Está en la página 1de 57

PRIMEROS AUXILIOS

Señalización y
Demarcación de áreas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivo general del contenido técnico en seguridad y salud en el trabajo

Brindar las herramientas para identificar las condiciones, áreas y tareas


que requieren demarcación y señalización y promover la implementación
de acciones encaminadas a prevenir los accidentes, enfermedades
laborales y emergencias

Objetivo general del cuidado

Potencializar habilidades del cuidado para generar hábitos que


promuevan la preservación y conservación de la vida.
CONTENIDO DE APRENDIZAJE

MOMENTO 1: CUIDADO DE UNO MISMO


Importancia de la señalización
Influencia psicológica del color
Construyendo momentos del cuidado

MOMENTO 2: CUIDADO DE LA PALABRA


Marco Legal
Definición y Características
Clases de Señalización
Colores De Seguridad
Tipos de Señales
Construyendo momentos del cuidado
CONTENIDO DE APRENDIZAJE

MOMENTO 3: CUIDADO DEL ENTORNO


Demarcación de áreas
Señalización de tuberías
Balizamiento
Mantenimiento de la señalización y demarcación
Señalización de sustancias Químicas
Construyendo momentos del cuidado

MOMENTO 4: CUIDADO DEL OTRO


Señalización Gestual
Construyendo momentos del cuidado

MOMENTO 5: CUIDADO DEL PLANETA


Las señales de tránsito
Construyendo momentos del cuidado
1. CUIDADO DE UNO MISMO

““La inversión más importante que podemos hacer en la vida es la inversión en


nosotros mismos, ya que somos el único instrumento con el que contamos
para lidiar con la vida y contribuir.” (COVEY, 2015)

¿Qué emociones me genera la visualización de una señal de seguridad?


CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE UNO MISMO

INFORMACIÓN

Producir
Transmitir Que determina nuestra
forma de actuar
Recibir
Metodolo
Procesar gía
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE UNO MISMO

Mis experiencias previas


• ¿Qué señales recuerdo haber visto cerca de la universidad, la escuela, en
casa o en la carretera?
• ¿Alguna vez NO he hecho caso de una señal? ¿Qué importancia tienen
para mis las señales en mi vida diaria, en la universidad, en el trabajo?
Preguntas tomadas de (Agencia Europea para la Salud y la Seguridad en
el Trabajo, s.f.)
• ¿En qué me afecta que un área de trabajo no esté señalizada?
• ¿Qué emociones me genera ver una señalización de seguridad?
IMPORTANCIA DE LA SEÑALIZACIÓN

La Señalización
permite

Identificar los riesgos de forma permanente.

Localizar los riesgos e identificar el lugar donde se encuentran.

Dar instrucciones concretas de actuación: Prohibición, Obligación,


Advertencia

Identificar, regular y facilitar, el acceso a los servicios requeridos por los


individuos en determinado espacio.
INFLUENCIA PSICOLÓGICA DEL COLOR

Comportamientos

Sensaciones

Emociones
1. Construyendo el cuidado de uno mismo: LOS COLORES NOS HABLAN

OBJETIVO
Reconocer y experimentar la importancia de la percepción de los colores y formas en
las señales de seguridad

PASO A PASO
Efecto Stroop:

- Se desarrollará la actividad de manera grupal


- El grupo debe en conjunto decir el color de las palabras, (no leer lo que dicen las
palabras). Deben hacerlo tan rápido como puedan, hasta que lo realicen sin
equivocarse
1. Construyendo el cuidado de uno mismo: LOS COLORES NOS HABLAN

Efecto Stroop:
1. Construyendo el cuidado de uno mismo: LOS COLORES NOS HABLAN

Poniendo forma y color a la emoción

- De forma individual, cada estudiante debe responder y plasmar de qué color y de qué
formas se imagina las siguientes emociones:
Rabia, Sorpresa, Tristeza, Miedo, Alegría.

CONCLUSIONES
El facilitador cuestiona a los estudiantes trabajadores acerca de las sensaciones al
momento de realizar las actividades: Los colores y las formas son capaces de generan
diferentes reacciones, las cuales dependen en buena forma de la percepción, la carga
cultural, el contexto y el impacto psicológico de cada uno.

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 2


“cuidado de la palabra”
2. CUIDADO DE LA PALABRA

“Hay que reivindicar el valor de la palabra, poderosa herramienta que


puede cambiar nuestro mundo aun en esta época de satélites y
ordenadores” (Golding, s.f)

¿Conozco los diferentes tipos de señalización?


CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DE LA PALABRA

Cuidar la palabra es visibilizar el respeto desde el lenguaje verbal y no


verbal, en búsqueda de optimizar la comunicación consigo mismo, los
otros, el entorno y la trascendencia” (Tobón, s.f.).

DESARROLLO DEL CONTENIDO

• Marco Legal
• Generalidades de la señalización y demarcación de áreas
• Clases de Señalización
• Colores de seguridad y colores de contraste
• Tipos de Señales

MARCO LEGAL
MARCO LEGAL

NORMAS TÉCNICAS
COLOMBIANAS NTC 1461. 1987. Higiene y Seguridad. Colores y señales
de seguridad
NTC 1867. Higiene y seguridad. Sistemas de señales
contra incendios, instalaciones, mantenimiento y usos.
NTC 3458 Higiene y seguridad. Código de colores para la
identificación de tuberías en instalaciones industriales.
NTC 3174. Identificación de tuberías y servicios.
NTC 1931 Protección contra incendios. Señales de
seguridad.
GENERALIDADES DE LA SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN
DE ÁREAS
La señalización deberá emplearse
además cuando exista la necesidad de:

Generar alertas en caso de


emergencia
Facilitar la localización e
identificación de los equipos de
lucha contra incendios, las salidas y
recorridos de evacuación y la
ubicación de primeros auxilios.
Restringir el ingreso a áreas que
requieran de personal autorizado
para su acceso
Las áreas para cuya actividad se
requiera la utilización de un equipo
o equipos de protección individual
CLASES DE SEÑALIZACIÓN
COLORES DE SEGURIDAD Y COLORES DE CONTRASTE

El significado general asignado a los colores de seguridad dado por la NTC 1461 es
el indicado a continuación:

COLOR DE COLOR DE SIGNIFICADO U APLICACIÓN


SEGURIDAD CONTRASTE OBJETIVO
Rojo Blanco Pare Señales de pare
Prohibición Paradas de emergencia
Señales de prohibición
Este color también se usa para prevención del fuego, equipo contra incendios
y su ubicación
Azul Blanco Acción de mando Obligación a vestir equipo de protección personal

Amarillo Negro Precaución, riesgo de Indicaciones de peligro (fuego, explosión, radiación,


peligro intoxicación, etc.) prevención de escalones hacia
arriba o hacia abajo, obstáculos.
Verde Blanco Condición de seguridad Salidas de emergencia, estaciones de primeros
auxilios y rescate.
TIPOS DE SEÑALES

En función de su aplicación, la combinación de los colores de seguridad, los colores


de contraste y las formas geométricas, las señales de seguridad se clasifican así:

Señales de Prohibición: Prohíben un Señales de prevención o advertencia:


comportamiento susceptible de provocar un Señales de acción de mando: Obligan a Advierten de un peligro. Forma triangular.
peligro. Forma redonda. Pictograma negro un comportamiento determinado. Forma Pictograma negro sobre fondo amarillo,
sobre fondo blanco, bordes y banda rojos redonda. Pictograma blanco sobre fondo bordes negros.
azul

Señales de Información de Seguridad: : Señales relativas a los equipos de lucha


Proporcionan una indicación de seguridad o contra incendios. Se utilizan para la
de salvamento. Forma rectangular o señalización y vías de acceso de los equipos de
cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo lucha contra incendios. Forma rectangular o
verde cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo
TIPOS DE SEÑALES

¿Cómo clasificarías estas señales? ¿Cuál es el mensaje que te trasmite cada una de
ellas?
2. Construyendo el cuidado de la palabra:
SEÑALES QUE HABLAN
OBJETIVO
Fortalecer a través de propuestas didácticas propuestas la identificación de los diferentes
tipos de señales, su clasificación y su función en contexto, de manera que cada estudiante-
trabajador pueda replicar estos conocimientos y hacerlos prácticos al interior de su
comunidad, ya sea laboral, académica, familiar.
PASO A PASO
- En parejas, se debe elegir una forma de señal (triangular, redonda, rectangular o
cuadrada), que corresponda a peligro, prohibición, acción de mando o salvamento.
(Ver Anexo 1)

- Con materiales como cartulina de colores, plantillas de señales (ANEXO 2) y elementos


del Kit de herramientas, los estudiantes deben hacer señales en forma de máscaras.
- Pensar en cómo podrían hablar y actuar las señales para asegurarse de que se le preste
atención, p. ej.
Voz y lenguaje corporal suave para informar
Voz muy alta y lenguaje corporal autoritario para indicar obligación.
Voz y lenguaje corporal más severo para advertir
Voz muy alta y lenguaje corporal autoritario para avisar de peligro
2. Construyendo el cuidado de la palabra:
SEÑALES QUE HABLAN

PASO A PASO
- Representar la situación explicando cómo estas señales pueden ayudar a proteger a las
personas de peligro.
- Las construcciones pueden exhibirse frente a los demás compañeros

CONCLUSIONES
El facilitador le realizará a los estudiantes las siguientes preguntas:

¿Qué emociones les generaron los mensajes entregados por los estudiantes que se
colocaron las máscaras de las señales?
A los estudiantes con el rol de señales, se les pregunta, ¿Si ese era el mensaje a transmitir?
¿La emoción es similar a la que se genera cuando se observa una señal de seguridad

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 3 “cuidado


del entorno”
3. CUIDADO DEL ENTORNO

“Para crear un ambiente de trabajo saludable, una empresa necesita considerar


las vías o espacios de influencia en donde las acciones pueden tomar mejores
lugares y los procesos más efectivos en los que trabajadores y empleadores
pueden tomar acción” (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2010)

¿Cómo puedo contribuir a mantener el programa de señalización y


demarcación en mi empresa?
3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DEL ENTORNO

Vivienda, escuela, lugar


CUIDADO DEL
de trabajo, vecindario,
vereda, municipio, Espacio físico, ENTORNO
ciudad social, cultural, Se establecen
donde se
relaciones
habita
sociales

Entorno Conocimientos
Se
Se
establecen
establecen
Valores
estilos de
vida hábitos de
consumo Actitudes

Comportamientos
DEMARCACIÓN DE ÁREAS

Es la delimitación gráfica del


espacio físico de las
instalaciones, que permite
detectar áreas de operación,
circulación, almacenamiento,
distancias de seguridad e
instrucciones con respecto al
tránsito dentro de las
instalaciones, así como,
información acerca de
elementos o equipos de
protección y peligros
DEMARCACIÓN DE ÁREAS

En cuanto a dimensiones para demarcación se debe tener en cuenta:

Franjas amarillas para demarcación de áreas de trabajo y de almacenamiento (franjas


de cinco centímetros de ancho);
La anchura mínima de los pasillos interiores de los locales de trabajo será de 1,20
metros.
La anchura mínima para tránsito de personas y montacargas será de 1,60 metros.
La distancia mínima entre máquinas, aparatos, equipos será de 0.80 metros
Distancia mínima entre pared y máquina de 0.40 metros
Franjas amarillas para demarcación de áreas libres frente a equipos contra incendio
(semicírculo de cincuenta centímetros de radio y franja de cinco centímetros de ancho).
Color blanco para indicar en el piso recipientes de basura ( un metro cuadrado por
caneca)
Color blanco para indicar rincones de salones y talleres (esquinera formando un
triángulo de 40 centímetros de lado).
DEMARCACIÓN DE ÁREAS

Los colores empleados para señalar aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías, etc. de los
establecimientos de trabajo, de acuerdo a lo estipulado por la resolución 02400 de 1979, se
representan a continuación:
NARANJA: Partes
peligrosas de
maquinaria y/o equipo,
VERDE ESMERALDA : Seguridad, Franjas convencionales
equipos de primeros auxilios, en la parte trasera de
contorno del botón de vehículos para
arranque de los controles transporte de personal
eléctricos de las máquinas. escolar.

VERDE PÁLIDO: Pintar cuerpo y


partes fijas de maquinaria y equipo,
bancos metálicos, motores
eléctricos, soportes para cilindros,
mangueras y cables deporta
electrodos.

AZUL: Prevención, color de fondo para indicar maquinaria y


equipo en reparación, fuentes de poder de maquinaria ,
Recipientes para lubricantes
DEMARCACIÓN DE ÁREAS

GRIS: Recipientes para


desperdicios, armarios para
elementos de aseo y ropas

NEGRO: Tuberías de
corriente trifásica con franja
de color naranja, conductos
y bajantes de aguas negras
PÚRPURA: Material
base de las máquinas y patas
radiactivos.
de bancos de trabajo,
SEÑALIZACIÓN DE TUBERÍAS
BALIZAMIENTO
“El balizamiento consiste en la delimitación de una zona de trabajo
para evitar el paso de personal” (MUÑOZ, 2007). Puede efectuarse
por los siguientes métodos:

Banderolas, banderas o estandartes


Barandillas o barreras
Cintas de delimitación
Luces

MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN


Limpieza
Reparación y/o sustitución
Supervisión de su aplicación
SEÑALIZACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Clasificación dada en el Transformación


Transporte
llamado "Libro Uso
Almacenamiento
Naranja", Residuo
Sistema Globalmente
Recomendaciones Armonizado
Relativas al Transporte
de Mercancías
Peligrosas de Naciones
Unidas. Emergencias

National Fire Protection


Association (NFPA)
SEÑALIZACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

En cualquier sistema de clasificación de sustancias químicas, las etiquetas deben


contener cómo mínimo la siguiente información:

El nombre y la dirección Peligros físicos de la


Identidad del producto
de la empresa fabricante sustancia.

Concentración de la Instrucciones sobre


Peligros contra la salud
sustancia almacenamiento

Ropa protectora, equipos y


procedimientos básicos para el
manejo
3. CONSTRUYENDO EL CUIDADO DEL ENTORNO: CASO
PRÁCTICO
OBJETIVO
Desarrollar la capacidad de identificación de riesgos asociados a la falta de señalización de seguridad y
salud en el trabajo y promover la formulación de planes de acción encaminados a la prevención de
accidentes y enfermedades laborales por esta condición.

PASO A PASO
-Leer el siguiente caso práctico, en forma individual.

- En pequeños grupos (Máximo 3 estudiantes) deben reflexionar sobre las siguientes puntos:

 Comentar la situación planteada, los estudiantes- trabajadores deberán analizar e identificar los
factores de riesgo que aparecen en la empresa textil. Deben especificar aquellos que están
asociados a la falta de señalización y demarcación
 En los grupos se deben proponer los planes de acción necesarios para para prevenir los eventos
ocurridos.
 En caso de que se necesite implementar alguna señal de seguridad para el caso en estudio, los
estudiantes deberán construirlas empleando las plantillas del Anexo 2 y la caja del kit de
herramientas, las construcciones deben ser colgadas en un lugar visible para ser compartidas con
los compañeros.
3. CONSTRUYENDO EL CUIDADO DEL ENTORNO: CASO
PRÁCTICO
CONCLUSIONES
¿A menudo identificamos las necesidades de señalización en nuestro lugar de trabajo?¿Cuál es mi
aporte como estudiante trabajador al mantenimiento del programa de demarcación y señalización de
áreas?

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 4 “cuidado


del otro”
4. CUIDADO DEL OTRO

“En la alteridad está la posibilidad de encontrarse con el otro, de iniciar el


camino de un diálogo en el que cada uno pueda sentirse portador de un
fragmento valioso de eso que llamamos mundo de la vida” (SKLIAR, s.f.)

¿De qué manera puedo guiar a mis compañeros de trabajo, al momento de realizar
maniobras peligrosas?
4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CUIDADO DEL OTRO

Acompaño al Respeto la
otro en sus autonomía del
decisiones otro

Estimularlo a
cambiar
Potencializar la
necesidad del
cuidado del
otro
COMUNICACIÓN VERBAL

La comunicación verbal se establece entre un


locutor o emisor y uno o varios oyentes, en un
lenguaje formado por textos cortos, frases,
grupos de palabras o palabras aisladas,
eventualmente codificados.

En la entrega de información de seguridad a


través de mensajes verbales estos deben ser
lo más cortos y claros como sea posible; la
aptitud verbal del locutor y las facultades
auditivas del o de los oyentes deberán bastar
para garantizar una comunicación verbal
segura.
SEÑALIZACIÓN GESTUAL

La señalización gestual es una técnica que


utiliza el movimiento o disposición de los
brazos o de las manos en forma codificada
para guiar a las personas que estén
realizando maniobras que constituyan un
riesgo o peligro para los trabajadores

• La persona que emite las señales, denominada «encargado de las señales», dará las instrucciones
de maniobra mediante señales gestuales al destinatario de las mismas, denominado «operador».

• El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las maniobras sin
estar amenazado por ellas. En caso de que las maniobras generen riesgos para e. se recurrirá a uno
o varios encargados de las señales suplementarias

• El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la


seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.
SEÑALIZACIÓN GESTUAL

A continuación se presentan algunos gestos codificados:


SEÑALIZACIÓN GESTUAL
4. CONSTRUYENDO EL CUIDADO DEL OTRO: Los gestos
también hablan
OBJETIVO
Brindar las herramientas teórico prácticas para la implementación de la técnica de
señalización gestual en la práctica laboral.”

PASO A PASO
-La clase se dividirá en pequeños grupos.
-Cada uno de ellos representará una situación en la que se requiera dar y recibir
instrucciones de trabajo por medio de las señales gestuales. Pueden representar labores
de: maniobras con carretillas de transporte, levantamiento de cargas, con grúas, etc.)
-Se entregarán ejemplos de señales gestuales (Anexo 4)
-Posteriormente, un representante de cada grupo deberá escenificar la situación utilizando
las señales que el grupo haya elegido e intentará que el representante de otro grupo las
interprete. El resto de integrantes pueden actuar de apoyo durante la actividad
4. CONSTRUYENDO EL CUIDADO DEL OTRO: Los gestos
también hablan
CONCLUSIONES
El facilitador promoverá el dialogo de saberes entre los estudiantes- trabajadores, de
manera que se realicen aportes entre ellos que enriquezcan el abordaje del otro en la
prevención de riesgos laborales.

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 5 “Cuidado


del planeta”
5. CUIDADO DEL PLANETA

"Para que los hombres den un sólo paso para dominar la naturaleza por medio del
arte de la organización y la técnica, antes tendrán que avanzar tres en su ética"
(Hardenber, s.f.).

¿Identifico y respeto las señales de tránsito en la vía?¿ cómo conductor?


¿Cómo peatón?
5. CONTEXTUALIZACION DEL CUIDADO DEL PLANETA

Guiar un
comportamiento
determinado Mejor y más
rápida
Orientar en el
accesibilidad a
espacio
los servicios
requeridos

Guiar a una
persona o a un
Mayor seguridad
conjunto de
en los SEÑALES
personas en su
desplazamientos
comportamiento en
la vía
SEÑALES DE TRÁNSITO

Son un conjunto de signos y


símbolos estandarizados a nivel
global, y dirigidos a conductores Reglamentarias

Señales de tránsito
y peatones que pretenden
transmitir información que tiene Verticales Preventivas
como
objetivo el control del tráfico
Informativas
vehicular y garantizar su fácil y
correcta circulación, tanto en
las calles, como en las carreteras Longituninales
Horizontales
Transversales

Elevadas
SEÑALES DE TRÁNSITO

Las señales verticales son


placas
Son fijadas en postesdeo signos y
un conjunto
estructuras Instaladas a nivel
símbolos estandarizados
sobre la víay o
global, adyacentes
dirigidos a
a conductores
ella,y que mediante símbolos
peatones que pretenden
o transmitir
leyendas información
determinadasque tiene
cumplen
como la función de
prevenir
objetivoa elloscontrol
usuarios
del tráfico
sobre
vehicular y garantizardesu fácil y
la existencia
peligros,
correcta reglamentar
circulación,lastanto en
restricciones respecto
las calles, como en lasdel
carreteras
uso de las vías, ó brindar la
información necesaria para
guiar a los usuarios de las
mismas (Alcaldía Mayor de
Bogotá, s.f.)
SEÑALES DE TRÁNSITO

Las señales horizontales


corresponde a la aplicación
de marcas viales, como
líneas, flechas, símbolos y
letras que se pintan sobre el
pavimento, bordillos o
sardineles y estructuras de
las vías de circulación o
adyacentes a ellas, con el
fin de regular, el tránsito o
indicar la presencia de
obstáculos. (Alcaldía
Mayor de Bogotá, s.f.)
SEÑALES DE TRÁNSITO

Las señales elevadas


corresponden a
estructuras de gran
tamaño, visibles a
distancias lejanas y las
cuales son aplicables en
vías principales, autopistas
o vías expresas en donde los
vehículos circulan a
velocidades relativamente Las señales elevadas se
altas. (Alcaldía Mayor de utilizarán como señales
Bogotá, s.f.) de destino, o señales de
información en ruta
5. CONSTRUYENDO EL CUIDADO DEL PLANETA: SEÑALIZANDO MI
RUTA SEGURA
OBJETIVO
Promover la práctica de acciones seguras en la vía a través de la identificación y fomento del
respeto a las señales de tránsito

PASO A PASO
-Actividad Individual.

-Identificar en el camino de la casa al lugar de trabajo, o de la casa al lugar de estudio, las


señales de tránsito

-Realizar un bosquejo de la vía y las señales en ella. Para ello puede utilizar el Kit de
herramientas.
Presentar el bosquejo y explicar a través de la agrupación de señales según su tipo
5. CONSTRUYENDO EL CUIDADO DEL PLANETA: Un mal paso
siempre se puede evitar
CONCLUSIONES
Estamos familiarizados con las señales con las cuales debemos guiar nuestro
comportamiento en la vía a diario? Nuestras acciones responden a lo que nos indican las
señales?¿Somos conscientes de ello?
RESUMEN- MAPA MENTAL
EVALUACIÓN

El estudiante trabajador deberá diseñar, implementar y presentar evidencias de la


implementación de un sistema de señalización en su hogar, en su área de trabajo, o en
su lugar de estudio, para ello contará con el acompañamiento y asesoría de la ARL
SURA.

Algunas pautas para su implementación son:

Identificación de las necesidades de señalización y demarcación de áreas


Revisión de requisitos legales
Inspección de señalización existente
Determinación de necesidades de señalización.
Recursos requeridos
Revisiones periódicas.
BIBLIOGRAFÍA

Agencia Europea para la Salud y la Seguridad en el Trabajo. (s.f.). www.napofilm.net. Obtenido de Las
mejores señales de seguridad de Napo: http://www.napofilm.net/en/napo-for-teachers
Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Cultura Ciudadana, el lenguaje de los símbolos. Bogota D.C.
Banchs, R. M. (s.f.). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de
www.insht.es:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNotasPracticas/Fichero
s/np_efp_14.pdf
CISTEMA ARL SURA. (2008). www.arlsura.com. Obtenido de ARL SURA:
http://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/47-cistema-/articulos-de-interes-cistema-
anterior/1025--sp-15685
COVEY, S. (Marzo de 2015). The Huffington Post. Obtenido de Recuperado de
http://voces.huffingtonpost.com/2012/06/26/cuidar-uno-mismo_n_1628635.html
Díaz, J. C. (2007). SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. Técnicas de Prevención de Riesgos
Laborales. Madrid. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=y9IE1LsvwwQC&pg=PA196&lpg=PA196&dq=influencia+psicol
ogica+del+color+en+la+seguridad+industrial&source=bl&ots=i-AOnIgHXW&sig=TBh4Bs-
AC6ZbofkU1duSuLEhaYw&hl=es&sa=X&ei=Su4GVbLqKsHTggSPj4P4Bw&ved=0CCwQ6AEwAw#v=
onepage&q=i
Gilligan, C. (s.f). Ética del Cuidado.
Golding, W. (s.f). Obtenido de http://es.slideshare.net/Mikelete/william-gerald-golding
BIBLIOGRAFÍA

Agencia Europea para la Salud y la Seguridad en el Trabajo. (s.f.). www.napofilm.net. Obtenido de Las
mejores señales de seguridad de Napo: http://www.napofilm.net/en/napo-for-teachers
Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Cultura Ciudadana, el lenguaje de los símbolos. Bogota D.C.
Banchs, R. M. (s.f.). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de
www.insht.es:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/FichasNotasPracticas/Fichero
s/np_efp_14.pdf
CISTEMA ARL SURA. (2008). www.arlsura.com. Obtenido de ARL SURA:
http://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/47-cistema-/articulos-de-interes-cistema-
anterior/1025--sp-15685
COVEY, S. (Marzo de 2015). The Huffington Post. Obtenido de Recuperado de
http://voces.huffingtonpost.com/2012/06/26/cuidar-uno-mismo_n_1628635.html
Díaz, J. C. (2007). SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. Técnicas de Prevención de Riesgos
Laborales. Madrid. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=y9IE1LsvwwQC&pg=PA196&lpg=PA196&dq=influencia+psicol
ogica+del+color+en+la+seguridad+industrial&source=bl&ots=i-AOnIgHXW&sig=TBh4Bs-
AC6ZbofkU1duSuLEhaYw&hl=es&sa=X&ei=Su4GVbLqKsHTggSPj4P4Bw&ved=0CCwQ6AEwAw#v=
onepage&q=i
Gilligan, C. (s.f). Ética del Cuidado.
Golding, W. (s.f). Obtenido de http://es.slideshare.net/Mikelete/william-gerald-golding
BIBLIOGRAFÍA

Hardenber, F. L. (s.f.). Libro recopilatorio de frases comprometidas con el ambiente.


Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (1987). Norma Técnica
Colombiana NTC 1461 HIGIENE Y SEGURIDAD. COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD. Bogotá
D.C.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (s.f). Guía Técnica de señalización de
seguridad y salud en el trabajo. España.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. (22 de Mayo de 1979). RESOLUCIÓN 2400 DE
1979. ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. Bogotá.
MUÑOZ, G. (Septiembre de 2007). Ministerio de Minas. Obtenido de www.minminas.gov.co:
https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=balizamiento+ministerio+de+minas
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2010). Ambientes de Trabajo Saludables: Un modelo
para la acción. Obtenido de www.who.int:
http://www.who.int/occupational_health/healthy_workplaces_spanish.pdf
Real Academia Española. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de www.rae.es:
http://lema.rae.es/drae/?val=se%C3%B1al
SKLIAR, C. (s.f.). El cuidado del otro.
Tobón, L. M. (s.f.). Ética del Cuidado.
UNIVERDIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. (s.f.). Diseño de Plantas, Documento técnico
Señalización y Demarcación, UIS, . Bucaramanga. Obtenido de
http://gavilan.uis.edu.co/~garavito/docencia/asignatura5/pdfs/SEN_Y_DEM_AREAS.pdf
AUTORES

Stephanie A. Consuegra Monroy

Gracias…
Te invitamos que sigas construyendo
momentos del cuidado en tu vida
familiar, laboral y social.

También podría gustarte