Está en la página 1de 3

LA CRISIS DE 1929: CRACK DE WALL STREET Y GRAN DEPRESIÓN

A partir de 1922 se inició una época de crecimiento acelerado de la producción industrial


capitalista. Los Estado Unidos experimentaron el mayor crecimiento en todo el mundo
capitalista entre 1921 y 1929 pues lograron duplicar su producción y concentraron el 44% de la
producción mundial. En este país, el crecimiento de la economía capitalista fue impulsado por
el avance, crecimiento y desarrollo de nuevas actividades (como la industria eléctrica,
automotriz y el petróleo) y, además, por la difusión del taylorismo y el fordismo en la
organización de la actividad industrial. La producción en serie permitió abaratar los costos de
la mano de obra y obtener una mayor productividad (mas producción en menor tiempo con
igual salario). Pero solo estuvieron en condiciones de llevar adelante este nuevo tipo de
producción industrial los grupos capitalistas más poderosos. El requerimiento de grandes
inversiones de capital inicial, acentuó un proceso de concentración del capital y la formación
de cartels. La expansión de la industria favoreció el desarrollo de otras aéreas de la economía.
La venta masiva de automóviles estimulo la construcción de carreteras, -como la unión Nueva
York con Florida- y de viviendas, muchas de ellas utilizadas como casas de verano o de
descanso, en zonas más alejadas.

El notable crecimiento hizo pensar a economistas y dirigentes políticos que se había iniciado
una nueva era para el capitalismo, sin la brusca crisis cíclica, con sus periodos de alzas y bajas.
Esta confianza se tradujo en la compra, por parte de un gran número de la población de acción
de las empresas industriales. Hacia la bolsa de Valores de Nueva York (Wall Street)- el nuevo
centro de la economía mundial- afluían capitales de todo el mundo. La compra casi
desenfrenada de acciones entre 1927 y 1929 creció un 89%. Sin embargo, la producción
industrial en esos años solo había crecido un 13%. Aunque la especulación financiera permitía
ganar mucho dinero en poco tiempo, el precio de las acciones estaba muy por encima del
crecimiento real de las empresas. Este desfase fue uno de los factores que prenunciaron la
crisis.

El crack de Wall Street

Durante 1928, las acciones de las principales grandes compañías americanas, como General
Motors, United States Steel y Radio Corporation of America había subido rápidamente su
valor, constituyendo una fuente de inversiones que permitió lanzar al mercado cifras record
millones de títulos. Circulaban rumores sobre la fortuna adquiridas en la Bolsa y parecía
imposible perder dinero en esta operación. Surgieron entonces historias sobre limpiabotas
inversionista (compradores de paquetes de acciones) que eran puras fantasía. Pero la Bolsa
era un tema habitual de conversación entre los hombres de negocios norteamericanos.

El 24 de octubre de 1929, el jueves negro, se produjo un pánico financiero en la Bolsa de Nueva


York, que para esta fecha tenía unos cien años de existencia. Comenzaron a caer la cotización.
Los poseedores de acción intentaron venderlas desesperadamente antes que siguieran
perdiendo su valor.

En torno al derrumbe financiero de Wall Street, también se tejieron numerosas historias de


suicidios, de peatones que esquivaban en las calles los cuerpos de especuladores y financieros
que se habían arrojado por la ventana. Pero esta ola de suicidio realmente no ocurrió. Si
sabemos que el crack de la bolsa se convirtió en una grave y prolongada crisis conocida como
La GRAN DEPRESION, la cual fue la más profunda y generalizada. Provoco una desarticulación
del sistema económico internacional, la recuperación no fue general hasta la Segunda Guerra
Mundial y las economías capitalistas tuvieron que buscar soluciones alternativas al liberalismo
para salir de la crisis. Al colapso de la Bolsa de Nueva York, siguió una ola de quiebras de
bancos en todo el país, los depositantes hacían colas interminables para retirar sus ahorros y
los agricultores endeudados no pudieron pagar sus hipotecas perdiendo sus tierras. La
industria automotriz sufrió consecuencias de la reducción de ingreso y sus ventas también
cayeron. La crisis se generalizo debido a la prosperidad norteamericana que había tenido sus
lazos económicos y financieros hacia la Europa empobrecida por la guerra y hacia
Latinoamérica. La gran confianza en los negocios y la euforia inversionista permitió también
una gran oferta de préstamos americanos en el exterior. Pero al desencadenarse la crisis los
norteamericanos que habían realizado préstamos a los países europeos reclamaron su
devolución. Estados Unidos sufrió el impacto de la Gran Depresión y el presidente Herbert
Hoover tuvo que tomar medidas intervencionistas: construyendo obras públicas, refinanciando
hipotecas sobre viviendas, otorgando prestamos de grandes sumas a los bancos, los
ferrocarriles y los Estados.

Los Estados Unidos era el principal Productor y exportador del mundo. Pero el endeudamiento
con este país condujo a una suspensión de compras por parte de Europa, que hizo descender
sus ventas de productos en el exterior.

En 1931, el presidente de los Estados Unidos negocio una moratoria de un año con Alemania
(moratoria de Hoover) para el pago de las reparaciones de guerra y la deuda de los aliados. La
depresión modifico la apariencia de la sociedad norteamericana. En 1931, el número de
desempleados llegaba a 8 millones, no existía seguro de desempleo, los mendigos hacían
largas colas para conseguir la comida, las barracas de desocupados improvisados con cartones,
hojalatas y restos de carrocería de automóviles eran llamadas Hoovervilles y los periódicos
viejos, mantas Hoover.

El gobernador demócrata de Nueva York, Franklin D. Roosevelt, quien desde el Estado más
populoso del país había abordado los problemas de la Depresión con gran energía, fue elegido
presidente (1933-1945). Roosevelt puso en práctica programas y organismos estatales para
estimular la economía norteamericana, a través de una legislación y serie de reformas
conocidas como el New Deal.

Vocabulario:

Taylorismo: Método de organización industrial relacionado con la producción en cadena, que


tiene el propósito de incrementar la productividad y el control de los tiempos de producción.

Fordismo: Modo de producción caracterizado por hacer que la misma se realice en serie o en
cadena, lo cual implica gran cantidad de trabajadores.

Acción: Título de propiedad de una sociedad anónima.

Bolsa: Institución donde se concentra la compra y venta de acciones.


Bibliografía:

Béjar, María Dolores (2011). Historia del siglo XX, Europa, América, Asia, África y Oceanía,
Buenos Aires, Argentina, Siglo veintiuno Editores.

Hobsbawm, Eric (1998). Historia del siglo XX, Buenos Aires, Argentina, Crítica.

Alonso, María Ernestina (2015). El mundo contemporáneo, Buenos Aires, Argentina, Aique
Grupo Editor.

Fradkin, Raúl (Coor.)(2015). Historia, El mundo contemporáneo, Siglos XVIII, XIX y XX, Buenos
Aires, Argentina, Ángel Estrada y Cía. S.A.

Jerez (E d.) (2010). Enciclopedia estudiantil Billiken +, Buenos Aires, Argentina, Atlántida S.A.

También podría gustarte