se empieza a poner
la sustancia gelatinosa con consistencia espesa

Foto 6. Proceso Jabón

24
Al seguir revolviendo y bajarla del fuego pasa de ser líquido a convertirse en una
sustancia gelatinosa, con consistencia espesa, a medida que se revuelve se nota
granulada y con un olor igual o más fuerte que el alcohol etílico.

5. INVESTIGACIÓN ADICIONAL

Diagrama de flujo 4. Ácidos

Ácidos
carboxílicos
carboxílicos
Los ácidos carboxílicos con
moléculas con geometría trigonal
plana. Presentan hidrogeno acido
en el grupo hidroxilo y se
comportan como una base en el
oxígeno carboxílico

Acidez Esterificación Saponificación

Es la cualidad de un ácido. Pueden Un éster a través de la Se entiende


presentar características tales como eliminación La esterificación es por saponificación la reacción
sabor agrio, liberación de hidrógeno, el procedimiento mediante el que produce la formación de
o pH menor que 7 (a 25ºC). La escala cual podemos llegar a sintetizar jabones. La principal causa es
más común para cuantificar la acidez un éster. Los ésteres se la disociación de las grasas
o la basicidad es el pH, que solo es producen de la reacción que en un medio alcalino,
aplicable para disolución acuosa. Sin tiene lugar entre los ácidos separándose glicerina y
embargo, fuera de disoluciones carboxílicos y los alcoholes. Los ácidos grasos. Estos últimos
acuosas también es posible ácidos carboxílicos sufren se asocian inmediatamente
determinar y cuantificar la acidez de reacciones con los alcoholes con los álcalis constituyendo
diferentes sustancias. Se puede cuando se encuentran en las sales sódicas de los
comparar, por ejemplo, la acidez de presencia de catalizadores de la ácidos grasos: el jabón. Esta
los gases dióxido de carbono (CO2, reacción, los cuales por lo reacción se denomina
ácido), trióxido de azufre (SO3, ácido CONCLUSIONES
general son un ácido fuerte, con también desdoblamiento
más fuerte) y dinitrógeno (N2, neutro) la finalidad de formar de una hidrolítico y es una reacción
 molécula de H2O. exotérmica.

25
6. CONCLUSIONES

 La función del KOH dentro de la reacción es transformar el aceite en jabón

 La saponificación es el proceso por el cual una grasa o aceite se convierte


en jabón a partir de una reacción química con un una solución alcalina
habitualmente de hidróxido de sodio. El índice de saponificación es la
cantidad en miligramos de un álcali, específicamente de hidróxido de potasio,
que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o grasa.

 La glicerina se obtiene en la fabricación de jabón después de haber tratado


las grasas con álcali. Es una sustancia incolora, con un sabor dulce a alcohol
C3H8O3.

 Las grasas y aceites simples son esteres de ácidos grasos y glicerina.

 Un jabón es un Agente limpiador o detergente, que se fabrica utilizando


grasas vegetales o animales. Químicamente es la sal de sodio o de potasio
de un ácido graso que se forma por la reacción de grasa y aceites con álcali.

 Un aceite es un éster formados por 3 moléculas de ácidos grasos y una


molécula de alcohol, glicerina. Insoluble en agua.

 A estas fases que se forman las diferencian e color, la consistencia, la textura


y las densidades.

26
PRACTICA No. 8 – SEPARACIÓN DE PIGMENTOS VEGETALES POR
CROMATOGRAFÍA DE PAPEL

1. RESUMEN

La cromatografía es una técnica de separación basada en el principio de retención


selectiva, que permite separar los distintos componentes de una mezcla facilitando
su identificación y cuantificación. La cromatografía es un sistema de separación
dinámica, porque continuamente se producen equilibrios entre los componentes de
la mezcla a separar y las fases móvil y estacionaria. El proceso de separación se
produce a causa de las interacciones entre los componentes de la mezcla con la
fase móvil y la fase estacionaria; lo cual causa la distribución de los componentes
de la mezcla entre las dos fases.

Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad en disolventes


apolares, lo que permite su separación cuando una solución de las mismas
desciende por a través de una columna de cromatografía verticalmente sobre una
película de un disolvente orgánico, ya que las más solubles se desplazarán a mayor
velocidad, pues acompañarán fácilmente al disolvente a medida que éste
desciende. Las menos solubles avanzarán menos en la columna. Aparecerán, por
tanto, varias bandas de diferentes colores (hasta siete o más, dependiendo del
material utilizado) que estarán más o menos alejados de la disolución alcohólica
según la mayor o menor solubilidad de los pigmentos. Estas bandas poseerán
diferente grosor, dependiendo de la abundancia del pigmento en la disolución.

Palabras claves: Caroteno, xantofilas, clorofila.

2. INTRODUCCIÓN

La palabra cromatografía significa gráfica de colores y fue diseñada por Michael


Tswett en el 1903. Tswett llevó a cabo una extracción de una mezcla de pigmentos
de hojas verdes y luego pasó este extracto a través de un tubo de vidrio empacado
27
con carbonato de calcio; de esta forma logró separar los pigmentos presentes en
las hojas. Los cloroplastos deben su color verde a un pigmento denominado
clorofila. Sin embargo, lo que en realidad existe en los cloroplastos es una mezcla
de pigmentos representados principalmente por dos tipos de clorofila (clorofila a y
clorofila b), por β caroteno y por xantofila.

La cromatografía es un método usado principalmente para la separación de los


componentes de una muestra en la cual los componentes son distribuidos entre dos
fases una de las cuales es estacionario, mientras que la otra es móvil. La fase
estacionaria puede ser sólido o líquido soportado en un sólido o en un gel (matriz).
La fase estacionaria puede ser empaquetada en una columna extendida en una
capa, distribuida como una película.
La cromatografía en papel tiene como soporte un papel de celulosa y es un proceso
muy utilizado en los laboratorios para realizar análisis cualitativos ya que pese a no
ser una técnica muy potente no requiere de ningún tipo de equipamiento.

La fase estacionaria está constituida por una tira de papel de filtro. La muestra se
deposita en un extremo colocando pequeñas gotas de la solución y evaporando el
solvente. Luego el disolvente utilizado como fase móvil se hace ascender por
capilaridad. Esto es, se coloca la tira de papel verticalmente y con la muestra del
lado de abajo dentro de un recipiente que contiene fase móvil en el fondo.
Después de unos minutos cuando el solvente deja de ascender o ha llegado al
extremo se retira el papel y seca. Si el solvente elegido fue adecuado y las
sustancias tienen color propio se verán las manchas de distinto color separadas.
Cuando los componentes no tienen color propio el papel se somete a procesos de
revelado. Hay varios factores de los cuales depende una cromatografía eficaz la
elección del solvente y la del papel filtro.

En esta práctica estaremos haciendo la extracción de los pigmentos de la


zanahoria, y pretendemos observar que clases de pigmentos tiene como los
carotenos, xantofilas por medio de la cromatografía de papel de filtro.

28
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

 Mortero
 Tijeras
 Embudo
 5 Tubos de ensayo
 Erlenmeyer 100Ml
 Vaso de precipitados 250mL
 Éter etílico
 Alcohol metílico puro
 Cápsula de Petri o vaso de precipitados 250mL
 Capilar o micropipeta (cuentagotas en su defecto).
 Tira de papel cromatográfico o papel de filtro
 Zanahorias (cada grupo de aprendientes debe llevar por lo menos 5g)

3.2 METODOS

Diagrama de flujo 5. Separación de pigmentos

SEPARACION DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFIA


DE PAPEL

COLOCAMOS 20GRS DE ZANAHORIA RALLADA + 20ML DE ÉTER ETILICO

SE TRITURA POR VARIOS MINUTOS HASTA


OBTENER EL EXTRACTO DE LA ZANAHORIA,
NECESARIO PARA LA MUESTRA

SE OBTIENE UN LIQUIDO DE 2 29
FASES DE COLOR NARANJADO
UNA DE COLOR MAS INTENSO
QUE LA OTRA
ALMACENAMOS EN
UN RECIPIENTE EL
EXTRACTO

PREPARAMOS EN UN BEAKER UNA SOLUCION DE 10ML DE METANOL + 10ML


DE ÉTER ETILICO

SE TOMAN DOS TIRAS DE PAPEL FILTRO, SE NOMBRAN COMO “2A” Y “2B” EN


LA PRIMERA SE COLOCA UNA GOTA DEL EXTRACTO DE ZANAHORIA Y EN LA
SEGUNDA 10 GOTAS DEL MISMO EXTRACTO

SE COLOCAN LAS DOS TIRAS DE PAPEL EN LA SOLUCION DE


BEAKER POR 20 MINUTOS APROX.

4. DISCUSIÓN Y RESULTADOS

4.1 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se tomaron 10 gr de zanahoria y se rallaron luego los colocamos en el mortero con


10 ml de éter etílico, y trituramos por un tiempo para extraer su extracto que nos
permita hacer la práctica, se obtuvo poco liquido pero en este se alcanza a ver 2
fases o tonalidades de color.

Luego se hace otra extracción con 20 gr de zanahoria con 20 ml de éter etílico se


tritura y se observa un poco más dos fases una de color naranja oscura y otra de
clara, pensamos que la fase de color naranja oscuro es la pigmentación.

Luego preparamos en un beaker de 250ml. 10 ml de metanol + 10 ml éter etílico.

Se tomaron dos papeles de filtro y se marcan uno como “2A” y el otro como “2B”
en la tira 2A se colocó una gota del extracto de zanahoria obtenido y en la tira 2B
colocamos 10 gotas del mismo extracto.
30
Estas tiras fueron colocadas paradas en el beaker con la solución de metanol éter
etílico cuidando de que las mismas no tocaran las paredes del recipiente.

Foto 7. Separación pigmentación

4.2 RESULTADO

Pasados unos 20 minutos de haber colocado las dos tiras con las gotas del extracto
de la zanahoria, se observó lo siguiente:

En la tira 1A el color empieza a subir y se va desvaneciendo hasta perderse en una


distancia de 5.5cms mientras que el solvente llega hasta una distancia de 7cms.

En la tira 2B igual que en la anterior el color sube y se observa en la distancia de


4.5cms una mancha grande y otra a una distancia de 5.3cms y continua unas
pequeñas a 6 y 8cms, mientras que el solvente llega a 9cms.

Esta técnica de separación se basa en la diferente solubilidad de los pigmentos en


el alcohol. En numerosas ocasiones, uno de los pigmentos es más abundante,
ocultando al resto. La separación se produce en la hoja de papel de filtro, ya que el
pigmento más soluble en el alcohol será el que forme una banda coloreada en la
parte superior del papel y el menos soluble en alcohol será el último en ascender a
través del papel.

31
Foto 8. Resultados pigmentación

Al observar el resultado se puede concluir que las zanahorias presentan mayor


cantidad de carotenos que de xantofilas.

Foto 9 Experimentos pigmentación

5. INVESTIGACIÓN ADICIONAL

5.1 INDAGUE SOBRE EL USO Y LOS DIFERENTES TIPOS DE


CROMATOGRAFÍA.

5.1.2 Usos la cromatografía se utiliza para lograr la separación de los componentes


de una mezcla como para medir la proporción de cada elemento en la mezcla.
32
5.1.3 Tipos de cromatografía

a) Cromatografía sólido-líquido. La fase estática o estacionaria es un sólido y la


móvil un líquido.

b) Cromatografía líquido-líquido. La fase estática o estacionaria es un líquido


anclado a un soporte sólido.

c) Cromatografía líquido-gas. La fase estática o estacionaria es un líquido no


volátil impregnado en un sólido y la fase móvil es un gas.

d) Cromatografía sólido-gas. La fase estacionaria es un sólido y la móvil un gas.

Según el tipo de interacción que se establece entre los componentes de la


mezcla y la fase móvil y estacionaria podemos distinguir entre.

a) Cromatografía de adsorción. La fase estacionaria es un sólido polar capaz de


adsorber a los componentes de la mezcla mediante interacciones de tipo polar.

b) Cromatografía de partición. La separación se basa en las diferencias de


solubilidad de los componentes de la mezcla en las fases estacionaria y móvil, que
son ambas líquidas.

c) Cromatografía de intercambio iónico. La fase estacionaria es un sólido que


lleva anclados grupos funcionales ionizables cuya carga se puede intercambiar por
aquellos iones presentes en la fase móvil.

5.3 RESPONDA

5.3.1 La solubilidad en alcohol de los pigmentos es, de mayor a menor:


carotenos, clorofila a, clorofila b y xantofilas. Indicar qué pigmento corresponde
a cada banda La solubilidad en alcohol de los pigmentos es, de mayor a menor:
carotenos, clorofila a, clorofila b y xantofilas. Indicar qué pigmento corresponde a
cada banda.

Tabla 1. Pigmento y color


33
Pigmento Color
Carotenos Anaranjados
Xantofilas Amarillo en tonos múltiples
Clorofila A Verde-azul
Clorofila B Verde- oliva

5.3.2 ¿Por qué se emplea éter etílico para extraer la clorofila? La clorofila se
asocia con lípidos y proteínas hidrofóbicas de las membranas fotosintéticas, la
clorofila son compuestos insolubles en agua pero solubles en compuestos
orgánicos tales como acetona, alcohol, cloroformo, eter dietilico, etc. estas
sustancias extraen cualquier compuesto soluble en ellas como: resinas, ceras,
pigmentos (como la clorofila), hormonas liposolubles, vitaminas liposolubles y otros
lipidos, etc. cuando las pruebas con éter o cetona se le realiza a plantas fibrosas,
como las gramíneas (gramas, pastos) casi todo lo extraído es clorofila

6. CONCLUSIÓNES

 La cromatografía en papel es un proceso para separar los pigmentos vegetales.


Las distancias recorridas por cada uno de los pigmentos dependen de la
afinidad química que estas tengan con el disolvente.

 Todas estas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad en


disolventes apolares, lo que permite su separación cuando una solución de las
mismas asciende por capilaridad a través de una tira de papel poroso (papel de
cromatografía o de filtro) dispuesta verticalmente sobre una película de un
disolvente orgánico (etanol). Las más solubles se desplazarán a mayor
velocidad, pues acompañarán fácilmente al disolvente a medida que éste
asciende.

 Las menos solubles avanzarán menos en la tira de papel de filtro. Aparecerán,


por tanto, varias bandas de diferentes colores (hasta siete o más, dependiendo
del material utilizado) que estarán más o menos alejados de la disolución
alcohólica según la mayor o menor solubilidad de los pigmentos. Estas bandas
34
poseerán diferente grosor, dependiendo de la abundancia del pigmento en la
disolución.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Areaciencias. Cromatografía En línea]. ˂


http://www.areaciencias.com/quimica/cromatografia.html ˃ [Citado el 20 de Octubre
de 2015]

EcuREd. Caroteno [En línea]. ˂ Xantofila tomado el día 28 de octubre de


http://www.boletinagrario.com/ap-6,xantofila,822.html ˃ [Citado el 20 de Octubre de
2015]

Rodriguez, Johny. Química Orgánica. Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD. 2012

35

También podría gustarte