Está en la página 1de 12

Historia argentina II 1806-1852 desde las invasiones

inglesas a la caída de rosas


El antecedente inmediato al periodo que se inicia con las invasiones inglesas a principios del
siglo XIX son las reformas borbónicas impulsadas por la dinastía reinante en España desde
principios del siglo XVIII, dichas reformas significaron una redefinición entre el vínculo de la
monarquía hispánica y sus territorios de ultramar, en 1776 la corona española ordeno la
creación del virreinato del rio de la plata y en 1778 dicto el reglamento de comercio libre por lo
que se habilitaba al puerto de bs as a comerciar legalmente con puertos americanos y la
metrópoli, pese a esto ya desde tiempo atrás, el puerto funcionaba de manera ilegal con
connivencia de las elites locales y funcionarios públicos.

El objetivo de la creación del nuevo virreinato fue en principio militar, ya que existía en esos
años un contexto internacional conflictivo entre las potencias europeas, y el rio de la plata
había sido hasta 1776 una zona marginal del imperio con escasa importancia económica en
cuanto a explotación de metales, pero debido a su ubicación como paso al atlántico y las
diversas amenazas de incursiones extranjeros cobro importancia dicha zona.

En1782 se decreto la ordenanza de intendencias, que redefinió el territorio del imperio, al


crear los ejidos de intendencias y sus capitales cabeceras, el virreinato del rio de la plata se
subdividió en ocho intendencias.

Otros de los objetivos de las reformas borbónicas fue centralizar su dominio sobre las ahora
llamadas colonias y no reinos parte de la corona, para eso conto con el envió de nuevos
funcionarios los cuales solo respondían a la corona y no debían relacionarse con las elites
locales y formar lazos familiares con los mismos, esto quedó demostrado que no sucedió.

Las invasiones inglesas demostraron la debilidad de la corona en esta región marginal del
imperio y el poco efecto defensivo militar de las reformas aplicadas.

En 1806 Popham y Beresford consiguieron hacerse con la capital del nuevo virreinato, el virrey
Sobremonte huyo hacia córdoba desde donde se planteó realizar llamamientos a retomar la
ciudad de bs as, en la capital, las autoridades locales capitularon ante los ingleses, en un
primer momento el clima fue pacífico y de intercambios con los ingleses que tenían interés en
la región como punto estratégico para la corona inglesa. Posteriormente la población
bonaerense bajo el liderazgo de Santiago de Liniers, Juan Martin de Pueyrredón y Martin de
Alzaga organizaron tropas para retomar la capital, con los cuales consiguió dominar el acceso a
la ciudad hasta que se dio el enfrentamiento con victoria para los porteños.

Entre los legados de la primera invasión se destacan una crisis de autoridad debido al accionar
del virrey y desprestigio de las autoridades, así también la formación de milicias que
presionaron a favor de un cabildo abierto, el cual decidió delegar el mando político y militar en
Santiago de Liniers lo cual fue un hecho inédito, otros de los legados es la organización y
reforzamiento de las tropas improvisadas.

En 1807 el teniente general John White Locke arribo a la región, tomando Montevideo y
avanzando hacia bs as, la cual se encontraba mejor preparado para esta segunda invasión, en
el enfrentamiento participaron los habitantes civiles de buenos aires en la defensa, White
Locke debió aceptar su derrota y capitular en julio de1807.

Las invasiones posibilitaron el surgimiento de un nuevo actor político, las milicias urbanas,
producto de la rápida militarización de la ciudad y que en años venideros fueron un factor de
poder; el virrey Sobremonte fue destituido lo cual provocó una crisis institucional, tras la
acefalia se dio una autonomía de las autoridades respecto de la metrópoli.

Otro acontecimiento de gran relevancia fue la ocupación de la península ibérica por parte de
Napoleón Bonaparte, allí se dieron los sucesos de bayona, es decir se dieron tres abdicaciones
simultáneas y el poder recayó en manos de José Bonaparte. El principio de unidad del inmenso
territorio residía en la autoridad del rey, esto genero una crisis institucional pues había dos
opciones o se juraba fidelidad al nuevo rey francés o se desconocía su autoridad, la España
insurgente inicio una guerra de independencia contra el invasor; debido al trono vacante se
constituyeron juntas de vecinos en las ciudades no ocupadas en nombre de Fernando vii, el
juntismo fue un hecho insólito en el marco de la vacatio regis de 1808, su función era expulsar
a los ocupantes ilegítimos y restaurar al monarca Borbón. A su vez las juntas locales carecían
de un organismo capaz de centralizar decisiones, en 1808 se formó la junta central
gubernativa del reino, con representantes delas juntas de ciudades , aunque algunas juntas
locales eran renuentes a delegar parte del poder, también debían atender la cuestión de cómo
manejarse frente a los territorios americanos.

Mientras se desmoronaba el sistema institucional en España, en el continente americano y su


sistema institucional permaneció al principio intacto, pues ninguna autoridad reconoció al
nuevo rey de origen francés, pero luego de 1808 la crisis se trasladó al continente, debido a la
ruptura de la cadena de obediencia, la formación de juntas tuvo su réplica en américa en los
años 1808 y 1809 pero no gozaron del apoyo de las autoridades españolas. Los primeros
movimientos juntistas en Sudamérica fueron los de Montevideo, buenos aires; los reclamos de
estas juntas de autonomía se referían más a su dependencia virreinal; la junta central advirtió
el riesgo de no integrar la representación de los territorios americanos y en 1809 decreto que
los territorios americanos no eran colonias sino parte esencial e integrante de la monarquía
española y en esa calidad debían elegir representantes a la junta central; la elección de un
diputado por cada virreinato, capitanía general o provincia, esto despertó distintas reacciones
en américa, como el descontento o la indiferencia hasta el entusiasmo, debido a la dilación del
proceso ningún diputado americano pudo integrarse a ella, la junta central dejo de existir y se
decidió nombrar un consejo de regencia; hubo distintas alternativas o bien se podía aceptar el
dominio de jose Bonaparte o bien jurar obediencia a las autoridades provisionales creadas en
España o la tercera opción era establecer juntas locales, una última opción era reconocer los
reclamos de derechos dinásticos de la infanta carlota Joaquina y quizás la más drástica de las
opciones era separarse totalmente de España.

Liniers se encontraba cada vez más enfrentado al cabildo de buenos aires, pues ambos
intentaban tener el control sobre las milicias, en el rio de la plata existía una doble crisis, la
desatada por las invasiones inglesas y la desatada por el trono vacantes, en estos momentos se
reavivaron viejas rivalidades entre Montevideo y buenos aires, durante la visita del marques
Sassenay, el gobernado Elio, acuso a Liniers de conducta sospechosa e infidencia, Montevideo
celebro una junta subalterna de la de Sevilla con lo que lograba una autonomía absoluta
respecto de buenos aires.

La formación de juntas provoco el inmediato rechazo por parte de las autoridades coloniales
residentes en la capital; el ayuntamiento convoco a un cabildo abierto que constituyo una
junta bajo el lema viva el rey Fernando vii, la patria y la junta suprema, siguiendo el ejemplo de
Montevideo, el conflicto termino con la detención y procesamiento de los responsables del
motín y Liniers ordeno bajar el badajo de la campana del cabildo y llevarlo al fuerte, con este
gesto simbólico se le sustraía al ayuntamiento el instrumento utilizado para convocar al
pueblo.
En febrero de 1809 la junta central gubernativa designo a Baltazar hidalgo de Cisneros como
virrey propietario del rio de la plata, sus primeras medidas eran pacificar los ánimos
suspendiendo el juicio a los amotinados, creo un comité de vigilancia contra propagandas y
manejos subversivos, Cisneros procuro evitar que propagara la noticia del avance francés en la
península y la disolución de la junta central, aunque la noticia igualmente circulo y provoco
una nueva crisis en buenos aires, los pasos a seguir se discutieron en reuniones que se
entrevistó con Cisneros para presionarlo a convocar un cabildo abierto, el cual abrió sus
puertas a los vecinos el 22 de mayo de 1810.

En cabildo abierto se decidió deponer al virrey Cisneros de su cargo por haber caducado la
autoridad que lo había designado, también se decidió que el cabildo capitalino asumiera como
gobernador y que formara una junta de gobierno para tutelar los derechos del rey Fernando
vii, el 25 de mayo la plaza de la victoria se convirtió en centro de agitación popular, la junta se
compuso por nueve miembros presidida por Cornelio Saavedra jefe del regimiento de
patricios, la nueva junta busco ampliar la representación a todas las ciudades del virreinato, se
consideraba el principio de la retroversión de la soberanía a los pueblos, la junta asumió las
atribuciones de un virrey pero quedo limitada por la real audiencia y el cabildo de la capital.

El termino independencia concebía diversos contenidos, entre ellos la posibilidad para el


autogobierno de los asuntos locales y regionales; las milicias urbanas dieron su apoyo a la
autonomía, la convocatoria a las demás ciudades estuvieron acompañadas por expediciones
militares; el primer foco de resistencia tuvo como epicentro la provincia de Córdoba que fue
duramente reprimido y pasado por las armas entre ellos el héroe de la reconquista Santiago de
Liniers, lo principal era obtener el apoyo de las juntas de las ciudades como cuerpos
representativos de los pueblos.

La junta provisional se mantenía al tanto de la situación de la península y sus avatares, el


consejo de regencia lanzo la convocatoria de las cortes generales y los territorios dependientes
debían elegir un diputado , las cortes se reunieron en Cádiz y estaba dominada por los grupos
liberales que asumieron el carácter de congreso constituyente en nombre de un nuevo sujeto
político: la nación española, su misión era dictar constitución y dotar a esa nación de nuevas
bases de legitimidad y legalidad, el congreso de Cádiz reunía a los representantes de todos los
territorios, aunque mantuvo una desigualdad de representación respecto de los territorios
americanos lo cual provocó serios descontentos , el rio de la plata se opuso a participar de las
cortes de Cádiz y la misma actitud tomaron otras regiones del imperio, así américa comenzaba
a dividirse en dos bloques: leales e insurgentes; en 1810 los diputados elegidos en el interior
arribaron a bs as y la problemática surgía en torno a si conformarían una junta de ciudades o
congreso constituyente, finalmente se instituyo una junta de ciudades el 18 de diciembre de
1810 conformada como la junta grande, una de sus tareas fue generar y mantener adhesiones
al nuevo orden y contar con fuertes apoyos entre elites locales, los cabildos eran pieza
fundamental pues fácilmente podían convertirse en focos de resistencia al nuevo orden; el
decreto dictado por la junta grande en 1811 creo juntas provisionales y subalternas en
respuesta a este problema y ganar adhesión de las ciudades del interior, neutralizar a los
cabildos y organizar gobiernos territoriales bajo el control de la junta, una de las novedades
fue por primera vez eran elegidos por comicios; de igual manera continúan los reclamos de
autonomía de algunas jurisdicciones subalternas respecto de sus capitales de intendencia o
disputas entre grupos locales al darse los procesos electorales, las disputas se vieron reflejadas
en la junta entre los bandos heredero de moreno conocido como club Morenista y el
Saavedrista que dominaba la junta, un movimiento popular reclamo la expulsión del grupo
Morenista y la restitución a Saavedra de los poderes militares sustraído con el decreto de
supresión de honores; cuando el presidente de la junta se dirigió al frente del ejercito del
norte con el objeto de reorganizarlo sus opositores aprovecharon la ocasión para convocar al
cabildo abierto para elegía los dos diputados por buenos aires, la elección realizada estuvo
destinada a crear una nueva autoridad colegiada de solo tres miembros y se constituyó el
primer triunvirato con Feliciano Chiclana, Juan José paso y Manuel de Sarratea, se abrió así un
conflicto con la junta grande que fue denominada junta conservadora en la que permanecían
los diputados del interior, la junta elaboro el reglamento de división de poderes por el deán
Funes, así el triunvirato quedaba a cargo del poder ejecutivo, la junta fue convertida en poder
legislativo, la sanción de este reglamento ocasiono la disolución de la junta grande en 1811,
finalizaba así la carrera política de Saavedra y se tornaría cada vez más conflictiva la relación
entre las nuevas autoridades y buenos aires con su vocación centralizadora y las jurisdicciones
del interior que reclamaban representación.

El año 1812 fue un año decisivo en el rumbo para la revolución, Fernando vii permanecía
cautivo se sanciono la constitución de Cádiz que doto a la nación española de un régimen de
monarquía constitucional centralizada, el rey quedaba a cargo del poder ejecutivo en el marco
de un régimen con división de poderes. La opción de declarar la independencia de la metrópoli
fue debatida en el espacio público se requería convocar un congreso constituyente donde
estén representados todos los pueblos del ex virreinato, un movimiento revolucionario
liderado por la sociedad patriótica y la logia Lautaro dio por tierra con el primer triunvirato y
formo un nuevo gobierno, el segundo triunvirato fue más radical en la necesidad de declarar
formalmente la independencia y convoco al primer congreso constituyente en 1813.

La asamblea del año XIII, sanciono la libertad de prensa, la libertad de vientre, la extinción del
tributo, la mita y el yanaconazgo y la supresión de títulos de nobleza, la nueva fórmula de
juramento era en nombre de toda la nación, en el congreso estaban quienes defendían una
forma de gobierno centralizada y quienes defendían las autonomías de las provincias.

El congreso rio platense estuvo dominado por los grupos porteños centralistas y en 1814 se
designó un director supremo y la posición federal tuvo su epicentro en la banda oriental bajo
el liderazgo de José Gervasio artigas, quien reconoció a la asamblea general constituyente con
ciertas condiciones sobre la futura constitución y el tipo de gobierno que debía ser confederal
donde se respetasen su soberanía particular, la asamblea rechazo los diputados orientales y en
1814 artigas rompió con buenos aires y expandió su influencia sobre santa fe, misiones,
corrientes, entre ríos y córdoba; el congreso fue perdiendo impulso y quedo prácticamente
aislado, el director supremo Alvear cayo junto a la asamblea constituyente producto de una
revolución armada, fue así como el primer congreso constituyente no cumplió sus principales
objetivos los cuales eran declarar la independencia y dictar una constitución, en esta crisis se
dio la acefalia del gobierno central que amenazaba el orden revolucionario de 1810; dicha
acefalia fue cubierta por el cabildo de buenos aires que fue el encargado de formar un
gobierno provisional en manos de Álvarez Thomas y una junta de observación encargada de
convocar un congresos constituyente en la ciudad de Tucumán, estos rumbos políticos se
vieron afectados por la restauración monárquica y el gobierno convoco un nuevo congreso
constituyente reunido en Tucumán el 9 de julio de 1816 que declaro la independencia de las
provincias unidas de Sudamérica y en 1817 se trasladó el congreso a buenos aires para dictar
una constitución y definir cuál sería la forma de gobierno, el punto más conflictivo fue la
distribución del poder a nivel territorial, el Artiguismo continuaba jaqueando al gobierno
central en manos de Juan Martin de Pueyrredón por los reclamos deformar una confederación,
la constitución sancionada en 1819 se abstuvo de definir la forma de gobierno y tampoco
respecto de la organización interna de las provincias aunque tenía un espíritu corporativo al
crear un senado en el que quedaban representados algunos de los grupos más poderosos de la
sociedad.

La disidencia del litoral con artigas se unifico bajo la liga de los pueblos libres.

Las revoluciones atlánticas del siglo xviii quedaron atrás para dar lugar a un nuevo tipo de
enfrentamiento en el que se combatía por principios políticos que invocaban al pueblo, la
revolución políticas y la guerra transformaron la vida de los habitantes del territorio
americano, el sector afectado fue el de las milicias urbanas de la capital pues el nuevo
gobierno tuvo como objetivo convertir las milicias voluntarias en tropas regulares, los frentes
de batallas se diferenciaron en dos áreas: el norte y el este; el ejercito del norte era el
encargado de ganar para el nuevo orden la región del alto Perú pero la derrota sufrida por los
patriotas en 1815 en sipe-sipe termino con el retiro definitivo de la zona.

José de san Martin tuvo el propósito de organizar un ejército en regla para emprender una
campaña libertadora a escala americana, para ello debía cruzar los andes librar chile y luego
lima por mar, para ello fue nombrado gobernador intendente de cuyo y desde allí organizar el
ejercito de los andes; este tuvo un primer triunfo en Chacabuco y la ocupación de Santiago y
Valparaíso que dio como resultado la declaración de la independencia de chile, san Martin y
O’Higgins organizaron la expedición al Perú y culmino la declaración de la independencia
peruana en 1821.

El frente del este presentaba dificultades con la derrota de la expedición a Paraguay en 1811
que tuvo como consecuencia que esa gobernación intendencia iniciara su propio camino
autónomo, la banda oriental preocupaba al gobierno y el apoyo de las zonas rurales. El
movimiento liderado por artigas inicio un sitio a la ciudad de Montevideo, situación que se
tornó más difícil con las incursiones de los portugueses. En 1814 Carlos de Alvear conquisto
Montevideo y estallaba en conflicto abierto la relación entre artigas y el poder central con
sede en buenos aires la banda oriental quedo en manos de artigas pero en 1816 los
portugueses volvieron invadir la banda oriental respecto de la cual el gobierno central fue
indiferente

La guerra tuvo sus costes en vidas humanas y un costo económico por el deterioro de los
circuitos productivos y mercantiles, y la pérdida del alto Perú, fue necesario entonces para el
gobierno central buscar recursos en buenos aires y las provincias del norte en la que la política
del saqueo fue cotidiana.

Las jerarquías sociales se redefinieron con la nueva actividad política y se encontraron en la


revolución las oportunidades para construir su propia carrera política, el estamento militar se
elevó a una nueva jerarquía, social y política en el marco de la creciente militarización
producida por la guerra, los sectores populares fueron reclutados como soldados y se dio una
creciente politización de los estratos más bajos de la sociedad, aunque la actitud del gobierno
fue apoyar a las elites locales a consolidarse y conservar los equilibrios sociales preexistentes;
la guerra política estimulo la difusión de nuevos valores y el nacimiento de identidades, el
abandono del principio monárquico, ya que las autoridades solo pudieron legitimarse a través
del régimen representativo de base electoral, donde la opinión publica jugaba un papel clave.

El valor guerrero y la gloria militar se veían acompañados por el concepto de patria, libertad e
igualdad aunque estas nociones estaban plagadas de ambigüedades. Hubo también un
reclamo de igualdad de derechos a ocupar cargos públicos por parte de los criollos; la igualdad
afinco en el ámbito de la representación política, pues la amplitud del sufragio y el derecho a
voto de los vecinos y hombres libres no implicaban aun la identificación entre igualdad y
derechos individuales.

La noción de patria hacía referencia a la patria chica que era la ciudad o pueblo y la gran patria
americana, la gesta emancipadora dio lugar a un fuerte sentimiento americanista, la
invocación al pueblo y a los pueblos fue parte del nuevo lenguaje, que remitía a las doctrinas
de la soberanía popular y las identidades se configuraban en torno a la nueva libertad y
sentimientos de pertenencia a una comunidad política, muchas ciudades y pueblos
reivindicaban su derecho al autogobierno frente a la metrópoli y frente a las capitales de
intendencia o la capital rioplatense, por lo que puede decirse que la guerra que comenzó en
1810 fue ante todo una guerra civil.

El papel del clero resulto fundamental en un mundo de unanimidad religiosa, el catolicismo fue
pieza fundamental para trasmitir la nueva lengua de la revolución; hubo muchas
manifestaciones de la liturgia revolucionaria como las celebraciones del 25 de mayo de 1811 o
las fiestas julias para conmemorar la independencia de 1816, en la reconstrucción de los
acontecimientos revolucionarios la capital fue el actor principal, ejemplo de esto fue la
erección de la pirámide de mayo en la plaza de la victoria.

En abril de 1819, Pueyrredón renuncio a su cargo como director supremo y fue reemplazado
por el brigadier José Rondeau, quien asumió en un contexto de crisis, ese mismo año Bernabé
Araoz declaro a la provincia de Tucumán autónoma del poder central y también se reanudo el
enfrentamiento entre el poder central y el litoral, la autoridad del gobierno resulto nula;
Estanislao López y francisco Ramírez decidieron avanzar sobre buenos aires y rondeau los
enfrento pero fue derrotado en cepeda; rondeau delego su autoridad y fue el cabildo quien
asumió el poder y el directorio y congreso constituyente se auto disolvieron, se dio
nuevamente una situación de acefalia, esta crisis se conoce como anarquía del año 20n que
derivo de un vacío del poder, el ayuntamiento convoco a un cabildo el cual creo la primera sala
de representantes también conocida como junta de representantes la cual tenía por mandato
elegir gobernador para la provincia de buenos aires; el elegido de manera provisional fue
Manuel de sarratea quien estableció la paz con los caudillos del litoral mediante el tratado del
pilar, López y Ramírez se comprometían al retiro inmediato de sus tropas pactando una
amnistía general, la cual no duro mucho tiempo ya que el ex director juan ramón Balcarce en
oposición a este acuerdo convoco a una asamblea popular y fue nombrado gobernador y la
reacción de Ramírez fue presionar para que restituyan a sarratea.

Sarratea convoco a elecciones para designar nueva sala de representantes, que designo como
gobernador a Idelfonso Ramos Mexia quien renuncio ya que su autoridad no era obedecida
por nadie; una nueva junta nombro a Manuel Dorrego para el ejercicio del poder ejecutivo,
para pacificar las milicias de Martin rodríguez y Juan Manuel de Rosas decidieron intervenir, el
primero fue nombrado gobernador y ambos comandantes eran considerados como salvadores
del orden en buenos aires; el nuevo gobernador inicio tratativas con López a través de la firma
del tratado de Benegas; la crisis del año 20 dejaba una imagen amarga para los porteños y eso
se ve en la cantidad de autoridades nombradas en ese periodo, siete asambleas, cuatro juntas
de representantes y el cabildo había reasumido el poder desde épocas revolucionarias y hubo
alrededor de nueve gobernadores.

La elite política quedo a cargo del gobierno provisional y los sectores económicos dominantes
alcanzaron el progreso económico y social; en este periodo se desarrollaron las historias
provinciales debido a la fragmentación producida después de 1820 enmarcado en el proceso
de fragmentación político-territorial que siguió a la disolución del directorio; se conformaron
nuevas provincias algunas creadas por el gobierno central otras se autoerigieron.

En litoral se dieron conflictos entre los caudillos por el pacto de pilar, López y Ramírez
rompieron con el líder de la banda oriental artigas quien fue derrotado en las tunas en 1820,
artigas se exilió en Paraguay, Ramírez pretendió hegemonizar la influencia en la región lo cual
lo enfrento con López, el primero fue batido en 1821 y López se consolido como líder de la
región.

Las provincias adoptaron la forma republicana de gobierno con regímenes representativos de


base electoral muy amplia, con ejecutivos unipersonales ejercidos por gobernadores,
legislaturas unicamerales, dichas provincias se organizaron de acuerdo a los principios del
moderno constitucionalismo liberal; se fueron reprimiendo los cabildos, el principio de división
de poderes se consolido y se redistribuyeron sus funciones en nuevas autoridades, aun así es
importante destacar que los caudillos ejercieron su poder en el marco de un creciente proceso
de institucionalización política; pues si bien existía una vocación de hegemonía y supremacía
de poder por parte de algunos gobernadores, coexistían con el sufragio, las distintas provincias
fueron dictando sus propias constituciones o reglamentos, estas promulgaron leyes de aduana,
recaudación impositiva y emisión monetaria.
Martin Rodríguez fue gobernador hasta 1824 con el apoyo del partido del orden liderado por
Bernardino Rivadavia quien fue su ministro de gobierno, que impulso un plan de reformas
tendientes a transformar la provincia en aspectos políticos, sociales, culturales y económicos,
por este motivo el partido del orden es llamado también de la reforma, se vivía un clima de
orden luego del desorden del año 20, estos cuatro años de gobierno son conocidos como la
feliz experiencia, aunque no llego a concretarse una constitución escrita, se sanciono la ley
electoral de 1821 para establecer reglas para elegir diputados, la ley de sufragio cristalizo un
sistema de elección directa para todos los hombres libres sin restricciones de riqueza ni
educación, así quedo incorporada la campaña en el régimen representativo, la ley de supresión
de cabildos se dio en este periodo, se crearon los órganos dependientes del poder ejecutivo
como ministerios de gobierno, hacienda y guerra, una ley de retiro para empleados civiles y la
sala de representantes devino en poder legislativo de la provincia, se dio también la ley de
reforma militar que redujo el aparato militar y se pasó a retiro a gran número de oficiales,
también estuvo la reforma eclesiástica y se suprimieron algunas órdenes religiosas, la prensa
periódica tuvo una expansión y se crearon nuevas asociaciones en el que se dio el debate
público, se creó la academia de medicina, de ciencias físicas y matemáticas y de música y la
academia de jurisprudencia y la formación de la sociedad literaria, se creó la sociedad de
beneficencia y la acción cultural más significativa de la feliz experiencia fue la fundación de la
universidad de buenos aires.

El plan de reformas busco impulsar el crecimiento económico con la expansión ganadera que
buscaba engrosar las arcas fiscales y se creo un aparato impositivo más complejo, en 1822 se
dictó la ley de enfiteusis que procuraba la instalación de colonos en tierras públicas para su
explotación y también se creó el banco de descuentos, al promediar la década buenos aires se
convirtió en la principal región ganadera del país, los recursos fueron invertidos en
construcciones públicas y privadas que transformaron la fisonomía de la vieja ciudad colonial;
el gobierno solicito un empréstito al exterior de la firma baring brothers y el estado confiaba
en liquidar el servicio de la deuda con el aumento del volumen del comercio marítimo pero no
contó con el desenlace de la guerra contra el Brasil y la disminución del comercio exterior, aun
así buenos aires fue la provincia predominante debido a la posesión de un puerto privilegiado
a través del cual absorbía los recursos de la aduana .

El partido del orden gozo de legitimidad debido al triunfo en las elecciones pero pronto se
escindió con líderes como Manuel Dorrego y Manuel Moreno , que fue la primera división en la
elite dirigente bonaerense, la designación del general juan Gregorio las Heras puso en
evidencia las tensiones en el interior del partido del orden , Rivadavia se retiró del gobierno,
los líderes de esta oposición acusaban al gobierno de buenos aires de haber abandonado a su
suerte los contratiempos orientales; la convocatoria al congreso constituyente en buenos
aires hizo renacer las diferencias por la futura organización del país, el congreso dicto la ley
fundamental que declaro constituyente a la asamblea y estableció que las provincias se
regirían por sus propias constituciones, delegando provisoriamente las funciones del poder
ejecutivo nacional en manos de buenos aires, también se firmó el tratado de amistad comercio
y navegación con gran Bretaña; el gobernador las Heras quedo a cargo de las relaciones
exteriores y la sanción de la constitución quedo postergada, la inicial concordia se fue
erosionando por independencia de criterio del gobernador las Heras.
En 1826 el congreso dicto la ley de presidencia que creaba un ejecutivo permanente,
Bernardino Rivadavia fue nombrado presidente, asumió su cargo en medio de tensiones por el
conflicto con Brasil debido al intento de incorporación de la provincia oriental a las provincias
unidas del rio de la plata; la asamblea se vio dividida en dos partidos, uno de tendencia
centralista llamado unitario, y otro de tendencia federal, lo que reflejo una polarización del
espacio político.

El partido del orden seguía la política rivadaviana y unitaria bajo el liderazgo del gobernador las
Heras, se presentó al congreso el proyecto de ley de capitalización mediante la declaración de
buenos aires como capital del poder nacional, la ley de capital suprimió las instituciones de la
provincia creadas en 1821 al quedar disuelta la sala de representantes y cesante el ejecutivo
provincial ejercido por las Heras; la constitución de 1826 fue de tendencia centralista pero se
vio atenuada con la creación de consejos de administración electivos con derecho a proponer
ternas para los gobernadores, se produjo también una restricción del régimen representativo
al excluir del derecho de voto a criados, peones, jornaleros, soldados y los considerados vagos,
dicha constitución fue sancionada el 24 de diciembre de 1826 y se reemplazó el nombre de
provincias unidas de Sudamérica por el de republica argentina y declaraba que la nación
argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana, consolidada en unidad
de régimen; desde córdoba bustos lideraba un férrea oposición a la nueva constitución y a la
persona del presidente, se daba así una conflictiva relación entre las provincias del interior y
buenos aires, la guerra civil se desato cuando Rivadavia envió al general Lamadrid a reclutar
tropas para la guerra contra el Brasil y este se apodero del gobierno provincial de Tucumán,
facundo Quiroga se lanzó en su auxilio hasta que derroto a Lamadrid y se erigió en líder de la
región noroeste y rompió relaciones con buenos aires.

Rivadavia designo a Carlos de Alvear jefe del ejército nacional y al almirante Brown la creación
y dirección de las fuerzas navales; un bloqueo naval impedía la llegada de barcos al puerto y la
imposibilidad de comerciar fue deteriorando las finanzas, el comercio local se hundio y la crisis
se hizo sentir. El enviado del presidente, Manuel García firmó un acuerdo preliminar de paz en
el que acepto la incorporación de la banda oriental al imperio brasilero y la libre navegación de
los ríos, debido a esta paz deshonrosa Rivadavia renuncio a su cargo y se designo presidente
provisional a Vicente López y planes quien termino renunciando poco tiempo después y se
disolvió el congreso. En 1828 se reunió una convención en santa fe pero la iniciativa quedo
frustrada. Nuevamente se convocó a elecciones para designar a los diputados bonaerenses
para que conformasen una sala de representantes y así poder elegir al nuevo gobernador,
dicha sala designo al federal Manuel Dorrego quien asumió frente a la acefalia del poder
central el manejo de las relaciones exteriores según lo estipulado en la ley fundamental, debía
finalizar la guerra y firmar la paz con Brasil, a través de un tratado se dio la independencia
absoluta de la banda oriental, pero hubo quienes no perdonaban a Dorrego por este tratado,
entre ellos el partido unitario liderado por el general juan Lavalle que en 1828 destituyo a
Dorrego y disolvió la sala de representantes; Lavalle salió a la campaña en una búsqueda
implacable de Dorrego hasta que lo capturo y decidió ejecutarlo que termino exacerbando aún
más las tensiones, Juan Manuel de Rosas busco el apoyo de Estanislao López y logro derrotar a
Lavalle en puente Márquez en 1829; el 24 de junio se firmó el pacto de Cañuelas entre Rosas y
Lavalle, quienes asumían el compromiso de llamar a elecciones , pero lavalle termino anulando
las elecciones y se arribó un nuevo pacto en Barracas por el cual se nombró gobernador
provisorio a Juan José Viamonte, luego la sala de representantes eligió como gobernador a
Juan Manuel de Rosas mientras que buenos aires regresaba a un clima de orden.

El general paz había avanzado militarmente sobre bustos y logro hacerse con la provincia de
córdoba, Facundo Quiroga en 1829 fue en auxilio pero fue derrotado en la tablada y en
Oncativo con lo que Paz quedo como líder de un bloque opositor en el interior conocido como
la liga del interior con un fuerte control militar sobre las provincias, buenos aires retomo las
iniciativas al formar una alianza ofensiva y defensiva con las provincias del litoral para
enfrentar al general paz; en 1831 se firmó el pacto federal entre buenos aires, santa fe y entre
ríos y se dieron comienzo las operaciones militares para vencer a la liga del interior, paz fue
tomado prisionero y allí comenzó la caída de la liga, el general Lamadrid fue vencido por
Quiroga y se consolidaron los tres caudillos del interior, Rosas, López y Quiroga, el pacto
federal fue una alianza provisoria, que se convirtió en uno de los únicos fundamentos
institucionales que regulo las relaciones interprovinciales hasta la sanción de la constitución
nacional en 1853.

Entre 1829 y 1832 se desarrolló el primer gobierno de Rosas, quien fue presentado como el
defensor de las instituciones y fue ascendido a brigadier general y le conferían el título de
restaurador de las leyes pues era el quien que venía a restablecer las leyes fundamentales de
la década de 1820, los unitarios fueron demonizados y se había limitado la libertad de prensa y
comenzó la utilización de la divisa punzo; y nuevamente se dio un conflicto entre los
partidarios de Rosas y los federales que seguían leales a Dorrego; quienes se enfrentaron en
torno a la entrega de facultades extraordinarias al gobernador, aunque por tiempo limitado y
con carácter de excepción , finalmente la Sala, aprobó la entrega de dichas facultades por el
término de un año, pero en 1830 la sala aprobó la ampliación de las facultades por tiempo
indeterminado. En diciembre de 1832 la sala reeligió a Rosas en el cargo de gobernador, sin
cederle las facultades extraordinarias, este no acepto un nuevo mandato sin las facultades; y
fue nombrado como gobernador Juan Ramón Balcarce, mientras tanto Rosas intentaba
construir un liderazgo sobre nuevas bases de hacer política, por eso el primer gobierno de
Rosas es considerado como un proceso de construcción gradual que debió adaptarse a las
cambiantes coyunturas, imponer un modelo político basado en la preeminencia del ejecutivo
y en la eliminación de la competencia electoral y la deliberación pública.

El nuevo ministro de gobierno Martínez decidió llevar una política independiente y restarle
poder Rosas en 1833 se enfrentaron los representantes de la Sala, los llamados federales
cismáticos que no respondían a directivas de Rosas y los federales apostólicos leales al ex
gobernador. En 1833 se dio un confuso episodio, pues el gobierno dispuso una serie de
procesos a diferentes periódicos entre ellos al Restaurador de las leyes lo que generó
inquietud en la población porque creyeron que se juzgaría a juan Manuel de rosas y muchos
seguidores se reunieron en la plaza de la victoria, esto se conoce como la revolución de los
restauradores lo que obligó al ministro Martínez y al gobernador Balcarce a renunciar; la
legislatura designo a juan José viamonte en el cargo de gobernador.

Los leales a rosas utilizaron una nueva estrategia que era amedrentar a los opositores,
Encarnación Ezcurra se encargó de organizar a los fieles seguidores en un club llamado
Sociedad Popular Restauradora que se fundó por un grupo reducido de fanáticas y en paralelo
se desarrolló el terrorismo político, el gobernador viamonte se debilitaba cada vez más hasta
que renuncio en 1834 y fue sucedido por Manuel Vicente Maza, Rosas mientras tanto se
encontraba en la campaña al desierto, una expedición militar que garantizase la posesión de
tierras ganadas al indio.

El gobierno de maza se vio plagado de dificultades y Rosas comenzaba a desconfiar de el, la


derrota de los cismáticos era total; también en las provincias se sucedían situaciones
conflictivas y el gobernador de buenos aires decidió ofrecer a la tarea de mediador a Facundo
Quiroga; quien finalmente fue asesinado en barranca Yaco en febrero de 1835, tras esto, Rosas
fue elegido gobernador nuevamente por la sala de representantes cediéndole no solo las
facultades extraordinarias sino la suma del poder público, así se convertía en líder indiscutido
de la región. La suma del poder público implicaba el ejercicio de los tres poderes; lo cual se
convirtieron en instrumentos de poder en manos del gobernador.

La religión católica reforzó el régimen unanimista ya que postulaba que todos debían apoyar al
gobierno, que se fue transformando en un sistema de poder centralizado en una sola figura,
que fue extendiendo su influencia en toda la confederación; el régimen tenía una dimensión
plebiscitaria por lo que se movilizaba a toda la población en apoyo del líder federal, aun así el
periodo de hegemonía Rosista estuvo marcado por la inestabilidad, los conflictos bélicos y las
disputas políticas y una extrema faccionalizacion, la etapa del terror sucedió durante los años
1840-1842; el régimen se consolido por la consigna de votar sin disidencias, la Sala perdió su
centralidad y las abstenciones electorales eran leídas como oposiciones en potencia, entonces
la unanimidad lograda fue producto de la coerción ejercida por el aparato del estado y el
especial apoyo de los sectores populares.

La contracara del consenso fue el castigo a los disidentes a través de instrumentos de control
sobre la prensa periódica, el derecho de reunión, las asociaciones y espacios públicos, y la
depuración de la administración pública y un aparato represivo fundamentado en la ley
dictada durante su primer gobierno, entre los amedrentados se encontraba la generación de
intelectuales del 37 por sus críticas desde el exterior al gobierno.

El brazo armado de la sociedad popular restauradora fue la mazorca que era la encargada de
cometer asesinatos y torturas y sus miembros eran parte de la policía. En 1835 el gobierno de
buenos aires sanciono una ley de aduanas para atenuar los efectos perniciosos sufridos por las
provincias con la vigencia del librecambio aunque su implementación no cumplió con los
objetivos propuestos, esta ley tuvo como rol, mantener los equilibrios en el sistema de poder
de la confederación.

Uno de los primeros frente que decidió enfrentar Rosas fue la guerra contra la confederación
peruano-boliviana en 1837, ya que chile había declarado la guerra y solicitaba su apoyo, la
victoria de chile en 1839 termino con la confederación peruano-boliviana , otros de los frentes
fue el bloqueo francés a los ríos y puertos de la confederación debido a su pedido de ser
considerada como la nación más favorecida para el intercambio lo que suponía ventajas
comerciales, este bloqueo fue perjudicial para las provincias del litoral.

En este contexto Juan Lavalle encabezo una campaña militar para derrocar a rosas con el
apoyo de los emigrados en Montevideo, de fructuoso rivera y de Francia aunque no tuvo éxito.
Luego se dio la llamada conspiración de maza, el coronel ramón maza hijo del ex gobernador
fue la cabecilla de un levantamiento que pretendía derrocar al gobernador y desato una
reacción amplificada, la sociedad popular restauradora agito a la población para salvar a la
república y al líder federal, prontamente fue pacificada la ciudad y se desato luego un conflicto
en la campaña un movimiento armado contra rosas por parte de los hacendados perjudicados
con el bloqueo francés aunque fueron duramente reprimidos.

Finalmente Juan Manuel de Rosas fue destituido de su cargo de gobernador y encargado de las
relaciones exteriores en 1852 al ser derrotado en la batalla de caseros por las fuerzas aliadas
de Entre ríos, corrientes, Brasil y Uruguay comandadas por Justo José de Urquiza.

TERNAVASIO, Marcela, 2013, Historia de la


Argentina 1806-1852. Buenos Aires, Siglo
Veintiuno Editores.

También podría gustarte