Está en la página 1de 268

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA METODOLOGÍA CON CRITERIOS


ESTANDARIZADOS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS DE POTENCIA AISLADOS
EN SALAS DE CIRUGÍA DENTRO DE LA CCSS”

Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la


Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Ingeniería Eléctrica para
optar al grado y título de Maestría Profesional en Sistemas de Baja y Mediana
Tensión.

JONATHAN VALVERDE ROJAS

DOUGLAS BOGANTES GONZALEZ

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica

2017
“Este Trabajo Final de Investigación Aplicada fue aceptado por la Comisión del Programa
de Estudios de Posgrado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica, como
requisito parcial para optar al grado y título de Maestría Profesional en Ingeniería
Eléctrica en Sistemas de Baja y Mediana Tensión”

_______________________________________
Dr. Federico Ruiz Ugalde
Representante del Decano
Sistema de Estudios de Posgrado

_______________________________________
M.Sc. Emilio Alpízar Villegas
Profesor Guía

_______________________________________
Mag. Álvaro González Arrieta
Lector

_______________________________________
Mag. Marco Acuña Mora
Lector

_______________________________________
Dr. Jaime Cascante Vindas
Director
Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica

_______________________________________
Jonathan Valverde Rojas
Sustentante

_______________________________________
Douglas Bogantes González
Sustentante

ii
TABLA DE CONTENIDO

Hoja de Aprobación ………………………………………………………………………………………..……..ii


TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................................ iii
RESUMEN ................................................................................................................................................. viii
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................... ix
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................................. xi
UNIDADES................................................................................................................................................. xiv
LISTA DE ABREVIATURAS ...................................................................................................................... xv
1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 1
1.1 ALCANCE .................................................................................................................................... 1
1.2 ESTUDIO DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN .............................................................................. 1
1.3 LIMITACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................... 3
1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 3
1.4.1 Objetivo General ................................................................................................................. 3
1.4.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 3
1.5 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 4
1.6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 5
1.7 METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 6
1.8 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN ........................................................................................ 7
1.9 RESÚMEN ................................................................................................................................... 7
2 MARCO TEÓRICO............................................................................................................................... 8
2.1 CONCEPTOS DE SEGURIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN HOSPITALES ..................... 8
2.2 PARÁMETROS FISIOLÓGICOS ............................................................................................... 11
2.2.1 Excitación de las Células .................................................................................................. 11
2.2.2 Reacción del tejido al calor ............................................................................................... 12
2.2.3 Resistencia del Tejido del Cuerpo .................................................................................... 12
2.2.4 Niveles de Choque ............................................................................................................ 12
2.2.5 Fibrilación Cardíaca .......................................................................................................... 13
2.2.6 Desfibrilación Cardíaca ..................................................................................................... 14
2.3 INSTALACIONES DE ATENCIÓN DE LA SALUD .................................................................... 14
2.3.1 Alcance ............................................................................................................................. 14
2.3.2 Hospital ............................................................................................................................. 15
2.3.3 Centros Ambulatorios para la Atención de la Salud ......................................................... 15
2.3.4 Instalación de Atención Limitada ...................................................................................... 16
2.3.5 Estación de enfermeras .................................................................................................... 16
2.3.6 Hospital Siquiátrico ........................................................................................................... 16
2.3.7 Hogar de Ancianos............................................................................................................ 16
2.3.8 Oficina Médica (Oficina Odontológica) ............................................................................. 17
2.3.9 Espacio de Atención al Paciente ...................................................................................... 17
2.3.10 Lugares de Paciente Encamado ....................................................................................... 17
2.4 ÁREAS TÍPICAS DE ATENCIÓN AL PACIENTE Y REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS DE
POTENCIA.............................................................................................................................................. 17
2.4.1 Aspectos Generales .......................................................................................................... 17
2.4.2 Sistema eléctrico esencial ................................................................................................ 19
2.4.3 Sistema eléctrico esencial para hospitales y otras instalaciones de atención de la salud
22
2.4.3.1 Requerimientos de Alambrado ..................................................................................... 23

iii
2.4.3.2 Ramal de Seguridad de Vida ........................................................................................ 25
2.4.3.3 Ramal Crítico ................................................................................................................ 26
2.4.3.4 Ramal de Equipos ........................................................................................................ 27
2.4.4 Sistema Eléctrico Esencial Tipo 2para Instalaciones de Atención Limitada y Geriátricas29
2.4.4.1 Requerimientos de Alambrado ..................................................................................... 31
2.4.4.2 Conexión Automática al Ramal de Seguridad de Vida ................................................ 31
2.4.4.3 Conexión al Ramal de Equipo ...................................................................................... 32
2.4.5 Identificación de Necesidades Particulares de los Usuarios ............................................ 33
2.4.6 Tomacorrientes Grado Hospitalario .................................................................................. 35
2.4.7 Tomacorrientes Tierra Aislada Grado Hospital ................................................................. 37
2.4.8 Tomacorrientes Grado Hospitalario Resistente a la Manipulación ................................... 38
2.4.9 Tomacorrientes Grado Hospitalario GFCI y disyuntores GFCI. ....................................... 38
2.4.10 Tomacorrientes en Lugares donde se Utilizan Anestésicos ............................................. 39
2.4.11 Receptáculos y Enchufes de Equipos de Rayos-X Portátiles .......................................... 39
2.4.12 Placas de Pared ................................................................................................................ 39
2.4.13 Unidades de Muro de Cabecera (“Headwall Unit”) ........................................................... 40
2.4.14 Consolas de Pacientes ..................................................................................................... 43
2.4.15 Proximidad del Paciente ................................................................................................... 44
2.4.16 Salas de espera, oficinas .................................................................................................. 45
2.4.17 Pasillos .............................................................................................................................. 45
2.4.18 Áreas de Pediatría ............................................................................................................ 46
2.4.19 Áreas de Atención Siquiátrica ........................................................................................... 47
2.4.19.1 Cuarto de paciente sedado. ......................................................................................... 47
2.4.19.2 Cuarto de paciente violento. ......................................................................................... 47
2.4.20 Categorías de Riesgos ..................................................................................................... 48
2.4.20.1 Categoría 1 ................................................................................................................... 48
2.4.20.2 Categoría 2 ................................................................................................................... 49
2.4.20.3 Categoría 3 ................................................................................................................... 50
2.4.20.4 Categoría 4 ................................................................................................................... 50
2.4.21 Espacios de Atención para el Paciente ............................................................................ 51
2.4.21.1 Espacio de Apoyo (Categoría 4) .................................................................................. 51
2.4.21.2 Espacio de Atención Básica (Categoría 3) ................................................................... 51
2.4.21.3 Espacio de Atención General (Categoría 2) ................................................................. 51
2.4.21.4 Espacio de Cuidado Crítico (Categoría 1) .................................................................... 53
2.4.22 Áreas de Cuidado Intensivo .............................................................................................. 58
2.4.23 Áreas de Cuidado Coronario ............................................................................................ 58
2.4.24 Salas Quirúrgicas .............................................................................................................. 59
2.4.25 Salas de Recuperación ..................................................................................................... 61
2.4.26 Servicio de Urgencias ....................................................................................................... 62
2.4.27 Lugares de Procedimientos Húmedos .............................................................................. 63
2.4.28 Laboratorios ...................................................................................................................... 66
2.4.29 Salas de Cateterización Cardíaca. ................................................................................... 67
2.4.30 Salas de Procedimientos Donde Solo Se Utilizan Anestésicos Locales .......................... 67
2.4.31 Lugares de Inhalación de Anestésicos ............................................................................. 67
2.4.32 Neonatos. .......................................................................................................................... 68
2.4.32.1 Neonatos generales. ..................................................................................................... 68
2.4.32.2 Neonatos de Cuidado Especial. ................................................................................... 68
2.4.32.3 Neonatos de Cuidado Intensivo Neonatal. ................................................................... 68
2.4.33 Áreas de Rehabilitación .................................................................................................... 69
2.5 RIESGOS POTENCIALES EN AMBIENTES HOSPITALARIOS .............................................. 70
2.5.1 Riesgos de fuego y explosión ........................................................................................... 70
2.5.2 Cortocircuitos de neutro a tierra ........................................................................................ 71
2.5.3 Fallas de Línea a Línea y Línea a Tierra .......................................................................... 72
2.5.4 Perturbaciones Eléctricas cerca de Bóvedas de Transformadores y Otros Cuartos de
Equipos Eléctrico ................................................................................................................................ 73
2.5.5 Lugares de Procedimientos Húmedos .............................................................................. 73

iv
2.6 MITIGACIÓN DE RIESGOS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO .................................................... 75
2.6.1 Agentes Inflamables.......................................................................................................... 75
2.6.2 Lugares para Procedimientos Húmedos .......................................................................... 75
2.6.3 Interruptores de Falla a Tierra. ......................................................................................... 76
2.6.4 Aislamiento de los Conductores ....................................................................................... 77
2.6.5 Protección Mecánica de los Alimentadores ...................................................................... 77
2.6.6 Puesta a Tierra.................................................................................................................. 77
2.6.7 Pisos Conductivos............................................................................................................. 80
2.6.8 Protección de Sobrecorriente y Protección de Falla a Tierra de Equipo .......................... 81
2.6.9 Sistema Aislado de Potencia (SAP).................................................................................. 82
2.6.10 Sistemas Trifásicos Aislados ............................................................................................ 90
2.6.11 Uso del Monitor de Aislamiento de Línea (MAL) .............................................................. 90
2.6.12 Diseño y Pruebas de los Sistemas por Seguridad ........................................................... 92
2.6.13 Sistemas de Distribución .................................................................................................. 93
2.6.14 Sistemas de Protección y Selectividad ............................................................................. 93
2.6.15 Principios de los Sistemas de Protección ......................................................................... 94
2.6.16 Requerimientos de Protección .......................................................................................... 94
2.7 NORMATIVA DE DISEÑO PARA SISTEMAS AISLADOS. ...................................................... 96
2.7.1 Instalación ......................................................................................................................... 96
2.7.2 Alambrado ......................................................................................................................... 98
2.7.3 Monitor de Aislamiento de Línea .................................................................................... 100
2.7.4 Puesta a Tierra de Equipo para Sistema Aislado de Potencia ....................................... 102
2.8 CONFIABILIDAD APLICADA A SISTEMAS ELÉCTRICOS HOSPITALARIOS ..................... 103
2.8.1 Conceptos Generales Básicos de Confiabilidad ............................................................. 103
2.8.2 Planeamiento y Diseño ................................................................................................... 103
2.8.3 Fundamentos de la Evaluación de la Confiabilidad del Sistema de Potencia ................ 104
2.8.3.1 Índices de confiabilidad del sistema ........................................................................... 104
2.8.3.2 Concepto de Interrupción ........................................................................................... 105
2.8.3.3 Definición de interrupción del servicio. ....................................................................... 105
2.8.3.4 Datos necesarios para las evaluaciones de confiabilidad de los sistemas ................ 105
2.8.3.5 Modelado de los componentes ................................................................................... 106
2.8.4 Procedimiento para el análisis de confiabilidad y disponibilidad .................................... 107
2.8.5 Confiabilidad de la Fuente de Alimentación Eléctrica de Servicio Público brindada a las
Plantas Industriales. ......................................................................................................................... 109
2.8.6 Otras Consideraciones ................................................................................................... 110
2.8.7 Análisis de Confiabilidad Usando el Software ETAP ...................................................... 111
2.8.7.1 Tasa de Falla ActivaA (número de fallas/año) ........................................................ 112
2.8.7.2 Tasa de Falla Pasiva P (número de fallas/año) ....................................................... 113
2.8.7.3 Tiempo Promedio para Reparación en horas (MTTR) ............................................... 113
2.8.7.4 Promedio de Tiempo de Reparación (Número de reparaciones por año) (µ) ............ 113
2.8.7.5 Tiempo Promedio para Reparación (años) (MTTF): .................................................. 113
2.8.7.6 Tiempo promedio por año (año) (MTBF) .................................................................... 113
2.8.7.7 Promedio de Salida Forzada (Indisponibilidad) (FOR) ............................................... 113
2.8.7.8 Tiempo de Conmutación (Switching Time)................................................................. 113
2.8.7.9 rp ................................................................................................................................ 114
2.8.7.10 Modelo de 2 Estados: ................................................................................................. 114
2.8.7.11 Costo de Interrupción del Sector por Cliente.............................................................. 114
2.8.7.12 Índices de Confiabilidad del Sistema de Distribución. ................................................ 114
2.8.7.13 Información requerida por el software ETAP.............................................................. 117
2.9 TOPOLOGÍAS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN ....................................... 119
2.9.1 Topología de Sistema Radial .......................................................................................... 120
2.9.1.1 Instalaciones de Menor Escala ................................................................................... 120
2.9.1.2 Instalación de Gran Escala ......................................................................................... 122
2.9.2 Topología de sistemas de doble final ............................................................................. 123

v
2.9.3 Topología de sistema en red .......................................................................................... 126
2.9.4 Topologías de Sistemas en Media Tensión .................................................................... 128
2.9.5 Topologías de Sistemas Existentes ................................................................................ 128
3 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA AISLADO DE POTENCIA (SAP) ............................. 130
3.1 VENTAJAS DE LOS SISTEMAS AISLADOS DE POTENCIA ................................................ 130
3.2 CONTINUIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO ........................................................................ 134
3.3 SISTEMA AISLADO VERSUS GFCI ....................................................................................... 136
3.4 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO .................................................................................... 137
3.5 REDUCCIÓN DEL RUIDO ...................................................................................................... 139
4 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ........................................................................ 142
4.1 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO BASADO EN EL TAMAÑO DEL DERRAME ....................... 145
4.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA DETERMINAR CUÁNDO UN QUIRÓFANO NO PUEDE
SER CONSIDERADO COMO UNA UBICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS HÚMEDOS ..................... 154
4.2.1 Ubicación de procedimientos húmedos .......................................................................... 154
4.2.2 Derrame accidental de líquido conductor ....................................................................... 155
4.2.3 Probabilidad de un derrame ............................................................................................ 156
4.2.4 Probabilidad de contacto con el paciente o el personal ................................................. 156
4.3 METODOLOGÍA GENERAL DE EVALUACIÓN DE RIESGO CUANTITATIVO ..................... 156
4.3.1 Paso 1: Definir el alcance de la evaluación .................................................................... 157
4.3.2 Paso 2: Descripción del sistema ..................................................................................... 157
4.3.3 Paso 3: Identificación de riesgos .................................................................................... 157
4.3.4 Paso 4: Enumeración de Incidentes ............................................................................... 158
4.3.5 Paso 5: Selección de Incidentes, Resultados, Casos .................................................... 158
4.3.6 Paso 6: Estimación de Consecuencias........................................................................... 158
4.3.7 Paso 7: Estimación de frecuencia de Incidentes ............................................................ 158
4.3.8 Paso 8: Estimación de Riesgo ........................................................................................ 159
4.4 ANALISIS DE RIESGO CUANTITATIVO (ARC) DE DESCARGA ELÉCTRICA EN
QUIRÓFANOS ...................................................................................................................................... 159
4.4.1 Paso 1: Definir el alcance de la evaluación .................................................................... 159
4.4.2 Paso 2: Descripción del sistema ..................................................................................... 159
4.4.3 Paso 3: Identificación de riesgos .................................................................................... 159
4.4.4 Paso 4: Construcción del Árbol de Fallos ....................................................................... 160
4.4.5 Paso 5: Examen cualitativo de Estructura del Árbol ....................................................... 161
4.4.6 Paso 6: Evaluación cuantitativa del Árbol de Falla ......................................................... 161
4.5 EJEMPLOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS ................................................... 161
4.5.1 Ejemplo 1: bolsa colgante utilizada para suministro de fluido intravenoso en quirófano.
161
4.5.2 Ejemplo 2: armarios para almacenar líquido y una pileta dentro del quirófano ............. 166
5 PLANIFICACIÓN Y CRITERIOS DE DISEÑO PARA QUIRÓFANOS ........................................... 172
5.1 CRITERIOS DE APLICACIÓN GENERAL .............................................................................. 172
5.1.1 Generalidades ................................................................................................................. 172
5.1.2 Dimensionamiento del Sistema ...................................................................................... 172
5.1.3 Cableado y Conduit......................................................................................................... 173
5.1.4 Disposición del sistema eléctrico en la sala de operaciones .......................................... 174
5.2 GUIA DE DISEÑO DE SISTEMA DE POTENCIA AISLADOS PARA QUIRÓFANOS ........... 180
5.2.1 Clasificación del Área según Normativa NFPA .............................................................. 180
5.2.2 Ubicación de Procedimientos Húmedos ......................................................................... 181
5.2.3 Lineamientos del Sistema Aislado de Potencia (SAP) ................................................... 181
5.2.4 Equipos Especiales de Diagnóstico ................................................................................ 184
5.3 Estudio de Caso: Diseño eléctrico de Quirófanos y Salas de Expulsivos del Hospital La
Anexión Guanacaste ............................................................................................................................ 185
5.3.1 Ejemplos de análisis de confiabilidad y disponibilidad usando el software de simulación
ETAP, para diferentes configuraciones en media y baja tensión para sistemas de distribución de
potencia, comúnmente usados para proyectos de obra hospitalaria............................................... 193

vi
5.3.2 Descripción general del sistema eléctrico utilizado para los diferentes ejemplos .......... 193
5.3.3 Importancia de la ubicación geográfica de la compañía suministradora del servicio
eléctrico 194
5.3.4 Descripción específica del sistema eléctrico utilizado para los diferentes ejemplos ...... 197
5.3.5 Datos de entrada para los diferentes componentes del sistema eléctrico para el software
ETAP con su módulo de Análisis de Confiabilidad (Reliability Assessment)................................... 199
5.3.6 Características del módulo de Análisis de Confiabilidad ................................................ 199
5.3.7 Índices de confiabilidad del sistema ............................................................................... 199
5.3.8 Ejemplos de configuraciones de sistemas de potencia en obra hospitalaria, para evaluar
cuantitativamente su confiabilidad y disponibilidad del servicio eléctrico. ....................................... 203
5.3.8.1 Ejemplo 1. Sistema radial sencillo: una acometida de servicio normal y un
trasformador reductor................................................................................................................... 203
5.3.8.2 Ejemplo 2. Sistema radial sencillo: una acometida de servicio normal y dos
transformadores reductores. Configuración N U1 T1T2. ............................................................. 210
5.3.8.3 Ejemplo 3. Sistema primario selectivo: dos acometidas de servicio normal y un
trasformador reductor. Configuración N U1U2 T1. ...................................................................... 214
5.3.8.4 Ejemplo 4. Sistema Primario Selectivo: dos acometidas de servicio normal y dos
trasformadores reductores. Configuración N U1U2 T1T2. .......................................................... 219
5.3.8.5 Ejemplo 5. Sistema en Emergencia: un generador. Configuración E G1. ................. 223
5.3.8.6 Ejemplo 6. Sistema en Emergencia: dos generadores operando en paralelo.
Configuración E G1G2. ................................................................................................................ 227
5.3.8.7 Ejemplo 7. Sistema en Emergencia: un generador G3 exclusivo para carga
QUIROFANO. Configuración E G3 quirof. ................................................................................... 231
5.3.8.8 Caso Real: Configuración del sistema de potencia de mediana y baja tensión del
Hospital La Anexión en Nicoya .................................................................................................... 236
5.3.8.9 Resultados y Conclusiones Generales de los Siete Ejemplos ................................... 236
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 238
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 242
Apéndice 1 ............................................................................................................................................... 244
Apéndice 2 ............................................................................................................................................... 245
Apéndice 3 ............................................................................................................................................... 246

vii
RESUMEN

La CCSS se encuentra en un proceso constante de renovación y crecimiento de su


infraestructura hospitalaria. Muchos de sus diversos centros de salud en todo el territorio
nacional, no solamente incumplen la normativa vigente sino también poseen grandes
deficiencias en cuanto a deterioro y obsolescencia de equipos e instalaciones. Durante los
últimos años, se han presentado fallas específicamente en los quirófanos, las cuales han forzado
a la Institución a plantear proyectos de atención, algunos de forma inmediata, y otros de corto y
mediano plazo.

En relación con dichas fallas y su impacto en la salud pública, el presente trabajo se


enfoca en recopilar información de la normativa más actualizada (NEC 2017 y NFPA 99 2015)
aplicable al diseño de los quirófanos, donde destacan cambios de fondo en cuanto a la forma en
que se ha diseñado anteriormente este tipo de instalaciones a nivel nacional. La Dirección de
Arquitectura e Ingeniería es la encargada de generar la normativa institucional de diseño para
obra hospitalaria de la CCSS.

En la actualidad, se evidencian diferencias en los criterios de diseño de las salas de


operaciones o procedimientos en los diseños que se generan a lo interno y también los que se
reciben por medio de consultorías dentro de la DAI. Ante esta situación, en el presente
documento se establecen las condiciones técnicas de diseño e instalación del sistema eléctrico
de potencia en general, para centros de asistencia médica, que minimicen los riesgos eléctricos
que puedan presentarse y eventualmente causar daños al paciente y al personal médico. Se
profundiza en los requerimientos de las áreas de atención crítica y lugares húmedos y, dentro del
análisis del diseño en este tipo de áreas, se explica ampliamente el funcionamiento, las
características, las ventajas, los componentes y los requerimientos de los sistemas aislados de
potencia.

Se propone establecer una nueva metodología dentro de la Institución para el diseño de


quirófanos que incluye la selección idónea de topología en proyectos tanto de obra nueva como
existentes, de acuerdo con criterios normalizados. Se analizará el caso real del diseño de las
salas de cirugía del Hospital de Nicoya, donde se valorarán aspectos a mejorar con el fin de
aumentar la confiabilidad del servicio. De esta forma, se propondrá la normalización de los
lineamientos mínimos requeridos a nivel de la CCSS para el desarrollo de futuros proyectos.

Por ser la sala de cirugía el área más importante y punto culminante del proceso
quirúrgico, se proponen los diferentes criterios a tomar en consideración a la hora de realizar su
diseño. Finalmente, se lleva a cabo el diseño de un caso real con el fin de evaluar la calidad del
trabajo realizado.

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Efectos del flujo de corriente a través del cuerpo humano y sus efectos. Tomado de la
referencia [14] ............................................................................................................................................... 9
Tabla 2. Efectos de corriente y voltaje en el cuerpo humano. Tomado de la referencia [14] ................... 10
Tabla 3. Guía de Requerimientos de Potencia en el Muro de Cabecera del Paciente en Áreas Típicas
para Pacientes. ........................................................................................................................................... 35
Tabla 4. Valores de fugas aportado por el cableado. Tomado de la referencia [1, Tabla 4-1]. ................. 85
Tabla 5. Valores de fugas aportado por el equipo. Tomado de la referencia [1, Fig. 4-2]. ........................ 86
Tabla 6. Límites máximos permitidos para corrientes de fuga para equipos portátiles. Tomado de la
referencia [1, Fig. 4-3]. ................................................................................................................................ 87
Tabla 7. Estudio de la IEEE de la confiabilidad de fuentes de energía del proveedor de servicios para
a
plantas industriales . Tomado de la referencia [18]. ............................................................................... 109
Tabla 8. Parámetros de confiabilidad asociados a los elementos del sistema eléctrico. ......................... 118
Tabla 9. Comparación de voltajes y corrientes obtenidos a través de una persona. Tomado de la
referencia [4]. ............................................................................................................................................ 134
Tabla 10. Cálculo de muestra para una exposición a un Único Evento en un quirófano de 50 m 2. Tomado
de la referencia [11]. ................................................................................................................................. 152
Tabla 11. Cálculo de ejemplo para determinar el riesgo anual basado en la probabilidad de exposición a
un derrame de líquido sobre el piso. Tomado de la referencia [11]. ........................................................ 153
Tabla 12. Tabla de muestras de frecuencia. Una autoridad competente podría compilar una tabla de este
tipo de registros de limpieza u otros registros. ......................................................................................... 164
Tabla 13. Probabilidad de exposición a un evento único de volúmenes de derrame de 75 ml, 750 ml y
3000 ml en áreas de 10 m2 y 50 m2 .......................................................................................................... 165
Tabla 14. Frecuencia de exposición por año categorizado por tipo de líquido y volumen ....................... 166
Tabla 15. Frecuencia anual de la exposición categorizada por procedimiento. ....................................... 166
Tabla 16. Probabilidad de Exposición a un Único Evento de Derrames de 75 mL, 250 mL, 500 mL, 750
mL, Y 1000 mL en una Área de 50 m2. .................................................................................................... 169
Tabla 17. Probabilidad de exposición categorizada por procedimientos por año y volumen máximo de
líquidos almacenados. .............................................................................................................................. 170
Tabla 18. Disposición de interruptores en el secundario del sistema aislado. ......................................... 176
Tabla 19. Memoria de Cálculo del diseño de los quirófanos del Hospital La Anexión en Nicoya. ........... 190
Tabla 20. Averías en el circuito de alimentación 24.9 kV para el Hospital La Anexión en Nicoya. .......... 196
Tabla 21. Averías de Coopeguanacaste, la compañía suministradora de energía al Hospital La Anexión y
sus parámetros asociados: Tasa de falla λ, Tiempo promedio de reparación r, y Horas forzadas de
tiempo de inactividad λr ............................................................................................................................ 197
Tabla 22. Sistema Radial Sencillo. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por año por
componente y total en el punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 1) .......................... 208
Tabla 23. Sistema Radial Sencillo. Clasificación relativa de tasas de fallo por componente ................... 208
Tabla 24. Sistema Radial Sencillo. Clasificación relativa de Horas forzadas de tiempo de inactividad por
año. ........................................................................................................................................................... 209
Tabla 25. Sistema Radial Sencillo. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por año en el
punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 2)................................................................... 214
Tabla 26. Sistema Primario Selectivo. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por año en
el punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 3) ............................................................... 219
Tabla 27. Sistema Primario Selectivo. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por año en
el punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 4) ............................................................... 223
Tabla 28. Sistema en Emergencia. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por año en el
punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 5). .................................................................. 226
Tabla 29. Sistema en Emergencia. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por año en el
punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 6) ................................................................... 230
Tabla 30. Sistema en Emergencia. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por año en el
punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 7) ................................................................... 235

ix
Tabla 31. Resumen. Comparación en el punto de uso 120 V denominado QUIROFANO de la
Confiabilidad y Disponibilidad para las diferentes configuraciones mostradas en los siete ejemplos y
casos quirófanos Hospital La Anexión. ..................................................................................................... 236

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura # 1. Tipos de Sistemas Eléctricos Esenciales. Tomado de la referencia [3, Fig. 6.17]. .................. 21
Figura # 2. Correlación entre tipos de sistemas eléctricos esenciales, categorías de riesgo y espacios.
Tomado de la referencia [3, Fig. 6.5]. ......................................................................................................... 21
Figura # 3.Disposición general de tableros del sistema eléctrico esencial en hospitales. Tomado de la
referencia [15]. ............................................................................................................................................ 22
Figura # 4. Requerimientos mínimos de arreglos de transferencias para Hospitales. Carga menor a 150
kVA; B. Carga mayor a 150 kVA. Tomado de la referencia [2, Fig. 531(a) y 531(b)]................................. 23
Figura # 5. Requerimientos mínimos de arreglos de transferencias para Instalaciones de Atención
Limitada: A. Carga menor a 150 kVA; B. Carga mayor a 150 kVA. Tomado de la referencia [2, Fig.
517.42(a) y 517.42(b)]................................................................................................................................. 31
Figura # 6. Identificación de Tomacorrientes Grado Hospitalario. Tomado de la referencia [15]. ............. 37
Figura # 7.Conexiones Típicas para Instalación de Tomacorrientes con Terminal de Puesta a Tierra
Aislada. Tomado de la referencia [17]. ....................................................................................................... 38
Figura # 8. Diagrama de espacios mínimos para encamados. Tomado de la referencia [3, Fig. 3.17]. .... 44
Figura # 9. Dispositivos listados resistentes a la manipulación que pueden utilizarse en áreas
pediátricas. Tomado de la referencia [6, Fig. 517.2]. ................................................................................. 47
Figura # 10. Requerimientos mínimos de tomacorrientes en áreas de cuidado general. Tomado de la
referencia [15]. ............................................................................................................................................ 53
Figura # 11.Identificación de Receptáculos para el Sistema Eléctrico Esencial en Hospitales, Sección
517-31(E) NFPA 70. Tomado de la referencia [15]. ................................................................................... 54
Figura # 12. Distribución de circuitos para alimentación de receptáculos en espacio de encamados para
cuidados críticos. Tomado de la referencia [6]. .......................................................................................... 54
Figura # 13. Espacio de Atención Crítica Alimentado por Dos Transferencias del Ramal Crítico sin
Sistema Normal. Tomado de la referencia [15]. ......................................................................................... 55
Figura # 14. Requerimientos mínimos de tomacorrientes en áreas de encamados en atención crítica.
Tomado de la referencia [15]. ..................................................................................................................... 56
Figura # 15. Puesta a Tierra para Circuitos Ramales Instalados en Espacios de Atención al Paciente.
Tomado de la referencia [15]. ..................................................................................................................... 56
Figura # 16. Diagrama de un sistema equipotencial. Tomado de la referencia [15]. ................................. 57
Figura # 17. Curva característica de disparo GFCI. Tomado de la referencia [15]. ................................... 64
Figura # 18. Esquema de funcionamiento de un interruptor GFCI en estado normal. Tomado de la
referencia [14]. ............................................................................................................................................ 64
Figura # 19. Esquema de funcionamiento de un interruptor GFCI en estado de falla. Tomado de la
referencia [14]. ............................................................................................................................................ 65
Figura # 20. Origen de las Corrientes de Fuga. Tomado de la referencia [5]. ........................................... 87
Figura # 21. Diagrama esquemático de los componentes de un sistema de potencia aislado. Tomado de
la referencia [13]. ........................................................................................................................................ 97
Figura # 22. Diagrama de Alambrado para un Sistema Aislado de Potencia. Tomado de la referencia
[13]. ............................................................................................................................................................. 98
Figura # 23. Características de Alambrado en Sistemas Aislados de Potencia. Tomado de la referencia
[13]. ........................................................................................................................................................... 100
Figura # 24. Monitor de aislamiento con señalización visual de riesgo. Tomado de la referencia [13]. . 101
Figura # 25. Localización del monitor de aislamiento. Tomado de la referencia [13]. ............................. 102
Figura # 26. Componentes Reparables en serie (ambos deben trabajar para lograr el funcionamiento
correcto). Tomado de la referencia [18]. ................................................................................................... 108
Figura # 27. Componentes reparables en paralelo (uno o ambos deben trabajar para lograr el
funcionamiento correcto). Tomado de la referencia [18]. ......................................................................... 108
Figura # 28. Modelo de 2 Estados para Representación de Ciclos de Operación y Reparación de
Componentes. ........................................................................................................................................... 114
Figura # 29. Componentes Principales del Sistema Eléctrico. Tomado de la referencia [1, Fig. 3-14] ... 121
Figura # 30. Relé de tiempo de retardo en el Conmutador de Transferencia del Arrancador del Motor.
Tomado de la referencia [1, Fig. 3-15] ..................................................................................................... 121
Figura # 31. Dos Esquemas para Distribución de Potencia a través de Alimentadores Verticales. Tomado
de la referencia [1, Fig. 3-16] .................................................................................................................... 123

xi
Figura # 32. Protección de Enlace Normalmente Abierta Enclavada con las Protecciones Principales.
Tomado de la referencia [1, Fig. 3-17] ...................................................................................................... 125
Figura # 33. Servicio en Red. Tomado de la referencia [1, Fig. 3-18]. ..................................................... 127
Figura # 34. Topología de Sistema Eléctrico para Hospitales con Carga Demandada Mayor a 150 kVA.
Tomado de la referencia [1, Fig. 3-19]. ..................................................................................................... 129
Figura # 35.Sistema aterrizado convencionalmente. Tomado de la referencia [4]. ................................. 131
Figura # 36. Sistema de potencia aislado. Tomado de la referencia [4]. ................................................. 131
Figura # 37. Representación Esquemática de un Sistema Típico en un SAP con Capacitancias
Distribuidas. Tomado de la referencia [4]. ................................................................................................ 132
Figura # 38 (a) y (b). Circuito equivalente de una persona en contacto con un conductor y tierra en un
SAP. Tomado de la referencia [4]. ............................................................................................................ 133
Figura # 39. Diagrama general para la escogencia del tipo de sistema de potencia a utilizar en áreas de
atención médica. Tomado de la referencia [10] ........................................................................................ 135
Figura # 40. Representación Esquemática de un sistema con puesta a tierra convencional (A) y un
sistema no aterrizado (B). Tomado de la referencia [4]. ........................................................................... 135
Figura # 41.Representación esquemática de aplicación de un GFCI. Tomado de la referencia [4]. ....... 137
Figura # 42. Arreglo de distribución típico para un SAP y un sistema aterrizado. Tomado de la referencia
[4]. ............................................................................................................................................................. 138
Figura # 43. Diagrama de impedancias al presentarse una falla. Tomado de la referencia [4]. .............. 138
Figura # 44. Transformador de aislamiento no blindado con falla entre devanados. Tomado de la
referencia [5]. ............................................................................................................................................ 140
Figura # 45. Transformador de aislamiento con falla entre devanados. Tomado de la referencia [5] .... 140
Figura # 46. Árbol de fallos para un riesgo de choque eléctrico en un quirófano de un hospital. Tomado
de la referencia [11]. ................................................................................................................................. 145
Figura # 47. Árbol de falla por una descarga eléctrica en un quirófano de un hospital incluyendo líquidos
de ejemplo y posibles modos de liberación de líquido para su consideración en el análisis de clasificación
de riesgos basada en el tamaño de derrame. Tomado de la referencia [11]. .......................................... 148
Figura # 48. Árbol de eventos para una descarga eléctrica en el quirófano de un hospital para el análisis
de clasificación de riesgo en función del tamaño del derrame. Tomado de la referencia [11]................. 149
Figura # 49. Los datos presentados en el SFPE: el espesor del derrame en función de una cantidad fija
de agua derramada en el azulejo o piso de concreto a diferentes alturas. Tomado de la referencia [11].
.................................................................................................................................................................. 151
Figura # 50. Diámetro del derrame (asumiendo su geometría circular) como función del volumen del
líquido, estimado del ajuste polinomial de la Figura # 49 de un derrame de agua sobre concreto desde 1
m de altura. Tomado de la referencia [11]. ............................................................................................... 151
Figura # 51. Un árbol de fallas para el riesgo de descarga eléctrico en el quirófano. Tomado de la
referencia [12]. .......................................................................................................................................... 160
Figura # 52. Árbol de Falla Específico para Escenario del Ejemplo 1. Tomado de la referencia [12]...... 163
Figura # 53. Árbol de Falla específico para el escenario del Ejemplo 2. Tomado de la referencia [12]. . 168
Figura # 54. Disposición de equipos y salidas eléctricas en una sala de cirugía. .................................... 175
Figura # 55. Disposición de equipos y salidas eléctricas en una sala de cirugía. Tomado de la referencia
[9]. ............................................................................................................................................................. 178
Figura # 56. Diagrama Unifilar de Puesta a Tierra dentro de un Quirófano. ............................................ 180
Figura # 57. Distribución típica de Planta de Tomacorrientes y Salidas Especiales en Quirófano del
Hospital La Anexión en Nicoya (Ver plano en Anexo 01). ........................................................................ 186
Figura # 58. Simbología eléctrica implementada en el diseño de los Quirófanos y Salas de expulsivos del
Hospital La Anexión en Nicoya (Ver plano en Anexo 01). ........................................................................ 187
Figura # 59. Notas del diseño eléctrico implementada en el diseño de los Quirófanos y Salas de
expulsivos del Hospital La Anexión en Nicoya (Ver plano en Anexo 01). ................................................ 187
Figura # 60. Distribución típica de Planta de Tomacorrientes en Salas de Expulsivos del Hospital La
Anexión en Nicoya (ver plano en Anexo 1). .............................................................................................. 188
Figura # 61.Topología propuesta para la alimentación eléctrica de los quirófanos del Hospital La Anexión
en Nicoya. ................................................................................................................................................. 192
Figura # 62. Cantidad de salidas de líneas debido a caída de rayos. ...................................................... 194
Figura # 63. Densidad de descargas eléctricas en Costa Rica. ............................................................... 195
Figura # 64. Datos típicos para buses, en mediana y baja tensión. ......................................................... 200

xii
Figura # 65. Datos típicos para cables, en mediana y baja tensión. ........................................................ 200
Figura # 66. Datos típicos para transformadores secos, baja tensión y transformadores pedestal, media
tensión. ...................................................................................................................................................... 201
Figura # 67. Datos típicos para transferencias (TA), desconectadores (SW) y disyuntores (CB) en baja
tensión y mediana tensión. ....................................................................................................................... 201
Figura # 68. Datos para cargas en baja tensión. ...................................................................................... 202
Figura # 69. Datos típicos para generadores 480 V. ................................................................................ 202
Figura # 70. Datos típicos para acometidas de servicio mediana tensión 24.9 kV. ................................. 202
Figura # 71.Sistema radial sencillo: una acometida de servicio normal y un trasformador reductor.
Configuración N U1 T1. Ejemplo 1. .......................................................................................................... 204
Figura # 72.Resultados de la simulación para la Configuración N U1 T1. Ejemplo 1. ............................. 206
Figura # 73.Reporte de la simulación para la Configuración N U1 T1. Ejemplo 1 ................................... 207
Figura # 74.Sistema radial sencillo: una acometida de servicio normal y dos trasformadores reductores.
.................................................................................................................................................................. 211
Figura # 75. Resultados de la simulación para la Configuración N U1 T1T2. Ejemplo 2 ......................... 212
Figura # 76.Reporte de la simulación para la Configuración N U1 T1T2. Ejemplo 2 ............................... 213
Figura # 77. Sistema primario selectivo: dos acometidas de servicio normal y un trasformador reductor.
Configuración N U1U2 T1. Ejemplo 3. ...................................................................................................... 215
Figura # 78. Resultados de la simulación para la Configuración N U1U2 T1. Ejemplo 3 ........................ 217
Figura # 79. Reporte de la simulación para la Configuración N U1U2 T1. Ejemplo 3.............................. 218
Figura # 80.Sistema Primario Selectivo: dos acometidas de servicio normal y dos trasformadores
reductores. Configuración N U1U2 T1T2. Ejemplo 4. .............................................................................. 220
Figura # 81.Resultados de la simulación para la Configuración N U1U2 T1T2. Ejemplo 4 ..................... 221
Figura # 82. Reporte de la simulación realizada con ETAP para la Configuración N U1U2 T1T2. Ejemplo
4. ............................................................................................................................................................... 222
Figura # 83. Sistema en Emergencia: un generador. Configuración E G1. ............................................. 224
Figura # 84. Resultados de la simulación para la Configuración E G1. Ejemplo 5. ................................. 225
Figura # 85. Reporte de la simulación realizada con ETAP para la Configuración EG1. Ejemplo 5. ...... 226
Figura # 86. Sistema en Emergencia: dos generadores operando en paralelo. Configuración E G1G2. 228
Figura # 87. Resultados de la simulación para la Configuración E G1G2. Ejemplo 6. ............................ 229
Figura # 88. Reporte de la simulación para la Configuración E G1G2. Ejemplo 6................................... 230
Figura # 89. Sistema en Emergencia: un generador G3 exclusivo para carga QUIROFANO.
Configuración E G3 quirof. ........................................................................................................................ 232
Figura # 90.Resultados de la simulación para la Configuración E G3 QUIROF. Ejemplo 7. ................... 234
Figura # 91. Reporte de la simulación para la Configuración E G3 QUIROF. Ejemplo 7. ....................... 235

xiii
UNIDADES

Hz Hertz, unidad para medir frecuencia.

V Volt, unidad para medir el potencial eléctrico (voltaje).

A Amperios, unidad para medir la intensidad de la corriente eléctrica.

VA Voltamperio, unidad para medir la potencia eléctrica aparente.

W Vatio, unidad para medir la potencia real del Sistema Internacional de Unidades.

m Metro, unidad de longitud del Sistema Internacional de Unidades que equivale a


la distancia que recorre la luz en el vacío en un intervalo de 1/299 792 458 de
segundo.

L Litro, unidad de volumen del Sistema Internacional, de símbolo l o L, que


equivale a 1 decímetro cúbico

 Ohm, unidad para medir resistencia eléctrica.

/m Ohm por metro, unidad de resistencia eléctrica por metro lineal.

°C Grados Celsius, unidad termométrica cuyo 0 se ubica 0,01 grados por debajo
del punto triple del agua y su intensidad calórica equivale a la del kelvin.

°F Grados Fahrenheit, escala de temperatura que establece como las temperaturas


de congelación y ebullición del agua, 32 °F y 212 °F, respectivamente.

xiv
LISTA DE ABREVIATURAS

CCSS Caja Costarricense del Seguro Social.

NFPA Asociación Nacional de Protección Contra Incendios.

NEC Código Eléctrico Nacional (de los Estados Unidos).

NEMA Norma de calidad, de la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos.

IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.

ECRI Organización dedicada a la evaluación de la tecnología del cuidado de la salud


(Emergency Care Research Institute).

ETAP Software de Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia.

UL Laboratorios Underwriters.

MAL Monitor de Aislamiento de Línea.

SAP Sistema de Potencia Aislado.

CIE Capacidad Inductiva Específica.

GFI Protección de Falla a Tierra

GFCI Interruptor de Circuito por Falla a Tierra.

GFPE Protección de Falla a Tierra de Equipo

SCR Rectificador controlado de Silicio.

LED Diodo Emisor de Luz.

THHN Revestimiento termoplástico de nylon resistente a altas temperaturas.

AWG Calibre de Cable Americano.

XLP Aislamiento de polietileno de cadena cruzada.

TW Aislamiento termoplástico resistente a la humedad.

XHHW-2 Cable tipo termo endurecido, retardante a la llama y resistente a la humedad.

L1 Línea 1 de alimentación.

L2 Línea 2 de alimentación.

C1 Valor del capacitor 1.

C2 Valor del capacitor 2.

F1 Valor de la falla en el punto 1.

xv
F2 Valor de la falla en el punto 2.

Isc Corriente de cortocircuito en sistema con puesta a tierra convencional.

IC Corriente de cortocircuito en sistema de potencia aislado.

IEC Comisión Electrotécnica Internacional

G Generador.

MC Cable Armado.

PACS Sistema de Archivo de Imágenes y Comunicaciones.

ACRPQ Guía para Análisis Cuantitativo de Riesgos de Procesos Químicos.

AAF Análisis de Árbol de Fallas.

ARC Análisis de Riesgo Cuantitativo.

USA Estados Unidos de América

SFPE Manual de la Sociedad de Ingeniería de Protección contra Incendios.

xvi
1

1 INTRODUCCIÓN

1.1 ALCANCE

El alcance de este proyecto es definir y comprobar la metodología necesaria para


establecer los criterios de diseño eléctrico para sistemas aislados de potencia en quirófanos,
mediante el análisis de su funcionamiento y operación, los requerimientos de los equipos y
dispositivos que lo componen y la investigación de las diversas normativas aplicables.

El procedimiento práctico resultante tiene el potencial para ser aplicado por los ingenieros
de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería en los diseños de los quirófanos en los diferentes
centros hospitalarios.

De esta forma, implementando los criterios de diseño normalizados que involucren el uso
de una topología de alta confiabilidad, se permita el funcionamiento de los quirófanos aún en
ciertas condiciones de falla del sistema eléctrico, y así disminuir el impacto negativo para la salud
pública que tendría la interrupción de los procedimientos en este tipo de áreas.

1.2 ESTUDIO DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN

En el año de 2012, la Dirección de Arquitectura e Ingeniería, por medio de un programa


denominado “Programa de Mejora de Seguridad Sísmica de las edificaciones de la CCSS
(PMSS)”, elaboró un instrumento denominado “priorización de infraestructura de hospitales y
clínicas mayores para su intervención”, que establece en forma cualitativa el nivel de
vulnerabilidad sísmica que tiene la infraestructura hospitalaria de la CCSS. La utilización de dicho
instrumento permitió mostrar que la mayoría de las instalaciones se encuentran en un avanzado
estado de deterioro, y que son altamente vulnerables a quedar fuera de servicio ante un evento
sísmico, tal y como se muestran en las conclusiones de dicho documento:

“(…) todas las edificaciones evaluadas presentan problemas en su infraestructura,


principalmente en lo que respecta al sistema arquitectónico. Lo anterior se debe
en gran medida a que los edificios en los que están los centros de salud fueron
construidos hace más de 15 años en su mayoría y por ello al ser evaluados con
respecto a la normativa actual no cumplen.
2

Otro aspecto importante por resaltar es que existen centros de salud que
presentan importantes problemas eléctricos, principalmente en su sistema de
potencia.”

Actualmente queda reflejada la situación mostrada en dicho informe; a nivel nacional se


han presentado diferentes casos en que por diversos motivos los quirófanos quedan fuera de
operación, lo cual ha repercutido en forma negativa en la salud pública y en la imagen de la CCSS
ante la sociedad.

Históricamente, la CCSS tiene dos maneras en que genera los diseños para su obra
hospitalaria:

• De manera externa: mediante la contratación de consultorías a empresas


especializadas en diseño.
• De manera interna: mediante los ingenieros especializados en diseño hospitalario
que trabajan en sus diferentes Direcciones, tales como la Dirección de
Arquitectura e Ingeniería y la Dirección de Administración de Proyectos
Especiales.

En ambos casos, la CCSS no posee los criterios normalizados de diseño que permitan
una homologación en los diseños generados, acorde a las normativas vigentes. Esto hace que
existan particularidades en los diseños de los sistemas eléctricos, que podrían representar
deficiencias en la manera que el sistema eléctrico se comporte ante una falla, afectando la
confiabilidad en su funcionamiento, y también, variaciones de costo económico importantes en
sistemas eléctricos similares.

La normativa internacional (NFPA) constantemente se está actualizando, en respuesta a


la nueva tecnología y requerimientos de los equipos. Específicamente la NFPA 99 en su edición
2015, contempla variaciones de fondo en lo concerniente a la conceptualización de los sistemas
eléctricos de uso en instalaciones hospitalarias. Esto obliga a la CCSS a adoptar las medidas
necesarias para incorporar los cambios de normativa en sus diseños de obra hospitalaria.

A manera de ejemplo, actualmente los diseños de quirófanos de la CCSS incorporan un


sistema de potencia aislado representado en un tablero de aislamiento, sin embargo, al amparo de
la interpretación de la nueva normativa es posible que se requieran dos tableros de aislamiento en
cada quirófano. La importancia de determinar el diseño de los quirófanos mediante criterios
3

actualizados y normalizados radica en el impacto tanto técnico como económico que tendría el
incorporarlos dos tableros de aislamiento, ya que aumentaría el costo económico por metro
cuadrado de áreas de quirófanos y supone un cambio fundamental en el diseño de la topología del
sistema eléctrico.

El presente trabajo busca dotar a la CCSS de una herramienta que permita el diseño de
sistemas eléctricos de quirófanos, acorde a criterios normalizados y actualizados. Asimismo,
busca encontrar una topología del sistema eléctrico tal que aumente la confiabilidad del
funcionamiento de los quirófanos ante diversas contingencias eléctricas, como lo es un sismo de
gran magnitud u otras catástrofes naturales.

1.3 LIMITACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se limita al análisis de los sistemas de potencia aislados únicamente en las
áreas de quirófanos, excluyendo otras áreas de cuidado crítico que podría requerir de estos
sistemas, tales como unidades de cuidado intensivos, unidades de post anestesia, salas de
trauma, lugares donde se manejen gases inflamables, etc.

La metodología de diseño a implementar será basada en la normativa NFPA vigente en el


país, por lo cual no se incluyen otras normativas tales como la IEC.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

El objetivo general de este proyecto es definir una metodología que sirva a la CCSS para
el establecimiento de los criterios de diseño requeridos en quirófanos en concordancia con la
topología del sistema eléctrico que brinde la mayor confiabilidad en el funcionamiento de los
quirófanos.

1.4.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son los siguientes:

1. Investigar y definir las diferentes áreas hospitalarias que constituyen un centro de asistencia
médica. Determinar de acuerdo con lo establecido dentro de la normativa hospitalaria,
cuáles de las áreas mencionadas requieren de un sistema aislado de potencia.
4

2. Definir las ventajas y desventajas ofrecidas por un sistema de potencia aislado en


comparación con un sistema aterrizado convencionalmente.

3. Establecer la clasificación de un quirófano como un área seca o húmeda, mediante la


implementación de una evaluación de riesgo siguiendo los lineamientos establecidos en la
NFPA 99, y con ello validar el uso de un sistema de potencia aislado dentro del quirófano.

4. Definir una metodología que sea válida para determinar los criterios de diseño eléctrico
mínimos requeridos en sistemas aislados de potencia de acuerdo con las distintas
normativas NFPA, de manera que se aumente la confiabilidad en el funcionamiento de los
quirófanos.

5. Obtener una guía simplificada para diseño del sistema de potencia aislado de un quirófano.
Implementar dicha guía en un ejemplo práctico: Diseño de quirófanos para el Hospital La
Anexión en Nicoya.

6. Realizar los análisis de confiabilidad para diferentes configuraciones en media y baja tensión
para sistemas de distribución de potencia comúnmente implementados en proyectos de obra
hospitalaria, mediante el uso del software de simulación ETAP.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Los requerimientos generales en seguridad para dispositivos eléctricos e instalaciones se


han incrementado en los últimos años. Un ejemplo palpable al respecto, son los continuos
cambios en los estándares UL y las normativa NFPA 70 y NFPA 99, los cuales se realizan
aproximadamente cada tres años.

El entendimiento de los códigos locales es mandatario para cualquier diseñador y debe


complementarse con el conocimiento técnico para realizar un diseño de calidad, sin embargo, si
los códigos de protección contra incendios o las normativas generales no son incorporados dentro
de los códigos locales, es importante al menos revisarlos; como por ejemplo: el concepto de
seguridad eléctrica frecuentemente implica ir más allá del código evitando asumir que solo se
deben cumplir los requisitos mínimos. Las instalaciones de asistencia médica comprenden
requerimientos especiales, los cuales sobrepasan en complejidad aquellos que normalmente se
presentan en instalaciones comerciales. Las principales diferencias son: el grado de seguridad
5

necesario para brindar un suministro eléctrico sin interrupción, la clasificación de los sistemas
eléctricos, la calidad de los componentes y los dispositivos especiales requeridos.

Considerando lo anterior, dentro de la CCSS se hace indispensable una normalización en los


diseños, mediante la propuesta de una metodología que garantice un diseño de alta confiabilidad
para los quirófanos acorde a la normativa vigente.

1.6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el período de 1940 a 1970 sucedieron una serie de problemas y accidentes, a nivel
hospitalario, que requirieron modificaciones y mejoras a los códigos y estándares referentes a
instalaciones de asistencia médica. Muchos de estos cambios estuvieron relacionados con los
sistemas de distribución eléctrica y fueron resultado del incremento en la complejidad de los
procedimientos, equipos e instrumentación utilizada. El ingeniero diseñador debe saber y
comprender las últimas ediciones de las normativas mencionadas, de manera que realice su
diseño tomando en consideración que la seguridad eléctrica debe ser presentada en forma clara y
precisa.

A nivel nacional, la gran mayoría de instalaciones hospitalarias dentro del sistema de


atención al usuario de la CCSS, poseen la característica de ser muy antiguas, por ejemplo: El
Hospital San Juan de Dios tiene desde su construcción, cerca de 160 años de brindar servicios de
atención a la salud.

A través de los años, el modelo hospitalario se ha diversificado y en la actualidad se


cuenta con gran cantidad de centros de atención a la salud, por medio de la construcción de
nuevas edificaciones y la diferenciación de dichas instalaciones en servicios de baja, media y alta
complejidad, con el fin de brindar una atención integral.

Pero más allá de tener recursos a nivel de infraestructura, es necesario poseer y aplicar
los conocimientos a nivel de diseño según las normativas implementadas en el país, siendo las
más relevantes las establecidas por la NFPA, las cuales son de acatamiento obligatorio en nuestro
país desde su publicación en el diario la Gaceta en el año 2005.

Es importante mencionar, que a nivel de diseño hospitalario se deben contemplar una


serie de necesidades, que no se observan a nivel comercial o residencial, porque se maneja un
6

contexto diferente referente a suministros de agua potable, energía eléctrica, telecomunicaciones,


seguridad humana, infraestructura, etc.

Con base en lo anterior, el presente trabajo establece una metodología que incluye los
requerimientos y normativas más importantes de diseños, a nivel de seguridad, instalación y
funcionamiento de los equipos eléctricos, con el objetivo implícito de garantizar el resguardo de la
vida humana en un área de gran impacto e importancia dentro de una instalación hospitalaria,
como son los quirófanos.

1.7 METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos propuestos, y mediante el estudio y análisis de la información


recabada, se procedió a mencionar una gran cantidad de conceptos fundamentales.

Inicialmente, también se definieron parámetros fisiológicos fundamentales a contemplar,


que ayudaron a aclarar el porqué de la necesidad y funcionalidad de los equipos eléctricos
utilizados en las salas de cirugías. Posteriormente, se continuó mencionando los diferentes tipos
de instalaciones de asistencia médica existentes, proporcionando las características de
infraestructura que cada una de ellas posee y los servicios de atención al paciente que ofrecen. Se
prosiguió enfocando en las partes que constituyen las áreas hospitalarias de riesgo potencial,
como: sala de recuperación, lugares húmedos, áreas de anestésicos, etc.

Como complemento de lo mencionado anteriormente, se incluyeron condiciones


ambientales relacionadas con la seguridad eléctrica, que contemplan: corrientes de fuga,
corrientes de cortocircuito, entre otros.
En el capítulo 3, se realizó un análisis comparativo de un sistema aislado de potencia,
comparando las ventajas que ofrece respecto a un sistema de distribución normal aterrizado.
También, se incluyeron ejemplos, respecto a condiciones de corrientes de fuga en los diferentes
sistemas antes mencionados.
Para aclarar las explicaciones y los cálculos realizados, en el capítulo 2 se exponen las
normativas de diseño para los sistemas aislados, en donde se definen las partes que lo constituye
y los principios de operación; y en el capítulo 5, se refiere a la planificación y criterios de diseño
para salas de cirugía, que culmina con nuestro tema principal.
7

Para finalizar, se realiza el diseño de las salas de cirugías para el Hospital La Anexión en
Nicoya, implementando la guía de diseño obtenida para sistemas aislados en quirófanos.

1.8 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Dado que se cuenta en este proyecto con una aplicación directa de diseño, se pretende
mostrar la implementación de la guía. Seguidamente, se analiza la topología, la ubicación de los
equipos, las especificaciones y funcionabilidad mínimas de equipos a utilizar en estas áreas, el
dimensionamiento del sistema, etc.

El análisis anterior, será evaluado referido a las normativas existentes y vigentes a nivel
nacional, la NFPA 70, NFPA 99, estándares para centros de asistencia médica establecidos por la
IEEE, entre otros.

Como consecuencia de la investigación, se reúnen en este trabajo, los aspectos más


relevantes que se deben de tomar en cuenta a la hora de diseñar áreas donde la vulnerabilidad
del paciente es prioritaria. Además, por medio de la experiencia de los autores a lo largo de los
años trabajando en la CCSS, se encontrarán recomendaciones importantes a considerar en el
análisis y diseño de una sala de operaciones.

1.9 RESÚMEN

Este documento presenta como objetivo primordial establecer las condiciones técnicas de
diseño e instalación del sistema eléctrico de potencia para centros de asistencia médica, que
minimicen los riesgos eléctricos que puedan presentarse y eventualmente causar daños al
paciente y al personal médico. Para ello, se investigaron los principales lineamientos establecidos
en las distintas normativas NFPA (70 y 99) y estándares IEEE. Se profundiza en la definición y los
requerimientos de las áreas de atención crítica y lugares húmedos, y dentro del análisis del diseño
en este tipo de áreas se explica ampliamente el funcionamiento, las características, las ventajas,
los componentes y los requerimientos de los sistemas aislados de potencia.

Por ser la sala de cirugía el área más importante y punto culminante del proceso
quirúrgico, se exponen los diferentes criterios a tomar en consideración a la hora de realizar su
diseño. Finalmente, se lleva a cabo el diseño de un caso real con el fin de implementar la guía de
diseño creada.
8

2 MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTOS DE SEGURIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN HOSPITALES

Los pacientes en un hospital al encontrarse enfermos o incapacitados frecuentemente no


pueden tomar acciones para protegerse a sí mismos, por lo cual dependen de personal médico.
Para efectuar muchos de los procedimientos de atención, se requiere utilizar equipo o dispositivos
eléctricos, donde el eventual contacto con fuentes de electricidad eleva el riesgo de que se
presente algún incidente contra la salud de los pacientes, ya que se encuentran en condiciones
físicas vulnerables, en las cuales pueden presentar una tolerancia menor al choque eléctrico [1,
Cap. 4, Sec. 4.3.1, pp. 143].

La naturaleza de la enfermedad de los pacientes puede bajar la resistencia natural del


cuerpo humano debido a la incontinencia, transpiración o heridas abiertas. Además, las
instalaciones hospitalarias frecuentemente poseen riesgos de varios tipos, como, por ejemplo:
ambientes altamente oxigenados, agentes esterilizantes inflamables, o fluidos que pueden reducir
la resistencia de la piel humana. La combinación de estos factores con la abundancia de salidas y
dispositivos eléctricos, generan que los riesgos en instalaciones hospitalarias sean
significativamente mayores que en otro tipo de instalaciones [1, Cap. 4, Sec. 4.3.1, pp 144].

El voltaje necesario para un choque eléctrico letal depende de la corriente que pase por el
cuerpo. Usando la ley de Ohm, donde Voltaje (V) = Corriente (A) x Resistencia (Ω), el flujo de
corriente depende de la resistencia del cuerpo. La resistencia de la superficie de contacto de la
piel humana varía de acuerdo con la persona y puede variar a lo largo del día. En general, la piel
seca en condiciones saludables tiene una resistencia de contacto de aproximadamente 10,000
Ohms (Ω). Sin embargo, la piel húmeda debido a sangre, agua de grifo tratada con cloro, sudor,
orina, u otro fluido conductivo puede llegar a alcanzar una resistencia de aproximadamente 1000
Ω o menos. En promedio, los hombres tienen una resistencia de contacto de piel mayor que las
mujeres. Los niños son más susceptibles al choque eléctrico debido a su baja resistencia corporal.
Además, la capacidad de un material conductor para transportar la corriente depende de su área
de sección transversal o masa del cuerpo humano. Esto explica parcialmente por qué más
hombres que mujeres sufren lesiones o mueren debido a los efectos de las corrientes de choque
eléctrico [14].

La siguiente tabla ilustra el incremento de las magnitudes de flujo de corriente a través del
cuerpo y su afectación en cuanto a funciones corporales:
9

Tabla 1. Efectos del flujo de corriente a través del cuerpo humano y sus efectos. Tomado de la
referencia [14]

1000
900
800 600-1000mA Quemadas Severas
700
600
500
400-500mA Paros Respiratorio
400
300
200-300mA Muerte
200
100
Paro 90-100mA Paros Respiratorio
90
80
70-80mA Choque Severo
70
60 Parálisis Muscular/ Choque
Miliamperios (mA)

50-60mA
50 Severo
40 40mA Parálisis Muscular
Parálisis Muscular "No poder
30 30mA soltar"
Sensación de dolor,
20mA Contracciones Musculares
20 involuntarias, No poder soltar
Moderada/ Sensación de dolor,
Extrema Inicio de Contracciones
10 Precaución 10mA Musculares Involuntarias
9 9mA Leve / Moderada Sensación
8
7 Precaución 6-8mA Leve Sensación
6
5
4
3 Seguro 1-5mA Umbral de Sensación
2
1

Las fatalidades en adultos humanos ocurren frecuentemente por corrientes eléctricas tan

bajas como 0.1- 0.3 A. Sin embargo, la resistencia de contacto de la superficie de la piel no es

aplicable para el sistema vascular humano u órganos internos dado que el cuerpo humano está
10

constituido en promedio, por 70% de agua salina. Los sistemas vasculares humanos y los órganos

internos son excelentes conductores de electricidad [14].

Mediante el uso de la ley de Ohm, se puede utilizar la Tabla 2 para evaluar la relación de

los diferentes niveles de corrientes y voltajes que pueden afectar el cuerpo humano [14].

Tabla 2. Efectos de corriente y voltaje en el cuerpo humano. Tomado de la referencia [14]

Voltaje (V)
Máxima
Corriente Eléctrica en Resistencia del Resistencia del Potencia en Efecto fisiológico
Amperios (A) cuerpo = cuerpo = Watts(W)
10,000(Ω) 1,000(Ω)

La contracción ventricular sostenida


seguida por ritmo cardiaco normal
cuando estas corrientes son
directamente empleadas como
1-6 A o (1000-6000 100,000-
10,000-60,000 1,000-6,000 parámetros de operación por un
mA) 600,000
desfibrilador. Sin embargo, la
parálisis temporal respiratoria y
quemaduras a organos internos son
posibles

0,1-0,3 A o (100-300 Fibrilación ventricular. Paros de


1000-3000 100-300 100-900
mA) respiración. Generalmente es fatal

Interferencia ventricular, dolor,


0,050 A- o (50 mA) 500 50 25
dificultad respiratoria

Contracción muscular
0,01-0,02 A o (10-20
100-200 10-20 1-4 sostenida.Corrientes "no poder
mA)
soltar"

Corriente máxima que aún podría no


0,005 A o (5 mA) 50 5 0.25 causar daño a la mayoría de los
humanos

Umbral de sensación de choque


0,001 A o (1 mA) 10 1 0.01
eléctrico
11

2.2 PARÁMETROS FISIOLÓGICOS

El conocimiento de ciertos parámetros fisiológicos implicados en procesos hospitalarios


debe otorgar al diseñador un mayor entendimiento con respecto a los factores envueltos en el
desarrollo de un ambiente eléctrico seguro para el paciente [1, Cap.4, Sec. 4.3.2, pp-144].

2.2.1 Excitación de las Células

Las diferencias químicas en nervios individuales y las células musculares crean un


pequeño potencial eléctrico, con un valor aproximado de 90 mV. El desbalance inducido en las
características químicas o eléctricas de las células logra excitarlas para transmitir impulsos
nerviosos o contracciones musculares. Cabe destacar que los niveles no son lineales, tanto en
amplitud como en tiempo, por lo que la creación del choque percibido y la contracción no es
simple de predecir. Por tanto, hasta cierto punto, esto explica que las variaciones en los niveles de
choque presenten rangos en vez de valores específicos.

Los nervios reaccionan a estímulos eléctricos enviando un mensaje al cerebro el cual


indica que la exposición ante una condición insegura se ha presentado. El aplicar una densidad de
corriente a una ubicación del nervio, causará estimulación a una o más celdas nerviosas. La
misma densidad de corriente, si se aplica a diferentes partes del cuerpo, creará distintas
sensaciones.

Las estimulaciones eléctricas aplicadas a una mano, por ejemplo, causarán severas
contracciones de los músculos que pueden ocasionar que se sostenga un objeto conductivo
energizado sin la posibilidad de soltarlo. Corrientes significativas a través del pecho pueden
causar contracción de los músculos torácicos, afectando la respiración y la posibilidad de causar
asfixia.

Introducir una corriente en el corazón puede causar distintos tipos de reacciones,


dependiendo de las condiciones en que se presente. A bajas corrientes, la no linealidad es un
factor por tomar en consideración, de forma tal que la diferencia entre una fuente de corriente
constante y una fuente de voltaje constante llega a ser relevante. Otro factor de extrema
importancia en el efecto de una corriente eléctrica sobre el corazón es la densidad de corriente.
Por ejemplo, introducir una corriente a través de una conexión difusa brindada por un catéter lleno
de líquido es probable que no cause ninguna reacción cardíaca. Sin embargo, si la misma
12

corriente es introducida a través de un electrodo de metal muy pequeño sí podría producir una
reacción cardíaca. De manera similar, equipos defectuosos que produzcan estimulación
inapropiada del músculo cardiaco pueden crear contracciones desordenadas llamadas fibrilación,
con poca o nula circulación de sangre [1, Cap.4, Sec. 4.3.2.3, pp-145].

2.2.2 Reacción del tejido al calor

Una corriente que fluye a través de una resistencia genera calor. Cuando una corriente
fluye a través del tejido, sus propiedades resistivas eléctricas causan que la energía se disipe en
forma de calor. Si el flujo de corriente es el necesario, el calor asociado a la resistencia del tejido
puede causar quemaduras significativas. Algunos procedimientos quirúrgicos utilizan este principio
de manera provechosa para cortar tejido y coagular zonas con sangrado [1, Cap. 4, Sec. 4.3.2.1,
pp-144].

2.2.3 Resistencia del Tejido del Cuerpo

El tejido del cuerpo tiene en general una resistencia específica que es útil para el cálculo
de las corrientes esperadas que serán inducidas a partir de varios niveles de potencial eléctrico.
La piel en general provee una barrera de alta impedancia para la mayoría de las fuentes de las
cuales podrían fluir corrientes de fuga. Los contactos bien preparados para electrocardiógrafos
proveen hasta 100 Ω entre electrodos. La piel seca y callosa puede tener una impedancia
aproximada de 1 000 000 Ω. El tejido del cuerpo mojado puede tener un valor considerablemente
menor a 1 000 Ω de resistencia [1, Cap. 4, Sec. 4.3.2.1, pp-144].

2.2.4 Niveles de Choque

La susceptibilidad de los seres humanos a la corriente eléctrica ha sido frecuentemente


documentada en accidentes relacionados con líneas eléctricas de potencia. Estos accidentes en
muchas ocasiones producen quemaduras, fibrilación ventricular, parálisis respiratoria, hemorragia
y disfunciones neuronales. Estos mismos efectos pueden también ser causados por una
exposición a riesgos eléctricos de cualquier origen, como lo es el mal uso de aparatos y cable
eléctrico.
13

El nivel más bajo de corriente que es perceptible a una persona comienza alrededor de los
100 µA. En este nivel, la corriente se puede sentir solamente si es suministrada a través de un
electrodo muy agudamente dirigido, resultando en una alta densidad de corriente. Una extensa
área de contacto, como por ejemplo una baranda de cama, podría requerir una corriente tan alta
como 1 mA para ser percibido.

La contracción del músculo del brazo y el dolor puede desarrollarse en el rango de 1 mA a


5 mA, y se da por un hecho a los 10 mA.

La contracción muscular descontrolada sostenida (“no poder soltar”) puede comenzar a


partir de 6 mA en adelante. Hasta 30 mA, estas reacciones se incrementan en intensidad, y
aunque dichas corrientes no son usualmente mortales, podrían causar una parálisis respiratoria
temporal. Sobre los 30 mA, las posibilidades de una fatalidad incrementan debido a una variedad
de causas, incluyendo fibrilación ventricular.

Los niveles anteriormente citados podrían ser menores para un paciente que pueda estar
débil, imposibilitado para valerse de sí mismo, sufriendo de una deficiencia cardíaca, en un
ambiente húmedo o experimentando una sensibilidad eléctrica incrementada como resultado de
una terapia de medicamentos.

Existen otras situaciones en las cuales un nivel de corriente considerablemente baja es


peligrosa. Para los pacientes que presentan caminos eléctricos directos al corazón a través de
cables de marcapasos o catéteres llenos de fluido, corrientes parásitas en el rango de 20 µA a 300
µA, a 60 Hz, son suficientes para causar fibrilación ventricular [1, Cap. 4, Sec. 4.3.2.1, pp-146].

2.2.5 Fibrilación Cardíaca

La fibrilación cardíaca es un fenómeno en el cual los músculos del corazón se contraen


desordenadamente de forma tal, que se bombea poca cantidad de sangre. Es un problema
complejo relacionado con concentración, localización, duración de corriente y tiempo en el ciclo
cardiaco. Por tanto, parte de la complicación de determinar un nivel umbral, es que la sola
ubicación física de un electrodo dentro del corazón podría causar fibrilación sin corriente. Bajo
condiciones controladas cuando la fibrilación es producida intencionalmente por estimulación
directa, corrientes de 80 µA o mayores son usualmente tomadas de fuente de corriente constantes
[1, Cap. 4, Sec. 4.3.2.1, pp-146].
14

Otros parámetros clínicos que pueden causar que el corazón llegue a ser susceptible a la
fibrilación inducida a niveles de 60 Hz, son los siguientes:

i. Corriente alterna y desbalance electrolito.


ii. Isquemia miocárdica.
iii. Hipotermia.
iv. Hipoxia.
v. El uso de drogas tales como digitalina, alcohol, o vasodilatadores.

La ingeniería de diseño fija el valor de 10 µA a 60 Hz, como la máxima corriente de fuga


permitida en cualquier dispositivo que pueda entrar en contacto directo con el corazón de un
paciente [1, Cap. 4, Sec. 4.3.2.5, pp-146].

2.2.6 Desfibrilación Cardíaca

La desfibrilación consiste en la utilización del choque eléctrico para sincronizar la actividad


cardíaca [3, Anexo B, Sec. B.11, pp. 601]; la emisión de un impulso de corriente continua al
corazón despolariza simultáneamente todas las células miocárdicas, lo cual permite retomar el
ritmo eléctrico normal u otro eficaz.

2.3 INSTALACIONES DE ATENCIÓN DE LA SALUD

2.3.1 Alcance

El término instalación de atención de la salud, abarca edificios, o secciones de edificios, o


recintos móviles en los cuales se puede brindar atención médica, dental, siquiátrica, obstétrica,
quirúrgica o de enfermería [3, Cap. 3, Sec. 3.3.67, pp. 43]. Ejemplos de instalaciones de atención
de la salud incluyen, pero no están limitados a, hospitales, asilos de ancianos, instalaciones de
atención limitada, clínicas, oficinas de uso médico y odontológico, y centros de atención de la
salud ambulatorios, ya sean permanentes o móviles [2, Art. 517.2, pp. 419].

Los edificios o partes de edificios dentro de un complejo industrial o comercial, utilizados


como instalaciones médicas, también entran dentro del alcance de la normativa NFPA.Por lo
tanto, el uso específico del edificio en cuestión, en lugar de la naturaleza del complejo general del
cual es parte, determina su categoría de diseño eléctrico [1, Cap. 1, Sec.1.2, pp. 1].
15

Las instalaciones de atención de la salud, debido a su incremento tanto en tamaño como


en complejidad, se han convertido cada vez más dependientes de la seguridad, conveniencia y
confiabilidad de los servicios eléctricos. Cada día salen al mercado nuevos tipos de equipos
sofisticados de diagnóstico y tratamiento, utilizando microprocesadores o computadoras. Muchos
de estos equipos son sensibles a perturbaciones eléctricas y algunos requieren fuentes de
potencia realmente confiables. Los procedimientos médicos invasivos como la cateterización
cardíaca hacen de la seguridad eléctrica un factor extremadamente importante.

Además, nuevos procedimientos médicos y quirúrgicos se desarrollan constantemente los


cuales requieren el uso de nueva tecnología. Las instalaciones modernas utilizan robótica,
telemedicina, almacenamiento de imágenes y sistemas de comunicaciones (PACS), y la
combinación de modalidades de tratamiento y diagnóstico (procedimientos quirúrgicos
combinados con varios tipos de imágenes médicas). Aunado a los requerimientos especiales de
confiabilidad y seguridad, las instalaciones de atención de la salud tienen requerimientos
especiales de seguridad de vida y comunicaciones, debido a que los pacientes generalmente son
incapaces de cuidarse a sí mismos o evacuar en caso de presentarse una emergencia. Debido a
lo anterior, este tipo de instalaciones es de las áreas de construcción que cambia con mayor
frecuencia [1, Cap. 1, Sec.1.2, pp. 2].

2.3.2 Hospital

Edificación o parte de la misma, utilizada para cuidados médicos, siquiátricos, obstétricos


o quirúrgicos, las veinticuatro horas del día, para cuatro o más pacientes internos [2, Art. 517.2,
pp. 419]. Cada vez que se use el término hospital, se incluyen hospitales generales, mentales,
para tuberculosis, infantiles y cualquier otra instalación en la que se brinde cuidado a pacientes

2.3.3 Centros Ambulatorios para la Atención de la Salud

Edificio o parte del mismo que es utilizado para brindar servicios o tratamientos
simultáneamente a cuatro o más pacientes, para uno o varios de los siguientes casos de forma
ambulatoria:

1) Tratamiento que haga a los pacientes incapaces de tomar acción para cuidarse a sí mismos,
bajo condiciones de emergencia sin la asistencia de otros.
16

2) Anestesia que haga a los pacientes incapaces de tomar acción para cuidarse a sí mismos, bajo
condiciones de emergencia sin la asistencia de otros.

3) Atención de emergencia o urgencias para pacientes que, debido a la naturaleza de sus lesiones
o enfermedad, sean incapaces de tomar acción para cuidarse a sí mismos bajo condiciones de
emergencia sin la asistencia de otros [2, Art. 517.2, pp. 418].

2.3.4 Instalación de Atención Limitada

Un edificio o parte del mismo, que funciona las veinticuatro horas del día para albergar a
cuatro o más personas incapaces de valerse por sí mismas debido a su edad, a limitaciones
físicas causadas por accidente o enfermedad o a limitaciones mentales, tales como retraso
mental, discapacidades del desarrollo, enfermedad mental, o dependencia de productos químicos
[2, Art. 517.2, pp. 419].

2.3.5 Estación de enfermeras

Áreas destinadas a brindar actividades para un grupo de enfermeras que atienden


pacientes en cama, en las que se reciben las llamadas de los pacientes, se despachan las
enfermeras, se hacen los avisos y notas escritas para las enfermeras, se preparan los cuadros
clínicos de los pacientes y se preparan las medicinas para distribución a los pacientes. Cuando
dichas actividades se desarrollan en más de un lugar, dentro de una unidad de enfermería, cada
área separada se debe considerar como parte de la estación [2, Art. 517.2, pp. 419].

2.3.6 Hospital Siquiátrico

Edificación utilizada exclusivamente para cuidado siquiátrico de cuatro o más pacientes


internos durante las veinticuatro horas del día [2, Art. 517.2, pp. 420].

2.3.7 Hogar de Ancianos

Un edificio o parte del mismo que se utiliza las veinticuatro horas para brindar alojamiento
y atención de enfermería a cuatro o más personas, las cuales, debido a incapacidad mental o
física, podrían ser incapaces de atender sus propias necesidades y seguridad sin la asistencia de
otra persona [2, Art. 517.2, pp. 419].
17

2.3.8 Oficina Médica (Oficina Odontológica)

Un edificio o parte del mismo en el cual se presentan los siguientes casos [2, Art. 517.2,
pp. 419]:
a) Se realizan chequeos y tratamientos o procedimientos menores bajo supervisión continua
de un profesional en medicina u odontología.
b) Se utiliza solamente sedación o anestesia local y el tratamiento o procedimientos no
ocasiona incapacidad en el paciente de valerse por sí mismo bajo condiciones de
emergencia.
c) No se brinda estadía al paciente durante la noche ni operación 24 horas.

2.3.9 Espacio de Atención al Paciente

Corresponde a cualquier espacio de una instalación de salud destinada a tratar o examinar


al paciente [2, Art. 517.2, pp. 419]. En la sección 2.4.21 se detallan los diferentes tipos.

2.3.10 Lugares de Paciente Encamado

Se define como el lugar de una cama de dormitorio de paciente, o la cama o mesa de


procedimientos de un espacio crítico [2, Art. 517.2, pp. 419].

2.4 ÁREAS TÍPICAS DE ATENCIÓN AL PACIENTE Y REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS DE


POTENCIA

2.4.1 Aspectos Generales

Los sistemas de distribución para instalaciones de atención de la salud deben tener


disponibles dos tipos de fuentes de potencia: una normal y una alternativa. De forma similar, el
sistema debe estar constituido por dos diferentes sistemas eléctricos de distribución: el normal y el
esencial. La fuente normal alimenta ambos sistemas, sin embargo, en caso de experimentar una
falla o salida, el sistema eléctrico esencial será transferido a la fuente de potencia alternativa [1,
Cap.4, Sec. 4.4.1, pp. 163].

En el caso de que la fuente de potencia normal esté constituida de unidades generadoras


en el predio, la fuente alternativa debe ser ya sea otro grupo electrógeno, o bien, una fuente
externa del proveedor de servicios públicos [2, Art. 517.30, pp. 424].
18

Los sistemas de celdas de combustible se permiten como fuente alternativa de todo o


parte del sistema eléctrico esencial, en el tanto cumplan con las siguientes condiciones [2, Art.
517.30, pp. 424]:

a) La instalación del sistema debe cumplir con los requerimientos indicados en el artículo 492
de la NFPA 70, versión 2017.
b) Deben proveerse N+1 unidades, donde las N unidades tienen suficiente capacidad para
abastecer la carga demandada de la sección del sistema que se va a alimentar.
c) El sistema debe ser capaz de asumir cargas dentro de los 10 segundos de pérdida de la
fuente del sistema normal.
d) Los sistemas deben tener una fuente continua de abastecimiento de combustible, en
conjunto con suficiente almacenamiento de combustible en sitio de acuerdo con el tipo de
sistema eléctrico esencial.
e) Se debe proveer una conexión para un generador portátil de diésel con el fin de alimentar
las secciones de los sistemas de distribución crítico y seguridad de vida.
f) El sistema de celdas de combustible debe estar listado para uso como sistema de
emergencia.

El sistema no esencial abarca circuitos que alimentan cargas que no son consideradas
esenciales para la seguridad de la vida o la efectiva y esencial operación del inmueble y que, por
ende, se alimentan de la fuente normal [1, Cap. 3, Sec. 3.3.2, pp. 101].

El sistema esencial está constituido por tres subsistemas: seguridad de vida, crítico y
ramales de equipo, los cuales contienen cargas que, por su función dentro del inmueble, se
consideran esenciales para asegurar la continuidad de su operación [1, Cap. 3, Sec. 3.3.2, pp.
101].
Es vital que el cableado de los dispositivos en cualquier ramal del sistema de potencia
esencial sea fácilmente identificado. Esto reduce la pérdida de tiempo ubicando receptáculos para
alimentar equipo de soporte de vida en situaciones donde incluso algunos segundos pueden ser
críticos. Hay dos formas para identificar dispositivos: 1) por medio de un color distintivo como el
rojo o 2) por medio de etiquetado. En la mayoría de los casos, el color distintivo corresponde al
rojo. El marcado con un color distintivo no solamente es más fácil y menos costoso que el
etiquetado, sino que puede prevenir confusiones posteriores.

Por ejemplo, los pintores podrían remover las etiquetas de los cobertores de placa que
indican el tipo de sistema (emergencia o normal), y en tal caso no quedaría ninguna distinción
19

entre los dispositivos. Además, dado que los códigos requieren que los receptáculos de
emergencia en áreas críticas tengan etiquetas donde se indique el panel y el número de circuito,
con la adición de la indicación del tipo de sistema al cual pertenece el dispositivo, los cobertores
de placa tienden a verse saturados. El color distintivo es también fácilmente utilizado en otras
partes del sistema esencial (como control de iluminación) para mantener la uniformidad. Debe
considerarse la posibilidad de usar receptáculos con luz piloto, en el sistema esencial en cualquier
área de pacientes, y de esa forma se logra que el receptáculo sea más fácil de encontrar en la
oscuridad que se puede presentar durante una salida del sistema eléctrico [1, Cap. 4, Sec. 4.4.1,
pp. 164].

Los dispositivos en un hospital necesitan ser instalados para facilitar el uso del personal
médico y del paciente. Dado que un gran número de pacientes en hospitales deben movilizarse en
silla de ruedas, se debe brindar atención especial a requerimientos para discapacitados. Estos
requerimientos son típicos en áreas de terapia ocupacional. El montaje de los receptáculos a 400
mm (16 pulgadas) mínimo sobre el nivel de piso, es ventajoso para la mayoría los pacientes. La
altura de montaje debe reducir la fatiga causada ya que los miembros del personal médico deben
repetidamente inclinarse para conectar o desconectar un enchufe. Además, se debe considerar la
ergonomía a la hora de ubicar los dispositivos. El ingeniero eléctrico debe especificar
cuidadosamente la elevación precisa y la ubicación de cualquier receptáculo que sea necesario en
sitios particulares [1, Cap. 4, Sec. 4.4.1, pp 164].

2.4.2 Sistema eléctrico esencial

Es el sistema compuesto por fuentes de alimentación alternativas y todos los sistemas de


distribución y equipos auxiliares conectados, diseñado para asegurar la continuidad de la
alimentación eléctrica a determinadas áreas y funciones de una instalación de atención médica
durante una interrupción de la fuente de alimentación normal, y diseñado además para reducir al
mínimo las interrupciones dentro del sistema de cableado interno [2, Art. 517.2, pp. 419].

El sistema eléctrico esencial para estas instalaciones debe constar de un sistema capaz
de alimentar un número limitado de servicios de iluminación y potencia, que se consideren
esenciales para la seguridad de la vida y que soporte los procedimientos durante el tiempo que el
servicio eléctrico normal se interrumpa por cualquier razón. Estos sistemas incluyen clínicas,
consultorios médicos y dentales, instalaciones ambulatorias, hogares de ancianos, centros de
20

cuidados limitados, hospitales y otras instalaciones para asistencia médica que atiendan
pacientes.

Dependiendo de los servicios que se brinden dentro de la instalación, el sistema eléctrico


esencial estará constituido por los siguientes ramales:

• Ramal de seguridad para la vida: Es un sistema de alimentadores y ramales que provee


energía para iluminación, receptáculos y equipo esencial para seguridad de la vida, el cual
es automáticamente conectado a las fuentes alternativas de potencia por uno o más
interruptores de transferencia durante la interrupción de la fuente de potencia normal [2,
Art. 517.2, pp. 419].

• Ramal crítico (aplica solo para sistemas eléctricos esenciales Tipo 1): Es un sistema de
circuitos alimentadores y ramales que brindan energía para iluminación de trabajo, equipo
fijo, tomacorrientes seleccionados, y circuitos de potencia seleccionados que sirven áreas
y funciones relacionadas con la atención del paciente y que es automáticamente
conectado a las fuentes alternas de potencia por uno o más interruptores de transferencia
durante la interrupción de la fuente de potencia normal [2, Art. 517.2, pp. 418].

• Ramal de Equipo: Es el sistema de alimentadores y ramales que sirve fundamentalmente


equipos trifásicos los cuales se conectan ya sea de forma retardada, automática o manual
a la fuente de potencia alterna [2, Art. 517.2, pp. 419].

De acuerdo con la NFPA 99, para las instalaciones eléctricas de edificaciones dedicadas a la
atención de la salud, existen dos diferentes tipos de sistemas eléctricos esenciales a utilizar:

1) Sistema Eléctrico Esencial Tipo 1: constituido por los ramales seguridad de vida, crítico y
equipo.
2) Sistema Eléctrico Esencial Tipo 2: constituido por los ramales seguridad de vida y equipo.
21

Figura # 1. Tipos de Sistemas Eléctricos Esenciales. Tomado de la referencia [3, Fig. 6.17].

Para determinar el tipo de sistema eléctrico esencial que se debe utilizar, es necesario
determinar la categoría de riesgo a la cual pertenece cada uno de los espacios de atención al
paciente con que cuenta la instalación y realizar la respectiva clasificación de acuerdo con el
siguiente diagrama:

Figura # 2. Correlación entre tipos de sistemas eléctricos esenciales, categorías de riesgo y


espacios. Tomado de la referencia [3, Fig. 6.5].
22

2.4.3 Sistema eléctrico esencial para hospitales y otras instalaciones de atención de la


salud

Los sistemas eléctricos esenciales tipo 1 para hospitales deben estar constituidos por tres
ramales separados capaces de suplir una cantidad limitada de iluminación y potencia, que sea
considerada esencial para la seguridad de la vida y la efectiva operación del hospital durante el
tiempo que el servicio normal sea interrumpido por alguna razón. Los tres ramales son: seguridad
de la vida, crítico y equipos [3, Sec. 6.4.2.2.1, pp. 330]

Figura # 3.Disposición general de tableros del sistema eléctrico esencial en hospitales. Tomado de
la referencia [15].

El ramal de seguridad de vida del sistema eléctrico esencial debe cumplir los
requerimientos del artículo 700 de la NFPA 70 correspondiente a sistemas de emergencia, con
excepción de las modificaciones contempladas en el artículo 517.

El número de interruptores de transferencia a utilizar debe estar basado en


consideraciones de confiabilidad, diseño y carga. Cada ramal del sistema eléctrico esencial debe
tener uno o más interruptores de transferencia. Se permite que un interruptor de transferencia y el
sistema de distribución aguas abajo alimente uno o más ramales en una instalación con una
demanda máxima del sistema eléctrico esencial de 150 kVA.
23

Figura # 4. Requerimientos mínimos de arreglos de transferencias para Hospitales. Carga menor a


150 kVA; B. Carga mayor a 150 kVA. Tomado de la referencia [2, Fig. 531(a) y 531(b)].

Las cargas alimentadas por los equipos de generación que no se mencionan


específicamente en el artículo 517 de la NFPA 70, deben alimentarse por sus propios interruptores
de transferencia, de forma tal que las siguientes condiciones apliquen [2, Art. 517.30 (B)(1), pp.
424]:

1) Estas cargas no deben ser transferidas si la transferencia sobrecargará el equipo


generador.
2) Se desconecten automáticamente si se produce una sobrecarga del equipo generador.

Se permitirá que las fuentes de alimentación tanto normal como alternativa de los
hospitales, alimenten el sistema eléctrico esencial de instalaciones contiguas o en el mismo sitio.

2.4.3.1 Requerimientos de Alambrado

Separación de otros circuitos: El ramal de seguridad de vida y el circuito crítico del sistema
eléctrico esencial deben mantenerse completamente independiente de cualquier otro alambrado y
equipo y no deben entrar en las mismas canalizaciones, cajas o gabinetes de ambos sistemas
entre sí o de cualquier otro alambrado [2, Art. 517.31(C), pp. 424].
24

En el caso en que las áreas de atención general o críticas sean alimentadas por dos
interruptores de transferencia del sistema eléctrico esencial, los circuitos deberán mantenerse
independientes entre sí.

Se permite que los ramales de seguridad de vida y crítico ocupen las mismas
canalizaciones, cajas o gabinetes de otros circuitos que no son parte del ramal en donde dicho
alambrado cumpla con alguna de las siguientes condiciones [2, Art. 517.31(C)(1), pp. 425]:

1) Esté encerramientos (gabinetes) de equipos de transferencia.


2) Esté en luminarias de salida o emergencia alimentada por dos fuentes.
3) Esté en una caja de conexión asociada a luminarias de salida o emergencia alimentada
por dos fuentes.
4) Sea para dos o más circuitos suplidos por el mismo ramal y el mismo interruptor de
transferencia.

Se permite que el alambrado del ramal de equipo ocupe las mismas canalizaciones, cajas
o gabinetes de otros circuitos que no son parte del sistema eléctrico esencial.

Sistemas de Potencia Aislados: En el caso de instalarse sistemas de potencia aislados en


cualquiera de las áreas y funciones comprendidas como parte del ramal crítico, cada sistema debe
estar alimentado por un circuito individual que no alimente otras cargas [2, Art. 517.31(C)(2), pp.
425].

Protección Mecánica del Sistema Eléctrico Esencial: El alambrado de los ramales de


seguridad de vida y crítico deben protegerse mecánicamente. Cuando sean instalados como
circuitos ramales en espacios de atención al paciente, la instalación debe cumplir con los
requerimientos de puesta a tierra y equipo fijo establecidos en el artículo 517.34(A)(1) y (A)(2) de
la NFPA 70, los cuales se resumen en el punto 2.6.6 del presente trabajo. Los siguientes métodos
de alambrado son permitidos [2, Art. 517.31(C)(3), pp. 425]:

1) Canalizaciones metálicas no flexibles. cable Tipo MI, Tipo RTRC marcado con el sufijo –
XW, o conduit PVC Cédula 80. Las canalizaciones no metálicas no deben ser utilizadas
para circuitos ramales que alimentan áreas de cuidado al paciente.

2) Cuando esté cubierto en no menos que 50mm (2 pulgadas) de concreto, conduit PVC
cédula 40, canalizaciones no metálicas o metálicas forradas, o conjunto de cables
25

metálicos forrados. Las canalizaciones no metálicas no deben ser utilizadas para circuitos
ramales que alimentan áreas de cuidado al paciente.

3) Canalizaciones metálicas flexibles listadas y cables ensamblados con cubierta metálica


listados en cualquiera de los siguientes casos:

a) Donde sean utilizados en muros de cabecera (“headwalls”) médicos prefabricados


listados.
b) En mobiliario de oficina listado.
c) Cuando se encuentran dentro de muros existentes o cielorrasos inaccesibles y no
sujetos a daño físico.
d) Cuando sea necesario para conexiones flexibles hacia equipos.
e) Para equipos que requieren de una conexión flexible debido al movimiento, vibración u
operación.
f) Luminarias instaladas en estructuras de cielo rígido donde no existe acceso al espacio
sobre el cielorraso posterior a la instalación de la luminaria.

4) Cables flexibles de potencia de aparatos u otro equipo utilizable conectado al sistema de


emergencia.

5) Cables para sistemas Clase 2 o Clase 3 permitidos en los sistemas de comunicaciones,


señales, datos, detección de incendio y sistemas de menos de 120 V nominal para
instalaciones de atención de la salud.

2.4.3.2 Ramal de Seguridad de Vida

El circuito ramal de seguridad de vida debe instalarse y conectarse a la fuente


alterna de potencia de forma tal que se restablezca automáticamente dentro de los 10 segundos
posteriores a la interrupción de la fuente normal. Deberá alimentar las siguientes cargas de
alumbrado, receptáculos y equipo [2, Art. 517.33, pp. 426]:

a) Iluminación de los medios de egreso, como iluminación requerida para corredores,


pasillos, escaleras y accesos a puertas de salidas y todas las vías necesarias para llegar a
las salidas.
b) Señalización de salidas: señales de salida y señales direccionales de salida.
26

c) Sistemas de alarma y alerta, incluyendo los siguientes:


1. Sistemas de alarma contra fuego.
2. Sistemas de alarma y alerta (distintos al de alarma contra fuego) deben
conectarse al ramal de seguridad de vida o al ramal crítico.
d) Sistemas de comunicación, utilizados para transmitir instrucciones durante condiciones de
emergencia.
e) Lugares donde se ubica el grupo generador:
1) Iluminación de trabajo.
2) Cargadores de batería para dispositivos de Iluminación alimentados por baterías.
3) Receptáculos seleccionados en el grupo electrógeno y en los lugares donde se
ubican los interruptores de transferencia de sistema eléctrico esencial.
f) Accesorios del grupo generador requeridos para su funcionamiento. Cargas dedicadas a
un generador específico, incluyendo la(s) bomba(s) de trasiego de combustible, abanicos
de ventilación, louvers de operación eléctrica, controles, sistema de enfriamiento, y otros
accesorios esenciales para la operación del generador, deben conectarse al ramal de
seguridad de vida o a las terminales de salida del generador con dispositivos de
protección de sobrecorriente.
g) Elevadores. Iluminación en cabinas de elevadores, sistemas de control, señalización y
comunicación.
h) Puertas operadas eléctricamente usadas para el egreso del edificio.

2.4.3.3 Ramal Crítico

El circuito ramal crítico debe instalarse y conectarse a la fuente alterna de potencia de


forma tal que se restablezca automáticamente dentro de los 10 segundos posteriores a la
interrupción de la fuente normal. El ramal crítico del sistema eléctrico esencial debe brindar
alimentación a la iluminación de trabajo, equipo fijo, tomacorrientes seleccionados y circuitos de
potencia especiales que sirvan las siguientes áreas y funciones relacionadas al paciente [2, Art.
517.34, pp. 426-427]:

1) Espacios de cuidado crítico (Categoría 1) que utilicen gases anestésicos inflamables,


iluminación de trabajo, tomacorrientes seleccionados y equipo fijo.
2) Sistemas de potencia aislados en ambientes especiales.
3) Espacios de cuidado al paciente, iluminación de trabajo y tomacorrientes seleccionados en
las siguientes locaciones:
27

a. Unidades de neonatos.
b. Áreas de preparación de medicamentos.
c. Áreas de despacho de farmacia.
d. Área de cuidados intensivos seleccionados.
e. Áreas de dormitorios siquiátricos (sin tomacorrientes).
f. Salas de tratamientos pediátricos.
g. Estaciones de enfermería (si no están bien iluminadas por las luminarias de los
corredores).
4) Iluminación de trabajo adicional para atención especializada de pacientes y receptáculos,
donde se requieran.
5) Sistemas de llamado de enfermeras.
6) Bancos de tejido, huesos y sangre.
7) Cuartos de equipo y armarios de datos y telefonía.
8) Iluminación de trabajo, receptáculos seleccionados, y circuitos de potencia seleccionados
para las siguientes áreas:
a. Encamados de atención general (Categoría 2), al menos un receptáculo dúplex en
cada cama de paciente.
b. Laboratorios de angiografía.
c. Laboratorios de cateterización cardíaca.
d. Unidades de atención coronaria.
e. Áreas o cuartos de hemodiálisis.
f. Áreas de tratamiento en sala de urgencias (seleccionadas).
g. Laboratorios de fisiología humana.
h. Unidades de atención intensiva.
i. Cuartos de recuperación postoperatoria (seleccionados).
9) Iluminación de trabajo adicional, receptáculos, y circuitos de potencia seleccionados
necesarios para la operación efectiva del hospital, incluyendo motores monofásicos de
potencia fraccionaria sean conectados al ramal crítico.

2.4.3.4 Ramal de Equipos

El ramal de equipos debe instalarse y conectarse a la fuente alterna de potencia de forma


tal que se restablezca automáticamente en intervalos de tiempo apropiados, siguiendo la
energización del sistema eléctrico esencial. En el caso de que la carga del sistema sea menor a
150 kVA, se permite eliminar dichos intervalos de tiempo.
28

Equipo para Conexión Automática Retardada: los siguientes equipos se deben instalar
para conexión automática retardada a la fuente de potencia alterna [2, Art. 517.35 (A), pp. 427]:

1) Sistemas centralizados de succión para funciones médicas y quirúrgicas, incluyendo


controles. Se permite que dichos sistemas de succión formen parte del ramal crítico.
2) Bombas de sumideros y otros equipos necesarios para el funcionamiento seguro equipos
o dispositivos mayores, incluidos sistemas de control y alarmas asociados.
3) Sistemas de aire comprimido que sirvan funciones quirúrgicas y médicas, incluyen
controles. Se permite que dichos sistemas de aire formen parte del ramal crítico.
4) Control de humos y sistema de presurización de escaleras.
5) Equipo de campanas de cocinas o sistemas de extracción, si se requiere que operen
durante un incendio que surja dentro o debajo de la campana.
6) Sistemas de ventilación de suministro, retorno o extracción para cuartos de aislamiento o
infecciones aerotransportadas, cuartos de protección del ambiente, ventiladores de
extracción para campanas de laboratorio, áreas de medicina nuclear donde se utilice
material radioactivo, evacuación de óxido etileno, y evacuación de anestesia. Se permite
utilizar el ramal crítico cuando la conexión automática retardada no sea apropiada.
7) Sistemas de ventilación de suministro, retorno o extracción para salas de partos y
operaciones.
8) Sistemas de ventilación de suministro, retorno o extracción y/o sistemas de aire
acondicionado que operen para cuartos de equipo telefónico y armarios, y cuartos de
equipos de datos y armarios.

Cuando estudios de ingeniería indiquen que sea necesario, se permite la conexión


automática retardada secuencial a la fuente de potencia alterna para prevenir sobrecarga del
generador.

Equipo para Conexión Automática o Manual Retarda: los siguientes equipos se permiten
instalar ya sea conexión automática o manual retardada a la fuente de potencia alterna [2, Art.
517.35 (B), pp. 427]:

1) Equipo para calefacción en salas de cirugía, parto, laboratorio, recuperación, terapia


intensiva y coronaria, pediatría, cuartos de aislamiento o infección, urgencias, áreas de
tratamiento de urgencias y salas generales de pacientes y bombas para mantener la
presión del agua para el sistema de protección de incendio. Sin embargo, se presentan las
siguientes excepciones:
29

En los cuartos de pacientes y habitaciones de aislamiento por infecciones, durante las


interrupciones del suministro de la fuente normal, no se requerirá calefacción en las condiciones
siguientes:
a) Si la temperatura externa de diseño es mayor a -6.7 °C (20 °F)
b) Si la temperatura externa de diseño es menor que -6.7 °C (20 °F), pero se dispone de
un (os) local (es) para cubrir las necesidades médicas de todos los pacientes
hospitalizados, entonces solamente este(os) local(es) necesita(n) calefacción.
c) Si las instalaciones cuentan con doble fuente de alimentación.
2) Un(os) ascensor(es) seleccionado(s) para dar servicios a los pisos de pacientes,
quirófanos y salas de partos durante la interrupción de la alimentación normal. En los
casos en los que la interrupción de la alimentación pueda hacer que otros ascensores se
detengan entre dos plantas, debe haber medios manuales de dos vías que permitan la
operación temporal de cualquier elevador, para la liberación de los pacientes u otras
personas que pudieran haber quedado atrapadas entre pisos.
3) Instalaciones de servicios hiperbáricos.
4) Instalaciones de servicios hipobáricos.
5) Puertas operadas automáticamente.
6) Se permitirá que el equipo de autoclaves de calentamiento eléctrico mínimo se pueda
conectar automáticamente o manualmente a la fuente alternativa.
7) Controles para equipo listado pertenecientes al sistema del ramal de equipos.
8) Se permitirá que otros equipos seleccionados estén alimentados por el sistema de
equipos.

Equipo para Conexión Automática sin Retardo: Se permitirá la conexión de los siguientes
dispositivos para conexión automática sin retardo: accesorios del generador, incluyendo, pero no
limitado a: la bomba de transferencia de combustible, louvers operados eléctricamente, y otros
accesorios esenciales para la operación del generador [2, Art. 517.35 (C), pp. 427].

2.4.4 Sistema Eléctrico Esencial Tipo 2para Instalaciones de Atención Limitada y


Geriátricas

Las instalaciones de atención limitada y geriátricas pueden ser clasificadas como espacios
de cuidado crítico (categoría 1) o espacios de cuidado general (categoría 2) dependiendo del
diseño y tipo de atención administrada dentro de las instalaciones. Para instalaciones pequeñas,
de menor grado de complejidad, solamente puede requerirse de iluminación de emergencia y
30

servicios de alarma. En los casos en los cuales, en este tipo de instalaciones, los pacientes no
requieran ser atendidos con equipos de soporte de vida o atención de paciente interno aplican los
requerimientos indicados en esta sección. Si el nivel de atención es comparable al que se brinda
en un hospital, las instalaciones deben tratarse con los requerimientos de la sección 2.4.3 [2, Art.
517.40, pp. 428].

Los sistemas eléctricos esenciales tipo 2 para instalaciones de atención limitada y


geriátricas, deben estar constituidos por dos ramales separados capaces de suplir una cantidad
limitada de iluminación y potencia, que sea considerada esencial para la seguridad de la vida y la
efectiva operación del hospital durante el tiempo que el servicio normal sea interrumpido por
alguna razón. Estos dos ramales son: seguridad de la vida y crítico.

El número de interruptores de transferencia a utilizar debe estar basado en


consideraciones de confiabilidad, diseño y carga. Cada ramal del sistema eléctrico esencial debe
tener uno o más interruptores de transferencia. Se permite que un interruptor de transferencia y el
sistema de distribución aguas abajo alimente uno o más ramales en una instalación con una
demanda máxima del sistema eléctrico esencial de 150 kVA [2, Art. 517.42 (B), pp. 428].
31

Figura # 5. Requerimientos mínimos de arreglos de transferencias para Instalaciones de Atención


Limitada: A. Carga menor a 150 kVA; B. Carga mayor a 150 kVA. Tomado de la referencia [2, Fig.
517.42(a) y 517.42(b)].

2.4.4.1 Requerimientos de Alambrado

Separación de otros circuitos: El ramal de seguridad de vida y el ramal de equipo deben


mantenerse completamente independiente de cualquier otro alambrado y equipo y no deben entrar
en las mismas canalizaciones, cajas o gabinetes de ambos sistemas entre sí o de cualquier otro
alambrado, excepto bajo las siguientes condiciones [2, Art. 517.42 (D), pp. 428]:

1. Esté en cerramientos (gabinetes) de equipos de transferencia.


2. Esté en luminarias de salida o emergencia alimentada por dos fuentes.
3. Esté en una caja de conexión asociada a luminarias de salida o emergencia alimentada
por dos fuentes.

2.4.4.2 Conexión Automática al Ramal de Seguridad de Vida

El circuito ramal de seguridad de vida debe instalarse y conectarse a la fuente alterna de


potencia de forma tal que todas las funciones que se especifican a continuación, se restablezcan
automáticamente dentro de los 10 segundos posteriores a la interrupción de la fuente normal.
Dicho ramal deberá alimentar las siguientes cargas de alumbrado, receptáculos y equipo [2, Art.
517.43, pp. 429]:

a) Iluminación de los medios de egreso, como iluminación requerida para corredores,


pasillos, escaleras y accesos a puertas de salidas y todas las vías necesarias para llegar a
las salidas.
b) Señalización de salidas: señales de salida y señales direccionales de salida.
c) Sistemas de alarma y alerta, incluidos las alarmas de incendio y otros dispositivos.
d) Sistemas de comunicación, utilizados para transmitir instrucciones durante condiciones de
emergencia.
e) Comedores y áreas de recreación: se debe proveer suficiente iluminación en las vías de
salida.
f) Grupo generador: Iluminación de trabajo y receptáculos seleccionados en el lugar donde
se ubica el grupo electrógeno.
32

g) Elevadores. Iluminación en cabinas de elevadores, sistemas de control, señalización y


comunicación.

2.4.4.3 Conexión al Ramal de Equipo

El ramal de equipo se debe instalar y conectar a la fuente de alimentación alterna de modo


que los equipos que a continuación se mencionan vuelvan a funcionar automáticamente a
intervalos de tiempo determinados después de que entre en funcionamiento el ramal de seguridad
para la vida. En casos donde la carga del sistema eléctrico esencial sea menor a 150 kVA, se
permite eliminar el intervalo de tiempo para la conexión automática retardada del ramal de equipo.

Conexión retardada automática: los siguientes equipos se deben conectar al ramal de


equipo y deben estar configurados para su conexión retardada automática a la fuente de
alimentación alterna [2, Art. 517.44 (A), pp. 429-430]:

1) Iluminación de trabajo y tomacorrientes seleccionados en las siguientes locaciones:


a. Espacios de atención al paciente.
b. Espacios de preparación de medicamentos.
c. Espacios de despacho de farmacia.
d. Estaciones de enfermería (si no están bien iluminadas por las luminarias de los
corredores).
2) Bombas de sumideros y otros equipos necesarios para el funcionamiento seguro de
equipos o dispositivos mayores, incluidos sistemas de control y alarmas asociados.
3) Control de humos y sistema de presurización de escaleras.
4) Equipo de campanas de cocinas o sistemas de extracción, si se requiere que operen
durante un incendio que surja dentro o debajo de la campana.
5) Sistemas de ventilación de suministro, retorno o extracción para cuartos de aislamiento o
infecciones aerotransportadas.
6) Sistemas de llamado de enfermeras.

Conexión manual o automática retardada: los siguientes equipos se permite conectarlos al


ramal crítico de equipo ya sea mediante conexión manual, o bien, conexión retardada automática
a la fuente alterna de potencia [2, Art. 517.44 (B), pp. 429-430]:
33

1) Equipo para calefacción en cuartos de paciente. Sin embargo, en los cuartos generales de
pacientes, durante las interrupciones del suministro de la fuente normal, no se requerirá
calefacción bajo las siguientes condiciones:

a) Si la temperatura externa de diseño es mayor a -6.7 °C (20 °F)


b) Si la temperatura externa de diseño es menor que -6.7 °C (20 °F), pero se dispone
de un (os) local (es) para cubrir las necesidades médicas de todos los pacientes
hospitalizados, entonces solamente este(os) local(es) necesita(n) calefacción.
c) Si las instalaciones cuentan con doble fuente de alimentación.

2) Servicio de ascensores. En los casos en los que un corte de energía pueda hacer que los
elevadores se detengan entre dos pisos, debe haber medios manuales de dos vías que
permitan el funcionamiento temporal de los elevadores para la liberación de las personas.
3) Se permitirá que iluminación, receptáculos y equipos adicionales que estén alimentados
solo por el sistema crítico.

2.4.5 Identificación de Necesidades Particulares de los Usuarios

Es de suma importancia poseer un claro entendimiento del uso esperado de las diversas
áreas dentro de una instalación de atención de la salud. Los códigos eléctricos, los estándares y
las regulaciones tienen distintos requerimientos para cada una de estas áreas en comparación con
otro tipo de instalaciones. Muchos hospitales frecuentemente en sus requerimientos de forma
continua a causa de cambios en el personal médico y del surgimiento de avances tecnológicos.
Debido a que el costo es una consideración de peso a la hora de planificar un proyecto, y los
fondos disponibles son usualmente limitados, proveer la máxima flexibilidad en cada una de las
áreas es sumamente difícil [1, Cap. 4, Sec. 4.4.2, pp. 164].

El primer paso para establecer los requerimientos es revisar con el administrador y el


personal médico de la instalación el uso inicial esperado, además de identificar cualquier
modificación anticipada a futuro. Se deben tomar en consideración los cambios en los
requerimientos de seguridad, así como también posibles cambios en códigos y estándares
aplicables. Por ejemplo, la mayoría de los hospitales necesitan energía que provenga de un
sistema de emergencia para una mayor cantidad de áreas que la mínima indicada por código para
que el hospital permanezca verdaderamente funcional durante una interrupción del sistema
normal.
34

Muchos hospitales ponen todos los equipos de cateterización en ramales de circuitos


críticos para que los procedimientos puedan continuar durante la interrupción del sistema normal.
Incluso cada laboratorio de cateterización cardíaca que tolere la interrupción de un procedimiento
necesita al menos un tercio de los equipos en circuitos ramales críticos para terminar de forma
segura un procedimiento y remover los catéteres con la ayuda de imágenes fijas. Algunos
hospitales pueden clasificar el equipo de cateterización cardíaca como equipo de imágenes y
alimentarlo del sistema de equipos en lugar del ramal crítico. Otros equipos como máquinas
dispensadoras automáticas de medicamentos y sensores electrónicos de lavabos, también se
necesita que permanezcan funcionando. Ciertos equipos de enfriamiento pueden requerir
conectarse al sistema de equipos para que puedan continuar operando por unos minutos más
luego de la pérdida del sistema normal [1, Cap. 4, Sec. 4.4.2, pp. 164].

En todas las áreas para pacientes, varios factores deben tomarse en cuenta: los
receptáculos deben localizarse en áreas que permanezcan fácilmente accesibles al personal
médico. Los receptáculos que son instalados muy cerca del suelo y detrás de las camas y equipo
pueden interferir con la función del personal médico de brindar seguridad. En las áreas de cuidado
al paciente, la facilidad de obtener la función deseada rápidamente (respiración, nivel cardíaco,
etc.) podría salvar una vida o prevenir daño permanente a un paciente. Por esta razón, las alturas
de equipo y salidas deben revisarse. Las salidas de gases médicos nunca deben ser instaladas
sobre las salidas eléctricas, dado que los reguladores obstaculizarán los receptáculos.

Los receptáculos deben instalarse entre 588 mm y 1176 mm (entre 24 y 48 pulgadas)


sobre el piso, para hacerlos accesibles al visitante o al paciente en silla de ruedas, y para aliviar la
fatiga en miembros del personal médico que deben constantemente inclinarse para conectar y
desconectar equipo. El artículo 517 del NEC requiere potencia normal y del ramal crítico de
emergencia en los lugares de camas de los pacientes, o dos circuitos del sistema de emergencia
provenientes de dos transferencias separadas. Las áreas de cuidado crítico deben poseer un
circuito dedicado del ramal crítico. Los receptáculos deben proveerse en ambos lados de cada
cama, de forma tal que el personal médico pueda accederlos sin importar en cuál lado de la cama
se encuentran ubicados [1, Cap. 4, Sec. 4.4.2, pp. 165].

Cada salida de vacío necesita espacio no solo para un regulador sobre la salida sino
también para una botella de recolección de vacío, ya sea sobre la salida, sobre un portaobjetos,
en un estante o sobre el piso [1, Cap. 4, Sec. 4.4.2, pp. 165].
La Tabla 3 provee una guía de los requerimientos mínimos de receptáculos en los muros
de cabecera en áreas de pacientes típicas. Las cantidades indicadas son mínimas, como se
35

definen en algunos códigos. Muchas instalaciones han determinado que los requerimientos
mínimos no son suficientes.

Tabla 3. Guía de Requerimientos de Potencia en el Muro de Cabecera del Paciente en Áreas


Típicas para Pacientes.

Receptáculos
Tipo de Recinto Clasificación requeridos por el Fuentes de Potencia Observaciones
N.E.C. y la N.F.P.A. 99
Cuartos para pacientes de
Cuidado General 8
cirugía médica Normal y Crítico
Guarderías para bebés Cuidado General 8 Normal y Crítico
Unidades de cuidado Revisar requerimientos
Cuidado Crítico 14
intensivo Normal y Crítico sistema de potencia aislado

Revisar requerimientos
Cuartos de Trauma Cuidado Crítico 14
sistema de potencia aislado
Normal y Crítico
Cuartos de Resucitación Cuidado Crítico 14 Normal y Crítico
Cuartos de examinación
Cuidado Crítico 14
de Servicios de Urgencia Normal y Crítico
Cuartos de Tratamiento
Cuidado Crítico 14
de Servicio de Urgencia Normal y Crítico
Tratamiento o
Examinación de Atención Cuidado General 8
General Normal y Crítico
Unidad de Atención Post
Cuidado General 14
anestesia Normal y Crítico

Al menos 6 receptáculos en
la cabecera del paciente, se
Salas de Operaciones Cuidado General 24 + 12
debe revisar requerimientos
sistema de potencia aislado
Normal y Crítico
G.F.C.I. para máquinas de
Diálisis Cuidado General 8
Normal y Crítico diálisis

2.4.6 Tomacorrientes Grado Hospitalario

En concordancia con el NEC, los tomacorrientes grado hospitalario son listados como
aptos para uso en instalaciones de atención de la salud. Las instalaciones de atención de la salud
están definidas en el artículo 517 del NEC como: “Edificaciones o parte de edificaciones que
contienen, pero no están limitadas a hospitales, hogares de ancianos, clínicas, oficinas médicas y
dentales, centros de atención ambulatoria permanente o móvil [1, Cap. 4, Sec. 4.4.3, pp. 167].
36

Los receptáculos, enchufes, y conectores de cable deben ser listados UL grado


hospitalario (UL 498). El receptáculo grado hospitalario cumple con los criterios de prueba
adicionales de UL para la integridad del camino de puesta a tierra mediante características
mecánicas y eléctricas superiores. Entre estos criterios, y probablemente de mayor importancia
para las instalaciones de atención de la salud, se encuentran estrictas especificaciones de
resistencia de puesta a tierra y retención de hoja [1, Cap. 4, Sec. 4.4.3, pp. 167]. Por ejemplo, en
la prueba de retención de la clavija de conexión a tierra, el contacto de conexión a tierra del
receptáculo se somete a 20 inserciones de una clavija de gran tamaño de 0,6 centímetros. Luego
se inserta una clavija de 0,5 centímetros en el contacto de conexión a tierra, el cual debe poder
sostener por lo menos 113 gramos durante 1 minuto. Por otra parte, en la prueba de retención de
hoja, se inserta un enchufe de prueba con hojas de gran tamaño de 0,2 centímetros en la abertura
conductora del receptáculo un total de 20 ciclos. Después, el contacto debe poder sostener
2,5 kilogramos durante 1 minuto, conectados a una hoja de acero sólida lisa de 0,14 centímetros
[16].

Algunos receptáculos grado especificación son de alta calidad y son similares al grado
hospitalario UL, sin embargo, no existen estándares formalizados para receptáculos de este tipo.
Debido a lo anterior, cuando se utilizan receptáculos grado especificación en un proyecto o se
efectúa una orden de compra considerable, resulta difícil controlar el nivel de calidad deseada y
estándares mínimos requeridos. Los receptáculos grado hospitalario son requeridos en camas de
pacientes y lugares donde hay mesas de exámenes. Sin embargo, es importante mencionar que la
mayoría de los ingenieros especifican y la mayoría de los hospitales utilizan, receptáculos grado
hospitalario en todos los espacios de atención al paciente dado a su buena disponibilidad actual
[1, Cap. 4, Sec. 4.4.3, pp. 167-168].

Los dispositivos de hojas paralelas deben tener el pin de tierra o la hoja de neutro en la
parte superior. Con esta configuración, cualquier metal que caiga entre el enchufe y la pared será
más probable que haga contacto con una hoja des energizada [1, Cap. 4, Sec. 4.4.3, pp. 168].

A pesar de que tanto los tomacorrientes de 15 A y los de 20 A se permiten, es preferible


utilizar solamente los de 20 A dentro de una instalación de atención de la salud. Esto permite
mayor flexibilidad en el uso de equipo y simplifica el inventario de reemplazo de tomacorrientes.
Además, se debe notar que cuando solamente se utiliza un receptáculo en un circuito de 20 A, el
mismo debe estar listado para 20 A [1, Cap. 4, Sec. 4.4.3, pp. 168].
37

Figura # 6. Identificación de Tomacorrientes Grado Hospitalario. Tomado de la referencia [15].

2.4.7 Tomacorrientes Tierra Aislada Grado Hospital

Este tipo de tomacorrientes se utiliza cuando se dispone con un sistema que tiene
conductores de puesta a tierra aislados de los conductores de puesta a tierra convencionales de la
edificación, para proteger los equipos sensitivos contra malfuncionamiento generado por
corrientes transientes (ruido eléctrico) en el camino de la puesta a tierra de equipo. Este
requerimiento normalmente aplica para equipo electrónico digital, incluyendo instrumentación a
base de procesadores, cajas registradoras electrónicas, dispositivos periféricos de computadoras,
y equipo de procesamiento digital.

El NEC y la NFPA 99 requieren una cuidadosa planificación de sistemas de puesta a tierra


aislada y limita su utilización en lugares donde se encuentren pacientes para evitar comprometer,
ya sea el camino de puesta a tierra de baja impedancia o la efectividad del sistema de puesta a
tierra aislada [1, Cap. 4, Sec. 4.4.4, pp. 168]. Ambos códigos indican que los receptáculos de tierra
aislada no deben instalarse dentro de la proximidad del paciente debido a la necesidad de prevenir
diferencias de voltaje entre dos diferentes terminales de puesta a tierra.
38

Figura # 7.Conexiones Típicas para Instalación de Tomacorrientes con Terminal de Puesta a


Tierra Aislada. Tomado de la referencia [17].

2.4.8 Tomacorrientes Grado Hospitalario Resistente a la Manipulación

Previenen el contacto con partes energizadas en el receptáculo a excepción que el mismo


se lleve a cabo mediante la inserción de un enchufe. Se deben utilizar este tipo de receptáculos en
espacios pediátricos, salas de espera o cualquier área donde pueda haber niños presentes por
tiempo prolongado, cuartos de examinación en los servicios de urgencias, y salas de siquiatría
(solo si el fabricante del receptáculo específicamente indica que es apto para áreas o espacios de
siquiatría) [1, Cap. 4, Sec. 4.4.5, pp. 168].

2.4.9 Tomacorrientes Grado Hospitalario GFCI y disyuntores GFCI.

La protección GFCI puede ser brindada ya sea por tomacorrientes o disyuntores. Como se
verá posteriormente, el NEC establece protección GFCI para lugares húmedos. Los receptáculos
GFCI ofrecen la ventaja de poseer una indicación local de disparo y restablecimiento, en los casos
donde no se utilizan en el modo alimentación a través. Esto puede ser una consideración
importante cuando se hace la selección entre un disyuntor y un receptáculo que integra el
dispositivo de protección GFCI [1, Cap. 4, Sec. 4.4.6, pp. 168].
39

2.4.10 Tomacorrientes en Lugares donde se Utilizan Anestésicos

El uso de agentes anestésicos inflamables es virtualmente inexistente en muchos países,


como por ejemplo los Estados Unidos. El NEC permite el uso de receptáculos grado hospitalario
dentro de lugares donde se utilizan anestésicos en el tanto se localicen dentro del área clasificada
como no peligrosa [1, Cap. 4, Sec. 4.4.7, pp. 169].

2.4.11 Receptáculos y Enchufes de Equipos de Rayos-X Portátiles

Deben ser no intercambiables con enchufes de cualquier otro equipo. De esta forma, se
previene introducir cargas de alto impulso en ramales y alimentadores que no están diseñados
para dicho propósito. Los dispositivos de rayos-x portátiles de mayor potencia suelen ser modelos
de 50 A y 60 A; los enchufes de 50 A pueden ser conectados ya sea a receptáculos de 50 A o 60
A, mientras que un enchufe de 60 A solo puede ser conectado a un receptáculo de 60 A. Cuando
se ubican estos receptáculos, el diseñador debe considerar la fuerza requerida para insertar el
enchufe. Estos receptáculos tienen un dispositivo (resorte) de expulsión que garantiza que el
enchufe esté completamente conectado. Debido a la presión de inserción requerida, los
receptáculos deben ser instalados a una altura mínima de 735 mm (30 pulgadas) sobre el nivel del
piso.

Desde hace algunos años, se ha venido incrementando en algunos hospitales un cambio


en cuanto a la introducción de pequeños dispositivos de rayos-x portátiles en los cuartos de
pacientes. Los enchufes que vienen con estos pequeños dispositivos de rayos-x portátiles, pueden
ser conectados en un receptáculo estándar de 20 A. De esta manera, se minimiza el movimiento
de pacientes para algunos procedimientos de radiología, pero puede también incrementar la
posibilidad de cargas de alto impulso en ramales y alimentadores que no fueron diseñados para
brindar dicho servicio. El incremento en la práctica de la utilización de estos equipos requiere
diálogo entre el diseñador y los usuarios, además de medidas apropiadas de ajuste en el diseño
[1, Cap. 4, Sec. 4.4.8, pp. 169].

2.4.12 Placas de Pared

Cualquier placa de pared listada UL puede ser utilizada en instalaciones de atención de la


salud. Las placas de pared de nylon brindan adecuación de los colores, son eficientes en cuanto a
costo, y no transportan corriente durante un evento de una falla. Las placas de acero inoxidable
40

son las más duraderas. Las placas de pared deben ser de construcción de resistencia al impacto y
fabricadas de plásticos de alto impacto, acero inoxidable (tipo 304 o superior), o aluminio
anodizado. Todas las placas deben ser capaces de soportar lavado frecuente con químicos de
limpieza que el hospital utilice [1, Cap. 4, Sec. 4.4.9, pp. 169].
Se requiere la identificación de circuitos para los receptáculos del sistema esencial en
espacios de pacientes de cuidado crítico. Sin embargo, es una práctica recomendada incluir
dentro de este requerimiento a todos los tomacorrientes de la instalación. La identificación de los
circuitos beneficia al personal de mantenimiento durante los procedimientos de rutina, y durante la
resolución de problemas, ya que con ello se puede identificar rápidamente el panel donde
proviene el circuito afectado [1, Cap. 4, Sec. 4.4.4, pp. 170].

2.4.13 Unidades de Muro de Cabecera (“Headwall Unit”)

A pesar de ser de alto costo, el uso de las unidades de atención al paciente prefabricadas
(unidades de muro de cabecera), es tan preponderante que, en muchos hospitales de países de
primer mundo, se utiliza como el estándar tanto en proyectos de renovación como en construcción
nueva. Dichas unidades pueden ser utilizadas en todas las áreas de atención al paciente del
hospital. El término muro de cabecera es general y aplica para muchas unidades que no son ni
siquiera remotamente similares a paredes. En la práctica, algunos muros de cabecera de
pacientes son columnas o brazos articulados con montaje en cielorraso.

Los muros de cabecera normalmente contienen tanto sistemas de distribución de potencia


como también previstas para otros sistemas de las instalaciones electromecánicas. Aunque las
unidades de muro de cabecera contienen tanto equipos mecánicos como eléctricos, pueden ser
también considerados elementos arquitectónicos y, consecuentemente, ser especificados por el
arquitecto del mismo hospital o el arquitecto a cargo del proyecto.

Las unidades de muro de cabecera ofrecen una serie de ventajas sobre dispositivos de
construcción dentro de muros estructurales. Algunas de estas ventajas son: flexibilidad futura,
habilidad para coordinar la ubicación de muchos servicios en un área compacta, sin necesidad de
paredes con mayor grosor para acomodar servicios de pacientes espalda con espalda, capacidad
funcional, menores tiempos de construcción, apariencia superior y aplazamiento de costos.

Cuando se utilizan los muros de cabecera, el personal de enfermería generalmente


considera que las ubicaciones planificadas de los componentes son útiles y accesibles, lo cual da
41

como resultado un servicio rápido y eficiente, y, por ende, maximiza el confort del paciente.
Además, el personal de mantenimiento del hospital puede corroborar que la calidad del muro de
cabecera es duradera y de fácil mantenimiento. Por su parte, los administradores del hospital
consideran ventajoso que pueden aplazar el costo del muro de cabecera, junto con todo el equipo
que contiene, hasta poco tiempo antes de que se programe la apertura del hospital.

Con la utilización de los muros de cabecera, los arquitectos e ingenieros coinciden que
tanto el diseño como la coordinación de los servicios se simplifican, de forma significativa tanto en
remodelación como en construcción nueva. Los contratistas también se ven beneficiados ya que
sus costos de maniobra en sitio se reducen significativamente y la coordinación de problemas de
servicio en los lugares de pacientes puede verse significativamente reducida.

La localización y la elaboración de especificaciones del muro de cabecera es una tarea un


poco compleja. Sin embargo, algunas veces es más complicado realizar estas mismas tareas
cuando se utilizan los diferentes sistemas por separado dentro de muros estructurales. Por
ejemplo, los muros de cabecera pueden ser para zurdos o para diestros, lo que implica que
cuando están espalda con espalda, la ubicación de los dispositivos con respecto a la cama
cambiará, por lo cual se debe prestar estricta atención cuando se realizan las órdenes de pedido
para estos casos. Cuando sea posible, se debe consultar al equipo de médicos responsables del
área del hospital donde funcionará el muro de cabecera, aspectos tales como cantidad, ubicación
y tipo de equipo requerido para dar servicio a los pacientes en esa área. Después de que el diseño
sea seleccionado, es útil (casi esencial) revisar la elección usando un bosquejo o un plano a
escala. La confirmación de ubicaciones y dimensiones en este modelo puede eliminar algunas
sorpresas indeseables posteriores a que la unidad sea instalada.

Generalmente, la unidad de muro de cabecera puede contener todos los servicios


eléctricos requeridos para atender al paciente. Los muros de cabecera pueden ser personalizados
para incluir varios sistemas y equipos requeridos en el área de atención al paciente. El equipo
debe ser coordinado con los requerimientos clínicos del área dentro de las instalaciones. El equipo
que puede ser instalado dentro del muro de cabecera incluye: iluminación del paciente y general,
iluminación para examinación, receptáculos de potencia de circuitos del ramal crítico y del sistema
normal, otros sistemas de distribución eléctrica, relojes y temporizadores, salidas para rayos-x
portátiles, iluminación nocturna, sistemas de bajo voltaje del sistema de iluminación, dispositivos
de llamado de enfermera / código azul, salidas de teléfono y datos, monitoreo de pacientes
receptáculos para alimentación de camas, localizadores de cama, servicios para gases médico,
entre otras.
42

Si el muro de cabecera contiene dispositivos de llamado de enfermeras, se debe coordinar


cuidadosamente todas las interconexiones de los distintos sistemas. De igual manera, se debe
definir quién proveerá los distintos elementos de equipos, ya sea el proveedor del muro de
cabecera o un vendedor por aparte del sistema de llamado. Además, el muro de cabecera puede
contener previstas para teléfono, datos y otros servicios, las cuales deben incluir cajas eléctricas
de tamaño suficiente para la adecuada instalación del equipo y sus debidas canalizaciones desde
dichas cajas hasta una caja de conexión localizada en la parte superior del muro de cabecera. Las
instalaciones deben de implementarse de manera que no exista necesidad de realizar labores de
desarmado del muro de cabecera posterior, a excepción de trabajos relacionados con cajas de
conexiones localizadas en la parte superior del muro de cabecera. El tamaño del muro de
cabecera debe ser especificado cuidadosamente, tomando en consideración que sea posible
acomodar la cantidad de conectores y cables necesarios.

Prácticamente cualquier elemento del servicio de pacientes puede ser incorporado dentro
de un muro de cabecera médico. Por ejemplo, un muro de cabecera para uso en un área de
cuidados intensivos puede incorporar las previstas, espacio físico y elementos de montaje
necesarios para la utilización de monitores fisiológicos. Si el sistema de monitoreo fisiológico se
incluye como parte de una unidad de muro de cabecera, el fabricante del sistema debe considerar
en su propuesta la marca correcta y el número de catálogo del monitor fisiológico que el hospital
pretende usar. En algunas ocasiones, no se dispone de la información precisa hasta después de
que el envío de los muros de cabecera se efectúa.

Para tales casos, se pueden entregar los suministros relacionados con el soporte del
monitor y el envío del soporte específico se pospone hasta que el hospital haya hecho su elección
de monitor. Se debe localizar un receptáculo dúplex justo atrás del soporte para una adecuada
conexión del equipo. La salida del monitor fisiológico (señal electrónica) es manejada de la misma
forma que el llamado de enfermeras. Lo anterior implica que el tamaño de la caja debe ser
especificado, y debe ser conectada en la entrada del compartimento en la parte superior del muro
de cabecera con su propia canalización.

Si se desea un suministro para la salida fisiológica de paciente, otra caja cerca del nivel
del paciente se debe proveer, la cual se conecta a la caja de conexión de la salida fisiológica
mediante un conduit por separado. Se deben tomar precauciones en cuanto a la especificación del
tamaño adecuado del conduit, de forma que no genere problemas acomodando los cables y los
conectores necesarios.
43

Los muros de cabecera pueden brindar ocasionalmente conexiones para sistemas como
hemodiálisis. Las provisiones brindadas en el muro de cabecera para hemodiálisis pueden ser el
servicio eléctrico adecuado, así como también conexiones del sistema de agua presurizado y
conexiones de dreno. Estos puntos de conexión serían de la variedad de rápida desconexión.

En una unidad de muro de cabecera se pueden brindar distintos dispositivos mecánicos.


Por ejemplo, el fabricante del muro de cabecera puede equipar un esfigmomanómetro, o bien, se
pueden especificar los elementos necesarios para su debido montaje. Los sistemas de rieles
mecánicos para colgar instrumentación médica también pueden ser proporcionados por muchos
de los fabricantes de muros de cabecera y de esta forma acomodar equipos tales como bombas
de infusión, respiradores, etc.

Es difícil escribir una especificación general que pueda cubrir la amplia variedad de
unidades de muro de cabecera disponibles en el mercado actual. Las especificaciones deben ser
adaptadas al diseño en específico que finalmente se seleccione. En la selección del equipo dentro
de una unidad de muro de cabecera, se debe prestar atención al cumplimiento de todos los
códigos y estándares aplicables. Aparte de los códigos y estándares locales, son de suma
importancia para el diseño hospitalario: la Guía para Diseño y Construcción de Instalaciones de
Atención de la Salud, el NEC y la NFPA 99.

Se debe tener certeza de especificar solamente muros de cabecera para los


cuales UL ha listado y etiquetado la unidad completa. Este listado debe incluir todos los accesorios
de equipos que son proporcionados con el muro de cabecera. Lo anterior asegura al ingeniero
eléctrico y a los usuarios, así como también a las autoridades locales, que todos los estándares
vigentes se han seguido en la construcción del muro de cabecera y que los materiales usados
cumplen las estrictas regulaciones de propagación de la flama y emisión de humo para esta
edificación [1, Cap. 4, Sec. 4.4.10, pp. 170-173].

2.4.14 Consolas de Pacientes

Una consola de paciente es una estructura tipo banda o regleta que contiene salidas y
equipos. La consola puede ser parte de una unidad de muro de cabecera o puede encontrarse
también como una unidad de instalación independiente. Provee un sistema de montaje alineado y
rígido, en el cual se puede consolidar una amplia variedad de salidas dentro de unidades
homogéneas. Este tipo de consolas pueden también proveer espacios para previstas a utilizar en
44

el caso de una eventual futura expansión. Cuando la consola es independiente, las futuras
adiciones de salidas pueden requerir algunos cortes y parches. A pesar de que, en una consola de
pacientes, todas las salidas tendrán una apariencia consistente, las unidades independientes
pueden ser difíciles de montar en un muro de cabecera. Por lo tanto, en este tipo de casos, se
debe tomar en consideración para el diseño interior del muro, la utilización de elementos
complementarios como, por ejemplo: perfiles de acero, doble perfil, etc. Las unidades
independientes no están diseñadas para una fácil flexibilidad a futuro [1, Cap. 4, Sec. 4.4.9, pp.
170-173].

2.4.15 Proximidad del Paciente

Es un espacio dentro de un recinto utilizado para examinar y dar tratamiento a pacientes,


extendiéndose 1.8 m más allá de la ubicación de la cama, silla, mesa, banda caminadora u otro
dispositivo que utilice el paciente durante la revisión. Verticalmente, se extiende 2.3 m sobre el
nivel del piso [2, Art. 517.2, pp. 420].

Figura # 8. Diagrama de espacios mínimos para encamados. Tomado de la referencia [3, Fig.
3.17].
45

2.4.16 Salas de espera, oficinas

Para este tipo de áreas, el diseñador puede utilizar especificaciones y estándares


para instalaciones comerciales. En áreas de espera donde comúnmente se encuentren niños
presentes, se deben utilizar tomacorrientes a prueba de manipulación [1, Cap. 4, Sec. 4.4.12, pp.
173].

2.4.17 Pasillos

Con el paso de los años, los pasillos llegan a convertirse en áreas donde constantemente
se incurre en abusos en lo que respecta a la utilización de receptáculos eléctricos. En la mayoría
de las ocasiones, los tomacorrientes en los pasillos se emplean para suplir la alimentación
eléctrica de aparatos de limpieza, que son introducidos en los cuartos de pacientes. Por lo tanto,
los receptáculos que se seleccionen deben ser capaces de soportar abuso físico extremo. Los
requerimientos también pueden incluirla utilización de conductores de puesta a tierra de equipo
con aislamiento y conduit metálico. Además, se deben utilizar tomacorrientes de grado
hospitalario.

Los receptáculos ubicados en pasillos deben ser alimentados desde el sistema normal. De
esta manera, se evita que cuando un equipo no crítico que se conecta al circuito (como por
ejemplo un cepillo de limpieza) y que entra en condición de falla, no ocasione un disparo de un
circuito que pertenezca al sistema eléctrico esencial que a su vez pueda alimentar un área de
pacientes encamados. La excepción es cuando equipo médico crítico como desfibriladores se
almacenan en algún espacio del pasillo. En este caso, los receptáculos del sistema esencial
deben ser dedicados y estar claramente etiquetados.

Algunos hospitales incluyen receptáculos en los pasillos como parte de la planificación de


eventos fortuitos masivos. En estos casos se debe proporcionar una cantidad de salidas eléctricas
relativamente mayor que en espacios cerrados. En caso contrario, las salidas eléctricas deberán ir
espaciadas aproximadamente 15.24 m (50 pies) que corresponde a la longitud de los cordones de
los aparatos utilizados para la rutina de limpieza.

Algunos estados requieren que un porcentaje de los tomacorrientes del pasillo sean
alimentados por el ramal crítico, por lo cual es de suma importancia la revisión de los
46

requerimientos locales o las necesidades del propietario para cada caso [1, Cap. 4, Sec. 4.4.13,
pp. 173].

2.4.18 Áreas de Pediatría

Las áreas pediátricas albergan y tratan menores. Los cuartos de pacientes de pediatría
deben diseñarse acorde al nivel de cuidado requerido. Generalmente, el diseño de estas áreas es
similar a las áreas de adultos. Se recomienda utilizar cuatro salidas eléctricas o dos dúplex por
cama [1, Cap. 4, Sec. 4.4.22, pp. 178].

Los tomacorrientes que se encuentran localizados dentro de cuartos de pacientes, baños,


cuartos de juegos y cuartos de actividades de unidades pediátricas o espacios con riesgos
similares, que no sean guarderías, deben ser listados para protección a la manipulación, o deben
emplear una tapa listada resistente a la manipulación [3, Sec. 6.3.2.2.6, pp. 285]. Esto con el
objetivo de que los niños no tengan acceso a las partes internas energizadas dentro del
receptáculo. Se debe proveer al menos un receptáculo doble a cada lado de la cama. La
comunicación por implementar debe ser similar a aquella proporcionada en áreas para adultos
cama [1, Cap. 4, Sec. 4.4.22, pp. 178].

Para las salas de juego, se debe incorporar comunicación con el personal médico y
funciones de ayuda de emergencia [1, Cap. 4, Sec. 4.4.22, pp. 179].
47

Figura # 9. Dispositivos listados resistentes a la manipulación que pueden utilizarse en áreas


pediátricas. Tomado de la referencia [6, Fig. 517.2].

2.4.19 Áreas de Atención Siquiátrica

Deben ser tratados como cuartos para cuidado general de pacientes. El número de
circuitos y tomacorrientes debe determinarse de acuerdo con las normativas NFPA 70 y la NFPA
99. Las áreas de atención psiquiátrica son utilizadas por dos tipos de pacientes: el paciente
sedado y el paciente de comportamiento violento [1, Cap. 4, Sec. 4.4.16, pp. 176].

2.4.19.1 Cuarto de paciente sedado.

Los pacientes sedados son normalmente tratados en dormitorios abiertos. Estos cuartos
son muy similares a dormitorios semiprivados. Se deben proveer 4 tomacorrientes (dos
receptáculos dúplex) por cada cama (un receptáculo dúplex en cada lado de la cama) Todos los
tomacorrientes deben contar con estándares de seguridad reconocidos por la normativa vigente y
también deben ser instalados con tornillos resistentes a la manipulación. El alcance de los
sistemas de comunicaciones debe ser determinado por el personal médico en concordancia con el
nivel de cuidado requerido [1, Cap. 4, Sec. 4.4.16, pp. 176].

2.4.19.2 Cuarto de paciente violento.

Los pacientes en esta categoría van desde físicamente violentos a suicidas. Por lo tanto,
estos cuartos deben diseñarse de forma tal que cualquier eventual peligro tanto para el personal
48

como para los pacientes sea mínimo. El personal médico usualmente monitorea constantemente
este tipo de pacientes. Se debe instalar la mínima cantidad posible de tomacorrientes para estos
cuartos (preferiblemente ninguno). Además, deben ser protegidos y escondidos de forma segura
cuando no se utilicen, por ejemplo, en un armario superficial cerrado. La configuración general
debe ser similar para encamados de cuidados intensivos. Se deben de utilizar solamente
luminarias u otros dispositivos de iluminación diseñados para uso de aplicaciones siquiátricas.
Deben ser configurados para proteger al paciente de cualquier daño y prevenir que el paciente
utilice cualquier parte de la luminaria como arma. Se debe proveer monitoreo visual y de audio
mediante dispositivos ocultos. El personal médico debe contar con algún medio de comunicación
que le permita solicitar ayuda [1, Cap. 4, Sec. 4.4.16, pp. 176].

2.4.20 Categorías de Riesgos

Los sistemas que son considerados críticos para soporte de vida deben ser altamente
confiables o tener un sistema de respaldo. Los sistemas menos críticos, no requieren redundancia
porque una falla no tendría el mismo impacto en el cuidado del paciente. El siguiente modelo de
cuatro categorías establecido en la NFPA 99, fue determinado como la mejor forma de direccionar
los mayores problemas en cuanto a protección de los pacientes y las personas que tienen a cargo
su cuidado:

2.4.20.1 Categoría 1

Instalaciones donde se debe tener disponibilidad en todo momento para sistemas de


soporte de vida, dado que una falla del equipo o el sistema es probable que cause lesiones graves
o muerte de pacientes o personas a cargo de su cuidado.

Las lesiones graves pueden incluir las siguientes:

1) Amputación de cualquier tipo.


2) Pérdida de la visión de un ojo (ya sea temporal o permanente).
3) Quemadura debido a un metal caliente o un químico o cualquier lesión penetrante en el
ojo o en el ojo.
4) Cualquier lesión que resulte en un choque eléctrico y quemaduras eléctricas que lleven a
la inconsciencia y que requiera resucitación o internamiento en un hospital por 24 horas o
más.
49

5) Cualquier otra lesión que lleve a la hipotermia, calor inducido a una enfermedad o
inconsciencia que requiera resucitación o internamiento en un hospital por 24 horas o
más.
6) Pérdida de consciencia causada por pérdida de oxígeno o exposición a agentes biológicos
o sustancias dañinas.
7) Absorción de cualquier sustancia por inhalación, piel, o ingestión causando pérdida de
consciencia o una enfermedad aguda que requiera tratamiento médico.
8) Enfermedad aguda que requiera tratamiento médico donde no hay razón para creer que la
exposición fue con agentes biológicos, sus toxinas o material infectado [3, Cap. 4, Sec.
4.1.1, pp. 72-73].

9) El fallo de un sistema categoría 1 tiene consecuencias muy serias. Lesiones severas o


muerte pueden ser causadas por [3, Cap. 4, Sec. 4.1.1, pp. 72-73]:

• Sistema eléctrico de emergencia en las salas de operaciones.


• Sistema de gases médicos en la unidad de cuidado intensivo.
• Procedimiento asistido por ventilador en un cuarto de procedimientos.
• Equipo de imágenes médicas para cateterización cardíaca

Los espacios Categoría 1 deben operar con un sistema eléctrico esencial Tipo 1 [3, Cap. 6,
Sec. 6.3.2.10, pp. 290].

2.4.20.2 Categoría 2

Instalaciones que brindan un alto grado de confiabilidad, en las cuales se pueden tolerar
salidas de los equipos durante períodos cortos sin que se produzca un impacto significativo en la
atención del paciente, con la posibilidad de causar lesiones menores al paciente o al personal. El
sistema categoría 2 brinda servicio a las necesidades del paciente que no son críticas en el
soporte de vida.
Una lesión menor significa que no hay un riesgo de vida serio asociado. En el sistema
categoría 2 una falla causaría lesiones menores. Ejemplos de este tipo de sistemas son los
siguientes:

• Iluminación de procedimiento en cuartos de pacientes.


50

• Agua potable en las áreas de atención al paciente [3, Cap. 4, Sec. 4.1.1, pp. 73].

Los espacios Categoría 2 deben operar con un sistema eléctrico esencial Tipo 2, sin embargo,
también se permite que operen con sistema eléctrico esencial Tipo 1 [3, Cap. 6, Sec. 6.3.2.2.10,
pp. 290].

2.4.20.3 Categoría 3

Instalaciones donde las fallas del sistema pueden causar incomodidad al paciente o a las
personas a cargo de su cuidado.

El hecho de que los siguientes sistemas categoría 3 no se encuentren funcionando, provocaría


molestias menores al paciente o a la persona que tiene a cargo su cuido:

• Control de humedad en áreas donde no se realizan operaciones.


• Taladro dental.
• Camas motorizadas ajustables [3, Cap. 4, Sec. 4.1.1, pp. 73].

Los espacios Categoría 3 no requieren la utilización de un sistema eléctrico esencial [3, Cap.
6, Sec. 6.3.2.2.10, pp. 290].

2.4.20.4 Categoría 4

Instalaciones donde el sistema no tiene impacto en el paciente o las personas a cargo de su


cuidado.

Algunos de los sistemas de categoría 4 son:


• Sistemas de aspersores de aguas residuales para pasto.
• Sistemas de iluminación de temporada.
• Sistema de direccionamiento público.
• Tuberías del sistema neumático [3, Cap. 4, Sec. 4.1.1, pp. 73].
51

Los espacios Categoría 4 no requieren la utilización de un sistema eléctrico esencial [3, Cap.
6, Sec. 6.3.2.2.10, pp. 290].

2.4.21 Espacios de Atención para el Paciente

Corresponde al espacio dentro de una instalación de atención de la salud, en el cual se


examina a los pacientes, o bien, los mismos reciben tratamiento [2, Art. 517.2, pp. 419]. Presentan
una relación directa con las categorías de riesgo, ya que las instalaciones de los espacios donde
se brinde la atención al paciente deben responder a las exigencias requeridas por el tipo de
atención brindada. Por lo tanto, la Dirección de cada instalación de atención médica, debe
designar los espacios de atención al paciente en concordancia con el tipo de atención que reciba
el usuario, con las definiciones de la clasificación del área y categorías de riesgo. Las oficinas de
negocios, pasillos, salas de estar, comedores y áreas similares están fuera de esta clasificación.
La NFPA 70 define cuatro distintos tipos de atención los cuales se indican en las siguientes
subsecciones.

2.4.21.1 Espacio de Apoyo (Categoría 4)

Espacio en el cual la falla del equipo o un sistema no es probable que tenga un impacto
físico en los pacientes o en el personal a cargo de su atención [2, Art. 517.2, pp. 420].

2.4.21.2 Espacio de Atención Básica (Categoría 3)

Espacio en el cual una falla del equipo o un sistema no es probable que cause lesiones a
los pacientes o al personal a cargo de su atención, pero sí puede causar incomodidad o molestia
al paciente. Generalmente, estos espacios corresponden a lugares donde se brinda atención
médica o dental básica, tratamientos o exámenes. Algunos ejemplos incluyen, pero no están
limitados a: cuartos de tratamiento o exámenes en clínicas, oficinas médicas o dentales,
guarderías e instalaciones limitadas de atención de la salud [2, Art. 517.2, pp. 420].
2.4.21.3 Espacio de Atención General (Categoría 2)

Espacio en el cual una falla del equipo o un sistema es probable que cause lesiones
menores a pacientes o al personal a cargo de su atención. Este tipo de espacios incluye áreas
52

como dormitorios de pacientes, salas de examinación, salas de tratamiento, clínicas, y áreas


similares donde el paciente podría llegar a tener contacto con dispositivos electromédicos o
aparatos ordinarios como un sistema de llamado de enfermeras, camas eléctricas, lámparas de
examinación, teléfonos y dispositivos de entretenimiento [2, Art. 517.2, pp. 420].

El número de circuitos se debe conformar considerando que cada cama debe ser
alimentada al menos por dos circuitos ramales, uno del sistema de emergencia y otro del sistema
normal. Todos los circuitos del sistema normal deben originarse en el mismo panel. Sin embargo,
se tienen las siguientes excepciones:

1. Un circuito que alimente solamente a una salida o a un receptáculo para un propósito


especial, tal como una salida para equipo de rayos X portátil, no se requiere que sea
alimentado desde el mismo tablero.
2. Se excluyen de este requerimiento espacios de encamados en clínicas, oficinas médicas y
dentales, instalaciones de servicios ambulatorios; hospitales siquiátricos, de abuso de
sustancias, y de rehabilitación; dormitorios de asilos de ancianos; instalaciones de
atención limitada en las cuales los espacios sean exclusivamente utilizados como
dormitorios para pacientes.
3. Un espacio de encamados de atención general servido por dos transferencias que
pertenezcan al ramal crítico no requiere tener circuitos alimentados del sistema normal [2,
Art. 517.18, pp. 422].

Para el caso del número de tomacorrientes, cada cama de paciente debe estar provista
como mínimo de ocho tomacorrientes, los cuales pueden ser del tipo sencillo o doble o una
combinación de ambos. Todos los tomacorrientes deben ser del tipo “grado hospital” y estar
debidamente identificados. Cada tomacorriente debe estar puesto a tierra por medio de un
conductor de cobre con aislamiento, de tamaño nominal de acuerdo con lo indicado en la Tabla
250.122 NFPA 70, 2017 [2, Art. 517.2, pp. 420].
53

Figura # 10. Requerimientos mínimos de tomacorrientes en áreas de cuidado general. Tomado de


la referencia [15].

2.4.21.4 Espacio de Cuidado Crítico (Categoría 1)

Espacio en el cual la falla del equipo o un sistema es probable que cause lesiones
mayores o muerte a los pacientes o al personal a cargo de su atención. Dentro de esta
clasificación se incluyen las unidades de cuidado especial, unidades de cuidado intensivo,
unidades de cuidado coronario, laboratorios de angiografía, laboratorios de cateterización
cardíaca, salas de parto, salas de operaciones y áreas similares donde los pacientes están sujetos
a procedimientos invasivos y estar en contacto con equipos eléctricos o dispositivos electro
médicos [2, Art. 517.2, pp. 420].

El número de circuitos para cada cama de paciente debe tener al menos dos circuitos
ramales, uno o más del ramal crítico y uno o más del sistema normal; al menos un circuito del
ramal crítico debe alimentar a un receptáculo(s) solamente en un encamado específicamente.
Todos los circuitos del sistema normal deben partir del mismo panel. Los tomacorrientes del ramal
crítico deben estar identificados y también deben indicar el panel y el número del circuito derivado
[2, Art. 517.19, pp. 422].
54

Figura # 11.Identificación de Receptáculos para el Sistema Eléctrico Esencial en Hospitales,


Sección 517-31(E) NFPA 70. Tomado de la referencia [15].

Entre las excepciones, se debe considerar que los circuitos ramales que alimentan solo a
tomacorrientes o a equipo de uso especial pueden estar alimentados por otros tableros [2, Art.
517.19, pp. 422].

Figura # 12. Distribución de circuitos para alimentación de receptáculos en espacio de encamados


para cuidados críticos. Tomado de la referencia [6].

También, en espacios de atención crítica que son servidos por dos transferencias
independientes del sistema eléctrico esencial crítico, no se requiere que tengan circuitos del
sistema normal [2, Art. 517.19, pp. 422].
55

Figura # 13. Espacio de Atención Crítica Alimentado por Dos Transferencias del Ramal Crítico sin
Sistema Normal. Tomado de la referencia [15].

Con respecto al número de tomacorrientes, se debe contar con un mínimo de 14 receptáculos


por encamado, de los cuales al menos uno debe estar conectado a alguno de los siguientes
ramales:
1. El circuito ramal del sistema normal.
2. Un circuito del ramal crítico que provenga de una transferencia distinta a la que alimenta
los otros receptáculos del mismo encamado [2, Art. 517.19, pp. 422].
56

Figura # 14. Requerimientos mínimos de tomacorrientes en áreas de encamados en atención


crítica. Tomado de la referencia [15].

Los receptáculos pueden ser del tipo sencillo, doble, o cuádruple o cualquier combinación de
los mismos. Todos los tomacorrientes deben ser listados “grado hospitalario” y estar debidamente
identificados. La terminal de puesta a tierra de cada receptáculo debe ser conectada al punto de
referencia de puesta a tierra por medio del conductor de puesta a tierra de equipo, el cual será de
cobre y deberá poseer aislamiento [2, Art. 517.19(B)(2), pp. 420].

Figura # 15. Puesta a Tierra para Circuitos Ramales Instalados en Espacios de Atención al
Paciente. Tomado de la referencia [15].

De manera opcional, se permite que, en la proximidad de atención al paciente en espacios


críticos de atención al paciente, haya un punto de puesta a tierra del equipo para pacientes, el cual
debe contener uno o más conectores listados para puesta a tierra y unión. Para conectar el
57

terminal de puesta a tierra de todos los receptáculos con el punto de puesta a tierra del equipo
para pacientes, se debe utilizar un puente de unión de equipos con calibre no inferior al #10 AWG.
Se permite que el conductor de unión se instale, ya sea a partir de un punto central o en lazo,
según resulte más conveniente [2, Art. 517.19(2)(B), pp. 421].

Figura # 16. Diagrama de un sistema equipotencial. Tomado de la referencia [15].

Cuando no sea posible referir a tierra el equipo directamente, es importante que la


distancia entre la tierra de referencia y la línea de puesta a tierra sea lo más corta posible, para
minimizar cualquier diferencia de potencial.

En el caso de las salas de operaciones, el número de tomacorrientes varía con respecto a


otras áreas que puedan ser consideradas de atención crítica. Cada sala de operaciones debe
poseer como mínimo 36 receptáculos, divididos en al menos dos circuitos ramales. De los 36
receptáculos, 24 se deberán conectar a la transferencia del sistema crítico y los 12 restantes
deben estar conectados a alguno de los siguientes ramales [2, Art. 517.19, pp. 422]:

1. El circuito ramal del sistema normal.


2. Un circuito del ramal crítico que provenga de una transferencia distinta a la que alimenta
los otros receptáculos del mismo encamado.
58

2.4.22 Áreas de Cuidado Intensivo

La cama de cuidado intensivo podría ser usada para pacientes de cirugía post operativa,
pacientes que refieren ventilación artificial, pacientes que requieren tratamiento para choque,
pacientes que requieren monitoreo cardíaco, pacientes que requieren hemodiálisis o tratamiento
peritoneal, y pacientes que requieren corrección bioquímica de desórdenes metabólicos severos.
Estos cuartos requieren un nivel mucho mayor de atención que otras áreas de pacientes y
generalmente poseen un número mucho mayor de salidas eléctricas.

El NEC permite el uso de circuitos de potencia monofásicos con puesta a tierra para este
tipo de áreas. Históricamente, algunos hospitales han preferido utilizar sistemas aislados de
potencia ya que con ellos se logra que la primera falla a tierra no cause un disparo del disyuntor.
Donde este sea el caso, las especificaciones para los sistemas aislados deben estar acorde a lo
establecido en la NFPA 99. La Guía para Diseño y Construcción de Instalaciones de Atención de
la Salud requiere un mínimo de siete receptáculos por cama en estas áreas. El NEC requiere un
mínimo de seis receptáculos por cama. Se debe proveer potencia a la mayoría de las salidas
eléctricas del ramal crítico del sistema esencial. Al menos uno de los seis debe ser alimentado
desde la fuente normal de potencia del sistema o de una transferencia de ramal crítico
independiente.

Los paneles deben localizarse dentro o tan cerca como sea posible del área. Se debe
proveer un sistema de estación de paciente audiovisual en todos los encamados críticos. Dichas
estaciones permiten al paciente llamar o comunicarse con el personal de enfermería.
Generalmente, en un área de cuidado intensivo, se instala una estación de llamado código azul o
emergencia cerca del lado de la cama [1, Cap. 4, Sec. 4.4.19, pp. 177].

2.4.23 Áreas de Cuidado Coronario

Los pacientes de cuidado coronario varían desde una lista de pacientes críticos
susceptibles eléctricamente hasta pacientes listos para ser dados de alta. Dependiendo del
tamaño y los procedimientos de operación del hospital, los pacientes no críticos podrían ser
transferidos a unidades de cuidados menores [1, Cap. 4, Sec. 4.4.18, pp. 176-177].

Salidas eléctricas de potencia: el NEC permite el uso de circuitos de potencia monofásicos


con puesta a tierra para estas áreas. Algunos estados (en USA) aún requieren el uso de sistemas
de potencia aislados y algunos hospitales continúan prefiriendo su utilización. La Guía para Diseño
59

y Construcción de Instalaciones de Atención de la Salud requiere un mínimo de siete receptáculos


dobles por cama en estas áreas.

El NEC requiere que estos encamados tengan un mínimo de seis receptáculos. Al menos
una de las salidas debe ser alimentada desde la fuente del sistema normal o de una transferencia
de ramal crítico independiente. Al menos un circuito ramal del sistema eléctrico esencial debe
alimentar una salida(s) eléctrica(s) sólo en esa cama. Todos los circuitos ramales del sistema
normal deben pertenecer a un solo panel eléctrico. Los receptáculos del sistema eléctrico esencial
deben ser identificados y también deben indicar el panel y el número de circuito al cual
pertenecen. Se debe brindar alimentación del sistema eléctrico esencial para el uso de
ventiladores en atención coronaria. Los paneles deben localizarse dentro o tan cerca como sea
posible del recinto. Todos los receptáculos deben estar cerca de la cama y claramente etiquetados
con el panel y el circuito del cual se alimentan. Se debe coordinar el número y la ubicación de las
salidas debido a la gran cantidad de equipos que se usan en estas áreas, incluyendo:
a) Ventilador
b) Balón de contra pulsación intraórtico
c) Sistemas de monitoreo (fisiológico, presión sanguínea, presiones pulmonares, oxímetro)
d) Rayos–X portátiles
e) Camas eléctricas
f) Máquinas para electrocardiogramas
g) Bombas de infusión
h) Equipo de terapia respiratoria

Se requiere un sistema audiovisual de estaciones de paciente en camas de cuidado crítico.


Esta estación permitirá al paciente llamar y comunicarse con el equipo de enfermería. En un área
de cuidado coronario, se debe proporcionar un código azul o una estación de llamado de
emergencia del personal médico cerca del lado de la cama [1, Cap. 4, Sec. 4.4.18, pp. 176-177].

2.4.24 Salas Quirúrgicas

Existen muchos tipos de áreas quirúrgicas, cada una con su propia serie de
requerimientos. Entre ellas están las salas de operación de cirugía general y salas de operación
especiales. Las salas de operación especiales incluyen las siguientes: cardíacas,
neuroquirúrgicas, torácicas, de trasplantes, combinadas de maternidad y partos, cuartos de
cesáreas y otros [1, Cap. 4, Sec. 4.4.15, pp. 174].
60

Uno de los capítulos de la Guía para Diseño y Construcción de Instalaciones para la


Atención de la Salud menciona tres clases principales de salas quirúrgicas y niveles de atención,
como están definidas por el Colegio Estadounidense de Cirujanos. La sala de operaciones Clase
A es la más simple; se utiliza para procedimiento quirúrgicos menores a llevar a cabo bajo
anestesia tópica, local o regional sin sedación preoperativa. Las salas de operaciones clase A no
se utilizan para anestesia intravenosa, espinal y epidural; tales usos son apropiados para salas de
operaciones Clase B y Clase C. Las salas de operaciones Clase B son utilizadas para casos más
graves, tales como procedimientos de cirugías menores que se llevan a cabo en conjunto con
sedación oral o intravenosa o con la utilización de drogas analgésicas o disociativas. Finalmente,
las salas de operaciones Clase C son utilizadas para procedimientos quirúrgicos mayores que
requieren anestesia general y apoyo de funciones corporales vitales.
La variedad de procedimientos quirúrgicos que ocurren en estas áreas es amplia y cambia
conforme las prácticas médicas evolucionan. El factor más importante en la distribución de la sala
quirúrgica es la forma en que la misma funciona, por lo cual se debe proveer flexibilidad suficiente
para permitir que en los espacios designados se brinden el apoyo requerido a los diferentes
procedimientos a través del tiempo. Se debe coordinar el diseño eléctrico con las descripciones o
funciones relacionadas a planificación médica, procedimientos típicos, patrones de tráfico, así
como también con el equipo médico a ser especificado.

El NEC requiere que este tipo de espacios disponga de un mínimo de seis receptáculos
(sencillos o dúplex) en la pared contigua a la cama de cada paciente. La Guía para el Diseño y
Construcción de Instalaciones para Atención de la Salud requiere un mínimo de 16 sencillos u 8
dúplex en cada sala de operaciones. Al menos uno de los receptáculos debe estar conectado al
sistema normal o a una fuente del ramal crítico que provenga de otra transferencia. Al menos 6
receptáculos dúplex son requeridos al frente de la mesa. La distribución y ubicación de estos
receptáculos dentro de la sala debe determinarse mediante consulta al equipo de cirujanos.

Las salidas deben localizarse de forma tal que minimicen la interferencia con los
procedimientos planificados para cada sala. Frecuentemente, los receptáculos se utilizan
mayormente en columnas de gases médicos fijadas en el cielorraso cerca de la cabeza del
paciente. Lo anterior permite la conexión de los equipos evitando que los cables de alimentación
queden posicionados sobre el suelo alrededor de la sala, dificultando el libre tránsito.

Algunos hospitales prefieren utilizar los sistemas aislados en sus salas de operaciones,
debido a su característica de alertar al personal en caso de una posible falla de equipo. Sin
embargo, se debe tomar en cuenta que al usar un sistema de potencia aislado SAP, el
61

funcionamiento del mismo puede verse afectado si se utiliza un número excesivo de circuitos
debido a la adición de corrientes de fuga, lo cual lleva al sistema a operar cerca del umbral de la
alarma bajo condiciones normales. De igual forma, el número de receptáculos que se requieren en
una sala de operaciones puede tener un impacto negativo en el SAP. La impedancia del cableado
del sistema se incrementa conforme se utilicen mayor número de receptáculos. Por lo tanto, se
debe considerar limitar la longitud y el número de circuitos ramales que sean alimentados por un
SAP con el fin de minimizar las corrientes de fuga en cada sistema.

Las salas de operaciones también incluyen medidas para proteger contra la falla de una
transferencia automática. Los paneles de potencia aislada de fuentes dual alimentados de
transferencias automáticas distintas o una del circuito crítico y la otra del circuito normal,
satisfacen los requerimientos del artículo 517 para receptáculos de normal y emergencia en las
salas de operaciones [1, Cap. 4, Sec. 4.4.15, pp. 174-175].

2.4.25 Salas de Recuperación

Las salas de recuperación se dividen en las siguientes categorías:

• Recuperación de Fase I (o recuperación primaria, unidad de atención post-anestesia)


• Recuperación de Fase II (o recuperación por etapas o salón de recuperación).

En el caso de la recuperación fase I se requieren siete tomacorrientes dobles, mientras


que para la fase II solo se necesitan dos. Generalmente, en las áreas de recuperación es
necesaria la atención continua del equipo de enfermería, ya que el paciente se mantiene en
observación hasta que se recupere de la anestesia. Estas áreas deben ser tratadas como áreas
de cuidado crítico de pacientes. Se debe proveer un sistema de llamado de enfermería [1, Cap. 4,
Sec. 4.4.20, pp. 178].

En estas áreas se debe proveer conductor de puesta a tierra con aislamiento, sistema
eléctrico esencial y tubería metálica. Todos los tomacorrientes deben de ser de grado hospitalario.
62

2.4.26 Servicio de Urgencias

Un servicio de urgencias puede contener recintos para trauma, tratamiento, operaciones


menores y salas o cuartos de examinación donde una variedad de procedimientos médicos se
puede llevar a cabo. Estos procedimientos abarcan desde tratar víctimas accidentadas hasta
partos y trabajo típico de ambulatorios durante horas fuera de la jornada laboral normal. Las salas
menores de operación se deben tratar como pequeñas salas de cirugía. Una clase o categoría de
tratamiento, que se encuentra por encima de la sala de operación menor es la sala de trauma
donde se realizan operaciones con algunas similitudes. Los anestésicos generales no se usan
normalmente en los servicios de urgencias, pero existe la posibilidad en casos extremos.

Tanto en las salas menores de operación como las de trauma pueden presentarse
procedimientos invasivos y se debe tener especial cuidado debido a que los pacientes pueden
estar eléctricamente susceptibles. En algunos hospitales, pueden atenderse partos en salas de
obstetricia/ginecología en casos de emergencia. Las salas en cualquier servicio de urgencias
deben ser analizadas por el órgano rector del hospital, de acuerdo con el uso probable que se les
pretenda dar. Las salas de espera para pacientes deben tratarse como camas de atención aguda
ya que son utilizadas para la observación de la evolución del paciente. Típicamente, se deben
diseñar varias salas de los servicios de urgencias de forma tal que sean similares al mismo tipo de
salas que se encuentren en otros lugares dentro del hospital. Por ejemplo, una sala cardíaca es
muy parecida a una sala de tratamiento de una unidad de cuidado coronario [1, Cap. 4, Sec.
4.4.21, pp. 178].

Los servicios de urgencias también incluyen salas de especialidades para atención


pediátrica y área de espera con personal de seguridad. Estas áreas, como también las salas de
espera, requieren dispositivos resistentes a la manipulación.

La NFPA 99 considera los servicios de urgencia como espacios de cuidado crítico, por lo
tanto, se deben acatar los códigos y recomendaciones con respecto a requerimientos eléctricos
para espacios de cuidado crítico.

Se requiere un sistema audiovisual de estaciones de pacientes para las camas del servicio
de urgencias. Se debe proveer un código azul o estación de asistencia del personal médico
situado cerca del lado de cada cama, dependiendo de cómo el hospital en particular responde a
este tipo de emergencias [1, Cap. 4, Sec. 4.4.18, pp. 176-177].
63

2.4.27 Lugares de Procedimientos Húmedos

Los lugares de procedimientos húmedos están limitados a áreas donde existen cantidades
significativas de fluidos por tiempo prolongado. Muchas áreas de pacientes llegan a estar
húmedas debido al lavado, la incontinencia fisiológica, el uso de bolsas calientes, rutinas de
limpieza o derrame accidental de líquidos, entre otros. Sin embargo, estos casos no se consideran
húmedos según la normativa NFPA99. Las camas de pacientes, sanitarios, bidés y lavatorios
tampoco entran dentro de esta clasificación [3, 3.3.171, pp. 68].

Las áreas clínicas difieren de otros lugares húmedos definidos en la NFPA 70. El artículo
100 de la NFPA 70 define los lugares húmedos como “instalaciones subterráneas o en losas de
concreto o mampostería en contacto directo con la tierra; en lugares sujetos a saturación de agua,
como áreas de lavado de vehículos y lugares desprotegidos expuestos a la intemperie”. Aunque
muchas áreas de pacientes permanecen secas cuando no se utilizan, durante el tratamiento
podrían ser derramados sobre el piso la sangre, las soluciones salinas y otros fluidos. Lo anterior,
combinado con la cantidad de instrumentos eléctricos ubicados en la proximidad del paciente, crea
un riesgo de choque intermitente tanto para el paciente como para el personal médico [3, Sec.
6.4.2.2.1, pp. 288].

Los lugares de procedimientos húmedos deben ser provistos con protección especial
contra el choque eléctrico. La humedad puede reducir la resistencia de contacto del cuerpo y el
aislamiento eléctrico es mayormente sujeto a falla.

Existen dos medios para brindar la protección especial anteriormente mencionada [3, Sec.
6.3.2.2.8.2, pp. 287]:

1. Un sistema de distribución que inherentemente limite la posible corriente


producida por la primera falla a un valor menor, sin interrumpir la fuente de
potencia.
2. Un sistema de distribución en el cual la fuente de potencia sea interrumpida si la
falla a tierra se presenta excediendo el valor de disparo de un GFCI Clase A.
64

Figura # 17. Curva característica de disparo GFCI. Tomado de la referencia [15].

Figura # 18. Esquema de funcionamiento de un interruptor GFCI en estado normal. Tomado de la


referencia [14].
65

Figura # 19. Esquema de funcionamiento de un interruptor GFCI en estado de falla. Tomado de la


referencia [14].

El uso de un sistema de potencia aislado es permitido como un medio de protección capaz


de limitar la corriente de falla a tierra sin interrupción. Las salas de operaciones que se definan
como lugares de procedimientos húmedos, deben estar protegidas ya sea por un SAP o por
circuitos que sean interrumpidos por falla a tierra (GFCI) con el fin de reducir el riesgo eléctrico.
Cualquiera de los dos métodos reducirá el riesgo; sin embargo, ambos también introducen efectos
secundarios que pueden afectar la operación. Por ejemplo, los GFCI’s interrumpen la energía para
prevenir una falla a tierra, pero esta interrupción puede también des energizar equipo esencial
médico [3, Sec. 6.3.2.2.8.7, pp. 289].

Los SAP utilizan un sistema no puesto a tierra, que solo emite una alarma cuando se
presenta una condición de primera falla. Aunque puede parecer que sea preferible en
comparación a utilizar los GFCI’s, el SAP no puede identificar la fuente de la primera falla ni
tampoco aislarla. La identificación de la fuente de falla usualmente implica la desconexión
sistemática de todos los equipos en la sala de operaciones hasta que la alarmase desactive y el
procedimiento puede ser altamente disruptivo. La organización de atención médica debe evaluar
los métodos de mitigación del riesgo de falla a tierra teniendo en cuenta la función clínica
anticipada del espacio [3, Sec. 6.3.2.2.8.7, pp. 289].

El diseñador en conjunto con las autoridades del centro de atención médica debe evaluar
el tipo de protección contra choque eléctrico para pacientes y personal en los lugares de
66

procedimientos húmedos. Las consideraciones de la aplicación deben incluir, pero no estar


limitadas a la confiabilidad del sistema y equipos críticos.

2.4.28 Laboratorios

El laboratorio se refiere a un edificio, un espacio, un cuarto o un grupo de cuartos para


atender actividades relacionadas con procedimientos de investigación, diagnóstico o tratamiento
en donde se utilizan materiales inflamables, combustibles u oxidantes. No se incluye dentro de
esta definición los siguientes: laboratorios con secciones aisladas de congelación, áreas donde se
administre oxígeno, cuartos de donantes de sangre en donde no hay presencia de combustible
inflamable, u otros materiales peligrosos, normalmente usados en procedimientos de laboratorio, y
áreas de servicio clínico que no utilizan materiales peligrosos.

Las áreas de atención médica de diagnóstico y/o terapéuticas son frecuentemente


consideradas como laboratorios. Sin embargo, para propósitos de la NFPA 99, solo aquellas áreas
con los riesgos indicados en la definición son consideradas laboratorios. Se debe notar que un
laboratorio no es una instalación dependiente. La NFPA 45, Estándar en Protección contra Fuego
para Laboratorios Usando Químicos, contiene la aplicación de los requerimientos para
laboratorios. Los laboratorios con secciones aisladas de congelación se incluyen dentro de esta
definición en el tanto utilicen líquidos inflamables.

Muchos laboratorios utilizan y almacenan líquidos y gases inflamables. Esto, junto con la
presencia de cantidades considerables de implementos médicos y documentación contribuyen al
riesgo de explosión. Cualquiera de los múltiples aparatos o dispositivos eléctricos en uso pueden
llegar a convertirse en una fuente de ignición, bajo las condiciones propicias. Además, de acuerdo
con el análisis con respecto a la presencia de vapores, líquidos o gases inflamables y su
manipulación, se deberá considerar si es necesario clasificar el área con base en los criterios del
artículo 500 de la NFPA 70, como lugar peligroso.

La NFPA 45 es el documento de referencia primario para requerimientos de construcción,


y aplica para todos los laboratorios de atención de la salud que almacenan o utilizan combustibles
inflamables o líquidos en cantidad considerable [3, Sec. 9.3.1.2, pp. 385].

Se debe instalar una cantidad de dos a cuatro salidas eléctricas, o una regleta de potencia
equivalente, entre distancias comprendidas en el rango 0.5 m a 1.0 m (19.6 pulgadas a 39.4 pulgadas)
67

en áreas de uso de instrumental, y cualquier instalación debe estar al menos a 80 mm (3.15 pulgadas.) sobre
la mesa [3, Sec. 6.3.2.3, pp. 291].

2.4.29 Salas de Cateterización Cardíaca.

Se debe determinar con la administración del hospital si es un cuarto multifuncional o si va


a ser utilizado como un área general para la aplicación de anestesia. Si se trata del segundo
caso, se deben de seguir las especificaciones referentes a lugares para administración de
anestesia como se indica en la NFPA 70 y NFPA99. La puesta a tierra cuidadosa y precisa junto
con tomacorrientes de grado hospitalario, es de acatamiento obligatorio para estas áreas [1, Cap.
4, Sec. 4.4.24, pp. 179]. Es recomendable que al menos un conector de puesta a tierra esté
disponible, dado que algunos dispositivos utilizados para procedimientos médicos especializados
(inyecciones de medio de contraste) requieren puesta a tierra redundante.

2.4.30 Salas de Procedimientos Donde Solo Se Utilizan Anestésicos Locales

En algunas ocasiones estas áreas no se consideran por completo iguales a los lugares de
inhalación de anestésicos. Sin embargo, esto debe definirse con la administración y profesionales
médicos del Hospital, evaluando cuidadosamente las necesidades a satisfacer y consultando los
códigos locales. En muchos casos los resultados indicarán que se debe seguir un tratamiento total
como lugares de administración de anestésicos [1, Cap. 4, Sec. 4.4.25, pp. 179].

2.4.31 Lugares de Inhalación de Anestésicos

Corresponden a cualquier área que haya sido designada para utilizarse en la


administración de cualquier agente anestésico inhalatorio inflamable o no inflamable en el
transcurso de un tratamiento o evaluación, incluyendo el uso de dichos agentes para analgesia
relativa [2, Art. 517.2, pp. 418]. El fabricante debe proporcionar la información fisicoquímica del
anestésico a utilizar y sus límites de inflamabilidad. Por ejemplo: el óxido nitroso no posee
inflamabilidad en el aire, mientras que el sevoflurano ostenta un 11% de inflamabilidad al tener
contacto con el oxígeno y un 10% en óxido nitroso.
En estas áreas es obligatorio el uso de conductor de tierra de equipo con aislamiento y
tomacorrientes de grado hospitalario [1, Cap. 4, Sec. 4.4.26, pp. 180].
68

2.4.32 Neonatos.

2.4.32.1 Neonatos generales.

En ellas se albergan recién nacidos sanos. Los infantes normalmente ocupan cunas, el
cuidado de enfermería es mínimo pero la observación es importante. Se deben ubicar dos salidas
eléctricas dúplex en cada cuna, una en cada lado. Se debe suplir una salida dúplex del ramal
crítico, y el segundo de la fuente normal. Se debe proveer ya sea un código azul o un botón de
asistencia de personal médico cerca de la cuna, dependiendo de cómo la instalación responda a
tales llamados. En algunas instalaciones se elige instalar un botón de código rosado para alertar
en caso de que surja algún evento de abducción de un infante [1, Cap.4, Sec. 4.4.23, pp. 179].

2.4.32.2 Neonatos de Cuidado Especial.

Se encargan de cuidar recién nacidos que requieren cuidado especial. Estos infantes
ocupan incubadoras, las cuales son más largas que las cunas típicas. Por lo tanto, se deben
ubicar las salidas eléctricas tomando en cuenta las condiciones de espacio de acuerdo requeridas
por el tipo de incubadora a proveer. Estas unidades necesitan más equipo eléctrico para cada
infante y también requieren salidas eléctricas adicionales en cada pared de cabecera. Se deben
proveer dispositivos de llamado de enfermeras similares a los que se utilizan en enfermerías de
cuidado general [1, Cap.4, Sec. 4.4.1, pp. 163].

2.4.32.3 Neonatos de Cuidado Intensivo Neonatal.

En estas unidades se atienden bebés prematuros u otros infantes que requieran el mayor
nivel de atención. Se debe proveer al menos 12 salidas eléctricas sencillas o 7 dúplex, junto con
una salida dedicada para cada incubadora. La mayoría de estas salidas se deben alimentar del
circuito crítico del sistema esencial. Se debe proveer al menos una de las salidas ya sea del
sistema normal o de una segunda transferencia que maneje ramales críticos. Se deben proveer
dispositivos de llamado de enfermeras similares a los que se utilizan en enfermerías de cuidado
general [1, Cap.4, Sec. 4.4.1, pp. 163].
69

2.4.33 Áreas de Rehabilitación

En este tipo de áreas se debe prestar especial atención a los requerimientos establecidos
en la Ley N° 7600, Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.

Para unidades donde se atiende abuso de drogas y alcohol, se deben equipar los cuartos
de pacientes de forma similar a los dormitorios que se emplean para pacientes de siquiatría
(pacientes sedados). Se deben proveer cuartos de desintoxicación para tratamiento médico y
observación de pacientes recientemente ingresados. Estos cuartos deben ser similares a aquellos
utilizados para pacientes violentos de siquiatría y también equipados para tratamiento médico [1,
Cap.4, Sec. 4.4.27, pp. 180].

Las áreas de terapia ocupacional son utilizadas mayormente por pacientes con nuevas
discapacidades. En este tipo de áreas, se debe prestar atención especial a lograr una reinserción
del paciente a la sociedad mediante un proceso estructurado y paulatino.

En general, los apagadores deben estar ubicados entre 900 mm y 1200 mm (35.43 pulg. a
47.24 pulg.) sobre el nivel de piso. Por conveniencia, no se deben proveer más de dos
apagadores por placa. El accionamiento del apagador debe ser simple y favorable. Aunque los
apagadores decorativos tipo basculante permiten una operación de mayor facilidad mediante el
antebrazo, el codo, etc., los apagadores normales tipo palanca de alta calidad tampoco presentan
una operación complicada para personas con discapacidades. Cuando se utilicen apagadores
normales tipo palanca, los mismos deben ser del máximo tamaño disponible para facilitar al
usuario su operación. Se debe prestar atención en la ubicación de todos los controles
(apagadores, salidas eléctricas, termostatos, etc.) los cuales deben permanece lejos de las
esquinas y evitar situarlos sobre los mostradores o muebles, dado que este tipo de lugares
dificultan su acceso a personas que utilizan silla de ruedas [1, Cap.4, Sec. 4.4.1, pp. 163].

En general, las salidas eléctricas deben localizarse al menos a 400 mm (15.74 pulg.)
sobre el suelo. En áreas designadas específicamente para uso de personas discapacitadas, se
deben localizar entre 300 mm y 900 mm de altura.

Los auriculares de los teléfonos se recomienda ubicarlos a una altura de 1200 mm


(47.24pulg.) sobre el nivel de piso. Se debe proveer un control de volumen en cualquier teléfono
público. Se debe proveer espacio libre de al menos 760 mm por 1220 mm (30 pulg. por 48 pulg.)
70

para permitir el acercamiento de una persona en silla de ruedas ya sea de frente o de lado [1,
Cap.4, Sec. 4.4.1, pp. 163].

2.5 RIESGOS POTENCIALES EN AMBIENTES HOSPITALARIOS

2.5.1 Riesgos de fuego y explosión

Muchos de los requerimientos para seguridad eléctrica fueron desarrollados a mediados


del siglo XX con el fin de minimizar los riesgos de fuego y explosión debido al empleo de éter y
otros agentes inflamables. El uso de anestésicos inflamables en los cuartos de operaciones y el
problema potencial de explosión, requerían que se desarrollaran medidas de protección eléctricas
especiales. La mayoría de las explosiones ocurrían ya sea dentro de la máquina de anestesia o
dentro del paciente. La descarga electrostática, como también las chispas producidas por
dispositivos eléctricos energizados que se introducía en una atmósfera explosiva, causaba fuego y
explosiones. Las concentraciones de éter para propósitos de administración de anestesia son las
más explosivas [1, Cap.4, Sec. 4.3.3.1, pp. 146].

Debido a que los gases inflamables se pueden encender por descarga electrostática, se
han desarrollado diversos métodos para minimizar o evitar que esto ocurra, entre ellos se
incluyen: pisos conductivos de alta impedancia, calzado conductivo, ropa diseñada para la mínima
generación de descarga electrostática, puesta a tierra de los dispositivos eléctricos y superficies
metálicas expuestas, transformadores de aislamiento diseñados para indicar fallas de línea a tierra
que pudieran exceder el nivel de microamperios o donde el arco de corriente eventualmente
pudiese encender gas, etc. [20, Cap. 6, Sec. 6.5.1, pp. 203].

La mayoría de los agentes anestésicos son más pesados que el aire, por lo cual el área
utilizada para la administración de anestesia hasta una altura de 1.52m (59.8 pulg.), debe ser
tratada como un lugar de clasificación Clase I, Grupo D, de acuerdo con lo establecido en la NFPA
70.

El uso de agentes anestésicos inflamables está decreciendo continuamente y en la


actualidad son raramente utilizados en países como Estados Unidos y Costa Rica. Sin embargo,
muchas salas de operaciones han sido diseñadas considerando la inhalación de este tipo de
71

gases. Para tales casos, la normativa exige medidas de seguridad enfocadas en la prevención de
riesgos de ignición, como por ejemplo el uso de sistemas de potencia aislados.

Diversos agentes empleados en áreas quirúrgicas, como el alcohol, que se utiliza como
limpiador y antiséptico, son volátiles y podrían ocasionar explosiones si no se utilizan
apropiadamente, debido a chispas producidas por algunos dispositivos electros quirúrgicos. A
pesar de que los líquidos germicidas inflamables están prohibidos por la NFPA 99 donde se
realice cauterización o electrocirugía, se han presentado incendios periódicamente en salas de
operaciones debido a su utilización.

El mismo riesgo de producir fuego que ocasiona un cortocircuito eléctrico en otros


ambientes, puede presentarse en instalaciones para la atención de la salud, con el agravante de
que el aire en instalaciones hospitalarias puede presentar una composición mayormente
enriquecida por oxigeno que la usual en otro tipo de instalaciones [1, Cap.4, Sec. 4.3.3.1, pp. 147].

2.5.2 Cortocircuitos de neutro a tierra

Los cortocircuitos de neutro a tierra usualmente no causan problemas de forma directa


con la operación de los equipos. En la mayoría de estos tipos de falla, el equipo continuará
trabajando con normalidad sin que se presente la activación de los dispositivos de protección de
sobrecorriente. Dichas fallas son fuentes comunes de corrientes parásitas a tierra, que pueden
producir una seria interferencia secundaria con equipo eléctrico sensitivo, creando ruido de modo
común en el conductor de tierra.

Los dispositivos de medición tales como electrocardiogramas y electroencefalogramas son


más susceptibles a la interferencia causada por la elevación del voltaje de referencia a tierra. Otra
de las fuentes potenciales de este tipo de fallas es el método de puesta a tierra usado para rayos
X y otros equipos de servicio pesado con respecto a neutro. Algunas veces estas unidades
ocasionan problemas en el sistema eléctrico al utilizar la tierra como retorno de neutro. Esta
condición suele presentarse en equipo manufacturado fuera de los Estados Unidos [1, Cap.4, Sec.
4.3.3.2, pp. 147].
72

2.5.3 Fallas de Línea a Línea y Línea a Tierra

Las fallas de línea a línea son poco comunes y se presentan cuando la impedancia entre
los conductores energizados de dos diferentes fases dentro de un sistema eléctrico cae a cero.
Una falla de línea a tierra ocurre cuando la impedancia entre cualquier conductor energizado de
fase y la tierra cae a cero. La baja impedancia que se tiene en cualquiera de estos tipos de falla
genera en el circuito afectado niveles elevados anormales de corriente.

Existen dos problemas principales asociados con estos tipos de fallas. El primero que es
importante mencionar corresponde a la posibilidad de que se presente un choque eléctrico si una
persona completa el circuito al servir como conexión entre el conductor energizado y la tierra (u
otro conductor energizado). El segundo problema es que los disyuntores en el sistema eléctrico
están diseñados para despejar la condición de falla mediante su apertura, lo que puede significar
una pérdida de potencia en partes del sistema eléctrico que son esenciales para el cuidado del
paciente. Las magnitudes de corriente de falla pueden ser lo suficientemente altas para matar o
herir a una persona si la corriente fluye a través de su cuerpo.

Los circuitos ramales pueden alimentar dispositivos en varios cuartos o recintos. Bajo
estas circunstancias, al presentarse una falla en un cuarto que dispare la protección de
sobrecorriente, también ocasionará la pérdida de las salidas del resto del circuito ubicadas en los
otros cuartos. Por lo tanto, es importante una buena planificación por parte de los ingenieros en la
fase de diseño en cuanto a la distribución de circuitos ramales, con el fin de minimizar las
probabilidades de que una falla en un cuarto interrumpa el suministro eléctrico de funciones
críticas que se estén llevando a cabo en otras áreas.

De igual manera, si los dispositivos de protección de sobrecorriente en el sistema de


distribución no han sido coordinados correctamente (o si no operan de manera adecuada), una
falla en el sistema de distribución puede causar que opere un disyuntor aguas arriba en lugar del
que se encuentre más cercano a la falla. Ante dicha situación, se pueden presentar salidas
innecesarias en la instalación incrementando el riesgo en general. Los ingenieros deben prestar
atención en la selección de dispositivos de protección de sobrecorriente que logren una buena
coordinación.

Muchas antiguas instalaciones poseen dispositivos de sobrecorriente que han agotado su


vida útil. Se han observado casos donde la corriente excede el valor nominal de los dispositivos
sin que estos operen. Es importante evaluar que los dispositivos que protegen los circuitos
73

ramales que alimentan áreas de cuidado al paciente efectivamente funcionen acorde a lo


considerado en el diseño. Cuando los dispositivos ya no son capaces de operar dentro de los
parámetros de diseño se deben reemplazar [1, Cap.4, Sec. 4.3.3.3, pp. 147-148].

2.5.4 Perturbaciones Eléctricas cerca de Bóvedas de Transformadores y Otros Cuartos de


Equipos Eléctrico

Existen diversos tipos de perturbaciones y fenómenos eléctricos que pueden tener efectos
adversos en los sistemas eléctricos de instalaciones para la atención de la salud.

Al igual que las corrientes parásitas a tierra, los campos magnéticos parásitos pueden
causar problemas con las mediciones de los electrocardiogramas y los electroencefalogramas. Se
deben tomar precauciones para asegurar que las instalaciones eléctricas que puedan generar
dichos campos, no se encuentren ubicados en áreas adyacentes que contengan equipo médico
electrónico sensitivo como los anteriormente mencionados o similares.

Los dispositivos de conmutación pueden crear perturbaciones eléctricas que afectan


equipo electrónico sensitivo de diagnóstico e imágenes. Un dispositivo de diagnóstico o imágenes
que no brinde al personal médico información precisa puede representar un riesgo para el
paciente. Las corrientes transitorias de irrupción (“inrush”) generadas por motores,
transformadores, o conmutación de capacitores pueden crear perturbaciones significativas de
voltaje. Con el fin de evitar que dispositivos médicos sensitivos se vean afectados, los equipos
propensos a generar perturbaciones de voltaje a lo interno de la instalación deben ser alimentados
mediante circuitos dedicados y no deben de pertenecer a paneles que también posean equipo
electrónico sensitivo [1, Cap.4, Sec. 4.3.3.4, pp. 148].

2.5.5 Lugares de Procedimientos Húmedos

En un sistema con puesta a tierra convencional, un choque eléctrico siempre será posible
cuando un dispositivo eléctrico esté operando en la presencia de un material conductivo puesto a
tierra y una persona pueda servir de puente entre los dos.

Extensas superficies metálicas y pisos cubiertos con agua presentan posibles condiciones
peligrosas. Un piso cubierto con agua es potencialmente más peligroso que una superficie
metálica seca, porque el agua puede penetrar dentro de los zapatos y de esta forma mejora la
74

conexión eléctrica con el cuerpo. Además, siempre existe la posibilidad de tener agua salpicando
dispositivos eléctricos, creando contacto con fuentes eléctricas.

La ubicación de dispositivos eléctricos cerca de tinas o fuentes de agua donde se puede


tratar o asear a un paciente, presenta la posibilidad de choque. Las electrocuciones en tinas de
baño ocurren con mayor frecuencia cuando los aparatos eléctricos se ubican cerca de la tina y
luego se tocan accidentalmente caen dentro de la misma. La normativa NFPA 70 requiere que se
utilicen tomacorrientes GFCI para dichos casos.

Se han presentado reportes de serios choques eléctricos con camas eléctricas que tienen
cables de control operando a voltajes de línea. La utilización de controles sellados, bajos voltajes o
neumáticos reducen las posibilidades de que se presenten este tipo de choques.

Existen diversas opiniones con respecto a la clasificación de una sala de operaciones


como lugares húmedos. Algunos ingenieros argumentan que todas las salas de operaciones son
recintos húmedos, debido a los fluidos que están íntimamente ligados al paciente y al personal
médico, que también está en contacto cercano con los dispositivos eléctricos. No obstante, en
ciertas salas de operaciones, como las salas de cistoscopia u ortopedia (los cuales utilizan
métodos artroscópicos), se presentan discrepancias entre los expertos en cuanto a su
clasificación, por lo cual sus criterios se mantienen divididos. Por otra parte, también hay
ingenieros que alegan que las salas de operaciones del todo no deben considerarse como lugares
húmedos [1, Cap.4, Sec. 4.3.3.5, pp. 149.

Anteriormente, el NEC y la NFPA 99 permitían que el personal a cargo del centro de


atención de la salud, que estuviera familiarizado con los procedimientos médicos a llevar a cabo,
determinara si la sala de operaciones o el espacio para procedimientos especiales debía ser
clasificado como un lugar húmedo. Sin embargo, a partir del año 2012, la NFPA hizo un
cambio importante en estos códigos, que clasifica las salas de operaciones en primera
instancia como lugares húmedos, a menos que una evaluación de riesgos determine lo
contrario.

Además, estos códigos requieren que los lugares húmedos sean protegidos ya sea con
dispositivos de falla a tierra (GFCI) o con sistemas de potencia aislados (SAP). En versiones
anteriores al NEC 2011, los documentos de la NFPA indicaban que el sistema de potencia
aislado debía utilizarse en caso de considerarse que la interrupción de energía dentro de la
sala de operaciones no pudiese ser tolerada. No obstante, en las versiones actuales tanto
75

del NEC como de la NFPA 99 dicho lineamiento ha sido omitido, con lo cual queda abierta la
posibilidad de utilizar cualquiera de las dos opciones en lugares húmedos según lo
considere el diseñador.

2.6 MITIGACIÓN DE RIESGOS EN EL SISTEMA ELÉCTRICO

2.6.1 Agentes Inflamables

En la actualidad, los agentes anestésicos inflamables en procedimientos quirúrgicos no se


utilizan en los Estados Unidos. Las salas de operaciones que fueron diseñadas durante la era de
los anestésicos inflamables incorporaban una serie de medidas de seguridad para mitigar la
posibilidad de ignición de cualquier vapor.

Las medidas de protección en las salas de operaciones donde se anticipa la presencia de


anestésicos inflamables deben incluir: pisos conductivos, calzado conductivo, ropa que reduzca la
generación de carga estática, alta impedancia conductiva del entubado elastomérico utilizado en
las trayectorias de las vías respiratorias durante la aplicación de anestesia, puesta a tierra de los
dispositivos eléctricos y metal expuesto (sistema de puesta a tierra equipotencial). Algunos
hospitales fuera de los Estados Unidos pueden aún utilizar agentes anestésicos inflamables. Estas
sustancias son más pesadas que el aire por lo cual los ingenieros consideran que su presencia
alcanza hasta una altura de1.52 m (5 pies) clasificando el área delimitada como Clase I, Grupo D.
La fuente más probable de agentes inflamables en las salas de operaciones de hoy en día se
presenta con el uso de germicidas [1, Cap.4, Sec. 4.3.4.5, pp. 151].

2.6.2 Lugares para Procedimientos Húmedos

El NEC y la NFPA 99 requieren el uso de tomacorrientes GFCI con el fin de brindar al


personal y a los pacientes protección de falla a tierra. Actualmente, el NEC establece la instalación
de receptáculos GFCI para un cuarto o área que posea una fuente de agua como un inodoro, una
tina o una ducha. El propósito de este requerimiento es la protección contra accidentes que
puedan ocurrir cuando se conectan utensilios eléctricos de uso común en este tipo de áreas en
presencia de agua, como, por ejemplo: cepillos de dientes, rasuradoras, secadoras de pelo, etc.
No obstante, el NEC hace una diferenciación para los receptáculos que se encuentren en áreas
76

críticas donde el inodoro y el lavatorio están instalados dentro del cuarto del paciente, indicando
para este caso particular no requieren ser del tipo GFCI.

En cualquier tipo de área donde sea parte de la rutina tener concentraciones de líquidos
conductivos sobre el piso mientras están presentes pacientes o el personal médico, se deben
tomar las medidas de precaución que sean necesarias. Una de las medidas de seguridad de
mayor relevancia dentro de ambientes húmedos es contar con equipo listado para dicho propósito;
se debe verificar que se esté utilizando apropiadamente, se encuentre debidamente instalado, y
además cuente con su debido mantenimiento. De ser posible, se debe proveer protección contra
el salpicado. Las carcasas, gabinetes o estructuras metálicas que contengan equipo energizado
deben estar aterrizadas mediante un conductor de puesta a tierra de equipo que posea
aislamiento. El equipo energizado debe localizarse tan lejos del área húmeda como sea práctico.
Se debe tener particular cuidado con respecto al posicionamiento de los cables conectados al
equipo para prevenir que no caigan dentro de fuentes o depósitos de agua. La electrocución en los
baños de las casas ha ocurrido de forma más frecuente cuando los aparatos eléctricos se
posicionan cerca de la tina y posteriormente se manipulan o inclusive llegan a caen dentro la tina
[1, Cap.4, Sec. 4.3.4.2, pp. 150].

Además de los GFCI’s, en las áreas de cuidado crítico designadas como lugares de
procedimientos húmedos, existe también la opción de utilizar un SAP como parte de las medidas
de protección.

2.6.3 Interruptores de Falla a Tierra.

Los interruptores de falla a tierra pueden utilizarse dentro de los lugares para
procedimientos húmedos. A pesar de que en las versiones actuales de la normativa NFPA no
existe restricción en cuanto a su uso en este tipo de áreas, los GFCI’s se utilizan con mayor
frecuencia en los casos donde se considera que para los procedimientos a llevarse a cabo la
pérdida de potencia puede ser tolerada. Los GFCI’s monitorean continuamente la corriente a tierra
en un circuito, de forma tal que no exceda los 4 mA. Si este límite se ve superado, el dispositivo
interno del GFCI procederá a desconectar el circuito [1, Cap.4, Sec. 4.3.4.3, pp. 150].
77

2.6.4 Aislamiento de los Conductores

Los conductores energizados deben permanecer aislados entre sí mismos, así como
también de tierra, de los pacientes y del personal del hospital. Este aislamiento se realiza de dos
formas: mediante material aislante y mediante el espacio de separación. La protección de
aislamiento primaria de catéteres cardiacos puede brindarse mediante el aislamiento apropiado de
la terminal expuesta o haciendo que el ambiente circundante del catéter sea lo más seguro posible
[1, Cap.4, Sec. 4.3.4.4, pp. 150].

2.6.5 Protección Mecánica de los Alimentadores

El NEC requiere que los conductores de los sistemas eléctricos esenciales tanto crítico
como seguridad de vida, sean instalados dentro de conductos y separados del cableado de otros
sistemas con el fin de asegurar la continuidad de las cargas asociadas. Existe un número de
opciones de instalación disponibles que poseen diferencias en términos de implicaciones
económicas y seguridad. Una de las consideraciones es el uso de canalizaciones ya sean
plásticas o metálicas rígidas. Las canalizaciones proveen protección física a los conductores de
potencia y en el caso de las canalizaciones metálicas, brindan un camino redundante de puesta a
tierra. La protección física es especialmente importante en las instalaciones de atención médica
debido a las frecuentes renovaciones y los cambios que se presentan. Las actividades de
demolición en edificaciones existentes están dentro de las causas más frecuentes de daño de
alimentadores [1, Cap.4, Sec. 4.3.4.8, pp. 151].

La segunda consideración está relacionada con los conectores. Los ingenieros


generalmente tienen opciones para usar ya sea conectores de compresión o de tornillo para
tubería eléctrica metálica (EMT). Algunos ingenieros creen que el conector de tornillo es menos
confiable, dado que es un dispositivo que une dos piezas de tubería solo con un tornillo. Sin
embargo, este tipo de conector requiere menor tiempo de instalación que el conector de
compresión y tiene un costo menor [1, Cap.4, Sec. 4.3.4.8, pp. 151].

2.6.6 Puesta a Tierra

La puesta a tierra provee un camino de retorno para las corrientes de fuga y minimiza el
riesgo producido cuando una condición de falla se presenta. Una puesta a tierra apropiada provee
un medio mediante el cual se disipan cargas estáticas y corrientes de cortocircuito, además de las
78

corrientes de fuga normales lejos de los pacientes y del personal médico. El NEC establece
específicamente los requerimientos de puesta a tierra para varios tipos de instalaciones de
atención de la salud.

La puesta a tierra de equipo en áreas de cuidado al paciente posee lineamientos más


rigurosos que los requerimientos generales para puesta a tierra indicados en el artículo 250 del
NEC. Por otra parte, el término puesta a tierra equipotencial ya no se utiliza en el NEC y la NFPA
99. Sin embargo, el ingeniero eléctrico que diseñe una instalación hospitalaria debe ser precavido
en no asumir que la eliminación de este término también elimina todos los requerimientos
especiales de puesta a tierra para áreas de cuidado al paciente. Es necesario efectuar un estudio
detallado del artículo 250 y 517 de las versiones actuales del NEC y la NFPA 99 para determinar
exactamente cuáles disposiciones especiales de puesta a tierra se requieren en todas las áreas
de cuidado al paciente.

Generalmente, las construcciones modernas añaden uno o más caminos redundantes


hacia tierra al conductor verde de puesta a tierra, mediante el empleo de conduit metálico, tubería
metálica y conexiones con partes metálicas estructurales. Estos caminos proveen una efectiva
impedancia a tierra en el receptáculo en el rango de 2 mΩ a 20 mΩ. Además de proveer baja
impedancia, estos elementos brindan una malla de múltiples caminos para corrientes de falla, de
manera que los voltajes que se desarrollan dentro de la vecindad del paciente, incluso durante una
falla severa, raramente causarán condiciones peligrosas. Las condiciones peligrosas de voltaje
usualmente se desarrollan cuando se presenta una falla, ya sea en los cables de puesta a tierra
de los dispositivos, en la conexión de puesta a tierra del sistema de distribución, o en ambas.

La redundancia en la puesta a tierra brindada por el conduit metálico es doble ya que


provee un camino redundante a tierra. Además, el montaje físico del conduit con otros conduits,
pasadores metálicos, otras tuberías y elementos de acero estructural, proveen una red caminos
redundantes a tierra. Este tipo de diseño y las conexiones involuntarias contribuyen a la efectiva
baja impedancia para las corrientes que fluyen durante las condiciones de falla. La utilización de
tubería eléctrica metálica frecuentemente produce impedancias efectivas de puesta a tierra que
van de 1 mΩ a 10 mΩ. Estos valores son relativamente bajos con respecto a los que se obtienen
mediante un cable #10 AWG, el cual posee una resistencia de 3.28 mΩ por m (1 mΩ por pie) [1,
Cap.4, Sec. 4.3.4.8, pp. 153].

Como se mencionó previamente, un sistema de puesta a tierra equipotencial se requiere


solamente donde se utilicen anestésicos inflamables y se puede utilizar opcionalmente en
79

cualquier otro sitio. Estos sistemas unen todas las tierras dentro de un cuarto conectándolas en un
punto común. Todas las superficies conductoras en la vecindad del paciente que puedan llegar a
ser energizadas deben ser unidas en un punto de puesta a tierra de referencia con una
conductancia efectiva de al menos la equivalente a un cable de cobre #10 AWG. El sistema
requiere que todas las terminales de los receptáculos de puesta a tierra sean puestas a tierra en el
punto de referencia por medio de un cable de cobre con aislamiento. El conductor debe tener
aislamiento para protegerlo de la corrosión y prevenir puntos donde se presente arco eléctrico
entre el conduit y el conductor en caso de falla [1, Cap.4, Sec. 4.3.4.8, pp. 153].

Previas ediciones del NEC requerían la unión de dispositivos conductivos, móviles, no


eléctricos. El código requería que los diseñadores incluyeran al menos una terminal hembra de
puesta a tierra en todas las áreas de cuidado crítico y seis para las salas de operaciones con el fin
de lograr la unión para la puesta a tierra. No obstante, hace varios años el código eliminó este
requerimiento. La disminución en cuanto a la necesidad de estas terminales surgió en parte
debido a las mejoras en equipo (carcasas plásticas en lugar de metálicas, mejor aislamiento) y el
bajo voltaje de operación de los dispositivos, lo cual reduce el riesgo de posibles fallas del equipo.

El uso de los terminales de puesta a tierra fue problemático desde sus inicios dado que el
personal médico usualmente perdía los cordones que se tenían para conectar los equipos a
dichas terminales, y, por lo tanto, de cualquier modo, nunca eran utilizadas. Actualmente, pocos
miembros del personal médico saben cómo utilizar y para qué sirven este tipo de salidas. Por lo
tanto, no existe evidencia para sugerir que las terminales continúen brindando algún beneficio [1,
Cap.4, Sec. 4.3.4.8, pp. 153]. Sin embargo, muchos ingenieros aún recomiendan que al menos se
cuente con un conector de tierra en este tipo de áreas. Este conector provee una sencilla conexión
con el sistema de tierra, con el propósito de lograr una puesta a tierra redundante de cualquier
parte de los equipos, excepcionalmente peligrosos, y también conectarse a tierra para propósitos
de prueba. A pesar de que el costo de un solo conector, o inclusive varios en una sala es muy bajo
y casi despreciable, los beneficios obtenidos son muy relevantes.

La puesta a tierra del equipo, a través de los conductores de tierra de los alimentadores y
circuitos ramales, y a través del conductor de tierra del cordón de alimentación, provee un camino
de baja impedancia para conducir de forma segura las corrientes de falla o de fuga de vuelta a la
fuente. Es también un medio de unión de todas las superficies conductivas de forma tal que las
diferencias de potencial entre ellas sean mínimas. El sistema de puesta a tierra en una instalación
de atención de la salud debe estar diseñado para minimizar los potenciales de voltaje que pueden
ser creados en superficies conductoras a tierra debido a corrientes parasitas a tierra
80

En un área de cuidado al paciente, los circuitos ramales que alimentan


receptáculos y equipo eléctrico fijo que son propensos a ser energizados y sujetos a contacto con
el personal, se requiere que tengan caminos redundantes a tierra. Los caminos redundantes
pueden ser constituidos mediante el conductor de cobre aislado de equipo de puesta a tierra o
unión, más un sistema de canalización metálica o un cable ensamblado con armadura o cubierta.

Es importante recalcar que el NEC no acepta cable con recubrimiento metálico (tipo
MC) para circuitos ramales en áreas de cuidado al paciente, ni siquiera el que se clasifica
para atención médica HCF tipo MC con dos conductores a tierra para este propósito. El
código claramente solicita un conductor interno de puesta a tierra con aislamiento y una cubierta
metálica continua. Ciertas clases de cables blindados (tipo AC), generalmente llamados cable AC
de grado hospitalario, cumplen con estos requerimientos. Sin embargo, el NEC no permite el uso
de cable AC para circuitos esenciales excepto para algunas limitadas excepciones [1, Cap.4, Sec.
4.3.4.8, pp. 154].

2.6.7 Pisos Conductivos

Los pisos conductivos son requeridos solamente cuando es necesario controlar la


electricidad estática en lugares donde se suministran agentes anestésicos inflamables. Debido a
que el uso de este tipo de anestésicos se ha ido eliminando en algunos países, de igual forma se
ha prescindido de la implementación de pisos conductivos. Históricamente, estos pisos eran
construidos de terrazo especial que incorporaba carbón para la formación de caminos
conductivos. Usualmente se incluía una malla metálica, de modo que cualquier punto en el piso
estaba a tan solo unas cuantas pulgadas separado de un elemento conductivo puesto a tierra. El
propósito de este tipo de piso no correspondía a lograr un aislamiento con respecto a tierra, sino
prevenir la presencia de electricidad estática manteniendo todo dentro del cuarto al mismo
potencial [1, Cap.4, Sec. 4.3.4.9, pp. 152].

Algunos pisos conductivos están hechos de baldosas cerámicas conductivas. Este método
tiene como resultado un piso con una resistencia eléctrica muy estable, sin embargo, es propenso
a presentar piezas quebradas cuando se desplaza equipo pesado sobre el mismo. Lo anterior se
debe aparentemente a que los aditivos añadidos para aumentar la conductividad afectan la
durabilidaddel piso.
81

Otro tipo de piso conductivo es el de lámina vinílica, el cual puede ser manufacturado con
un refuerzo de amortiguación que mantiene muy bien la conductividad apropiada, pero es
propenso a dañarse por medio de las ruedas de las mesas de salas de operaciones o equipo
portátil de rayos X. Además, se corta fácilmente cuando instrumental quirúrgico filoso cae sobre el
mismo. Otro material para piso comúnmente utilizado es el de caucho libre de fisuras.

Bajo la reglamentación vigente de la NFPA, no es necesario tener pisos conductivos


en lugares donde se utilicen anestésicos no inflamables. En las instalaciones que poseen
pisos conductivos, deberán realizarse pruebas al menos una vez al año. No hay límite superior de
resistencia para pisos conductivos en lugares con anestésicos no inflamables, pero sí un límite
inferior el cual es de 10 000 Ω para asegurarse que el piso conductivo no incremente los riesgos
de choque eléctrico brindando una impedancia a tierra muy baja [1, Cap.4, Sec. 4.3.4.8, pp. 153].

2.6.8 Protección de Sobrecorriente y Protección de Falla a Tierra de Equipo

La coordinación selectiva de sobrecorriente es un requerimiento del NEC, que busca


minimizar las áreas afectadas del sistema eléctrico en caso de presentarse el accionamiento de
alguna de las protecciones. De igual manera, la coordinación selectiva multinivel de equipo de falla
a tierra es requerida para los dispositivos del sistema eléctrico de distribución de capacidad
considerable.

Existen pequeñas diferencias entre las protecciones de sobrecorriente que deben


emplearse dentro de ambientes hospitalarios, y aquellas que se utilizan para edificios comerciales.
Para las instalaciones de atención de la salud, los ingenieros deben seleccionar los equipos
disponibles de mayor calidad y confiabilidad. La coordinación de los dispositivos de protección en
topologías eléctricas hospitalarias es mucho más importante que en otro tipo de instalaciones, ya
que logra maximizar la protección de los servicios en todas las áreas del sistema eléctrico del
inmueble. Los ingenieros deben seleccionar los dispositivos de protección de sobrecorriente que
puedan lograr la coordinación para el mejor desempeño del sistema.

En algunas aplicaciones de edificios comerciales, es posible tolerar cortes de energía


debido a eventos tales como la generada por la corriente de magnetización de los
transformadores, a pesar de los inconvenientes que puedan producir. Por el contrario, en el
ambiente hospitalario el accionamiento de las protecciones solo debe presentarse bajo
condiciones excepcionales, razón por la cual los disparos repentinos no son aceptables. Se debe
82

tener especial cuidado para asegurar que eventos como la generada por la corriente de
magnetización de los transformadoresno cause la operación de los dispositivos de protección de
sobrecorriente. Debido al cumplimiento de lineamientos energéticos establecidos para varios
estados, los transformadores de alta eficiencia presentan mayores corrientes de magnetización
que el transformador seco estándar [1, Cap.4, Sec. 4.3.4.5, pp. 151].

2.6.9 Sistema Aislado de Potencia (SAP)

El uso de los sistemas de potencia aislados (no puestos a tierra) reduce el riesgo de
choques eléctricos y elimina el riesgo de explosión debido a agentes de inhalación anestésicos
inflamables. La protección más importante que proveen estos sistemas es que bajo una primera
falla, sustituyen el disparo de un disyuntor por una alarma, incrementando la confiabilidad del
servicio. A pesar de que los agentes anestésicos inflamables ya no son utilizados en los Estados
Unidos, los hospitales continúan utilizando los sistemas aislados. Las versiones más recientes de
las normativas NFPA 70 (versión 2017) y NFPA 99 (versión 2015), establecen que las salas de
operaciones deben ser consideradas como lugares húmedos por defecto, a no ser que una
evaluación de riesgos se lleve a cabo y determine lo contrario. Al considerarse un espacio o
recinto como húmedo, la normativa permite ya sea el uso de un sistema aislado de potencia, o
bien, dispositivos de falla a tierra. Uno de los criterios a favor de la utilización de los SAP, es el
hecho de que proporciona al personal médico mayor control sobre su entorno eléctrico dado que
la primera falla en el sistema solamente hace sonar una alarma en lugar de disparar un disyuntor.
No obstante, en algunos hospitales se considera que la complejidad de un SAP ocasiona que las
salas de operaciones enfrenten mayores problemas en comparación con un sistema eléctrico
ordinario de puesta a tierra.

La decisión de instalar un SAP debe realizarse en conjunto entre la administración del


hospital, el personal médico, ingeniería biomédica del hospital, ingeniería de mantenimiento del
hospital y el ingeniero diseñador.

El término sistema aislado de potencia es normalmente usado para sistemas eléctricos de


distribución no aterrizados, los cuales incluyen todo el equipo necesario tal y como se especifica
en la NFPA 99 y el NEC (Artículo 517). Estos sistemas incluyen un transformador de aislamiento
con pantalla electrostática, un monitor de aislamiento (MAL), interruptores, receptáculos y equipo
de puesta a tierra asociado. Originalmente, los ingenieros crearon estos sistemas mediante el
ensamblado de varios elementos en conjunto. Sin embargo, a principios de los sesentas, comenzó
83

a aparecer el paquete o panel del sistema aislado, como fue llamado posteriormente. Las primeras
unidades contenían el transformador de aislamiento, los interruptores, y un detector de tierra.
Posteriormente, el MAL reemplazó el detector de tierra.

En 1971, surgen paneles que también contenían receptáculos de potencia, barras de


puesta a tierra, y terminales de puesta a tierra. Los estándares UL fueron establecidos para estas
unidades (UL 1047) y ahora están disponibles como dispositivos listados. Muchos ingenieros
ubican el panel de potencia aislada dentro del cuarto de operaciones al cual alimenta. Sin
embargo, también existe la opción de localizar todos los paneles en un núcleo estéril, donde sean
accesibles sin entrar en la sala de operaciones. En cualquiera de los casos, es importante que el
MAL permanezca visible para el personal médico, en concordancia con lo indicado en los
estándares NFPA 99 y NFPA70.

Debido a sus beneficios, los SAP fueron históricamente usados no solamente para lugares
húmedos o áreas donde se utilizaban anestésicos inflamables, sino también en otras áreas como
unidades de cuidado intensivo (UCI) y unidades de cuidado cardiaco (UCC), donde la pérdida de
potencia debido al disparo de un disyuntor en una falla podría ser una amenaza para la vida.
Algunos estados de USA aún exigen el uso de sistemas aislados en la alimentación de dichas
áreas.

Un SAP es un sistema no aterrizado por lo cual los conductores de potencia se mantienen


aislados con respecto a la tierra de referencia. Aunque el acople capacitivo y la fuga resistiva entre
los conductores de potencia y la referencia a tierra existe a través del sistema, la impedancia de
este acople es tan alta que cualquier corriente de falla a tierra será sustancialmente reducida. En
el tanto la impedancia resistiva y capacitiva total, la cual incluye equipo y cableado, se mantenga
sobre 24 000 Ω, la corriente de falla a tierra solo producirá una corriente de 5 mA o menos.

Aunque que la magnitud de la corriente de cortocircuito se reduce drásticamente


mediante un sistema no puesto a tierra, debido a la inherente impedancia adicional en el
transformador de aislamiento, la respuesta del sistema no puesto a tierra ante una falla de línea a
línea es similar a la de un sistema convencionalmente puesto a tierra, en el que se activará el
dispositivo de protección de sobrecorriente e interrumpirá la potencia en el área. Sin embargo, la
mayoría de las fallas que ocurren dentro de los aparatos son fallas de línea a tierra que, a
diferencia de las fallas línea a línea, y la falla línea a tierra en un sistema puesto a tierra,
ocasionará la pérdida de energía del equipo o el sistema en comparación con un sistema no
aterrizado que continuará operando durante una falla línea a tierra bajo una condición de alerta. Al
84

presentarse una condición insegura, el supervisor de la sala de operaciones debe evaluar el


problema y tomar las acciones correctivas pertinentes.

Los beneficios que brinda un sistema de distribución eléctrico no aterrizado son los
siguientes:
a) Limita la cantidad de corriente que fluye hacia tierra a través de cualquier falla de línea a tierra
que pueda presentarse en el sistema. De esta manera, se elimina el peligro de macro
choques a pacientes o personal como resultado de este tipo de fallas. La posibilidad de que
pueda surgir algún arco eléctrico durante una falla queda prácticamente eliminada y, además,
provee protección contra la ignición accidental de materiales explosivos o combustibles que
sean utilizados en el área. Estas características del SAP permiten junto a un buen
dimensionamiento del conductor de tierra proteger efectivamente al paciente, el cual podría
verse afectado por magnitudes muy pequeñas de corriente eléctrica.
b) En un sistema de distribución aterrizado, una falla de línea a tierra ocasiona que el dispositivo
de protección de sobre corriente opere e interrumpa la energía, ya sea de un dispositivo o de
un área específica. En la mayoría de los casos, la situación anteriormente descrita
corresponde a la respuesta que se requiere para mantener la seguridad dentro del sistema
eléctrico. Sin embargo, en cualquier área de un hospital donde se utilicen dispositivos de
soporte de vida, la pérdida de potencia podría poner en riesgo a los pacientes. El sistema de
distribución eléctrica no aterrizado responde de una manera bastante distinta ante una falla
de línea a tierra. En este tipo de sistema la falla no representa un peligro inmediato para el
paciente o el personal médico y la potencia no se interrumpe, solamente se presenta una
alarma visual y audible. De cualquier manera, el dispositivo en el cual ocurre la falla
continuará operando y puede ser usado de manera segura hasta que el reemplazo del equipo
esté disponible.
c) Las lecturas periódicas del MAL brindan un registro continuo del sistema y su operación. Con
el monitoreo continuo, el personal de ingeniería del hospital puede estar atento para
mantener el equipo en excelentes condiciones de operación y así evitar que el MAL no
alcance una condición de alarma.

Las fallas que ocurren internamente en los equipos médicos pueden ser el resultado de
una lenta degradación del aislamiento o los componentes. Cuando la potencial fuga causada por
dichas condiciones se incrementa más allá de los límites establecidos por los sistemas no
aterrizados, el MAL entra en estado de alarma previniendo al personal médico de la condición
peligrosa. Esta característica es de suma importancia incluso en edificaciones que cuentan con
programas de mantenimiento preventivo sofisticados para sus dispositivos y equipos.
85

A pesar de que el SAP no se encuentra aterrizado, el sistema durante su funcionamiento


está constantemente fugando cierta cantidad de corriente a tierra a través de la capacitancia de
sus conductores. Esta capacitancia forma de manera efectiva un camino de retorno de alta
impedancia a tierra para la corriente de falla que el sistema detecta cuando ocurre la primera falla.

La corriente de fuga puede producirse por el acoplamiento capacitivo entre conductores


energizados y objetos aterrizados, o debido a caminos de alta impedancia a través de superficies
de materiales aislados. Cuando dos conductores cercanos están energizados desde el secundario
del transformador de distribución, una pequeña corriente fluye entre ellos debido a las propiedades
dieléctricas del aislamiento delos conductores. Cuando estos conductores son instalados en
conduit metálico puesto a tierra, también existirá fuga entre el conductor de fase no aterrizado del
sistema puesto a tierra y el conduit.

En un SAP, ninguno de los conductores está aterrizado, por lo cual se presentan fugas por
parte de ambos conductores hacia tierra (hacia el conduit o el conductor de tierra). La corriente
normalmente no fluye en el conduit dado que no hay un camino directo de retorno para la fuente
de corriente a tierra. La Tabla 4 ilustra la diferencia en las corrientes de fuga de los tipos de
aislamiento de los conductores, mientras que la Tabla 5 muestra las contribuciones de las
distintas corrientes de fuga por equipo que típicamente se encuentran en una sala de operaciones
[1, Cap.4, Sec. 4.3.4.11, pp. 154-156].

Tabla 4. Valores de fugas aportado por el cableado. Tomado de la referencia [1, Tabla 4-1].

Materiales utilizados Resultados


Cable TW
Conduit metálico
9.84 µA por metro de cable
Compuesto para halado de cable con conductor de tierra
Cable XLP
Conduit metálico
3.28 µA por metro de cable
Sin compuesto para halado de cables con conductor de tierra
86

Tabla 5. Valores de fugas aportado por el equipo. Tomado de la referencia [1, Fig. 4-2].
87

Figura # 20. Origen de las Corrientes de Fuga. Tomado de la referencia [5].

La Tabla 6 muestra los límites de corriente de fuga para equipos portátiles establecidos
por la NFPA 99. Los valores están basados en parámetros fisiológicos definidos por comités
técnicos especializados en la materia, tras extensos debates. Los límites para voltaje e
impedancia del sistema de puesta a tierra en áreas para el cuidado de pacientes son 20 mV y 0.1
Ω, respectivamente. En general, particularmente para el voltaje, los valores actuales medidos en el
momento de la aceptación deben ser mucho más bajos que estos. Valores que se aproximen a los
datos mencionados, indican que algo anda mal con el diseño o la instalación [1, Cap. 4, Sec.
4.3.4.11, pp. 157].

Tabla 6. Límites máximos permitidos para corrientes de fuga para equipos portátiles. Tomado de
la referencia [1, Fig. 4-3].

Tipo de dispositivo NFPA 99


(µA)
Equipo portátil para uso de paciente 300
Equipo portátil con entrada de electrodos no 100
aislada para paciente
Equipo portátil con entrada de electrodos aislada 50
Equipo portátil (mantenimiento, limpieza, uso para 500
hospital)

La capacidad inductiva específica (CIE) es un término usado por los fabricantes de cable
para describir las propiedades dieléctricas de las características del aislamiento de un cable en
particular. La constante dieléctrica es un término usado para definir las propiedades de materiales
88

aislantes. Estos dos términos, aunque están cercanamente relacionados no son exactamente lo
mismo.

El NEC recomienda que los conductores secundarios de un SAP tengan aislamiento con
una constante dieléctrica de 3.5 o menos. La mayoría de los fabricantes mencionan el número
CIE, el cual es usualmente mayor que la constante dieléctrica del material de aislamiento. Es de
suma relevancia, definir cuidadosamente el cable con las características apropiadas para
aplicaciones de baja corriente de fuga.

El acoplamiento capacitivo está determinado por la constante dieléctrica del


aislamiento, la longitud del conductor, y el espacio entre el conductor y tierra. El aislamiento
de un cable con menor constante dieléctrica podría tener otras propiedades que son inaceptables.
El polietileno tiene una constante dieléctrica más baja que el polietileno de cadena cruzada (XLP),
pero también posee una temperatura nominal menor.

La instalación de un SAP implica mayor costo que un sistema de puesta a tierra


convencional, ya que posee el transformador de aislamiento y el MAL. La conveniencia de la
integración de un sistema aislado en un panel como un solo equipo, permite su instalación en
menos tiempo que realizar la instalación de los componentes individuales. Además, es importante
realizar las pruebas periódicas de todo el sistema y archivar los resultados correspondientes. En el
caso del sistema no aterrizado, es recomendable que estas evaluaciones tomen al menos diez
minutos por mes para cada panel. Para el sistema de puesta a tierra convencional, es importante
seguir un riguroso mantenimiento que asegure la integridad de los elementos que componen el
sistema, y verificar que la protección de falla a tierra de los equipos sea satisfactoria.

Los sistemas aislados de potencia poseen las siguientes limitantes [1, Cap.4, Sec. 4.3.4.8, pp.
157-158]:

a) Si el monitor de aislamiento de línea pierde la continuidad a tierra, la corriente total de


riesgo no sería monitoreada, por lo cual podría dar un falso sentido de seguridad.
b) A pesar de que las probabilidades que ocurra un micro choque son reducidas con este
sistema, el nivel de alarma de la corriente de riesgo del monitor de aislamiento de línea es
de 5 mA (al igual que el valor precedido de 2 mA), es un valor que continúa siendo muy
alto para prevenir niveles de corriente de micro choque.
c) Las condiciones con altas corrientes de riesgo originan alarmas que podrían provocar
perturbaciones durante el procedimiento de operación normal. Se presentan casos
89

extremos en hospitales donde se desconectan los MAL’s para prevenir o evitar la molestia
de estas alarmas, además de otros hospitales donde simplemente el personal ha
aprendido a ignorarlas.
d) Los paneles de aislamiento ocupan un espacio considerable dentro de las salas de
operaciones.
e) Los SAP pueden contener solo un número limitado de circuitos ramales (usualmente no
más de 16) debido a la restricción del total de las corrientes de fuga que pueden circular
dentro del sistema.
f) La longitud de los circuitos ramales del SAP está limitada por las corrientes de fuga que
puede manejar en su totalidad el sistema.

Con el fin de eliminar algunas de las molestias producidas por las alarmas, la NFPA 70 y
la NFPA 99 cambiaron el valor permitido a 5mA en lugar del previamente establecido de 2 mA. El
valor de 5 mA permite mayor cantidad de equipos conectados al sistema de distribución aislado.
Sin embargo, este valor no provee el mismo nivel de protección contra choque eléctrico que otorga
el de 2 mA. Si un hospital decide utilizar un SAP, un sistema de 10 kVA es adecuado para suplir
cargas en estado estable de 7.5 kW.

Deben utilizarse un mínimo de dos paneles de 10 kVA por sala de operaciones, debido a
que entre más circuitos hallan, mayor será la corriente de fuga del sistema. Cada unidad deberá
tener la capacidad de cubrir la carga conectada total de la sala de operaciones. Cada SAP debe
estar conectado a una transferencia separada alimentada por el circuito crítico del sistema
eléctrico esencial. Cada receptáculo en el cuarto de operaciones debe estar conectado mediante
un circuito dedicado. Los receptáculos aterrizados de manera convencional deben estar
localizados estratégicamente dentro de la sala de operaciones. Se debe instalar un monitor en
cada SAP para indicar cuando la carga eléctrica haya alcanzado el 90% de la capacidad del
sistema. En caso de presentarse esta situación, es recomendable contar con la activación de una
alarma remota audiovisual.

Es importante destacar que cuando un sistema eléctrico no aterrizado se utiliza, no implica


que no se requiera un sistema de puesta a tierra efectivo de baja resistencia. El sistema no puesto
a tierra limita la cantidad de la corriente que se presenta durante una falla, pero no la elimina
completamente. El conductor de tierra es una derivación efectiva para esta corriente en paralelo
con el paciente o el personal médico.
90

2.6.10 Sistemas Trifásicos Aislados

En los últimos años, se ha presentado una creciente demanda con respecto a los sistemas
trifásicos aislados en áreas de administración de anestesia. Los sistemas aislados especiales
trifásicos están disponibles con el listado de la UL 1047 para este tipo de lugares. Generalmente,
no es ni aconsejable ni práctico poner en funcionamiento simultáneo, desde un mismo sistema
aislado, un sistema trifásico y uno monofásico. La mejor opción es proveer un sistema aislado
separado para equipo trifásico. Algunos de los equipos que requieren de alimentación trifásica en
las salas de operación son los dispositivos de aire de flujo laminar, equipo foto coagulante (láser),
mesas eléctricas para cirugía y posicionamiento especial. Debido a que dichas cargas son
dispositivos de alto consumo de potencia frecuentemente con elevadas corrientes de irrupción, los
diseñadores no deben alimentar equipo electrónico desde la misma fuente.

Aunque muchos de estos equipos están disponibles también para alimentación


monofásica, algunos solamente se pueden conseguir en diseño trifásico, con características que
no presenta la opción monofásica y que son requeridas para el personal médico.

Las reglas y condiciones generales para la efectiva instalación de un sistema aislado


trifásico son idénticas a las que se describieron anteriormente para servicio monofásico [1, Cap.4,
Sec. 4.3.4.12, pp. 160].

2.6.11 Uso del Monitor de Aislamiento de Línea (MAL)

El MAL es un dispositivo para medir impedancia usado en sistemas de potencia aislados,


el cual emite una alarma y despliega una advertencia visual cuando la impedancia de línea a tierra
del sistema se ha degradado, al punto en que pueda fluir una corriente desde cualquiera de los
conductores hacia tierra, durante una falla que supere considerablemente los límites establecidos
por los estándares.

Todos los MAL’s incluyen un amperímetro que continuamente indica la magnitud de la


corriente que se presentaría en caso de falla. Cabe destacar que este instrumento de medición
no indica la cantidad de corriente que está fluyendo, sino más bien, la cantidad de corriente
que fluiría si una falla se presentara.

Los monitores de aislamiento de línea deben poseer un medio mediante el cual se pueda
silenciar la alarma audible en el área de uso, de forma tal que no distraiga al personal médico del
91

procedimiento que se esté realizando en un determinado momento. Los estándares permiten que
cualquier procedimiento médico que se esté llevando a cabo en el momento en que la alarma se
active, pueda concluirse antes de tomarse acciones correctivas para remover la falla indicada por
el MAL en el sistema no aterrizado. No se deben iniciar nuevos procedimientos hasta que el
departamento de ingeniería o mantenimiento del hospital localice y corrija el problema, además de
documentar apropiadamente las acciones tomadas.

La corriente de monitoreo de riesgo es la medida de la degradación del sistema aislado


que se produce al conectar el monitor de aislamiento de línea al sistema sin la presencia de
ningún otro dispositivo. Cuando un MAL está conectado a un sistema no aterrizado, la cantidad de
corriente que fluye tras la conexión de cualquier línea a tierra corresponde a la corriente de
monitoreo de riesgo. En el caso de un MAL con un nivel de disparo de 2 mA la corriente de
monitoreo de riesgo es de aproximadamente 25 µA y para un MAL con un nivel de disparo de 5
mA es de 50 µA.

Los monitores de aislamiento de línea poseen un mecanismo para probar su


funcionamiento. Esto se logra mediante la incorporación de un interruptor de prueba que cuando
se energiza simula una falla o alguna otra prueba en el MAL, capaz de ocasionar que se alarme
cuando opera a -15% o +10% del voltaje nominal. Esta prueba corrobora la función apropiada del
MAL y sus alarmas asociadas, pero no verifica el funcionamiento del sistema eléctrico no
aterrizado en forma general.

Posterior a la instalación, el sistema puede ser minuciosamente probado aplicando fallas


de prueba a sus receptáculos y es recomendable realizar evaluaciones similares posteriores al
menos de forma anual. La función del MAL debe ser probada mensualmente de acuerdo con lo
establecido en la NFPA 99. En el modo de prueba, la conexión a tierra del MAL se desconecta
automáticamente de modo que no causa una “segunda falla” en el sistema y es posible que ponga
en peligro a los pacientes o al personal en el área donde la prueba se lleva a cabo. Todas las
pruebas deben efectuarse solo cuando el sistema no esté en uso.

La función de prueba del MAL no es un medio para la revisión de su calibración. Debido a


que la mayoría de los MAL’s son básicamente analizadores de red que contemplan soluciones de
ecuaciones de red muy complejas, es deseable tener todas las calibraciones realizadas en la
fábrica donde las pruebas adecuadas y apropiadas del equipo están disponibles.
92

En una sala de operaciones, cuando se presenta una lectura de 2 mA en un sistema que


trabaja a 120 V, significa que la impedancia de una línea a tierra se ha deteriorado hasta un valor
de 60 000 Ω (una analogía similar aplica para el MAL de 5 mA, con la excepción que cuando se
presenta una lectura de 5 mA, la impedancia de una línea a tierra es de 24 000 Ω en un sistema
de 120 V). Sin embargo, la decisión probablemente será continuar con el procedimiento quirúrgico
y una vez terminado, revisar el cable de alimentación de potencia del equipo y corregir lo que
ocasiona la presencia de la corriente de falla lo más pronto posible.

Si el indicador de falla muestra una severa condición de riesgo, implica que una de
las líneas está haciendo contacto a tierra o varios equipos presentan una combinación de
altas corrientes de fuga. Esto podría crear un riesgo elevado tanto al personal del equipo médico
como a los pacientes en caso de que se presente una “segunda falla”. La primera falla debe
localizarse y corregirse al menos antes de empezar otro procedimiento quirúrgico. La corriente
máxima permitida por el interruptor podría fluir si existe contacto a tierra con un conductor vivo.
Debido a las razones anteriormente citadas, el instrumento de medición y alarma del MAL debe
permanecer visible en el área de trabajo. Además, se debe suministrar un medio para silenciar la
alarma [1, Cap.4, Sec. 4.3.4.8, pp. 161-162].

2.6.12 Diseño y Pruebas de los Sistemas por Seguridad

Además de las pruebas requeridas para otra clase de edificaciones, los sistemas
eléctricos de edificios que brindan atención hospitalaria requieren ciertos tipos de pruebas
adicionales. Por ejemplo, el sistema de potencia aislado y el sistema de puesta a tierra de equipos
son únicos. Es recomendable probar estos sistemas y certificarlos antes de usarlos, dado que es
una forma de asegurar la instalación y operación adecuada. Los fabricantes de sistemas de
potencia aislados generalmente poseen el equipo para realizar las pruebas requeridas de sus
instalaciones, las cuales normalmente se efectúan en presencia del contratista eléctrico.

Toda prueba en un sistema aislado, red de puesta a tierra, y MAL debe realizarse de
acuerdo con lo establecido en el artículo 517 de la NFPA 70 y la NFPA 99 [1]. Las pruebas y el
procedimiento de certificación cubren lo siguiente [1, Cap.4, Sec. 4.3.4.15, pp. 163]:

a. Revisión operacional en todos los equipos.


b. Inspección de toda la instalación de acuerdo con la normativa aplicable de los
códigos.
93

c. Pruebas detalladas del sistema aislado de potencia:


1. Mediciones de voltaje de línea.
2. Mediciones de impedancias de línea a tierra.
3. Calibración del MAL.
4. Registro de las lecturas iniciales de las corrientes de riesgo indicadas por
el MAL (estas lecturas predicen corrientes de fuga sin la conexión de
dispositivos al sistema aislado).
d. Pruebas del sistema de puesta a tierra:
1. Todos los tomacorrientes.
2. Todas las terminales de conexión de cables de puesta a tierra.
3. Todos los materiales del edificio permanentemente expuestos.
4. Todo el equipo permanentemente instalado.
e. Informe completo del sistema de potencia aislado para el personal del hospital que
incluya:
1. Concepto teórico básico de los beneficios de un sistema de potencia
aislado.
2. Uso apropiado.
3. Procedimientos adecuados de mantenimiento.
4. Pruebas periódicas y registros (una bitácora con las lecturas de las
corrientes de riesgo iniciales es entregado al hospital con una carta de
certificación, incluyendo todos los datos de prueba registrados.

2.6.13 Sistemas de Distribución

La selección del voltaje en el sistema de distribución puede afectar la seguridad en


términos de continuidad del servicio. Los requerimientos en el código que demandan protección de
falla a tierra en la acometida principal, y los reportes de molestos disparos de protecciones,
indican que son esenciales la cuidadosa selección, diseño, instalación, pruebas, y capacitación
para mantenimiento. Los voltajes y los alimentadores deben ser seleccionados y analizados en
forma muy precisa para minimizar la posibilidad de salidas indeseadas [8].

2.6.14 Sistemas de Protección y Selectividad

El sistema y los dispositivos de protección de los equipos resguardan a los sistemas de


potencia de las instalaciones de atención de salud de la inherente amenaza de daño causada por
sobre corrientes que puede resultar en pérdidas de equipo, fallas del sistema, y riesgos a
94

pacientes y a otras personas. Todos los dispositivos de protección deben aplicarse dentro de los
valores nominales de voltaje, corriente, frecuencia y capacidad de corriente interruptiva. Además,
se requiere tomar en cuenta las condiciones del sitio donde dichos dispositivos vayan a operar
(riesgo sísmico, altitud, temperatura, humedad) [1, Cap.3, Sec. 3.7, pp. 111].

Muchas referencias y estándares proveen lineamientos en lo que se refiere a diversas


descripciones de los dispositivos, sus valores nominales y límites de aplicación, así como también
factores nominales en casos donde se requieran. Estos requerimientos se encuentran bien
documentados en la IEEE Std 141(IEEE Red Book), IEEE Std 241 (IEEE Gray Book), y otros
estándares ANSI, NEMA e IEEE.

2.6.15 Principios de los Sistemas de Protección

Las protecciones en los sistemas eléctricos se diseñan para minimizar riesgos debido a la
alta liberación de energía que ocurre cuando el sistema es sometido a condiciones de
cortocircuito. Otros riesgos pueden incluir sobre voltaje, bajo voltaje o baja frecuencia. Las
características de protección que se incorporan en un sistema permanecen en estado de espera
hasta que sean requeridas para despejar una falla o alguna otra alteración del sistema no
planificada o que surja sin intención. Las protecciones son diseñadas para reducir el impacto y la
duración de las interrupciones de energía, así como los riesgos de daño a la propiedad y lesiones
al personal.

No es posible construir un sistema de potencia práctico a prueba de falla. Por lo tanto, los
sistemas modernos proveen aislamientos razonables, espacios físicos y eléctricos, etc., para
minimizar la posibilidad de fallas. Sin embargo, aún con los mejores diseños, con el paso del
tiempo los materiales se deteriorarán y la probabilidad de fallas se incrementará. Todo sistema
está sujeto a cortocircuitos y fallas a tierra, por lo cual es importante desarrollar amplio
conocimiento de los efectos de esas fallas en corrientes y voltajes del sistema para mejorar el
diseño deseado de protecciones [1, Cap. 3, Sec. 3.7.1, pp. 112].

2.6.16 Requerimientos de Protección

El diseño de un sistema de protección abarca los siguientes dos pasos de forma


separada, pero interrelacionados [1, Cap. 3, Sec. 3.7.1, pp. 112]:
95

• Seleccionar el dispositivo apropiado para proteger el sistema o dispositivo previsto.


• Seleccionar el valor nominal apropiado de corriente y los ajustes para todos los
dispositivos de forma tal que, cada uno opere selectivamente con relación a los otros (por
ejemplo, desconectar cada parte del sistema que presenta problemas, o se encuentra en
estado de falla, con el mínimo efecto en el resto del sistema en la medida de lo posible).

En la selección de dispositivos de protección se debe contemplar que los mismos no


actúen ante condiciones normales de operación como corriente a plena carga, corriente de
sobrecarga permitida, y corrientes de arranque (o “inrush”). Por otra parte, los dispositivos
seleccionados deben ser capaces de detectar corrientes anormales y operar rápidamente. Muchos
de estos dispositivos operan bajo el principio de tiempo inverso cuando se presentan sobrecargas
o cortocircuitos (por ejemplo, entre más elevada es la corriente de falla, menos será el tiempo de
operación para abrir el circuito).

Los dispositivos de protección deben ser “coordinados” de manera que el dispositivo más
cercano a la falla abra antes que los dispositivos del “lado de línea” lo hagan. Esta disposición
puede ayudar a limitar salidas que afecten equipos. La coordinación puede también mejorarse
mediante la topología del sistema. Es decir, sistemas diseñados con muchos dispositivos, paneles
de distribución, paneles de alambrado, etc., colocados en serie resultan más difíciles de coordinar.
Una topología de distribución más sencilla, con menos trayectorias en serie, mejora las destrezas
del sistema en cuanto a coordinación.

Para determinar los valores nominales y ajustes de los dispositivos de protección, se debe
estar familiarizado con los requerimientos del NEC en cuanto a protección de cables y motores,
TM TM
con la IEEE Std C57.12.59 y con la IEEE Std C57.12.00 para corrientes de magnetización
“inrush” de transformadores y límites de esfuerzo para daño térmico y magnético en
transformadores. La elección apropiada del tamaño o los ajustes del dispositivo de protección de
sobrecorriente en un sistema de potencia puede ser una tarea compleja que requiere ingenio y
destrezas técnicas

La continuidad del servicio eléctrico de instalaciones de atención de la salud requiere que


la interrupción de equipos opere selectivamente como se indica en la NFPA 99 y el NEC. La
NEMA PB 2.2 brinda información acerca de las tolerancias de sobrecorriente de varias clases de
equipo.
96

Dado que tanto la selectividad y como la seguridad máxima para el personal son críticas,
se debe presentar un estudio completo de cortocircuito, coordinación, y protección de
componentes para todo el sistema. Este estudio en primera instancia determina las corrientes de
cortocircuito disponibles para cada componente principal. Posteriormente, el mismo debe incluir
los gráficos de curvas de coordinación tiempo vs corriente y determinar si los dispositivos de
sobrecorriente están selectivamente coordinados para varias corrientes de falla disponibles.

Además, el estudio debe analizar las capacidades interruptivas para cerciorarse que el
dispositivo efectivamente proteja los componentes en los niveles de las corrientes de falla que
puedan presentarse. Este método de análisis es útil cuando se diseña un nuevo sistema eléctrico,
cuando se analizan las condiciones de protección y coordinación de un sistema existente, o como
una valiosa referencia de mantenimiento cuando se revisa la calibración de los dispositivos de
protección. Las curvas de coordinación brindan un registro permanente de la relación de operación
tiempo-corriente de todo el sistema de protección [1, Cap. 3, Sec. 3.7.1, pp. 112-113].

2.7 NORMATIVA DE DISEÑO PARA SISTEMAS AISLADOS.

2.7.1 Instalación

En un sistema de potencia aislado, cada circuito eléctrico debe controlarse por un


dispositivo de protección que tenga un polo para la desconexión en cada conductor del circuito
aislado, para interrumpir simultáneamente toda la energía.

El aislamiento puede lograrse por medio de uno o más transformadores de aislamiento


que no tengan conexión eléctrica entre los devanados primario y secundario, por medio de
conjuntos motor-generador, o por medio de baterías aisladas eléctricamente.

Los conductores de circuitos aislados de potencia no se deben instalar con cables de otros
sistemas o dentro de canalizaciones, gabinetes o cajas que contengan conductores de otros
sistemas.
97

Figura # 21. Diagrama esquemático de los componentes de un sistema de potencia aislado.


Tomado de la referencia [13].

Los circuitos que alimenten los primarios de los transformadores de aislamiento deben
operar a no más de 600 V entre conductores y deben tener una apropiada protección por sobre
corriente. La tensión eléctrica secundaria de tales transformadores no debe exceder de 600 V
entre conductores de cada circuito. Todos los circuitos alimentados desde tales secundarios no
deben ser puestos a tierra, y deben tener un dispositivo de protección por sobre corriente
aprobado para el valor nominal adecuado de cada conductor. Los circuitos alimentados
directamente desde las baterías o del conjunto motor generador no deben ser puestos a tierra, y
deben protegerse por sobre corriente de la misma manera que los circuitos secundarios
alimentados del transformador. Si existe un blindaje electrostático, debe conectarse al punto de
referencia a tierra [2, Art. 517.160(A)(2), pp. 434].

Los transformadores de aislamiento, los conjuntos motor generador, las baterías y


cargadores de baterías y los dispositivos de sobre corriente asociados al primario o secundario, no
deben instalarse en áreas peligrosas (clasificadas), y tampoco es permitido que un circuito
derivado aislado que alimenta un área de anestesia alimente otros lugares [2, Art. 517.160(A)(3),
pp. 434].
98

Figura # 22. Diagrama de Alambrado para un Sistema Aislado de Potencia. Tomado de la


referencia [13].

El alambrado del circuito secundario aislado que se extiende a áreas peligrosas


(clasificadas) de anestesia, debe instalarse de acuerdo con la normativa establecida en la NFPA
70 y NFPA 99 para este tipo de áreas.

Otro de los puntos importantes a destacar en lo que a instalación se refiere, es con


respecto a los transformadores de aislamiento. De acuerdo con lo establecido en la normativa, no
se debe de alimentar más de una sala de operación con uno de estos dispositivos. Sin embargo,
cabe destacar que existen ciertas excepciones, las cuales permiten brindar servicio de un mismo
transformador a salidas individuales en varias áreas de pacientes, entre ellas:

• Cuando las salidas estén reservadas para alimentar equipos que necesiten 150 V o más,
como, por ejemplo: unidades portátiles de rayos X.
• Las salidas o enchufes no sean intercambiables con el sistema aislado de alimentación
local.

2.7.2 Alambrado

Los conductores de circuitos aislados deben identificarse como sigue:


• Conductor aislado #1 – Naranja con al menos una banda de un color distintivo que no sea
blanca, verde o gris a lo largo de la longitud total del conductor.
99

• Conductor aislado #2 – Café con al menos una banda de un color distintivo que no sea
blanca, verde o gris a lo largo de la longitud total del conductor.
Para sistemas de energía aislados trifásicos, el tercer conductor deberá identificarse con
el color amarillo, con al menos franja de un color distintivo que no sea blanca, verde o gris a lo
largo de la longitud total del conductor. Cuando los conductores de los circuitos aislados alimentan
receptáculos de 15 y 20 amperios, a 125 voltios monofásico, el (los) conductor(es) de color
naranja con la banda distintiva debe(en) conectarse(n) a la(s) terminal(es) en el receptáculo que
se identifican para conexión del conductor del circuito puesto a tierra [2, Art. 517.160(A)(5), pp.
434].

Un factor importante por considerar durante la ejecución de la obra es que no se debe


permitir el uso de compuestos para pasar los cables a través de las tuberías, ya que pueden
incrementar la constante dieléctrica en los conductores secundarios del suministro de energía
aislado. Al realizar el diseño para un área que va a utilizar un sistema de potencia aislado, es
recomendable limitar el tamaño del transformador de aislamiento a 10 kVA o menos, y emplear
conductores de aislamiento con baja corriente eléctrica de fuga que satisfagan los requisitos de
impedancia.

La minimización de la longitud de los conductores del circuito ramal y la utilización de


aislamientos con una constante dieléctrica menor a 3.5, y una constante de resistencia de
aislamiento mayor a 6100 megaohmio-metro (20 000 megaohmio-pies), a 16 ºC (60 ºF), reduce
fugas de línea a tierra, y, por ende, la corriente de riesgo [2, Art. 517.160(A)(2), pp. 434].
100

Figura # 23. Características de Alambrado en Sistemas Aislados de Potencia. Tomado de la


referencia [13].

2.7.3 Monitor de Aislamiento de Línea

La NFPA 70 exige, que además de los dispositivos de control y de protección de sobre


corriente, cada sistema de energía aislado posea un monitor de aislamiento de línea que opere
continuamente para indicar las posibles fugas o fallas de corriente eléctrica de cada conductor
aislado de tierra.

El monitor debe estar diseñado de modo que, mientras el sistema esté separado de tierra
en forma adecuada, permanezca encendida una bombilla de señales verde que puedan ver
fácilmente las personas en cada área alimentada por el sistema aislado. Si la corriente total de
riesgo (constituida de posibles corrientes de fugas resistivas y capacitivas), entre cualquier
conductor aislado y tierra, llega a 5 mA bajo condiciones de tensión nominal de línea, debe
encenderse una bombilla de señalización roja adyacente y producirse una señal sonora de
advertencia (remota si se desea). El monitor de línea no debe producir alarmas para una corriente
de riesgo total menor a 5 mA [2, Art. 517.160(B)(1), pp. 434].
101

Figura # 24. Monitor de aislamiento con señalización visual de riesgo. Tomado de la referencia
[13].

Se permite también el diseño de un sistema que opere a un valor menor al límite de la


corriente de riesgo total. En un monitor de aislamiento de línea para tal sistema se permite reducir
este valor, pero no debe ser menor al 35% del correspondiente límite de la corriente total de
peligro, y la corriente de riesgo del monitor consecuentemente debe reducirse a no más de 50%
del valor de alarma de la corriente total de peligro.

El monitor de aislamiento de línea debe ser diseñado para tener suficiente impedancia
interna de forma tal que, cuando se conecte apropiadamente al sistema aislado, la corriente
máxima interna que pueda circular a través del monitor de aislamiento de línea, cuando cualquier
punto del sistema aislado sea puesto a tierra, debe ser de 1 mA. Sin embargo, se permite que el
monitor de aislamiento de línea sea del tipo de baja impedancia, de tal manera que la corriente
eléctrica a través de él, cuando cualquier punto del sistema aislado sea puesto a tierra, no exceda
dos veces el valor de alarma para un período no mayor a 5 ms [2, Art. 517.160(B)(1), pp. 434].

La reducción de corriente de riesgo del monitor prevé que esta reducción resulte en un
incremento de valores de “no-alarma” para la corriente de peligro de falla, por lo que puede
incrementar la capacidad de circuito.

Se debe conectar un amperímetro calibrado, en el sistema de corriente de riesgo total, en


un lugar plenamente visible sobre el monitor de aislamiento de línea con la “zona de alarma” al
centro de la escala aproximadamente. También, se permite que el monitor de aislamiento de línea
opere como una unidad compuesta, con una sección sensible alambrada a una sección separada
102

del tipo panel y carátula en la cual la alarma o las funciones de prueba estén localizadas. De
cualquier forma, es recomendable localizar el amperímetro de tal manera que sea muy visible para
las personas que están en el área de aplicación de anestesia [2, Art. 517.160(B)(3), pp. 435].

Figura # 25. Localización del monitor de aislamiento. Tomado de la referencia [13].

Los sistemas de energía aislados son permitidos en áreas de atención crítica. Todo el
equipo por utilizar debe estar listado para este propósito. Además, en estos casos se permite que
los indicadores audibles y visibles del monitor de aislamiento de línea se localicen en la estación
de enfermería del área que alimentan.

2.7.4 Puesta a Tierra de Equipo para Sistema Aislado de Potencia

Donde se utilice una fuente de energía aislada no puesta a tierra en el lado secundario del
transformador de aislamiento, que limita la primera falla de corriente eléctrica a una baja magnitud,
se permite que el conductor de puesta a tierra asociado con el circuito secundario esté fuera de la
canalización de los conductores de energía del mismo circuito. Aunque es permitido llevar el
103

conductor de puesta a tierra fuera de la canalización, es más seguro que vaya con los conductores
de energía en caso de una segunda falla a tierra.

2.8 CONFIABILIDAD APLICADA A SISTEMAS ELÉCTRICOS HOSPITALARIOS

2.8.1 Conceptos Generales Básicos de Confiabilidad

El término confiabilidad se refiere a la noción que se tiene cuando el sistema desempeña


su labor específica correctamente para cierta duración. El término disponibilidad se refiere a la
disposición de un sistema para efectuar su labor de forma inmediata, en un momento particular.
Ambos términos tienen definiciones precisas dentro de la disciplina de la ingeniería de
confiabilidad y típicamente tienen ecuaciones específicas o métodos para proveer parámetros
cuantitativos para cada uno de ellos. Por ejemplo, un cohete debe ser muy confiable para la
duración de una misión corta, pero podría no tener buena disponibilidad si cuando entra en estado
de reparación la misma abarca un largo período [18].

Por otra parte, cuando los componentes del sistema puedan no ser confiables, la
redundancia es una posible opción de ayuda para lograr alta disponibilidad [18]. En el caso
específico de las instalaciones de atención de la salud, se requiere tener alta disponibilidad lo cual
implica poco tiempo fuera de servicio.

2.8.2 Planeamiento y Diseño

Los fundamentos necesarios para una evaluación de confiabilidad cuantitativa en sistemas


de potencia que se deben considerar en el planeamiento y diseño, incluyen definiciones de
términos básicos, discusión de mediciones útiles de la confiabilidad del sistema y de la información
básica necesaria para calcular índices representativos, además de una descripción y referencias
de procedimientos para el análisis de confiabilidad en el sistema, incluyendo cálculos de índices
cuantitativos de confiabilidad.

Un aspecto importante del diseño del sistema de potencia implica considerar los
requerimientos de la confiabilidad del sistema de cargas que serán alimentadas y la confiabilidad
del servicio que será brindada para cualquier sistema propuesto. La evaluación de la confiabilidad
del sistema y sus métodos basados en teoría de probabilidad permite que la confiabilidad de un
sistema propuesto sea evaluada cuantitativamente. Dichos métodos permiten evaluaciones
104

consistentes, justificables e imparciales de la confiabilidad de un sistema que no serían posibles


de otra manera [18].

Los métodos de evaluación cuantitativos de confiabilidad permiten que los índices de


confiabilidad sean calculados para cualquier sistema eléctrico de potencia a partir del
conocimiento del rendimiento de los componentes que constituyen el sistema. Por lo tanto, los
diseños de sistemas alternativos pueden ser estudiados para evaluar el impacto en la confiabilidad
del servicio y el costo de cambios en la confiabilidad de los componentes, configuración del
sistema, esquemas de protección y conmutación, o políticas de operación del sistema incluyendo
prácticas de mantenimiento [18].

2.8.3 Fundamentos de la Evaluación de la Confiabilidad del Sistema de Potencia

2.8.3.1 Índices de confiabilidad del sistema

TM
Los índices básicos de confiabilidad del sistema (IEEE Std 493 -1997) que han sido
probados ser los más útiles y significativos en los sistemas de distribución de potencia son los
siguientes [18]:

a. Frecuencia de interrupciones en puntos de carga.


b. Duración esperada de eventos de interrupción en puntos de carga.

Estos índices pueden ser calculados usando los métodos que se describirán más
adelante. Los dos índices básicos (frecuencia de interrupción y duración esperada de
interrupción), pueden ser usados para calcular los siguientes índices que también son útiles en el
planteamiento y el diseño de sistemas de potencia industrial y comercial [18]:

1) Tiempo de interrupción total esperado (promedio) por año (u otro período de tiempo).
2) Disponibilidad o no disponibilidad como medida en el punto de carga en cuestión a alimentar.
3) Demanda esperada, pero no brindada, energía por año.

Se debe notar que el efecto disruptivo de las interrupciones de energía es generalmente


no lineal en relación con el tiempo de la interrupción. Por lo tanto, es comúnmente deseable
calcular no solo un total de la frecuencia de las interrupciones sino también frecuencias de
interrupciones categorizadas por las duraciones correspondientes [18].
105

2.8.3.2 Concepto de Interrupción

La evaluación de la confiabilidad inicia con el establecimiento de la definición de


interrupción. Tal definición especifica la magnitud de la disminución (“sag”) de voltaje y la duración
mínima de dicho periodo de reducción de voltaje, que resulta en una pérdida de producción u otra
función para la planta, proceso, o edificio en cuestión. Frecuentemente, las definiciones de
interrupción son dadas solamente en términos de una duración mínima y se asume que el voltaje
es cero durante ese período [18].

2.8.3.3 Definición de interrupción del servicio.

El primer paso en cualquier estudio de confiabilidad del sistema eléctrico de potencia debe
constar de una evaluación cuidadosa de la calidad y continuidad de la fuente de alimentación
requerida por las cargas que se necesitan poner en funcionamiento. Esta evaluación debe ser
resumida y expresada en una definición de interrupción del servicio que pueda ser usada en el
proceso de pasos exitosos de la evaluación de la confiabilidad.

La definición de interrupción especifica en general la reducción del nivel del voltaje junto
con la duración mínima de tal periodo que resulte en degradación sustancial o pérdida completa
de función de la carga o proceso que se está alimentando. Frecuentemente, los estudios de
confiabilidad son dirigidos en una base de continuidad donde las definiciones de interrupción se
reducen a una especificación de mínima duración asumiendo que el voltaje sea cero durante la
interrupción [18].

2.8.3.4 Datos necesarios para las evaluaciones de confiabilidad de los sistemas

Los datos requeridos para evaluaciones cuantitativas del sistema de confiabilidad


dependen hasta cierto punto de la naturaleza del sistema que se está estudiando y el detalle del
estudio. Sin embargo, en general, los datos en el rendimiento de componentes individuales junto
con los tiempos requeridos para las acciones de reparación y/o reemplazo, y los tiempos para las
operaciones de conmutación, se resumen a continuación [18]:

a) Promedio de fallas (promedio de salidas forzadas) asociadas con diferentes modos de falla de
componente.
106

b) Tiempo esperado (promedio) para reparar o reemplazar el componente fallado.


c) Promedio de salida programado (mantenimiento) de un componente.
d) Duración esperada de un paro de energía programado.

Los datos de tiempo necesarios para la conmutación manual o automática incluyen lo siguiente
[18]:
1) Tiempos esperados para abrir y cerrar un interruptor.
2) Tiempos esperados para abrir y cerrar un desconectador o una transferencia.
3) Tiempo esperado para reemplazar un fusible.
4) Tiempos esperados para ejecutar tales operaciones de emergencia [18].

Para el estudio del sistema, los tiempos de conmutación deben ser estimados con base en
la experiencia, criterio ingenieril y prácticas de operación anticipadas [18].

Cuando sea posible, los datos a utilizar deben estar basados en el desempeño del
histórico de componentes que hayan estado en un entorno igual o similar al sistema propuesto
que será analizado. Los estudios de confiabilidad realizados por el Subcomité de Confiabilidad de
Sistemas de Potencia y los Ingenieros del Programa de Mejoramiento de Confiabilidad de
Potencia del Ejército de USA proveen una fuente datos de componentes cuando dicha información
no está disponible en sitio [18].

2.8.3.5 Modelado de los componentes

Las unidades que se utilizan para la tasa de falla y el promedio de tiempo de inactividad
por falla se definen a continuación [18]:

• λ = Tasa de falla (fallas por año) =es el número de fallas de un componente y/o sistema
por unidad de tiempo de exposición.
• r = Promedio de tiempo inactivo por falla (horas por falla) = tiempo promedio para reparar
o reemplazar un componente de un equipo luego de una falla. En algunos casos es el
tiempo para cambiar a un circuito alterno cuando uno está disponible.
107

2.8.4 Procedimiento para el análisis de confiabilidad y disponibilidad

Los índices cuantitativos de confiabilidad más utilizados son el promedio de falla y las
horas forzadas de inactividad por año. El promedio de falla λ es una medida que indica la no
confiabilidad. El producto λr, (tasa de falla x promedio de tiempo de inactividad por falla) es igual a
las horas forzadas de inactividad por año y puede ser considerado una indisponibilidad forzada ya
que un factor de escala de 8760 convierte una cantidad en otra. El promedio de tiempo de
inactividad por falla r puede ser llamado restaurabilidad [18].

Las fórmulas necesarias para calcular los índices de confiabilidad se brindan en las ecuaciones
(1), (2), (3), (4), (5) y (6). En la Figura # 26 y Figura # 27se presentan una muestra del empleo de
estas fórmulas para dos componentes numerados “1” y “2” conectados en serie y dos
componentes “3” y “4”. En estos ejemplos las salidas programadas se asumen como 0 y las
unidades para ʎ y r son, respectivamente, fallas por año y horas de inactividad por falla. Las
ecuaciones en las figuras 1 y 2 asumen lo siguiente:

a) La tasa de falla del componente es constante con el tiempo.


b) El tiempo de salida después de una falla tiene una distribución exponencial.
c) Cada evento de falla es independiente de cualquier otro evento de falla.
d) Los tiempos de funcionamiento del componente son mucho mayores que los tiempos de
i ri
inactividad:  0.01 [18].
8760

Las definiciones de la nomenclatura utilizada son las siguientes [18]:


• f = frecuencia de fallas.

• i = Tasa de fallas para la enésima componente expresada en fallas por hora.


• ri = Horas promedio de tiempo de inactividad por falla para la enésima componente.
• s = serie.
• p = paralelo.
• sys = sistema.
108

Figura # 26. Componentes Reparables en serie (ambos deben trabajar para lograr el
funcionamiento correcto). Tomado de la referencia [18].

f s  SYS  1  2 (1)

f s rs  SYS rSYS  r1r1  2r2 (2)

1r1  2 r2
rs  rSYS  (3)
1  2

Figura # 27. Componentes reparables en paralelo (uno o ambos deben trabajar para lograr el
funcionamiento correcto). Tomado de la referencia [18].

34 r3  r4 
8760   (r  r )
f p  SYS   3 4 3 4 (4)
 r  4r4 
1 3 3 8760
8760

34 r3r4
f p rp  SYS rSYS  (5)
8760

r3r4
rp  rSYS  (6)
r3  r4
109

 3r3 
Las fórmulas anteriores son aproximadas y solo deben usarse cuando ambos   y
 8760 
 4 r4 
  son menores que 0.01 [18].
 8760 

2.8.5 Confiabilidad de la Fuente de Alimentación Eléctrica de Servicio Público brindada a


las Plantas Industriales.

Los datos del promedio de falla y el tiempo de inactividad por falla por parte de la fuente
de alimentación eléctrica del servicio público se muestran en la Tabla 7, la cual incluye datos tanto
de circuito único como doble circuito. Las dos fuentes de alimentación en la configuración de doble
circuito del proveedor de servicio eléctrico no son completamente independientes, por lo que debe
ser tomado en consideración en el análisis de la confiabilidad y disponibilidad [18].

Tabla 7. Estudio de la IEEE de la confiabilidad de fuentes de energía del proveedor de servicios


a
para plantas industriales . Tomado de la referencia [18].

Número de Circuitos
λ r λr
(Todos los voltajes)

Circuito único 1.956 1.32 2.582


Doble Circuito
0.312 0.52 0.1622
b
Pérdida de ambos circuitos

Doble Circuito-Valor calculado para


c
la pérdida de la fuente 1 (mientras la 1.644 0.15 0.2466
fuente 2 está operando bien)

2 fuentes del proveedor de servicios


d d
a 13.8kV que se asumen 0.00115 0.66 0.00076
completamente independientes
a
Tomado del reporte del Comité de la IEEE, “Confiabilidad de Fuentes de Energía del Servicio Público a Plantas
Industriales”.
b
Datos para doble circuito que tenían todos los disyuntores cerrados.
c
Cambio manual a la fuente 2 con tiempo de 9 minutos.
d
Calculado usando datos de circuito único de la fuente de energía del proveedor de servicios y las ecuaciones para
confiabilidad configuración en paralelo mostradas en la Figura # 27.
110

2.8.6 Otras Consideraciones

Uno de los supuestos hechos en el análisis de la confiabilidad y disponibilidad es que la


tasa de falla del equipo eléctrico se mantiene constante con el paso del tiempo. Se considera que
este supuesto no introduce errores significativos en las conclusiones. Sin embargo, se espera que
la tasa de falla de los cables pueda cambiar ligeramente con el tiempo. Además, la información
recopilada por el Instituto Eléctrico Edison de fallas de transformadores de potencia sobre los 2500
kVA muestra que la tasa de falla es más alta durante los primeros cinco años de servicio.

Los datos de confiabilidad recopilados en otros estudios de la IEEE no pretendían


determinar como la tasa de falla varía con el tiempo para cada equipo eléctrico estudiado. El
tiempo promedio para reparar un componente (MTTR) puede depender de factores tales como
disponibilidad de las partes, el entrenamiento del personal, programas de mantenimiento, soporte
disponible por parte de los vendedores y talleres de servicio, etc., y puede influenciar
significativamente la confiabilidad y disponibilidad de los sistemas de potencia. Una pregunta
lógica de hacerse es: ¿qué tan precisas son las predicciones de confiabilidad y disponibilidad? Se
cree que las tasas de falla predictivas y las horas por año forzadas de salida son precisas en el
mejor de los casos en un factor de dos con relación a lo que podría ser logrado en el campo. Sin
embargo, la comparación relativa de la confiabilidad y la disponibilidad de los sistemas de
distribución de potencia alterna estudiados debe ser más precisa que 2 a 1 [18].

Algunos de los errores introducidos cuando se hacen predicciones de confiabilidad y


disponibilidad usando publicaciones de tasas de falla de la industria para el equipo eléctrico son
los siguientes:

a) Todos los detalles que podrían contribuir a la no confiabilidad no están incluidos en el


estudio.
b) Algunas de las contribuciones del error humano no están incluidas apropiadamente.
c) Las tasas de falla de los equipos pueden estar influenciadas por el uso de un programa
adecuado de mantenimiento preventivo. La contaminación del ambiente puede también
ejercer influencia en la tasa de falla de los equipos.
d) Se puede llegar a conclusiones correctas a partir del análisis estadístico del promedio pero
algunas plantas nunca experimentarán estos problemas “promedio”. Por ejemplo, en
algunas plantas nunca se presentará una falla en el transformador. A pesar de estas
limitaciones, se cree que el análisis de confiabilidad y disponibilidad puede ser muy útil en
111

estudios de compensación costo/confiabilidad y costo/disponibilidad durante la fase de


diseño del sistema de distribución de potencia [18].

2.8.7 Análisis de Confiabilidad Usando el Software ETAP

La evaluación de confiabilidad del sistema de distribución se relaciona con la


disponibilidad y la calidad de la energía del servicio a suplir a cada cliente. El análisis de las
estadísticas de falla de los clientes muestra que las fallas en el sistema de distribución contribuyen
hasta en un 90% en la no disponibilidad de alimentar una carga en comparación con otros
elementos que constituyen el sistema eléctrico. Lo anterior muestra lo importante que puede ser la
evaluación de la confiabilidad en los sistemas de distribución [7].

El análisis de la confiabilidad en los sistemas de distribución emplea un nuevo algoritmo


analítico para evaluar los índices de confiabilidad de sistemas de distribución combinados radiales
y mallados. El método básicamente utiliza el algoritmo para sistemas de distribución radial, ya que,
en caso de haber alguna red mallada, primeramente, la misma se convierte a red radial. Por lo
tanto, el algoritmo empleado es bastante eficiente y apto para sistemas de distribución de
configuraciones generales de gran escala [7].

El ETAP utiliza para predicción o evaluación de la confiabilidad de un sistema de


distribución los siguientes índices básicos [7]:

• Tasa promedio de falla en el punto de carga (λ).


• Duración promedio de salida (r)
• No disponibilidad anual (U)

Para evaluar la severidad o importancia de la salida de un sistema, además de calcular los


índices anteriormente citados, se pueden calcular dos conjuntos extendidos de índices que
abarcan el número y el promedio de carga de clientes conectados en cada punto del sistema, y el
costo de interrupción del cliente [7]. El primer conjunto es el índice de confiabilidad del sistema, el
cual puede utilizarse para evaluar el comportamiento general del sistema y está constituido de la
siguiente forma [7]:
• Índice de la frecuencia de interrupción promedio del sistema (SAIFI).
• Índice de la duración de interrupción promedio del sistema (SAIDI).
• Índice de la duración de interrupción promedio del cliente (CAIDI).
112

• Índice de la disponibilidad promedio del servicio (ASAI).


• Índice de la no disponibilidad promedio del servicio (ASUI).

El segundo conjunto incluye el índice de costo/valor de la confiabilidad [7]:


• Energía esperada no brindada (EENS).
• Costo de interrupción esperada (ECOST).
• Tasa de evaluación de energía interrumpida (IEAR).

Los índices EENS, ECOST, y IEAR pueden ser específicamente para cada punto de carga
o para el sistema general. Todos pueden utilizarse para evaluar la confiabilidad de un sistema de
distribución existente y proveer información de planificación útil, en lo que respecta a mejoras de
dicho sistema y el diseño de nuevos sistemas de distribución. Además, para analizar la
sensibilidad de un índice de confiabilidad EENS o ECOST con respecto a la tasa de falla de
diferentes elementos, se pueden utilizar contribuciones de elementos a estos índices y su
clasificación. Las clasificaciones pueden ser para un punto de carga o para el sistema en general
[7].

El análisis de la confiabilidad en los sistemas eléctricos de distribución abarca el modelado


de diferentes componentes, calculando índices de confiabilidad en puntos de carga y generales
para el sistema AC, y clasificando los elementos que contribuyen a los índices EENS y ECOST de
los puntos de carga, buses o sistemas. En las siguientes secciones se explican los diferentes
parámetros de mayor importancia utilizados por el módulo del ETAP para el análisis de
confiabilidad de los sistemas eléctricos.

2.8.7.1 Tasa de Falla Activa A (número de fallas/año)

El evento de falla activa puede definirse como el modo de falla de un componente que
causa la operación de la zona de protección primaria alrededor del componente fallado lo cual
puede causar posteriormente la salida de servicio de otros componentes energizados y circuitos
ramales que se encuentran en buenas condiciones. Luego de la falla activa, el componente debe
ser aislado y los interruptores deben cerrarse nuevamente. Esto ocasiona que el servicio sea
restablecido en algunos puntos de carga o en forma total. Es importante mencionar que la falla
propia del componente (y de aquellos otros componentes que están directamente conectados con
el componente fallado) puede restablecerse solo después de la reparación o reemplazo. Un
ejemplo de este tipo de fallas corresponde a una falla por cortocircuito.
113

2.8.7.2 Tasa de Falla Pasiva P (número de fallas/año)

El evento de falla pasiva puede definirse como el modo de falla de un componente que no
causa la operación de interruptores cercanos y, por lo tanto, no tiene un impacto en el resto del
sistema energizado. El servicio es restaurado mediante la reparación o el reemplazo del
dispositivo fallado. Ejemplos de este tipo de fallas corresponden a circuitos abiertos y apertura
accidental de interruptores.

2.8.7.3 Tiempo Promedio para Reparación en horas (MTTR)

Es el tiempo requerido (en horas) para reparar un componente fuera de servicio y/o
restaurar el sistema a su estado de operación normal [7].

2.8.7.4 Promedio de Tiempo de Reparación (Número de reparaciones por año) (µ)

8760
 (7)
MTTR

2.8.7.5 Tiempo Promedio para Reparación (años) (MTTF):

1.0
MTTF  (8)
A  P

2.8.7.6 Tiempo promedio por año (año) (MTBF)

MTBF = MTTF + MTTR/8760 (9)

2.8.7.7 Promedio de Salida Forzada (Indisponibilidad) (FOR)

MTTR
FOR  (10)
MTBF * 8760

2.8.7.8 Tiempo de Conmutación (Switching Time)

Tiempo en horas para aislar una falla ocurrida en un componente.


Se asume que el disparo de un disyuntor o fusible es instantáneo en una falla.
114

2.8.7.9 rp

Tiempo para reparar un elemento fallado por uno de reserva, dado en horas.

2.8.7.10 Modelo de 2 Estados:

Una representación de dos estados encendido/apagado se utiliza para los ciclos de


operación/reparación de un componente (como por ejemplo: líneas, cables, transformadores,
interruptores, fusibles, conmutadores, cargas y buses).

Figura # 28. Modelo de 2 Estados para Representación de Ciclos de Operación y Reparación de


Componentes.

2.8.7.11 Costo de Interrupción del Sector por Cliente

• La Clasificación Industrial Estándar (SIC) es utilizada para dividir a los clientes dentro de
siete categorías: usuarios amplios, industrial, comercial, agricultura, residencial gobierno e
instituciones, oficina y edificios.
• Funciones de Daño del Sector Cliente (SCDF): son los costos de interrupción por la
duración de diversas salidas discretas.

2.8.7.12 Índices de Confiabilidad del Sistema de Distribución.

La confiabilidad del sistema de distribución es medida usualmente en términos de varios


índices los cuales se definen a continuación [7]:
115

Promedio de tasa de falla en el punto I, (fallas/año)

i  
jN e
e, j
(11)

Donde e, j es el promedio de falla del elemento j; N e es el número total de los elementos
cuyas fallas interrumpirán el punto de carga i.

Duración Anual de Salida en el Punto de Carga i, U i (horas/año)

Ui  
jNe
r (12)
e , j ij

donde rij es la duración de falla en el punto de carga i debido al elemento fallado j.

Promedio de Duración de Salida en el Punto de Carga i, ri (horas)

Ui (13)
ri 
i

Índice de Energía Esperada No Entregada en el punto i, EENS i (MWhr/año)


EENS i  PiU i (14)

donde Pi es el promedio de carga en el punto de carga i.

Índice de Costo Esperado de la Interrupción en el Punto i, ECOSTi (k$/año)

ECOSTi  Pi  f (rij )e, j (15)


jNe

donde f (rij ) es el SCDF.

Índice de Tasa de Evaluación de Energía Interrumpida en el Punto de Carga i, IEARi


($/kWh)
116

ECOSTi (16)
IEARi 
EENS i

Índice de la Frecuencia de Interrupción Promedio del Sistema, SAIFI (fallas


/cliente*año)

SAIFI 
Número total de interrupci ones del usuario

 N
i i
; (17)
Número total de usuario atendido N i

donde N i es el número de clientes en el punto de carga.

Índice de Duración de la Interrupción Promedio del Sistema, SAIDI (horas/usuarios


año)

SAIDI 
Suma de la duración de interrupci ones del usuario

U N i i
(18)

Número total de usuario atendido N i

Índice de Duración de Interrupción Promedio del Usuario, CAIDI (horas/interrupción


del usuario)

CAIDI 
Suma de la duración de interrupci ones del usuario

U N i i
(19)

Número total de interrupci ones del usuario N  i i

Índice de Disponibilidad Promedio del Servicio, ASAI (pu)

ASAI 
Horas de Servicio Disponible para el Usuario

N i  8760   N iU i
Horas Demandadas del Usuario N i  8760
(20)
donde 8760 es el número de horas en un año calendario.

Índice de Indisponibilidad Promedio del Servicio, ASUI (pu)


ASUI 1  ASAI (21)
117

Energía No Suministrada Esperada del Sistema, EENS (MWhr/años)

EENS  Energía Total no Suministra da por el Sistema   EENS i (22)

Índice de Costo de Interrupción Esperado del Sistema, ECOST (k$/año)

ECOST   ECOSTi (23)

Índice Promedio de Energía No Suministrada, AENS (MWh/usuario año)

AENS 
Energía Total No Suministra da por el Sistema

 EENS i
(24)

Número Total de Usuarios Atendidos N i

Índice de Tasa de Evaluación de la Energía Interrumpida del Sistema, IEAR ($/kWh)

ECOST (25)
IEAR 
EENS

2.8.7.13 Información requerida por el software ETAP

Para correr un estudio de análisis de confiabilidad para un sistema de distribución, se


requiere proveer parámetros de confiabilidad relacionados a cada uno de los elementos que
constituye la red, como: tasas de falla, tiempos de reparación, y tiempos de conmutación. A
continuación, se presenta un resumen de este tipo de información para diferentes tipos de
elementos:
Tabla 8. Parámetros de confiabilidad asociados a los elementos del sistema eléctrico.

ELEMENTO
Red proveedora
Cable o del servicio Variadores
PARÁMETRO Motor Máquinas de Carga Carga
Buses Transformadores línea de eléctrico público y Disyuntores Ups de Cargadores Inversores
síncrono inducción estática concentrada
transmisión generador frecuencia
síncrono
Longitud - - X - - - - - - - - - -
Tasa activa de falla X X X X X X X X X X X X X
Tasa pasiva de falla - X X - X - - - X X X - -
Tiempo de reparación X X X X X X X X - X X X X
Tiempo de conmutación X X X X X - - - - X X X X
Tiempo de remplazo X X X X X X X X X X X X X
Información de ramales X - - - - - - - - - - - -
Sector de carga - - - - - X X X X - - X -
Cantidad (No de cargas) - - - - - X X X X - - - -
118
119

2.9 TOPOLOGÍAS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN

Al diseñar el sistema eléctrico de potencia, se debe considerar cuidadosamente cómo


seleccionar una apropiada topología que brinde un sistema de potencia confiable. Un servicio de
potencia constituido por dos o más alimentadores de fuentes públicas de servicio separadas y
dedicadas, alimentado de diferentes subestaciones o de buses separados de distribución, provee
un grado mucho más alto de confiabilidad que uno que cuente con solamente una fuente del
servicio público. Por lo tanto, la confiabilidad se incrementa aún más si cada alimentador de
servicio se instala separadamente (por ejemplo, mediante líneas en postes separados) de manera
que una falla en un circuito alimentador no afecte el otro alimentador.

Las topologías de los sistemas de distribución deben diseñarse e instalarse para minimizar
interrupciones en el sistema eléctrico por causa de fallas internas. Entre los factores a ser
considerados, como se describe en la NFPA 99, se encuentran los siguientes [1, Cap. 3, Sec. 3.9,
pp. 130]:

• Los dispositivos para detectar corrientes anormales, tanto de fase como de tierra, deben
seleccionarse y ajustarse para desconectar rápidamente cualquier parte del sistema que
esté sobrecargado o en estado de falla.
• Deben anticiparse condiciones de voltaje anormales como utilización de equipo trifásico
mediante una sola fase, sobretensiones producidas por rayos, reducciones de voltaje, etc.
• Capacidad de restaurar rápidamente cualquier circuito luego de despejar una falla o
sobrecarga.
• Flexibilidad del sistema para modificarse por incrementos de carga aceptables en las
instalaciones y/o cambios en la capacidad instalada.
• Estabilidad y capacidad de potencia del primotor del sistema alternativo de potencia
durante y después de condiciones anormales.
• Secuencia de reconexión de cargas para evitar elevadas corrientes transitorias que
podrían disparar los dispositivos de sobre corriente o sobrecargar el (los) generador(es) de
emergencia.
• Los alimentadores y circuitos ramales deben estar apropiadamente estimados para
alimentar sus cargas eléctricas y deben ser suficientes en número para permitir una
distribución de carga que minimice el efecto de la salida de un alimentador o un circuito
ramal.
120

• Se deben separar las cargas no lineales o de alto contenido armónico (como UPS’s y
variadores de frecuencia) de cargas que requieran una mayor calidad de energía.

Los motores de gran potencia tienen como característica altas corrientes de irrupción
(“inrush”). Cuando se alimentan de la misma fuente de potencia que alimenta también equipos
sensibles al voltaje, se deben tomar precauciones para prevenir que estas corrientes de irrupción
afecten adversamente a dichos equipos. En instalaciones con solo una fuente de servicio público,
uno de los métodos es proveer un alimentador separado para la alimentación de equipo sensitivo
al voltaje. Otro método es diseñar sistemas con alimentadores de motores separados de la
iluminación general y de alimentadores de potencia en “switchboards” o “switchgears” de doble
final en para reducir los efectos del arranque de los motores en otras cargas eléctricas.

Los motores en una instalación de atención de la salud que podrían causar problemas de
huecos de tensión incluyen elevadores, compresores de aire, bombas de vacío, y motores de gran
potencia para enfriadores (“chillers”). Debido al arranque poco frecuente (una o dos veces al día),
los motores de los enfriadores raramente presentan un severo problema si sus arranques son
cuidadosamente programados y/o secuenciados. Los problemas de caída de tensión de todas
estas cargas pueden minimizarse mediante arrancadores electrónicos o de voltaje reducido [1,
Cap. 3, Sec. 3.9, pp. 130].

2.9.1 Topología de Sistema Radial

2.9.1.1 Instalaciones de Menor Escala

Para instalaciones pequeñas, un “switchboard” con un solo servicio de entrada y un


pequeño generador pueden constituir los componentes principales del sistema eléctrico (ver
Figura # 29). Estas instalaciones usualmente tienen varios “panelboards” alimentados desde el
sistema de potencia normal. Si las cargas de motores se van a energizar mediante el generador,
su restauración bajo condiciones de emergencia puede retrasarse mediante la utilización de un
relé retardador en el conmutador de transferencia automática o añadiendo un relé retardador en el
arrancador, el cual es energizado mediante contactos auxiliares dentro del conmutador de
transferencia como se muestra en la Figura # 30.
121

Figura # 29. Componentes Principales del Sistema Eléctrico. Tomado de la referencia [1, Fig. 3-14]

Figura # 30. Relé de tiempo de retardo en el Conmutador de Transferencia del Arrancador del
Motor. Tomado de la referencia [1, Fig. 3-15]
122

En instalaciones donde sea primordial contar con estrictos requerimientos para el sistema
de emergencia, la utilización de varios conmutadores de transferencia puede incrementar la
confiabilidad. Los conmutadores de transferencia del sistema de equipos pueden ser ajustados
para transferir secuencialmente, y de esa forma minimizar los requerimientos de irrupción
(“inrush”) del generador. Sin embargo, el(los) conmutador(es) de transferencia que pertenezca(n)
al sistema eléctrico esencial, el cual incluye el sistema crítico y el sistema de seguridad de vida,
debe(n) realizar la transferencia dentro de un rango de tiempo que no supere los 10 segundos [1,
Cap. 3, Sec. 3.9.1.1, pp. 131].

2.9.1.2 Instalación de Gran Escala

Conforme las instalaciones de atención de la salud evolucionan y crecen, se requieren


alimentadores adicionales para cargas del sistema normal y el esencial. Por ende, de acuerdo con
la normativa NFPA, si el sistema eléctrico esencial es igual o mayor a 150 kVA, requerirá de tres o
más conmutadores de transferencia, algunos de los cuales podrían no ser automáticos. La
utilización de varios conmutadores de transferencia pequeños en lugar de uno grande contribuye a
la estabilidad y confiabilidad. Además, la colocación de conmutadores tan cerca de las cargas
finales como sea posible favorece la confiabilidad.

Por ejemplo, la Figura # 31 muestra dos esquemas para distribución de potencia a través
de alimentadores verticales. Cuando ocurre una salida en la fuente de potencia normal, los
conmutadores de transferencia dirigen el suministro de potencia alterna hacia los paneles del
sistema eléctrico esencial. Sin embargo, si ocurre una salida de un alimentador en específico, solo
el esquema A puede sensar dicha salida y restaurar la energía del panel afectado mediante el
suministro de la potencia alterna. El esquema A es más confiable que el esquema B pero presenta
una topología de costo mayor. La pérdida de energía del servicio normal es sensada en el
dispositivo de transferencia para iniciar la puesta en marcha del generador de emergencia
mediante contactos auxiliares.

Cuando el voltaje y la frecuencia de la potencia de emergencia son estables y se


encuentran dentro de los límites correctos, los relés inician la conmutación hacia la fuente de
potencia alterna. Finalmente, la restauración de la energía del servicio normal ocasiona que los
conmutadores de transferencia automáticos retornen a la fuente de energía normal mientras se
inicia el apagado del generador de emergencia. Es importante destacar que los requerimientos de
123

tiempo entre los eventos de conmutación están definidos en la NFPA 99 [1, Cap. 3, Sec. 3.9.1.2,
pp. 133].

Figura # 31. Dos Esquemas para Distribución de Potencia a través de Alimentadores Verticales.
Tomado de la referencia [1, Fig. 3-16]

2.9.2 Topología de sistemas de doble final

Para instalaciones grandes, se debe considerar un sistema de subestación de doble final,


especialmente si se están utilizando dos fuentes del proveedor de servicio eléctrico.
Por ejemplo, la Figura # 32 utiliza un disyuntor normalmente abierto que está enclavado
con el disyuntor principal de forma tal que los tres disyuntores no pueden cerrar simultáneamente.
Bajo la pérdida de un solo transformador o su alimentador, el operador de la instalación puede
124

automáticamente (o manualmente) cerrar el circuito de enlace (“tie”) y añadir su carga al


transformador restante. Uno de los beneficios adicionales de la utilización de la subestación de
doble final es que genera corrientes de falla menores en comparación con una topología
compuesta por un solo transformador de capacidad mayor. Además, brinda mayor oportunidad
para separar normalmente cargas motoras de cargas de iluminación y cargas de rayos-x, las
cuales requieren un grado mayor de regulación de voltaje.

Cuando se instalan subestaciones de doble final, cada transformador debe ser


capaz de llevar de forma segura la corriente a plena carga de toda la subestación. Dado que
las pérdidas en el núcleo generan un costo de energía constante, es importante minimizar la
capacidad de reserva en el tanto se mantengan la seguridad, confiabilidad y las buenas prácticas.
Durante el tiempo de salida de un solo transformador, se deben tomar en cuenta el incremento de
la caída de tensión, el incremento de las pérdidas del transformador, y la posible pérdida de vida
útil (si está sobrecargado). Usualmente el tiempo de salida es mínimo, pero en un evento de falla
de un transformador, el tiempo de reemplazo podría implicar varias semanas.

Los transformadores pueden estar sobrecargados de forma segura de conformidad con los
estándares ANSI C57 con poca o nula afectación sobre su vida útil. Se pueden añadir ventiladores
para incrementar la capacidad de la carga de emergencia del transformador, y, además, al
realizarse la compra de los transformadores se pueden especificar con un valor de temperatura de
aislamiento mayor que el requerido para el de operación normal a plena carga. El
sobredimensionamiento de los transformadores no solamente incrementa los costos de las
pérdidas del núcleo, sino que también incrementa la corriente de falla disponible en el secundario
y posiblemente requiera incrementar el dimensionamiento del “switchgear”.

Los transformadores de potencia inmersos en líquido clasificados para 55/65 °C de


elevación de temperatura tienen un valor nominal de sobrecarga mayor que unidades clasificadas
para 55°C. Los transformadores secos de potencia clasificados para 80°C de elevación de
temperatura y con 220°C de aislamiento tienen un valor de sobrecarga mayor que unidades de
115°C de elevación de temperatura con 220°C. Por ejemplo, los transformadores tipo seco de 500
kVA y superiores deben especificarse con una elevación de temperatura de aceite de 80°C
(preferible) o 115°C (alternativo).

Los transformadores de potencia inmersos en líquido deben incluir dentro de su


especificación la inclusión de controles para arranque del sistema auxiliar de enfriamiento
125

(abanicos y bombas) cuando la temperatura en el fondo del tanque alcance la temperatura


predeterminada.
Si el esquema de subestación con doble final utiliza un disyuntor de enlace (“tie”) operado
eléctricamente y normalmente abierto, que automáticamente se cierra ante la pérdida de una de
las acometidas de entrada, se requerirá control adicional y relés de protección para prevenir que la
protección de enlace del bus se cierre cuando una protección principal haya disparado debido a
sobrecarga o a condiciones de cortocircuito [1, Cap. 3, Sec. 3.9.1.2, pp. 133-135].

Figura # 32. Protección de Enlace Normalmente Abierta Enclavada con las Protecciones
Principales. Tomado de la referencia [1, Fig. 3-17]

En raras ocasiones, el servicio de entrada de la empresa del servicio público podría


permitir que una subestación de doble final sea operada con el enlace “tie” y protecciones
principales cerradas.

Las ventajas de utilizar este tipo de esquema son:


• Mejor regulación de voltaje.
126

• Transferencia sin destellos ante la pérdida de una de las fuentes de potencia.

Las desventajas son:


• Mayor complejidad.
• Mayor corriente de falla.
• Mayor costo.
• Pérdida de aislamiento entre cargas sensitivas y cargas con altas corrientes de
irrupción (“inrush”).
• La confiabilidad puede ser menor dado que una falla en uno de los buses puede
causar la pérdida de los dos buses.

La alta complejidad requiere que en el diseño se realice la coordinación de protecciones


cuidadosamente y se especifiquen las protecciones adicionales requeridas para asegurar la
correcta operación. Es importante tomar en cuenta los requerimientos de los relés de corriente
inversa contemplados en el NEC [Cap. 3, Sec. 3.9.1.2, pp. 133-135].

2.9.3 Topología de sistema en red

Un servicio en red consiste en dos o más transformadores con sus secundarios unidos en
un bus a través de protecciones como se muestra en la Figura # 33.

Las ventajas del servicio de red son:


• Alta confiabilidad.
• Ininterrupción del servicio ante la ausencia de uno de los alimentadores.
• Buena regulación del voltaje.

Las desventajas son:


• Alto costo
• Altas corrientes de falla
• Incapacidad para expandir el servicio en red sin incrementar las capacidades interruptivas
y dimensionamientos de los componentes existentes.

La red del proveedor del servicio público en ciudades está constituida de muchos
transformadores con sus secundarios enlazados en una malla de cables secundarios cubriendo
127

una gran área. Esta red usualmente permite que se pueda desconectar un alimentador primario en
cualquier ocasión, o que sean desconectados dos alimentadores primarios durante períodos de
poca carga sin causar un nivel de bajo voltaje excesivo en la malla secundaria. En casos donde la
demanda es alta, la empresa de servicios públicos podría optar por una red “spot” la cual se
conforma de dos a cuatro transformadores de red en estrecha proximidad con sus secundarios
unidos en el mismo bus, pero no conectados a la red general urbana [1, Cap. 3, Sec. 3.9.1.3, pp.
135-136].

El servicio en red es considerado el más confiable, pero también el tipo de servicio


eléctrico de mayor costo.

Figura # 33. Servicio en Red. Tomado de la referencia [1, Fig. 3-18].

La red se utiliza para los siguientes casos [1, Cap. 3, Sec. 3.9.1.3, pp. 135-136]:
• Cargas significativamente grandes donde se requieren múltiples alimentadores para cada
servicio.
• No se permitan interrupciones para la conmutación de los alimentadores.
128

• El sistema sea completamente automático.

2.9.4 Topologías de Sistemas en Media Tensión

Uno de los sistemas más utilizados en sistemas de media tensión para hospitales es el
sistema primario selectivo. Para instalaciones con personal muy experimentado, se debe
considerar diseñar un sistema tipo lazo. Ambos tipos de sistemas permiten la desconexión de una
sola sección de cables o alimentadores sin ocasionar una salida prolongada. El uso de conectores
preformados separados en sumideros y en transformadores puede facilitar el aislamiento, pero no
la conmutación de la sección de cable fallado (como medida de seguridad, solo los “switchgears”
de frente muerto deben utilizarse para conmutación).
Además, los detectores de falla pueden incorporarse a los cables, en sumideros y en
ciertos cerramientos, para ayudar en la localización de fallas de cable. Se puede encontrar mayor
detalle de los sistemas de lazo y primario selectivo en la IEEE Std 141 (Libro Rojo IEEE) [ 1, Cap.
3, Sec. 3.9.1.4, pp. 136-137].

2.9.5 Topologías de Sistemas Existentes

Cuando se añade una carga nueva significativa a un hospital que posee una subestación
existente, normalmente es más conveniente añadir un nuevo transformador al sistema de
distribución, en lugar de cambiar la subestación existente a menos que la unidad existente
(transformador) posea capacidades nominales que continúen siendo adecuadas como se muestra
en la Figura # 34. Añadir una nueva subestación podría brindar una excelente manera de
introducir un voltaje de distribución de 480V, en caso de que la vieja subestación esté operando a
un voltaje menor [1, Cap. 3, Sec. 3.9.1.5, pp. 136-137].
129

Figura # 34. Topología de Sistema Eléctrico para Hospitales con Carga Demandada Mayor a 150
kVA. Tomado de la referencia [1, Fig. 3-19].
130

3 ANÁLISIS COMPARATIVO DEL SISTEMA AISLADO DE POTENCIA (SAP)

3.1 VENTAJAS DE LOS SISTEMAS AISLADOS DE POTENCIA

Los sistemas aislados de potencia se introdujeron dentro del ambiente hospitalario como
un medio para reducir el riesgo de explosión en las salas de operación y otras áreas que
contengan agentes anestésicos inflamables [4]. En este tipo de sistemas, el secundario del
transformador de aislamiento no se aterriza, por lo tanto, ninguno de los conductores queda
referido a tierra en un punto específico. Lo anterior implica, por ejemplo, para un sistema
monofásico con el secundario trabajando a 120 V, que entre ambos conductores se suplirá esta
diferencia de voltaje. Sin embargo, los 120 V no se presentarán entre conductor y tierra, como
generalmente ocurre en un sistema convencional con puesta a tierra.

La característica primordial de los SAP es la detección de fallas en una etapa temprana,


en condiciones donde todavía no existan magnitudes de corriente que puedan ocasionar choque
eléctrico para el personal médico y pacientes o riesgos de incendio por explosión [4].

Hoy en día, los hospitales no utilizan agentes anestésicos inflamables y el uso de sistemas
de potencia aislados es recomendado sólo para lugares húmedos donde la pérdida de energía
eléctrica no puede ser tolerada, debido a la relevancia de mantener en operación los equipos
médicos [4].

A continuación, se expondrán las ventajas que ofrece un SAP con respecto a un sistema
aterrizado y los interruptores de falla a tierra (GFCI).

La Figura # 35, muestra un sistema con puesta a tierra convencional donde el neutro del
transformador se une con la tierra en un solo punto. En esta figura, se asume que la resistencia
corporal del individuo tiene un valor de 1 000 Ω. Si existe contacto de la persona con el conductor
energizado, se generará una corriente de 120 mA que fluirá a través de su cuerpo, y retornará al
sistema mediante el camino de baja impedancia dado por la conexión neutro-tierra [4].
131

Figura # 35.Sistema aterrizado convencionalmente. Tomado de la referencia [4].

En ciertas áreas de instalaciones de asistencia médica, las condiciones en que ingresan


los pacientes debido a transpiración, sangrado o humedad, podrían contribuir a que este valor de
resistencia típico disminuya y por lo tanto se produzca una corriente de mayor magnitud, la cual
podría ser letal. Además, dependiendo del estado de salud de la persona y los procedimientos que
se le deban aplicar, corrientes muy pequeñas pueden ocasionar reacciones en el corazón que
ponen en peligro la vida del individuo [4].

La Figura # 36, muestra un sistema de potencia aislado, donde no existe conexión entre
conductores y tierra. La persona con una resistencia de 1 000 Ω, tiene mayor protección contra
riesgos de choques potencialmente letales, debido a la ausencia del camino de retorno de baja
impedancia a tierra. Sin embargo, siempre existen caminos a tierra, provocados por la inherente
capacitancia del sistema entre cualquiera de los conductores y tierra [4].

Figura # 36. Sistema de potencia aislado. Tomado de la referencia [4].


132

Figura # 37. Representación Esquemática de un Sistema Típico en un SAP con Capacitancias


Distribuidas. Tomado de la referencia [4].

La Figura # 37, asume un sistema capacitivamente balanceado con una pequeña corriente
de fuga (50 µA) fluyendo de L1 hacia C1, a través de tierra, y regresando a L2 mediante C2.
Podemos medir la caída de voltaje a través de la capacitancia del sistema conectando un
voltímetro de alta impedancia. En un sistema balanceado como el que se muestra en la figura,
podemos esperar medir 60 V entre cualquiera de las líneas y tierra. La corriente de fuga puede ser
medida al conectar un amperímetro entre cualquiera de las líneas y tierra [4].

La corriente de fuga supuesta implica que cada capacitancia produce un valor de


impedancia equivalente a 1.2 x 106 Ω. Obtenido de:

Z V  60  1.2 x10 6  . (26)


I (50 x10  6 )

El valor de 50 µA utilizado es representativo de una corriente de fuga típica ocasionada al


conectarse una carga de iluminación al sistema. Este valor es equivalente a una capacitancia de C
= 2.2x10-9 F ó 0.002 F (a 60 Hz.), obtenido de la fórmula:

1
Z
 j  C donde:   2  f . (27)

Si una persona con resistencia corporal igual a 1 000 Ω entra en contacto con cualquiera de las
líneas, tal y como se muestra en la Figura # 35 [4], la corriente máxima que podría atravesar su
cuerpo sería sólo de 100 µA.
133

Figura # 38 (a) y (b). Circuito equivalente de una persona en contacto con un conductor y tierra en
un SAP. Tomado de la referencia [4].

La persona en contacto con la línea ha puesto en paralelo uno de los caminos de alta
impedancia a tierra (Figura # 38 (a)), y por lo tanto la corriente de fuga se duplicará
aproximadamente alcanzando el valor de 100 µA, el cual continúa siendo un valor
extremadamente bajo. Las siguientes ecuaciones muestran los valores de voltaje y corriente
obtenidos ante esta situación; para calcular los valores de voltaje entre las terminales de las
distintas impedancias, se utiliza el método del divisor de voltajes [4].

Voltaje a través de la persona:


1000
 120  0.1V (28)
1201000

Voltaje a través de C1:

1.2  10 6
 120  119 .9V (29)
1201000

Valor de corriente pasando a través de la persona con 1000 Ω de resistencia:

120V
 100 A (30)
1201000 
134

Tabla 9. Comparación de voltajes y corrientes obtenidos a través de una persona. Tomado de la


referencia [4].

Escenario Sistema SAP

Aterrizado

Voltaje a través 0,1V (con 50 µA de corriente


120 V
de la persona de fuga inicial)

Corriente a través 100 µA (con 50 µA de


120 mA
de la persona corriente de fuga inicial

3.2 CONTINUIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO

Probablemente el argumento de mayor relevancia para la utilización de sistemas aislados


es el garantizar la continuidad del servicio eléctrico [4]. El artículo 517-20 de la NFPA 70, 2017
cita:

“Todos los tomacorrientes y equipo fijo dentro de un área donde se practiquen procedimientos
húmedos deben tener protección contra choque eléctrico, mediante uno de los siguientes medios:

“(1) Un sistema de distribución de potencia que inherentemente limite la posible corriente de falla a
tierra debido a una primera falla a un bajo valor, sin la interrupción de la fuente de potencia.
(2) Un sistema de distribución de potencia en el cual la fuente es interrumpida si la corriente de
falla a tierra excede un valor de 6mA.”

No obstante, para tomar la decisión acerca de cuál de los dos sistemas debe elegirse,
generalmente se procede a realizar el siguiente análisis:
135

Figura # 39. Diagrama general para la escogencia del tipo de sistema de potencia a utilizar en
áreas de atención médica. Tomado de la referencia [10]

A continuación, se examinarán las ventajas de un sistema de potencia aislado con el fin de


compararlo con el sistema de puesta a tierra convencional y los GFCI. La Figura # 40 representa
una eventual situación de falla en cada uno de estos sistemas.

Figura # 40. Representación Esquemática de un sistema con puesta a tierra convencional (A) y un
sistema no aterrizado (B). Tomado de la referencia [4].
136

En el sistema con puesta a tierra convencional vemos que la falla F1 causará una alta
corriente de cortocircuito a tierra (Isc) y regresará a la fuente mediante la tierra equipotencial (G) y
la conexión a neutro. La magnitud de esta corriente estará limitada por la impedancia del circuito y
la falla, y comúnmente estará en el rango de los miles de amperios. Obviamente, el fusible F se
fundirá de inmediato o, en el caso de un disyuntor termomagnético, se disparará rápidamente.

Al realizar la comparación la misma situación con el sistema no aterrizado se puede notar


que la falla F2 (con la misma ubicación que F1) producirá una corriente a tierra muy pequeña (Ic), la
cual retornará hacia la fuente mediante la capacitancia del sistema.

La magnitud de Ic está limitada por la impedancia del circuito y la falla, que en este caso es
la capacitancia del sistema (asumida en un valor de 0.002 µF).

I C  120V  100 A (31)


1.2 10 6 

Durante la falla F2, el MAL rápidamente emitirá una alarma para dar a conocer la condición
de falla, con lo cual se pueden tomar las medidas correctivas del caso, sin que se pierda el
servicio eléctrico en el área debido al disparo de los disyuntores termomagnéticos [4].

3.3 SISTEMA AISLADO VERSUS GFCI

El GFCI es un dispositivo que puede ser instalado en un sistema aterrizado convencional.


Su función es abrir el circuito en el momento que se sobrepase la corriente de fuga para la cual fue
diseñado.
137

Figura # 41.Representación esquemática de aplicación de un GFCI. Tomado de la referencia [4].

Esta unidad opera simplemente comparando la corriente que fluye hacia la carga con la
corriente de retorno hacia la fuente. Si ambas corrientes son iguales, la suma resultante será cero
y esto indicará que el circuito está operando correctamente. Cuando la suma de las corrientes no
es igual a cero, implica que parte de la corriente está retornando hacia la fuente mediante otro
camino y, por lo tanto, el GFCI detectará la corriente residual. Si esta corriente excede el valor
para el cual fue diseñado el interruptor (generalmente 5 mA), éste se dispara y abre de inmediato
el circuito [4].

El GFCI no brinda monitoreo avanzado y continuo de las condiciones del circuito y de los
equipos, ni tampoco alerta sobre problemas inminentes. El dispositivo simplemente dispara sin
ninguna advertencia, y puede estar propenso a falsos disparos durante condiciones erráticas de
operación [4].

3.4 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO

En un sistema aterrizado pueden fluir corrientes de cortocircuito extremadamente grandes,


durante una falla de línea a línea o una falla de línea a tierra. Es importante examinar como los
SAP pueden reducir los valores dañinos de las corrientes de falla, lo cual ayuda a prevenir una
salida total del sistema que pueda afectar un área considerable dentro del hospital [4].
La Figura # 42, muestra el diagrama unifilar de un sistema aterrizado y un SAP. Se asume
que ocurre un cortocircuito en una pieza de un equipo conectado mediante un cable de 3 metros
en una de las salidas de un circuito de 20 amperios en cada uno de los sistemas con el fin de
comparar sus resultados [4].
138

Figura # 42. Arreglo de distribución típico para un SAP y un sistema aterrizado. Tomado de la
referencia [4].

Los valores para realizar los cálculos bajo las condiciones anteriormente descritas
suponen un transformador 208/120 V con una impedancia del 5.1% (valor típico) y una barra
infinita como sistema de entrada. La impedancia del cable seleccionada se toma como la
correspondiente a 2 dos conductores #12 AWG.

Figura # 43. Diagrama de impedancias al presentarse una falla. Tomado de la referencia [4].

Los valores obtenidos en la Figura # 43, muestran los resultados de los valores de corrientes que
fluirán bajo condiciones de falla, lo cual ayuda predecir el comportamiento del sistema de
protecciones. Se asume que la falla de cortocircuito ocurre en una parte de un equipo conectado a
139

la salida del disyuntor de 20 A de cada sistema mediante un cable de 3 metros y se evalúan los
resultados.

Comparando los dos sistemas se puede apreciar que el SAP experimenta magnitudes de
corrientes de cortocircuito mucho menores por un factor de aproximadamente 4:1 en el lado
secundario del transformador y de 7:1 en el lado primario. Obviamente el daño debido a la
disipación de energía durante la falla es proporcionalmente reducido en el SAP. En el caso
específico de este ejemplo, es importante notar que sólo el circuito donde está conectado el
equipo en falla sería desconectado, permaneciendo en condiciones de operación normales el resto
de los circuitos. En el sistema aterrizado, el interruptor principal de 60 amperios se disparará con
lo cual saldrán de servicio todos los interruptores de los circuitos ramales asociados. Esta
situación no es aceptable en un sistema eléctrico con circuitos que alimentan áreas de servicio
crítico [4].

Por lo tanto, el SAP proporciona las ventajas de reducir la disipación de la energía en el


punto de falla y también garantizar la continuidad del fluido eléctrico para la seguridad de los
pacientes.

3.5 REDUCCIÓN DEL RUIDO

El blindaje en un transformador establece una puesta a tierra plena entre el lado primario y
el lado secundario. En un transformador no blindado, existe una condición de riesgo potencial si el
aislamiento falla por alguna razón. Cuando esto ocurre, un camino de baja impedancia podría
conectar el devanado primario con el lado secundario y el sistema continuaría trabajando sin
indicación de falla. Solamente el MAL conectado en el secundario podría mostrar el problema [5].
140

Figura # 44. Transformador de aislamiento no blindado con falla entre devanados. Tomado de la
referencia [5].

En la Figura # 44, la falla ocurre en el punto “X”, lo cual aterriza el secundario a través del
primario. El voltaje de línea a tierra depende de la porción del devanado primario entre tierra y la
falla, más o menos la porción del devanado secundario. Podría presentarse un valor de voltaje
dentro de un rango de 1 V hasta aproximadamente 240 V, considerando un sistema 120-120 V [5].
En el caso que un individuo entre en contacto de alguna forma con una de líneas y tierra
completaría el circuito y la corriente atravesaría su cuerpo [5].

Al ocurrir el mismo tipo de falla en un transformador blindado, como se muestra en la


Figura # 45, se origina un alto flujo de corriente en el primario. Esto ocasiona que la protección del
circuito primario abra el circuito removiendo la unidad de servicio [5].

Figura # 45. Transformador de aislamiento con falla entre devanados. Tomado de la referencia [5]

Hay que considerar también, que el incremento del uso de aparatos electrónicos sensitivos
en ambientes hospitalarios ha ocasionado una creciente necesidad de brindar al sistema una
141

fuente de voltaje “limpia”, libre de ruido y transientes. Muchos de los equipos de monitoreo y
almacenamiento de datos son vulnerables a los transientes de línea y al ruido transmitido desde
las fuentes alimentadoras de voltaje. Este ruido se produce mediante muchas fuentes, como, por
ejemplo: rayería, motores, SCR’s, fuentes de potencia conmutadas, iluminación de alta descarga,
entre otros. Muchos de los fabricantes de estos equipos reconocen el problema creado por estos
factores en sus productos, y proporcionan medidas de protección como parte integral del equipo.
Sin embargo, esta protección podría no ser suficiente al presentarse perturbaciones serias o
frecuentes [4].

El SAP contiene un transformador de aislamiento blindado el cual provee un medio


efectivo y conveniente para reducir, o inclusive eliminar el ruido producido en los voltajes de línea
a línea o línea a tierra. Este tipo de transformador puede proveer una atenuación de 50 a 70 dB
en el ancho de banda del ruido de línea a tierra. Por ejemplo, al presentarse un transiente de 1
500 V con una frecuencia de 750 kHz, en un sistema aislado, y utilizando la fórmula:

V 
dB  20  log  1  (32)
 V2 

se puede concluir que el voltaje será reducido por un factor de 3162.3 (70 dB), llegando a alcanzar
un valor de tan solo 0.47 V gracias al blindaje del transformador aislado.

Aunque la razón primordial por la cual los SAP se diseñan e instalan no es la atenuación
de ruido y transientes, sino brindar bajas corrientes de fuga en el secundario del sistema, ésta
representa otra ventaja al efectuar la comparación con un sistema aterrizado convencionalmente.
142

4 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

La metodología de evaluación de riesgo descrita a continuación se basa en un modelo


matemático y estadístico de los sistemas y procesos físicos, así como los datos recopilados en
diferentes centros hospitalarios en Estados Unidos. Dada la naturaleza de estas evaluaciones, hay
una incertidumbre significativa relacionada con las diversas amenazas y pérdidas de cálculos,
algunos de los cuales se tienen en cuenta en la metodología, mientras que otras incertidumbres
(como por ejemplo detalles de construcción, modificaciones, las condiciones actuales, las
características del material, etc.) no se pueden incorporar fácilmente en los análisis. Estas
incertidumbres son inherentes a la metodología y, consecuentemente de los resultados obtenidos
[11].

La base de un análisis de riesgos es identificar escenarios de incidentes con el fin de


evaluar el riesgo mediante la definición de la probabilidad de fallo, la probabilidad de diversas
consecuencias y el impacto potencial de esas consecuencias. En una evaluación de riesgos, hay
varios pasos con el fin de evaluar, priorizar y gestionar los riesgos asociados:

1. Definir el alcance de la evaluación.


2. Descripción del sistema, la recopilación de información necesaria para el análisis de
riesgos;
3. Identificación de riesgos, el uso de ayudas tales como la experiencia, el conocimiento
de operaciones, análisis de hipótesis, análisis de árbol de fallas, modos de fallo y
análisis de efectos y análisis de árbol de eventos.
4. Enumeración de incidentes, sin tener en cuenta la importancia.
5. Selección de incidentes, resultados, casos, cuando se eligen uno o más incidentes
significativos para representar a todos los incidentes identificados.
6. Modificación del sistema para reducir las consecuencias, si no hay modificaciones
factibles y económicamente viables disponibles, continuar con el análisis.
7. Estimación de frecuencias, si la frecuencia de un incidente es aceptablemente bajo se
da por completado el análisis, de lo contrario se continúa con el análisis.
8. Modificar del sistema para reducir la frecuencia, si no hay modificaciones factibles y
económicamente viables disponibles, continuar con el análisis.
9. Combinar frecuencia y las consecuencias para estimar el riesgo, si la estimación de
riesgo es inferior a la meta o la estrategia ofrece la reducción del riesgo aceptable, el
análisis se da por completado.
143

10. Modificar el sistema para reducir el riesgo, si no se encuentran modificaciones


entonces son necesarios cambios fundamentales en el sistema [11].

El análisis de riesgo puede variar desde el estudio de escenarios simples a un análisis


detallado de riesgos que implica un gran número de incidentes durante el uso de modelos de
frecuencia y consecuencia altamente sofisticados. En los casos en que la cuantificación de la
frecuencia de un incidente no es conocida y los datos históricos no están disponibles, se utilizan
análisis de riesgos semicuantitativo utilizando herramientas como matrices de riesgo, análisis de
árbol de fallas, y los métodos de análisis de árbol de eventos para evaluar las consecuencias [11].

Se puede realizar una evaluación del riesgo de una sala de operaciones en particular y sus
procedimientos asociados, para establecer la clasificación eléctrica del ambiente como una
ubicación de procedimiento húmedo o seco, acorde a lo indicado por la NFPA 99:

4.3.2.2.8.3 * Salas de operaciones deberán ser considerados como un lugar húmedo a


menos que un procedimiento de evaluación del riesgo realizada por un órgano rector de salud
determine otra cosa.
A.4.3.2.2.8.3 Al llevar a cabo una evaluación de riesgos, el órgano rector de salud debe
consultar con todas las partes interesadas, incluyendo, pero no limitado a, los médicos, el personal
de ingeniería biomédica, y el personal técnico de ingeniería.

Con el fin de definir el alcance de la evaluación de riesgos, es importante tener en cuenta


las definiciones actuales. El NEC proporciona las siguientes definiciones:

Ubicación seca: Un lugar que normalmente no está sujeto a estar húmedo o mojado. Un
lugar clasificado como seco puede ser temporalmente sujeto a la humedad o a estar mojado,
como en el caso de un edificio en construcción.

Ubicación húmeda: instalaciones subterráneas o en losas o mampostería en contacto


directo con la tierra; en lugares expuestos a la saturación con agua u otros líquidos, como las
áreas de lavado de vehículos; y en lugares sin protección expuesta a la intemperie.

Ubicación de procedimientos húmedos: Esos espacios dentro de las áreas de atención al


paciente, donde se lleva a cabo un procedimiento y que están normalmente sujetos a condiciones
húmedas mientras los pacientes están presentes. Estos incluyen fluidos derramados en el suelo o
144

drenando del área de trabajo, cualesquiera de las dos condiciones se producen en la cercanía del
paciente o el personal. Procedimientos de limpieza de rutina y los derrames accidentales de
líquidos no definen una ubicación como húmeda.

A partir de estas definiciones, los líquidos que forman un derrame sobre el piso se deben
de tomar en cuenta.

Además, el apéndice B de la norma NFPA 99 ofrece material explicativo sobre la


naturaleza de los riesgos eléctricos. El riesgo eléctrico fundamental en una ubicación de
procedimientos húmedos es una descarga eléctrica. La Figura B.1.2.2.1 (b) de la NFPA 99 (del
2005) indica los sistemas primarios interrelacionados involucrados con el riesgo fundamental. Hay
tres componentes principales de este sistema de riesgo:

1. Las personas
2. Los equipos
3. El entorno

Las personas involucradas son: el paciente y el personal en el quirófano, como cirujanos,


anestesistas, enfermeras y otros asistentes. El equipo involucrado incluye los dispositivos
médicos, suministro de energía eléctrica y protecciones eléctricas. El entorno incluye superficies
conductoras, tales como el suelo, tuberías, y cualquier superficie que se vuelva conductora de
electricidad por la presencia adicional de líquidos conductores. La presencia de líquidos en el
entorno se debe al paciente o a los procedimientos asociados con la cirugía desarrollada. La
probabilidad de que una persona sufra una descarga eléctrica depende de una combinación de los
tres componentes [11].

El sistema de riesgo para evaluar mejor el quirófano de un hospital como un lugar húmedo
o seco puede ser representado por el esquema árbol de fallos en la Figura # 46. En dicha figura,
con el fin de conocer la posibilidad de que un ambiente húmedo contribuya a un riesgo de choque
eléctrico, las personas y el equipo son participantes necesarios que contribuyen al riesgo. El
equipo tiene múltiples maneras de mal funcionamiento que dependen del tipo de equipo y los
modos de fallo, como el envejecimiento y el desgaste. Estos modos de fallo se encuentran fuera
del alcance de la evaluación de riesgos en el entorno de la sala de operaciones. El componente
del entorno del árbol de fallas es el foco de la valoración del riesgo [11].
145

Figura # 46. Árbol de fallos para un riesgo de choque eléctrico en un quirófano de un hospital.
Tomado de la referencia [11].

A continuación, se describe un método de evaluación del riesgo para ayudar a un órgano


rector de salud a determinar si sus quirófanos, de forma individual en función del uso esperado,
deben considerarse una ubicación de procedimientos húmedos.

4.1 CLASIFICACIÓN DEL RIESGO BASADO EN EL TAMAÑO DEL DERRAME

El modelo de escenario del riesgo de la NFPA 99 Anexo B (Figura B.1.2.2.1 (b)) identifica
los elementos clave necesarios para dar lugar a un riesgo de choque eléctrico en el quirófano. La
Figura # 47 resume algunos factores causantes de descargas eléctricas en un formato de árbol de
fallas. El método de clasificación de riesgo que aquí se propone asume que el riesgo de interés
(descarga eléctrica) es fijo y constante en un estado designado como "grave". La probabilidad de
choque eléctrico es asumida como una función únicamente del tamaño del derrame del líquido.
Esta suposición se basa en la naturaleza seca o húmeda de la superficie del piso o área de trabajo
[11].

Otros factores, como la frecuencia de derrames, la probabilidad que un dispositivo médico


eléctrico, (incluyendo sus protecciones eléctricas respectivas) se encuentra en una condición de
falla, y la probabilidad de contacto con equipos eléctricos no está bien definida. Por lo tanto, estas
146

probabilidades se asumen como automáticamente presentes e igual a uno, de manera que dan
oportunidad a que se presente una descarga eléctrica. Además, supone, se producirá un derrame
de líquido [11].

Entonces, la única variable considerada es la probabilidad de que el sujeto entre en


contacto con la superficie húmeda. La Figura # 48 resume este concepto en la forma de un árbol
de eventos. Este es un enfoque conservador (es decir, este enfoque tiende especialmente a
sobreestimar la probabilidad de exposición, porque es poco probable que cada vez que se use el
quirófano, se produzca una liberación de líquido que resulte en un derrame sobre el piso) [11].

Pueden revisarse procedimientos quirúrgicos típicos que se realizan en el quirófano de un


hospital con el fin de estimar volúmenes de pérdida de sangre, de fluidos corporales (por ejemplo,
de orina), y el uso de medicamentos, esterilizadores, fluidos de irrigación, recipientes de
contención de líquidos para la succión y el reciclaje de sangre para apoyar los procedimientos
quirúrgicos. La literatura médica puede utilizarse como orientación, así como la experiencia del
personal médico [11].

La probabilidad de la exposición se basa en el volumen del líquido liberado. La


probabilidad de la exposición del personal a un subsiguiente derrame del líquido sobre el piso se
calcula como el cociente de dos zonas: la zona del derrame dividida por el área desocupada del
piso del quirófano. El procedimiento por seguir recomendado se da a continuación:

1. Formar un equipo de expertos del personal del hospital (es decir, los médicos,
administrador del quirófano, el personal de ingeniería).

2. Elija el quirófano a evaluar. El objetivo es determinar si este quirófano debe ser


designado como ubicación de procedimiento húmedo o seco bajo NFPA 99.

3. Identificar el propósito funcional del quirófano elegido y una lista de los posibles
líquidos permitidos adentro del mismo, así como los potenciales líquidos asociados
con el paciente y el tipo de procedimiento quirúrgico (s) (por ejemplo, en orden
ascendente por volumen, una ampolla de anestesia, una bolsa de solución salina, o un
contenedor de fluido de irrigación).
147

4. Seleccione la fuente más importante de líquido en el quirófano. Calcular el tamaño del


derrame sobre el piso de este volumen de líquido (procedimiento descrito a
continuación):

5. Calcular el área total (de pared a pared) del quirófano. Restar las áreas de las huellas
de los equipos fijos o portátiles en la habitación, sin incluir el área de superficie de la
mesa de quirófano u otra área de trabajo. El área abierta neta es el área no ocupada
del quirófano.

6. Calcular el cociente del área del derrame sobre el piso y el área no ocupada del
quirófano. Esta relación se define como la probabilidad de la exposición del personal al
derrame de líquido o, simplemente, la probabilidad de exposición [11].

Se debe tener en cuenta que este procedimiento considera la exposición a un solo evento.
No se contempla las múltiples exposiciones que una persona puede estar expuesta en un año
[11].
148

Figura # 47. Árbol de falla por una descarga eléctrica en un quirófano de un hospital incluyendo
líquidos de ejemplo y posibles modos de liberación de líquido para su consideración en el análisis
de clasificación de riesgos basada en el tamaño de derrame. Tomado de la referencia [11].
149

Figura # 48. Árbol de eventos para una descarga eléctrica en el quirófano de un hospital para el
análisis de clasificación de riesgo en función del tamaño del derrame. Tomado de la referencia
[11].

La información de los estudios aplicables relacionados al tamaño del derrame sobre el piso
que produce un volumen de líquido confinado se puede consultar en la cuarta edición del Manual
de la Sociedad de Ingeniería de Protección contra Incendios (SFPE). La intención es relacionar un
volumen de derrame de combustible al potencial de fuego del diámetro de dicho derrame. Sin
embargo, además de los combustibles, se proporcionan los datos de los derrames de agua en
hormigón y suelo de baldosas; véase la Figura # 49 para una reproducción de estos datos. Esta
información es una aproximación de primer orden de potenciales líquidos que se encuentran en un
quirófano, que son a menudo a base de agua [11].

Si se ajusta una línea de tendencia polinómica a los datos del SFPE relacionados a un
derrame de agua sobre una superficie de concreto desde un metro de altura, para determinar una
aproximación de primer orden y correlacionar los datos empíricos para otros derrames de
volúmenes de agua, se obtiene la siguiente ecuación para la línea de tendencia polinómica:

Espesor = -0.0028V2 +0.14V + 1.0167 (33)


donde:
Espesor: es el espesor del derrame sobre el piso en [mm]
150

V: es el volumen de líquido liberado [L].

Este conjunto de datos de un volumen fijo de agua derramado desde un metro de altura
proporciona una estimación conservadora del diámetro del derrame como una función del volumen
de derrame. El diámetro del derrame sobre el piso como una función del volumen del líquido
derramado se muestra en la Figura # 50. El área del derrame sobre el piso se asume de geometría
circular, y su expresión es:
𝑉
𝐴𝑟𝑒𝑎𝑑𝑒𝑙𝑑𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑒 = (34)
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟

4 Á𝑟𝑒𝑎𝑑𝑒𝑙𝑑𝑒𝑟𝑟𝑎𝑚𝑒
𝐷=√ (35)
𝜋

donde:
Área del derrame: se encuentra en m2.
D: es el diámetro del charco en m.

Este conjunto de datos proporciona una medida para desarrollar categorías de derrame de
líquidos según su gravedad.
151

Figura # 49. Los datos presentados en el SFPE: el espesor del derrame en función de una
cantidad fija de agua derramada en el azulejo o piso de concreto a diferentes alturas. Tomado de
la referencia [11].

Figura # 50. Diámetro del derrame (asumiendo su geometría circular) como función del volumen
del líquido, estimado del ajuste polinomial de la Figura # 49 de un derrame de agua sobre concreto
desde 1 m de altura. Tomado de la referencia [11].

Nota: Los cuadros azules representan muestras de volúmenes de líquidos seleccionados de la


Tabla 10.
152

Teniendo en cuenta una sala de operaciones con un área desocupada de 50 m 2, la Tabla


10 ilustra una muestra cálculo sobre cómo evaluar el riesgo de un derrame de un volumen fijo de
líquido usando el procedimiento descrito anteriormente para una exposición de un único evento.

Tabla 10. Cálculo de muestra para una exposición a un Único Evento en un quirófano de 50 m 2.
Tomado de la referencia [11].

Categoría según
Diámetro estimado Probabilidad de
gravedad del
Volumen del líquido del derrame sobre el exposición (evento
derrame potencial de
suelo único)
líquido
No existente < 75 mL < 0.30 m <1.5E-3
Pequeño 75 mL a 750 mL 0.30 m a 0.92 m 1.5E-3 a 1.3 E-2
Mediano 750 mL a 3000 mL 0.92 m a 1.64 m 1.3E-2 a 4.3E-2
Grande >3000 mL <1.64 m >4.3E-2

Se necesita una evaluación general de riesgos para poder clasificar el entorno del
quirófano como húmedo o seco. El riesgo se define como la probabilidad por año que una persona
sin protección (es decir, el personal del quirófano o paciente) situado en una posición específica
(es decir, en una sala de operaciones) tenga contacto con un dispositivo eléctrico defectuoso, con
relación a la fuente de riesgo (es decir, exposición a un ambiente húmedo). El riesgo máximo al
cual una persona puede ser sometida es expresada en términos de la mayor probabilidad de que
cualquier persona en el quirófano pueda estar expuesta a una situación amenazante para la vida o
la salud (es decir, el contacto con un líquido conductor que conduce a una descarga eléctrica) [11].

Utilizando el procedimiento descrito anteriormente, se puede determinar el peor de los


casos, el de la probabilidad de exposición a un derrame en el piso en un único evento. De este
cálculo demostrado en la Tabla 10, puede ser calculada la probabilidad anual de exposición para
la sala de operaciones [11].

El algoritmo recomendado para determinar el riesgo anual es multiplicar la probabilidad de


exposición para un único evento (es decir, un procedimiento quirúrgico en el quirófano específico)
por el número proyectado de los procedimientos que se producen en un año en el quirófano. La
Tabla 7 ilustra un ejemplo de cálculo comparando un quirófano de 50 m 2 con alta utilización, con
otro del mismo tamaño de baja utilización, para los volúmenes de líquido que se muestran en la
Tabla 10. Como ejemplos, una sala de operaciones con alta utilización se estimó en cuatro
procedimientos por día, 250 días al año, y una sala de operaciones con baja utilización se estimó
en un procedimiento por día, 25 días por año [11].
153

Tabla 11. Cálculo de ejemplo para determinar el riesgo anual basado en la probabilidad de
exposición a un derrame de líquido sobre el piso. Tomado de la referencia [11].

Probabilidad de exposición (Utilización anual)

Categoría según
gravedad del Alta Utilización Baja Utilización
Volumen del líquido 4 procedimiento/día 1 procedimiento/día
derrame potencial 250 días/año 25 días/año
de líquido
No existente < 75 mL < 1.5 <0.037
Pequeño 75 mL a 750 mL 1.5 a 13.4 0.037 a 0.33
Mediano 750 mL a 3000 mL 13.4 a 42.5 0.33 a 1.06
Grande >3000 mL >42.5 >1.06

Una probabilidad anual de exposición mayor que o igual a uno, significa que se dará la
exposición a un derrame de líquido sobre el piso. Para interpretar los resultados del cálculo de la
Tabla 11 para el quirófano con alta utilización, hay muchas oportunidades para la exposición, y por
lo tanto el quirófano debe clasificarse como una ubicación procedimiento húmedo. Para que no se
produzca una exposición al derrame del líquido en un quirófano con alta utilización, el volumen del
líquido debe ser menor a 50 mL. Para el quirófano con baja utilización, pueden estar presentes
regularmente volúmenes de líquido hasta 750 ml y el quirófano será clasificado como un lugar
seco [11].

La alta / baja utilización o la clasificación utilizada en la Tabla 11 es una forma de cuantificar la


utilización de un quirófano, pero otros métodos pueden ser utilizados. Por ejemplo, si hay
suficientes datos disponibles, el número de procedimientos por día puede ser modificado para
reflejar el número de procedimientos de larga duración que se producen en el quirófano en
cuestión [11].
154

4.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA DETERMINAR CUÁNDO UN QUIRÓFANO NO


PUEDE SER CONSIDERADO COMO UNA UBICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
HÚMEDOS

La siguiente información corresponde a una guía sobre la realización de Análisis de


Riesgo Cuantitativo (ARC) como se establece en la Sección 6.3.2.2.8.4 de la norma NFPA 99
(2012) [12].

4.2.1 Ubicación de procedimientos húmedos

La clasificación por defecto de un quirófano es el de una ubicación de procedimientos


húmedos. Muchos de los procedimientos llevados a cabo en las salas de operaciones presentan
un potencial derrame accidental de líquidos conductores. Este derrame sobre el piso en un
quirófano expone al personal y a los pacientes a un riesgo de descarga eléctrica. La NFPA 99,
6.3.2.2.8.1, dicta que "las ubicaciones de procedimientos húmedos deberán estar provistos de una
protección especial contra las descargas eléctricas". La NFPA 99, 6.3.2.2.8.7, requiere que los
quirófanos clasificados como ubicación de procedimientos húmedos deben "ser protegidos por un
sistema de potencia aislado o interruptores de falla a tierra". La NFPA 99, 3.3.184 define una
ubicación de procedimientos húmedos de la siguiente manera:

"El área en una sala de cuidados del paciente, donde se lleva a cabo un procedimiento que
normalmente está sujeto a condiciones húmedas mientras los pacientes están presentes,
incluyendo fluidos derramados sobre el suelo o drenando desde el área de trabajo, cualquiera de
las dos condiciones cercanas al paciente o al personal".

Sin embargo, algunos centros de salud pueden optar por limitar los procedimientos y los
factores del entorno en un quirófano específico para reducir la probabilidad de derrame accidental
de un líquido. Si se determina que los procedimientos llevados a cabo en un quirófano no podrían
justificar su clasificación como una ubicación de procedimientos húmedos, la autoridad
competente podrá llevar a cabo una evaluación de riesgos de un derrame accidental de líquidos
conductores que resultaría en una descarga eléctrica. La NFPA 99 Anexo A, A.6.3.2.2.8.4,
especifica que:
155

"Al llevar a cabo una evaluación de riesgos, la autoridad competente del centro hospitalario debe
consultar con todas las partes interesadas, incluyendo, pero no limitado a, los médicos, el personal
de ingeniería biomédica, y el personal de ingeniería de mantenimiento".

Si el análisis de riesgos indica que el nivel de riesgo de descarga eléctrica es


inaceptablemente alto, entonces el quirófano debe ser considerado como una ubicación de
procedimientos húmedos. Sin embargo, si la evaluación del riesgo concluye lo contrario, podría no
requerir dicha clasificación. Se debe tener en cuenta que la fiabilidad del análisis depende de la
precisión de las estimaciones de probabilidad usados en la evaluación del riesgo y la eficacia con
la que se aplican [12].

Si la autoridad competente es incapaz de realizar una evaluación adecuada de los riesgos,


el quirófano se debe considerar como una ubicación de procedimientos húmedos.

4.2.2 Derrame accidental de líquido conductor

Si un procedimiento que pudiera llevarse a cabo en un quirófano tiene una posibilidad


inherente para el derrame accidental de un líquido conductor, este procedimiento debe ser
considerado cuando se realiza un análisis de riesgos. Ejemplos de procedimientos en los que no
se presentan derrames accidentales de líquidos son los siguientes:

1. La anestesia local.
2. Casos menores de atención ambulatoria
3. Procedimientos de curación menores.

Algunos procedimientos secos pueden implicar el uso de líquido administrado por vía
intravenosa. Además, estos procedimientos pueden tener una pequeña probabilidad de derrame
de líquido asociado al paciente (por ejemplo, orina, vómito). Al cuantificar el riesgo del contacto
humano con un líquido derramado, debe considerarse el contacto de las personas con fuentes de
electricidad y los líquidos involucrados [12].

Incluso dentro del quirófano, si se llevara a cabo un procedimiento que no tenga


posibilidad de derrames de líquidos, pueden existir otros factores ambientales que se deben
considerar. Un ejemplo es el almacenamiento de líquido. Si se produce un derrame accidental,
156

debido a un error humano o la falla de un recipiente, el líquido almacenado puede ser derramado
sobre el piso [12].

4.2.3 Probabilidad de un derrame

El factor más importante en la evaluación cuantitativa del riesgo es la precisión de las


probabilidades que se emplean. Una metodología para el establecimiento y la normalización de las
probabilidades comparativas debe ser determinada por la autoridad competente bajo la guía de
personal calificado que realiza el análisis de riesgos. Si hay suficiente información disponible para
cuantificar las probabilidades de eventos de derrames debe de utilizarse. Caso contrario, los
valores deben obtenerse a partir de fuentes fiables o mediante el uso de buenas prácticas técnicas
[12].

4.2.4 Probabilidad de contacto con el paciente o el personal

Una vez que la probabilidad de un derrame de líquido se ha establecido, es necesario


establecer la probabilidad de contacto humano con el mismo. En general, esta probabilidad es el
producto de la frecuencia del derrame y la probabilidad de que el espacio afectado por el derrame
esté ocupado durante el derrame [12].

La capacidad de realizar este cálculo y la precisión del resultado depende de la


información conocida sobre las prácticas y procedimientos de quirófano. Durante muchos
procedimientos, el personal y el paciente se localizan alrededor de la mesa de operaciones. Sin
embargo, pueden existir otras fuentes de líquido lejos de lugares típicos de procedimiento, como
pilas de lavado o recipientes de almacenamiento de líquidos. La evaluación debe considerar en
forma diferenciada estos dos tipos de derrames.

4.3 METODOLOGÍA GENERAL DE EVALUACIÓN DE RIESGO CUANTITATIVO

A continuación, se muestra una metodología para la evaluación cuantitativa de riesgos de


descargas eléctricas en los quirófanos. Esta metodología es consistente con la American National
Standard Z690.3-2011, Técnicas de Evaluación de Riesgos. Además, la información más
detallada se elaboró a partir de las técnicas de análisis cuantitativo de riesgos en la industria de
157

procesos químicos, como se presenta en las Guías para Análisis Cuantitativo de Riesgos de
Procesos Químicos (en adelante abreviado como ACRPQ) [12].

El alcance del procedimiento descrito a continuación es proporcionar ejemplos de la


aplicación de la metodología de evaluación cuantitativa de riesgos, no proporcionar una referencia
para los procedimientos aceptables o probabilidades asociadas. Los detalles específicos
asociados con los procedimientos y los factores ambientales de un quirófano deben ser evaluados
por un miembro calificado del equipo de evaluación de riesgos [12].

4.3.1 Paso 1: Definir el alcance de la evaluación

El alcance es evaluar el quirófano de un hospital como ubicación de procedimientos


húmedos o lugar seco, estableciendo el riesgo asociado con una descarga eléctrica.

Si un quirófano se designa como una ubicación de procedimientos húmedos, entonces los


requisitos de la sección de la NFPA 99 6.3.2.2.8 deben cumplirse. Si se designa como una
ubicación seca entonces se deben establecer controles administrativos para evitar o limitar
condiciones húmedas dentro del quirófano.

4.3.2 Paso 2: Descripción del sistema

Recopilar la información necesaria para el análisis de riesgos. Esto incluye el tamaño del
área de tratamiento del paciente, el tamaño del quirófano, los tipos y volúmenes de líquidos
utilizados, y los tipos de procedimientos realizados.

4.3.3 Paso 3: Identificación de riesgos

Con el uso de la experiencia y el conocimiento operativo del equipo de evaluación de


riesgos, identificar los riesgos asociados con las diferentes fuentes posibles para el derrame de
líquidos (provenientes del paciente o del entorno), así como los riesgos de descargas eléctricas
asociadas con los equipos eléctrico. En el método recomendado para el análisis (el árbol de
fallas), cada riesgo que puede dar lugar a una descarga eléctrica ocupa una posición determinada
en el árbol de fallas.
158

4.3.4 Paso 4: Enumeración de Incidentes

Enumerar cada posible incidente riesgoso identificado en el Paso 3 sin tener en cuenta la
importancia o el inicio de evento.

4.3.5 Paso 5: Selección de Incidentes, Resultados, Casos

En este paso, la lista de todos los incidentes posibles se reduce al mínimo número de
ejemplos representativos. El objetivo de este paso, como se indica en ACRPQ, es la de "limitar el
número total de incidentes a estudiar a un tamaño manejable, sin introducir sesgos o perder
resolución". Por ejemplo, todos los procedimientos que requieren el uso de una bolsa colgando de
fluido intravenoso con el mismo volumen de líquido comparten la misma probabilidad de que la
bolsa tenga fugas y que el volumen de líquido se derrame. Estos hechos deberían ser agrupados
en un solo incidente

4.3.6 Paso 6: Estimación de Consecuencias

En este caso, se consideran las consecuencias de todos los incidentes seleccionados.


Para los fines de este análisis, la consecuencia última del árbol de fallos es una descarga
eléctrica, pero la probabilidad de esta consecuencia depende de la probabilidad del fallo del
recipiente y el volumen de líquido derramado, así como la probabilidad de contacto humano. El
volumen de líquido derramado es la consecuencia de la falla del recipiente. La extensión del
derrame es una consecuencia del volumen de líquido derramado. La consecuencia inmediata de
cada incidente debe ser considerado para cuantificar la probabilidad de la última consecuencia
que representa el riesgo.

Las incertidumbres son inherentes a la mayoría de los análisis de consecuencias. En estos


casos, una estimación conservadora de la incertidumbre conduce a una estimación conservadora
de la consecuencia. Estas estimaciones deben ser lo más realista posible para evitar diseño
excesivo. Es por esta razón que el ACRPQ afirma que "el análisis de consecuencias debe
abordarse con inteligencia y con una buena dosis de realidad y sentido común."

4.3.7 Paso 7: Estimación de frecuencia de Incidentes

La probabilidad de que un incidente se producirá puede ser cuantificada mediante el


cálculo de la frecuencia con la que el incidente se producirá en circunstancias similares a las que
se está considerando. La cuantificación de la frecuencia puede ser más fácil que la identificación
159

de probabilidad de fallo por otros medios, sobre todo si el mantenimiento de registros proporciona
datos históricos suficientes.

En ausencia de datos directamente aplicables, el buen juicio debe ser utilizado en la


selección de los resultados de datos o modelo de representación.

4.3.8 Paso 8: Estimación de Riesgo

El riesgo de descarga eléctrica es el producto de las probabilidades asociadas a fallas


coincidentes que terminan en una descarga eléctrica.

4.4 ANALISIS DE RIESGO CUANTITATIVO (ARC) DE DESCARGA ELÉCTRICA EN


QUIRÓFANOS

En este caso, la metodología general se aplica específicamente a la descarga eléctrica en


quirófanos. Se emplea el Análisis del Árbol de Fallos (AAF), que combina varias de las medidas
enumeradas en la metodología general. Estos pasos deben ser realizados por un equipo de
expertos del personal del hospital. Este equipo debe constar de al menos una persona
familiarizada con los procedimientos realizados en el quirófano, y al menos un profesional
calificado de evaluación de riesgos [12].

4.4.1 Paso 1: Definir el alcance de la evaluación

Evaluar la probabilidad de que un derrame de líquido conductor se produzca en un área


cercana al paciente o personal, y que a la vez puedan estar en contacto con equipos eléctricos.

4.4.2 Paso 2: Descripción del sistema

Examinar el quirófano específico que se considera. Identificar su funcionalidad y una lista


de los posibles líquidos permitidos adentro. Identificar los líquidos potenciales asociados con el
paciente y el tipo de procedimiento quirúrgico.

4.4.3 Paso 3: Identificación de riesgos

A los efectos de esta evaluación, el riesgo está predeterminado para ser una descarga
eléctrica. En AAF, la descarga eléctrica se llama el "evento principal", y sirve como el tronco de
nuestro árbol de fallos.
160

4.4.4 Paso 4: Construcción del Árbol de Fallos

Aquí se enumeran los incidentes que pueden conducir al evento principal, una descarga
eléctrica.

Figura # 51. Un árbol de fallas para el riesgo de descarga eléctrico en el quirófano. Tomado de la
referencia [12].

Cada nivel en el árbol de fallos es el resultado de preguntar en forma iterativa ¿cómo


puede suceder esto?, y relacionando las respuestas con conectores lógicos “y" y "o". Por ejemplo,
un paciente o miembro del personal entra en contacto con una pieza de equipo eléctrico, y un
medio de conexión a tierra (por ejemplo, líquido conductor). Este es un ejemplo de una "y"
conector lógico entre el evento superior y el segundo nivel de eventos. La eliminación de
cualquiera de los tres incidentes de nivel inferior impide el cumplimiento del incidente de nivel
superior. El medio de puesta a tierra en este ejemplo podría provenir del paciente o el
procedimiento, o podría ser una fuente asociada con el lugar. Este es un ejemplo de un "o"
conector lógico entre el segundo y tercer nivel.
161

En el árbol de falla anterior, falta el nivel más bajo, o eventos "básicos". Por ejemplo, la
sangre se identifica como un factor que contribuye a la probabilidad de líquido asociado con el
paciente o procedimiento. La probabilidad de pérdida de sangre o derrame está determinada por
factores de menor nivel, como las probabilidades específicas de procedimiento y probabilidades
relacionadas con el almacenamiento.

4.4.5 Paso 5: Examen cualitativo de Estructura del Árbol

Una vez que el árbol de fallas se ha construido, se puede dar una idea de la relación entre
fallas. En el caso de una descarga eléctrica en quirófanos, este paso puede revelar vías evitables
a una descarga eléctrica. Los controles administrativos y normalización de los procedimientos
pueden reducir el riesgo de descarga en estos casos.

4.4.6 Paso 6: Evaluación cuantitativa del Árbol de Falla

Este paso combina pasos 5, 6 y 7 de la metodología general ARC presentado en la


sección anterior. La probabilidad de cada incidente se calcula en términos de frecuencia. El árbol
de fallas se puede utilizar para construir un árbol de eventos para un riesgo de descarga eléctrica.
Desde el árbol de sucesos, la probabilidad se propaga para cada rama seleccionada hasta que la
probabilidad se cuantifica para el evento superior.

4.5 EJEMPLOS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

4.5.1 Ejemplo 1: bolsa colgante utilizada para suministro de fluido intravenoso en


quirófano.

Paso 1: Definir el alcance de la evaluación

Para evaluar la probabilidad de derrames sobre el piso de un líquido conductor cercano al


paciente o al personal.

Paso 2: Descripción del sistema

El suelo del quirófano es de aproximadamente 5 m por 10 m, con 4 mesas de operaciones


de medidas de 2 metros por medio metro, espaciados uniformemente a través de la habitación. En
esta sala, normalmente sólo se llevarán a cabo procedimientos en seco. Sin embargo, una bolsa
colgante puede ser utilizada para suministro de fluido intravenoso. Ningún otro líquido se
almacena en esta habitación.

Paso 3: Identificación de riesgos


162

El riesgo de interés es la descarga eléctrica.

Paso 4: Construcción del Árbol de Fallas

La Figura # 52 muestra una forma modificada del árbol de fallas en la Figura # 51. Aquí, el
quirófano de interés no tiene líquidos asociados, de modo que la rama se elimina. No se realizarán
procedimientos de irrigación de modo que la rama también se elimina. Los incidentes de iniciación,
o "eventos básicos" asociados con cada derrame de líquido se registran de los procedimientos
realizados en el quirófano. Cada evento básico tiene cierta probabilidad asociada. En este
ejemplo, se supone que se produce cualquier derrame en presencia de equipos eléctricos y
coincide con la falla de las protecciones eléctricas. Estas condiciones asumidas son llamados
"eventos casa" y se les asigna una probabilidad de uno. Los otros eventos básicos tienen cierta
probabilidad por procedimiento entre cero y uno.

Paso 5: Examen cualitativo de la Estructura

La estructura del árbol de fallos revela que la falla del recipiente y su consecuente derrame
de líquido asociado a los pacientes se toma en cuenta para la mayoría de las ramas de riesgo.
Cuando sea posible, la autoridad competente puede considerar alguna contención secundaria
para reducir su incidencia.
163

Figura # 52. Árbol de Falla Específico para Escenario del Ejemplo 1. Tomado de la referencia [12].

Paso 6: Evaluación cuantitativa del Árbol de Fallas

Este paso combina los Pasos 6 y 7 de la metodología general ARC presentado en la


sección anterior. La probabilidad de cada incidente se calcula en términos de frecuencia, y esas
frecuencias se utilizan para calcular el riesgo. Un registro histórico hipotético se utiliza para
desarrollar estas frecuencias, mostradas en la Tabla 12. Se debe tener en cuenta que estas cifras
son para fines demostrativos y no pretende representar las frecuencias reales. Este registra el
número de ocurrencias de cada categoría de los derrames de líquido durante los procedimientos
quirúrgicos. Las ocurrencias se clasifican además por el volumen del derrame. Mayores
volúmenes de derrames tendrán una menor frecuencia de ocurrencia, pero una mayor
probabilidad de exposición.
164

Tabla 12. Tabla de muestras de frecuencia. Una autoridad competente podría compilar una tabla
de este tipo de registros de limpieza u otros registros.

Probabilidad por Procedimiento de Derrame Categorizado por Tipo


de Líquido y Volumen.
TIPO DE LIQUIDO < 75 mL 75-750 mL 750-3000 mL >3 L
SANGRE 1.0E-01 1.0E-03 1.0E-04 1.0E-06
ORINA 1.0E-02 1.0E-04 1.0E-06 1.0E-08
IV LIQUIDO 1.0E-02 1.0E-03 1.0E-05 -
VÓMITO 1.0E-04 1.0E-06 1.0E-08 -
MEDICINAS 1.0E-04 1.0E-06 - -

Para cada derrame asociada al paciente o al procedimiento, se supone que se produce


dentro de 1 metro de la mesa de operaciones. Dado que la mesa de operaciones es de 2 metros
por 0,5 metros, el derrame sobre el piso se produce aleatoriamente en algún lugar en una región
de 4 metros por 2,5 metros, o un área de 10 m 2.

Se tiene una correlación de espesor de un charco, T, en mm, en función del volumen del
derrame, V, en litros, a un derrame desde una altura de 1 m, a partir de datos que se presentan en
la cuarta edición del Manual Sociedad de Ingeniería de Protección contra Incendios (SFPE). Esta
correlación:

T [mm] = -0.0028 V [L] 2 + 0,14 V [L] + 1.0167

se utiliza aquí para calcular el área del charco, A, en metros, asociado con varios volúmenes de
líquido derramado, donde

𝑉 [L]
A [m] =
T [mm]

(se aclara que ésta es una aproximación obtenida extrapolando los datos experimentales
recogidos en un rango de 5 a 30 L).

El área del derrame se divide por el área de interés para calcular una probabilidad de
exposición al derrame. Para volúmenes mayores de 3 L, se supone que el contacto con el derrame
se va a producir. Los resultados se tabulan en la Tabla 13 para las áreas de interés de 10 m 2 y 50
m2. En este ejemplo, 10 m2 es el área de interés.
165

Tabla 13. Probabilidad de exposición a un evento único de volúmenes de derrame de 75 ml, 750
ml y 3000 ml en áreas de 10 m2 y 50 m2

Volumen del Espesor del Área Diámetro % de 10


derrame (mL) derrame (mm) (m2) (m) (m2)
75 1.03 0.073 0.305 0.73%
750 1.12 0.67 0.923 6.70%
3000 1.41 2.13 1.65 21.30%

Una vez que se han establecido la frecuencia del derrame y la zona afectada, se debe
definir la utilización del quirófano. Por ejemplo, si se realizan 10 procedimientos al día, 100 días al
año, y el procedimiento implica promedio 4 personas (1 paciente más 3 personal), entonces la
probabilidad de exposición por procedimiento se multiplica por 4.000 oportunidades de exposición
por año a calcular una frecuencia por año. Para los derrames asociados al procedimiento, se
considera un área de 10 m 2, por lo que la frecuencia de una persona que ocupa el espacio
asociado a un derrame de 75 ml es de:

4 personas por [procedimiento] * 1000 [procedimientos por año] * 0.730% [75 ml de área de
derrame en 10 m2 de superficie utilizada] / 100 = 29,2 [de personas en 75 ml de área de derrame
en 10 m2 de superficie utilizada por año].

Para calcular la probabilidad de la exposición, la frecuencia de una persona que ocupa el


espacio asociado con un derrame de un volumen dado se multiplica por la frecuencia del derrame
de un líquido dado asociado con ese volumen. Por ejemplo, la frecuencia anual de la exposición a
un derrame de sangre <75 ml se da por:

29,2 [de personas en 75 ml de área de derrame en 10 m2 de superficie utilizada por año] * 1.0E-1
[75 mL derrame de sangre por año] = 2,9 [las personas expuestas al año].

Los resultados se muestran en la Tabla 14. Estos valores se suman para la categoría de
volumen y así producir la probabilidad de exposición debido a cada tipo de líquido en particular,
que se muestra en la Tabla 15.
166

Tabla 14. Frecuencia de exposición por año categorizado por tipo de líquido y volumen

Tipo de líquido < 75 mL 75-750 mL 750-3000 mL >3 L


Sangre < 2.9E+00 < 2.7E-01 < 8.5E-02 < 4.0E-03
Orina < 2.9E-01 < 2.7E-02 < 8.5E-04 < 4.0E-05
IV Líquidos < 2.9E-01 < 2.7E-01 < 8.5E-03 -
Vómito < 2.9E-03 < 2.7E-04 < 8.5E-06 -
Medicamentos < 2.9E-03 < 2.7E-04 - -

Las frecuencias de la exposición de cada tipo de líquido se suman entonces para producir
la frecuencia de la exposición debido a cualquier tipo de líquido. El valor resultante es <4,2
[exposiciones por año]. Para los fines de este ejemplo, el criterio de corte es 1 [exposición por
año], y por lo tanto este quirófano sería clasificado como una "ubicación de procedimientos
húmedos". Se debe tener presente que el método de aplicación de la correlación del volumen del
derrame conduce a una delimitación de probabilidad por la posibilidad asociada con el derrame
más grande que todavía estaría en esa categoría de volumen. Categorías más depuradas
posiblemente reducirían la probabilidad de exposición.

Tabla 15. Frecuencia anual de la exposición categorizada por procedimiento.

Tipo de Frecuencia de exposición por año


líquido categorizado por tipo de líquido
Sangre < 3.3E+00
Orina < 3.2E-01
IV Líquidos < 5.7E-01
Vómito < 3.2E-03
Medicamentos < 3.2E-03

4.5.2 Ejemplo 2: armarios para almacenar líquido y una pileta dentro del quirófano

Paso 1: Definir el alcance de la evaluación

Para evaluar la probabilidad que un derrame de líquido conductor se produzca en un lugar


cercano para el paciente o el personal.

Paso 2: Descripción del sistema


167

El suelo del quirófano es de aproximadamente 5 m por 10 m, sin una mesa de


operaciones. No hay procedimientos que involucren la posibilidad de derrame de líquido. Sin
embargo, los armarios se utilizan para almacenar líquido, y hay una pileta dentro del quirófano.

Paso 3: Identificación de riesgos

El riesgo de interés es la descarga eléctrica.

Paso 4: Construcción del Árbol de Fallas

La Figura # 53 muestra una forma modificada del árbol fallo general en la Figura # 51.
Aquí, el quirófano de interés no tiene líquidos asociados, de modo que la rama se elimina. No hay
líquidos previsibles que se asocien con el paciente o procedimiento. Sin embargo, este quirófano a
tiempo parcial también sirve como un lugar de almacenamiento de líquidos. Una vez más, se
supone que cada evento básico tiene cierta probabilidad asociada. Se supone que se produce el
derrame en presencia de equipos eléctricos y coincide con la falla de las protecciones eléctricas.
Estos incidentes son llamados "eventos casa" y se les asignará una probabilidad de uno. Los otros
eventos básicos tienen cierta probabilidad por procedimiento entre cero y uno.
168

Figura # 53. Árbol de Falla específico para el escenario del Ejemplo 2. Tomado de la referencia
[12].

Paso 5: Examen cualitativo de la Estructura

Aquí, la única fuente del derrame de líquido es la falla del recipiente. Cuando sea posible,
la autoridad competente puede considerar un recipiente o una contención adicional para reducir la
frecuencia del derrame.

Paso 6: Evaluación cuantitativa del Árbol de Fallas

La probabilidad de cada incidente se estima en términos de frecuencia, y esas frecuencias


se utilizan para estimar el riesgo. Aquí, pocos detalles se conocen acerca de los lugares de
almacenamiento de la habitación. Por lo tanto, se supone que el líquido podría extenderse en
cualquier lugar dentro de los 50 m 2 de espacio abierto en la habitación. El tipo de recipiente y el
tipo de líquido es desconocido. La existencia de un derrame se asume como un evento de casa
(probabilidad = 1).
169

El criterio anterior es muy conservador. En realidad, la probabilidad de un derrame puede


depender de factores tales como el tipo de líquido almacenado, la altura a la que el líquido se
almacena, la frecuencia con la que el líquido se manipula, el tipo de recipiente, el material del
recipiente, y la temperatura media y los cambios de temperatura a que está expuesto el recipiente.
Una probabilidad genérica para la pérdida de la contención es 10 -5 fallos por manipulación de la
unidad de embalaje.

Una vez más, la correlación,

T [mm] = -0.0028 V [L] 2 + 0,14 V [L] + 1.0167

Se utiliza para calcular el área del derrame, A, en metros, asociado con varios volúmenes
de líquido derramado, donde

𝑉 [L]
A [m] =
T [mm]

El área del derrame se divide por el área de interés para calcular una probabilidad de
exposición al derrame. En la
Tabla 5, los resultados se representan gráficamente en un rango de volúmenes para un
espacio abierto de 50 m 2. La probabilidad de descarga eléctrica se convierte en la probabilidad de
que una persona esté expuesta al derrame sobre el piso. Los datos de la Tabla 16 se utilizan,
junto con la frecuencia de utilización, para determinar el volumen de líquido que se puede
almacenar sin que sea probable un riesgo de descarga eléctrica.

Tabla 16. Probabilidad de Exposición a un Único Evento de Derrames de 75 mL, 250 mL, 500 mL,
750 mL, Y 1000 mL en una Área de 50 m2.

Volumen del Espesor del Área Diámetro % de 50 m2


derrame derrame (mm) (m2) (m)
(mL)
75 1.03 0.073 0.305 0.15%
250 1.05 0.2377 0.55 0.48%
500 1.09 0.4604 0.766 0.92%
750 1.12 0.67 0.923 1.34%
1000 1.15 0.867 1.05 1.73%

La última columna en la Tabla 16 se multiplica por el número de personas por año que
están en riesgo de exposición. Por ejemplo, si 500 procedimientos se realizan con 2 personas
presentes (paciente y de personal), se producen entonces 1.000 posibles eventos de exposición.
170

Estos resultados se muestran en la Tabla 17 para diversas combinaciones de volumen máximo de


líquido y utilización.

Tabla 17. Probabilidad de exposición categorizada por procedimientos por año y volumen máximo
de líquidos almacenados.

Procedimientos Personas por Probabilidad de Exposición por Año


por año procedimiento Categorizado por Volumen del Líquido

< 75 < 250 < 500 < 750 < 1000


mL mL mL mL mL
500 2 1.46 4.755 9.208 13.391 17.333
250 2 0.7302 2.377 4.604 6.696 8.666
100 2 0.2921 0.951 1.842 2.678 3.467
50 2 0.146 0.4755 0.9208 1.339 1.733

Una vez más, se emplea un criterio de corte de 1 exposición por año. Así, el volumen
máximo de líquido que puede ser almacenado es de 75 ml para 250 procedimientos para 2
personas por año de utilización, 250 ml para 100 procedimientos para 2 personas por año, y 500
ml para 50 procedimientos para 2 personas por año.

El objetivo de la metodología anteriormente descrita es proporcionar una visión completa


del entorno eléctrico del quirófano con el fin de facilitar un análisis de riesgo para establecer si un
quirófano debe tener una clasificación eléctrica como "ubicación procedimiento húmedo" o "lugar
seco". Se realizó una revisión de la literatura para abordar la clasificación eléctrica de los
quirófanos del hospital, que se centró en los riesgos resultantes de descarga eléctrica para los
ocupantes. Se encontraron que las condiciones ambientales en el quirófano varían en función de
factores operacionales, tales como el tipo de cirugía o procedimiento que se realizan, y el uso de
fluido de irrigación. Los datos presentados no dan una cuantificación completa de las cantidades
de fluidos presentes en el quirófano o la probabilidad de un comunicado de líquido, pero
representa un estudio de la literatura disponible.

Se ha identificado que los profesionales de la industria de la salud se resisten a informar


sobre los eventos adversos debido a un temor a una acción disciplinaria, que traslada el foco lejos
de la utilización de las bases de datos para establecer una cultura de seguridad, llamando la
atención sobre las causas de raíz y mejorar la formación en determinadas áreas para mejorar la
seguridad del paciente.
171

La literatura consultada propone un método de evaluación de riesgos para que los hospitales lo
utilicen con el fin de evaluar la correcta clasificación de un quirófano. El modelo recomendado es
un método de clasificación de riesgo basado en el volumen de un potencial derrame de líquido y
su tamaño en el piso, como se determina a partir de datos empíricos publicados en el SFPE. Este
método permite determinar la probabilidad anual de la exposición a un derrame líquido en el suelo
de un quirófano.
172

5 PLANIFICACIÓN Y CRITERIOS DE DISEÑO PARA QUIRÓFANOS

5.1 CRITERIOS DE APLICACIÓN GENERAL

5.1.1 Generalidades

Existen muchos tipos de procedimientos quirúrgicos, cada uno con su propio conjunto de
criterios. El punto más relevante en la disposición de la sala quirúrgica es el funcionamiento que
ésta va a tener, la descripción de la función, los procedimientos típicos y los patrones de tráfico,
etc., las cuales deben investigarse con el personal a cargo de la planificación del centro de
asistencia médica. Es importante ser cuidadoso con respecto a la distribución en planta de los
equipos para prevenir la obstrucción del tráfico dentro de la sala.

Una de las recomendaciones que surge a la hora de realizar el diseño eléctrico en este
tipo de áreas, es proveer dos sistemas aislados de potencia, conectado al subsistema crítico a
través de dos interruptores de transferencia independientes, que posea 36 salidas de
tomacorrientes individuales (18 dobles), debido a la gran cantidad de equipo médico que se
emplea en cirugía.

La distribución de estos tomacorrientes debe ser determinados después de consultar al


personal de profesionales en medicina que estarán a cargo de las instalaciones, con el fin de
minimizar la interferencia con los procedimientos.

Generalmente también son necesarias en este tipo de áreas, salidas eléctricas desde un
sistema de potencia aterrizado, para equipos de rayos X portátiles y máquinas de fluoroscopía,
cuyos requerimientos eléctricos varían ampliamente. Se debe de tomar en cuenta, no solo el
equipo existente, sino también el crecimiento futuro.

5.1.2 Dimensionamiento del Sistema

El sistema debe permanecer con la menor carga posible para limitar las corrientes de fuga.
Se debe tener en cuenta que todo lo conectado al sistema aislado, incrementa la corriente de
riesgo: MAL, transformador, interruptores, cableado secundario, y cualquier equipo periférico. La
corriente de riesgo debe mantenerse bastante por debajo a la corriente de fuga máxima permitida,
la cual será producida por los equipos que operará dentro del sistema.
173

La NFPA 99 cita que el sistema sin carga, con el MAL desconectado, debe tener una
impedancia mínima de línea a tierra de 200 000 Ω. En un sistema que trabaja a 120 V, al efectuar
la medición con un miliamperímetro conectado de línea a tierra, esto corresponde a 600 μA.

Cuando se considera el dimensionamiento del sistema, además de la corriente de fuga


interna del SAP, es necesario incluir todo el cableado entre los interruptores del panel aislado y los
tomacorrientes. Cada metro de cable contribuye a la corriente de fuga, por lo cual se debe tratar
de minimizar la longitud total del circuito. Esto enfatiza la necesidad de localizar el panel de
aislamiento tan cerca como sea posible del área en la cual se va a utilizar.

Debido a que la cantidad de cable es frecuentemente proporcional al número de


interruptores, es preferible mantener una cantidad mínima de circuitos. Esto puede realizarse
conectando de dos a cuatro tomacorrientes a un solo circuito.

Al momento de seleccionar la capacidad del transformador de aislamiento, es importante


considerar que en las áreas para cuidado de pacientes generalmente se presentan condiciones de
demanda intermitente y diversidad de carga. Como se mencionó anteriormente, la normativa
establecida por la NFPA 70, recomienda utilizar un transformador de aislamiento que sea igual o
menor a los 10 kVA.

5.1.3 Cableado y Conduit

La selección de conductores apropiados es uno de los criterios de diseño más importantes


para los sistemas de potencia aislados, ya que, si no se proporciona el aislamiento adecuado, el
resultado se refleja en la obtención de altas magnitudes en corrientes de fuga.

Como lo menciona el código, el valor de la constante dieléctrica debe ser igual o inferior a
3.5, por lo cual queda excluido el uso de cables con aislamiento tipo THHN para conductores. Sin
embargo, no se prohíbe utilizarlo como conductor de tierra.

Uno de los tipos de aislamiento de constante dieléctrica baja es el de polietileno de cadena


cruzada (XLP), cuya presentación más accesible en el mercado es el tipo termo endurecido,
retardante a la llama y resistente a la humedad (XHHW-2).
174

La NFPA 70 no permite emplear en sistemas de potencia aislados, compuestos para


facilitar el jalado del cable a través de las tuberías, ya que incrementa el acoplamiento capacitivo.
Además, el uso de dichos compuestos usualmente es innecesario, porque las canalizaciones de
los sistemas aislados son de corta longitud. Adicionalmente, los conduits deben permanecer secos
para que las características de fuga del aislamiento se mantengan intactas. Durante la
construcción, los extremos de las tuberías estarán tapados con el fin de evitar la humedad.

Las especificaciones deben hacer mención de que, si accidentalmente ingresa humedad


dentro del conduit, este debe limpiarse con accesorios especiales y secarse minuciosamente
antes de ingresar el cableado.

Es recomendable utilizar diámetros de tubería holgados con respecto al número de


conductores que albergarán para obtener mejores resultados en el posicionamiento aleatorio de
los mismos, lo cual eventualmente podría reducir el acoplamiento capacitivo.

5.1.4 Disposición del sistema eléctrico en la sala de operaciones

Antes de comenzar el diseño eléctrico, se debe recopilar cierta información del personal
del hospital. La mayoría de las salas de operación tienen un conjunto de patrones de tráfico y
posicionamiento con respecto a la mesa de operaciones. Esto es usualmente restringido por la
ubicación de la luminaria quirúrgica, por lo cual es muy importante que el ingeniero eléctrico
conozca la forma como se va a trabajar en el sitio.

Para posicionar las salidas de los diferentes equipos en el lugar de trabajo y la ubicación
de las luminarias, se debe contar con una planta arquitectónica detallada y también con el
respaldo de todos los datos eléctricos de los equipos o máquinas a utilizar, esta información
normalmente es presentada mediante cuadros de requerimientos de equipo eléctrico por cada
área específica. Los patrones de tráfico, junto con la posición del cirujano y el equipo de apoyo,
siempre deben verificarse debido a que existe una relación directa con la posición de los equipos
eléctricos dentro de la sala de cirugía. Asimismo, en la ubicación de las salidas eléctricas debe
considerarse los muebles fijos que estén dentro del quirófano, de tal manera dichas salidas
siempre queden accesibles.
175

Para ilustrar esta situación, se puede analizar la disposición de los dispositivos y salidas
eléctricas realizada en un quirófano típico que muestra la siguiente figura:

Figura # 54. Disposición de equipos y salidas eléctricas en una sala de cirugía.

En la figura anterior, se emplean 2 SAP, cada uno con capacidad para hasta 12 circuitos
donde cada interruptor alimenta dos tomacorrientes dobles de dos diferentes módulos
potencia/tierra (MP/T) para un total de 36 salidas.

Los SAP están localizados detrás del equipo de apoyo, cerca del lado de la mesa de
operaciones. Dicha localización es importante, ya que la correcta ubicación mantendrá los cables
eléctricos y de aterrizamiento fuera del área de tráfico. El transformador de aislamiento propuesto
176

para cada SAP es de 5 kVA, suponiendo altos factores de diversidad en los equipos (no se utilizan
todos los equipos al mismo tiempo).

La Tabla 18 muestra una distribución de circuitos típica recomendada para un panel de un


sistema aislado. En la sala de operaciones se utilizan dos circuitos adicionales para alimentar,
mediante uno de ellos, la luminaria quirúrgica y con el otro, cargas pequeñas, como, por ejemplo:
un cronómetro, un negatoscopio o ambos. Si se emplea el módulo opcional de salidas eléctricas y
tomas de tierra, las 4 salidas deben ser energizadas mediante un solo circuito, al igual que las que
se sitúan para uso del cirujano.

Tabla 18. Disposición de interruptores en el secundario del sistema aislado.

Sistema de Número de
Potencia Aislado interruptores Carga
(SAP) termomagnéticos
9 módulos de potencia/tierra (MP/T) (2 tomacorrientes
5
SAP1 dobles en cada módulo)
1 Reloj cronómetro
9 módulos de potencia/tierra (MP/T) (2 tomacorrientes
5
dobles en cada módulo)
SAP2
1 Luminaria cielítica quirúrgica
1 Reloj cronómetro, Negatoscopio

El diseño del sistema eléctrico busca prevenir que los cables de potencia de los
dispositivos a conectar y los cables de tierra, no interfieran con la circulación del personal. Por tal
motivo, los tomacorrientes deben localizarse, en tanto sea posible, de forma que ningún cableado
permanezca dentro de las áreas de mayor tráfico. Dado que el equipo de soporte médico en la
sala de operaciones emplea casi en su totalidad las salidas eléctricas disponibles, la mayoría de
los servicios deben localizarse a sus espaldas y a la vez, cerca de la mesa de trabajo.

Otro de los lugares aptos para la localización de módulos de salidas eléctricas y tomas de
tierra, se presenta entre el anestesiólogo y el personal de soporte médico, en el extremo de la
mesa. La afluencia de tráfico es bastante escasa, por lo cual permite enchufar equipos con mucha
facilidad.
177

Un módulo adicional se localiza detrás del cirujano para proporcionarle libre acceso a la
conexión de instrumentos o aparatos quirúrgicos.

La ubicación adecuada de las salidas eléctricas anteriormente descritas, más los


tomacorrientes integrados en el panel de aislamiento, minimiza los riesgos de desconexión en el
área de flujo de tráfico. Los tomacorrientes estándar de configuración NEMA 5-20R grado
hospitalario son los permitidos para este tipo de áreas.

Existen distintas ventajas al integrar potencia y tomas de tierra dentro de un mismo


módulo, por ejemplo: en lugar de tomacorrientes individuales dispersos alrededor de la sala, el
módulo ubica los tomacorrientes en un lugar específico donde serán utilizados brindando un
camino de menor impedancia entre aparatos eléctricos.

Se requiere adicionalmente ubicar un reloj y un cronómetro, que siempre se encuentren a


la vista del cirujano o el anestesiólogo y en los cuales haya libre acceso a los controles por parte
del personal a cargo.

El negatoscopio se localiza detrás del cirujano para facilitar su acceso. Se puede


incorporar un módulo adicional potencia / tierra al final de la sala, con el propósito de ser empleado
para alimentar equipos que no son de uso continuo durante un procedimiento quirúrgico, como,
por ejemplo: un esterilizador.

El cálculo de la distancia máxima permisible del cableado dentro de una sala de cirugía se
puede realizar tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

• La impedancia mínima permitida de línea a tierra no debe ser menor a 200 000 Ω (según
normativa NFPA).
• Si se utiliza conduit EMT y cable que posea aislamiento con constante dieléctrica menor a
3.5 tipo XHHW o similar, y sin utilizar compuesto lubricante para el halado de cables, se
puede estimar (según IEEE Std 602) que cada metro contribuye a 3.28 µA de la corriente
de fuga.
178

Figura # 55. Disposición de equipos y salidas eléctricas en una sala de cirugía. Tomado de la
referencia [9].

Entonces, matemáticamente esto se puede plantear de la siguiente forma:

Z L T (mín)  200 ,000  , donde Z L T (mín) es la impedancia de línea a tierra mínima permitida.

La relación de voltaje, corriente e impedancia está dada por:

V (36)
V  I Z  I  ;
Z

V 120 (37)
 I FUGA(max)    600 A
Z L T ( mín) 200 ,000
179

Puesto que 1 metro de circuito tiene aproximadamente 3.28 A de corriente de fuga, y que

la corriente de fuga interna del SAP se aproxima a 50 µA se podrán instalar

(600  50 ) A (38)
L  167 .7metros
3.28 A

de cable antes de que se alcancen 600 A de corriente de fuga en el sistema de potencia aislado

del quirófano.

Por lo tanto, para calcular la longitud máxima por cada circuito asociado al SAP:

 LMAX 
167 .7
m 
# Circuitos (39)

donde: Lmáx es la distancia del total del conduit y está expresada en metros.

Por ejemplo, lo anterior implica que, si se van a instalar 8 circuitos en un SAP, se obtendrá
el siguiente valor de distancia máxima por cada circuito:
167 .7
 20 .96 (m)
8

Se debe verificar que la sumatoria total de todas las longitudes de los circuitos del SAP no
exceda de 167.7 m. Así se garantiza la impedancia mínima de línea a tierra requerida.

Es conveniente tener varios puntos de aterrizamiento separados físicamente conectados a


un elemento común. Para hacer esto, debe designarse un punto centralizado de referencia a
tierra, el cual frecuentemente se localiza dentro del panel de aislamiento, y por medio de este todo
se mantiene al mismo potencial eléctrico.

Los módulos de tierra en la sala de operaciones contienen una barra de alta conductividad
equipada con varios conectores usados como terminales. Se puede utilizar un sistema en lazo o
un sistema radial para la interconexión de los diferentes elementos del sistema de puesta a tierra
dentro de un quirófano. Por razones de redundancia, se recomienda el esquema radial. Es
conveniente aterrizar también, todas las superficies metálicas que se puedan accidentalmente
180

energizar, y que se ubiquen en la proximidad del paciente, tal y como se muestra en la Figura #
56.

Figura # 56. Diagrama Unifilar de Puesta a Tierra dentro de un Quirófano.

5.2 GUIA DE DISEÑO DE SISTEMA DE POTENCIA AISLADOS PARA QUIRÓFANOS

5.2.1 Clasificación del Área según Normativa NFPA

Determinar si el área de quirófano es un área peligrosa clasificada según NFPA artículo 500.

a) Definir los tipos de sustancias para anestesia que se utilizarán y obtener las características
físicas y químicas de cada uno, con los números de identificación internacionales en caso
de ser inflamables y los límites de inflamabilidad en aire, en oxígeno y en óxido nitroso.
b) De la información obtenida en el punto número a) de esta guía, se definirán las áreas
clasificadas peligrosas o las precauciones que es necesario tomar para evitar que se
formen mezclas inflamables o explosivas.
c) Si se definen áreas clasificadas peligrosas, las instalaciones deben de ejecutarse de
acuerdo con las especificaciones de los Artículos 500, así como con las secciones 517-60
de la NFPA 70.
d) Los sistemas de energía aislados (SAP), pueden ser localizados dentro de cualquier área
de anestesia, previendo que se instale a una altura superior del área clasificada peligrosa
181

o dentro de un área clasificada no peligrosa (mayor a 1.52 m) [2, Art. 517.60 (A)(1), pp.
430].
e) Debe implementarse piso conductivo en el caso que se defina el quirófano como un área
clasificada peligrosa. La resistencia mínima será de 10 000 Ω [1, Cap.4, Sec. 4.3.4.8, pp.
153].

5.2.2 Ubicación de Procedimientos Húmedos

Determinar si el quirófano es una ubicación de procedimientos húmedos o una ubicación


seca.

a) Por defecto todos los quirófanos son determinados como una ubicación de
procedimientos húmedos [3, Cap. 6, Sec. 6.3.2.2.8.4, pp. 288].
b) Para establecer un quirófano como ubicación seca se debe realizar una evaluación de
riesgo que así lo determine acorde a los lineamientos recomendados por la NFPA 99 [3,
Cap. 6, Sec. 6.3.2.2.8.4, pp. 288].
c) En el caso de que el quirófano sea clasificado como ubicación de procedimientos
húmedos se debe considerar un sistema de potencia aislado (SAP) o un sistema con
protección de falla a tierra GFCI.
i. El SAP se debe implementar si no se tolera la pérdida de energía debido a una falla
del sistema eléctrico dentro del quirófano.
ii. El sistema con protección de falla a tierra se debe implementar en caso de que la
pérdida de energía dentro del quirófano sea tolerada.
d) En el caso que se clasifique un quirófano como ubicación seca se implementa un sistema
de potencia aterrizado.

5.2.3 Lineamientos del Sistema Aislado de Potencia (SAP)

Para el diseño del sistema eléctrico dentro del quirófano, en caso de que no se tolere la
pérdida de energía y se implemente un SAP, se analiza el escenario más crítico, el cual es
considerando la carga de la cantidad máxima de equipos eléctricos requeridos. Además, debe
incluir lo siguiente:

a) Se debe revisar en detalle las características técnicas de los equipos utilizados,


considerando aspectos como tensión, potencia y corrientes de fuga. Así como los
manuales del fabricante que indiquen las especificaciones y condiciones de instalación y
de puesta en operación.
182

b) Se debe contar con un plano de equipamiento que indique el tamaño y posición exacta de
los equipos dentro del quirófano.
c) Un SAP no puede ser mayor a 10 kVA para sistemas a 120 V y no puede ser mayor de 12
circuitos ramales [2, Art. 517.160 (A)(6), pp. 434].
d) Se recomienda un SAP con tensión primaria 480 V, para lograr una acometida lo más
directa posible, minimizando los posibles puntos de falla (transformadores reductores).
e) Para cada uno de los quirófanos se requiere la implementación de dos SAP que cumplan
con lo siguiente [2, Art. 517.19, pp. 422], [2, Art. 517.20, pp. 423]:
i. Un SAP alimentado de un interruptor de transferencia que provenga del sistema
crítico.
ii. Un SAP alimentado del sistema crítico que provenga de un interruptor de transferencia
distinta a la que alimenta el otro SAP del mismo quirófano.
f) Se recomienda equipotencializar entre sí con un conductor de cobre calibre 10 AWG
(mínimo), las barras de puesta a tierra de cada uno de los dos SAP dentro de un mismo
quirófano [2, Art. 517.19(2)(B), pp. 421].
g) El diseño de la longitud máxima de los circuitos ramales asociados a cada SAP, se puede
realizar tomando en cuenta las siguientes consideraciones:
i. La impedancia mínima permitida de línea a tierra no debe ser menor a 200 000 Ω [3,
Cap. 6, Sec. 6.3.2.6.2.1, pp. 292]. Con esto se obtiene una corriente de fuga máxima
de 600 µA.
ii. El SAP internamente contribuye con 50 µA de corriente de fuga [5].
iii. No se utiliza lubricante para el cableado dentro de los conduit [2, Art. 517.160(A)(6),
pp. 434].
iv. Si se utiliza conduit EMT y cable que posea aislamiento con constante dieléctrica
menor a 3.5, con una resistencia de aislamiento mayor a 6 100 MΩ por metro, tipo
XHHW ó similar (XLP), se puede estimar que cada metro de cableado aporta 3.28 µA
de corriente de fuga [1, Cap.4, Sec. 4.3.4.11, pp. 154-156].
v. Se aplica la siguiente fórmula para obtener la longitud máxima total de circuito
(restando los 50 µA de corriente de fuga del SAP):
600  50
LTOTAL   167 .7m 
3.28
vi. Se aplica la siguiente fórmula para obtener la longitud máxima por cada uno de los
circuitos de cada SAP:

LMAX 
167 .7
m 
#Circuitos
183

h) Un SAP no puede alimentar más de dos quirófanos. No puede alimentar otras cargas
fuera del quirófano [2, Art. 517.160(A)(4), pp. 434].
i) Debe implementarse una alarma visual y sonora dentro del quirófano que tenga un SAP
[2, Art. 517.160(B)(1), pp. 434].
j) Se debe implementar tomacorrientes grado hospitalario únicamente [1, Cap. 4, Sec. 4.4.3,
pp. 167]. Todos los tomacorrientes que formen parte del sistema esencial deben ser de
color rojo [2, Art. 517.19, pp. 422]. Los tomacorrientes que formen parte del sistema
normal deben ser del color marfil.
k) No se deben implementar tomacorrientes con protección de falla a tierra (GFI), con
supresión de transientes (TVSS) o con terminal de tierra aislada a un SAP [2, Art.
517.16(A), pp. 421].
l) Las luminarias para iluminación general dentro del quirófano no deben conectarse al SAP
(los balastos fluorescentes tienen altas corrientes de fuga), únicamente debe conectarse
la luminaria quirúrgica cielítica.
m) Se deben utilizar interruptores termomagnéticos de dos polos para los equipos eléctricos
conectados al SAP [2, Art. 517.160(A)(1), pp. 434].
n) La tensión secundaria del transformador de aislamiento del SAP debe ser a 120 V.
o) El transformador de aislamiento debe estar incorporado al tablero de aislamiento.
Transformadores instalados de forma remota incorporan mayores corrientes de fuga
(mayor longitud de canalización y conductores) [1, Sec. 6.3.2.6.1, pp. 292].
p) No se recomienda instalar SAP exclusivos para equipos de rayos X, ya que la mayoría de
dichos equipos son portátiles a 120 V y se pueden conectar a los tomacorrientes dentro
del quirófano.
q) Utilice conductores con las siguientes características [2, Art. 517.160(A)(5), pp. 434]:
i. Tipo XHHW o XHHW-2 (con constante dieléctrica menor a de 3.5). Calibre 12 AWG.
ii. Conductor No 1 color naranja con una franja de color distintiva (no puede ser blanco,
verde o gris), (equivalente al neutro de un sistema aterrizado). A conectar en el
terminal neutro de los tomacorrientes.
iii. Conductor No 2 color café con una franja de color distintiva (no puede ser blanco,
verde o gris), (equivalente a la fase en un sistema aterrizado). A conectar en el
terminal de fase de los tomacorrientes.
iv. Conductor No 3 color verde de puesta a tierra, aislamiento THHN. A conectar en el
terminal de aterrizamiento.
184

v. Conductor de puesta a tierra color verde, para equipotencializar, aislamiento THHN u


otro equivalente, recomendable que sea mínimo calibre 10 AWG. No es necesario que
el aislamiento tenga una constante dieléctrica menor a de 3.5.
vi. Se debe mantener la longitud de los conductores al mínimo necesario con tal de
mantener las corrientes de fuga de baja magnitud.
r) Usar conduit EMT. Se recomienda conduit de ¾ de diámetro para aumentar espacio
entre conductores. No más de 2 circuitos por cada conduit.
s) Se debe mantener al mínimo la cantidad de empalmes en los cables. Utilizar conectores
de compresión.
t) No utilizar lubricantes para el jalado de los cables, ya que afecta la constante dieléctrica
de los cables y aumenta la corriente de fuga del circuito.
u) Cada circuito debe tener máximo dos tomacorrientes dobles (mayor cantidad de
tomacorrientes para equipo adicional incrementa la corriente de fuga del circuito). Dentro
del quirófano se requieren al menos 36 tomacorrientes (18 tomacorrientes dobles),
conectados de la siguiente manera [2, Art. 517.19, pp. 422]:
i. 12 tomacorrientes (6 tomacorrientes dobles) conectados a un interruptor de
transferencia del sistema crítico.
ii. 24 tomacorrientes (12 tomacorrientes dobles) conectados a una transferencia del
sistema crítico distinta a la que alimenta los tomacorrientes del punto i anterior.
v) Cuando en un quirófano se implemente un circuito alimentado del sistema normal
(aterrizado) para conectar un equipo de diagnóstico como rayos X, por ejemplo, se deben
identificar claramente los tomacorrientes asociados a dicho sistema, ya sea mediante un
color de tomacorriente o una configuración NEMA particular para dicho tomacorriente, tal
que los diferencie de los tomacorrientes asociados al SAP [2, Art. 517.20(A), pp. 423].

5.2.4 Equipos Especiales de Diagnóstico

Cuando se implemente un circuito para alimentar equipo de diagnóstico de rayos X dentro del
quirófano, se debe considerar lo siguiente:

a) Deberá conectarse a un tablero normal con puesta a tierra convencional.


b) La capacidad nominal de los desconectadores para equipos de rayos X debe ser el 50%
del régimen momentáneo o 100% del régimen prolongado, el que sea mayor [2, Art.
517.72 (A), pp. 432].
185

c) La ubicación debe ser fácilmente accesible desde el control del equipo [2, Art. 517.72 (B),
pp. 433].
d) Para equipo portátil conectado a circuitos de 120 V, se permite como medio de
desconexión un tomacorriente de capacidad adecuada [2, Art. 517.72 (C), pp. 433].
e) Los conductores y los medios de protección del circuito derivado deben de tener una
capacidad de conducción no menor del 50% del régimen momentáneo o del 100% del
régimen prolongado, el que sea mayor [2, Art. 517.73 (A)(1), pp. 433].
f) La capacidad de conducción de los conductores y de los medios de protección de un
circuito alimentador de dos o más circuitos derivados, no debe de ser menor al 50% del
régimen momentáneo del equipo más grande, más el 25% del régimen momentáneo del
siguiente equipo más grande, más el 10% de la demanda momentánea de los otros
equipos de rayos X [2, Art. 517.73 (A)(2), pp. 433].
g) Cuando se efectúen exámenes simultáneos por extensión del plano radiográfico, la
capacidad de los conductores y de los medios de protección no deben ser menor al 100%
del régimen momentáneo de cada equipo de rayos X [2, Art. 517.73 (A)(2), pp. 433].
h) Para equipo terapéutico se debe considerar el 100% de la capacidad de corriente nominal
del equipo [2, Art. 517.73 (B), pp. 433].
i) Para instalaciones específicas, los fabricantes deben de proporcionar los calibres de los
conductores, las capacidades de los medios de desconexión, de protección y de los
transformadores, por lo que se deben de consultar los manuales del fabricante.

5.3 Estudio de Caso: Diseño eléctrico de Quirófanos y Salas de Expulsivos del Hospital
La Anexión Guanacaste

El proyecto comprende la readecuación de los actuales quirófanos y las salas de expulsivos


del Hospital La Anexión en Nicoya. Son 4 quirófanos y 2 salas de expulsivos. Para efectos del
presente trabajo se procederá a realizar una propuesta de diseño del sistema eléctrico de cada
uno de los quirófanos y salas empleando los criterios desarrollados anteriormente.

En la Figura # 54 se muestra la distribución de tomacorrientes y salidas especiales de


potencia. Es importante notar que no se utilizará un tablero de aislamiento de rayos X, sino una
salida del sistema puesto a tierra para rayos X portátil a 120 V en cada uno de los quirófanos.
Tanto los quirófanos como las salas de expulsivos son clasificados como lugares húmedos, debido
al tipo de procedimientos que se realizan en cada uno de ellos. Se considera que en los quirófanos
186

se llevan a cabo procedimientos médicos mayores de alta complejidad, que ameritan un suministro
ininterrumpido de energía, por lo que se implementa un tablero de aislamiento (SAP) por cada
quirófano con respaldo de una Unidad de Potencia Ininterrumpida UPS.

Según lo indicado por la normativa mencionada en capitulo anteriores, se implementan


dos tableros de aislamiento (SAP) dentro de cada quirófano, cada uno de ellos conectado a una
transferencia crítica diferente: Transferencia Crítica 1 y Transferencia Crítica 2. El tablero asociado
a la transferencia 1 tendrá respaldo de UPS.

Los circuitos ramales asociados a los SAP tendrán conductores calibre #12 en aislamiento
XHHW, en conduit metálico de diámetro ¾ de pulgada.

Cada uno de los módulos de potencia cuentan con dos tomacorrientes dobles, uno de los cuales
estará alimentado del SAP 1 y el otro del SAP 2. El tomacorriente asociado al SAP 1 tiene
respaldo de UPS.

Se implementa a su vez la recomendación de instalar una barra de tierras maestra BTM


que interconecta por medio de un cable calibre #10 THHN a los módulos de tierra equipotencial y
otras partes metálicas dentro de la proximidad del paciente.

Tanto la luminaria cielítica como el negatoscopio son alimentados con circuitos


independientes desde el SAP 1 que tiene respaldo de UPS.

Figura # 57. Distribución típica de Planta de Tomacorrientes y Salidas Especiales en Quirófano del
Hospital La Anexión en Nicoya (Ver plano en Anexo 01).
187

Figura # 58. Simbología eléctrica implementada en el diseño de los Quirófanos y Salas de


expulsivos del Hospital La Anexión en Nicoya (Ver plano en Anexo 01).

Figura # 59. Notas del diseño eléctrico implementada en el diseño de los Quirófanos y Salas de
expulsivos del Hospital La Anexión en Nicoya (Ver plano en Anexo 01).

Las salas de expulsivos también son áreas clasificadas como húmedas, no obstante, se
atienden situaciones de menor complejidad médica, y se asume que cualquier complicación en
188

sus procedimientos médicos desarrollados serán atendidos en los quirófanos contiguos (Ver
ubicación en plano en Anexo 1). Aquí, se implementa solamente una protección tipo falla a tierra
GFCI en todos sus tomacorrientes (ya que se tolera la pérdida de energía momentánea).
Asimismo, no se considera respaldo de UPS en sus circuitos de tomacorrientes, únicamente
respaldo de planta de emergencia. Para el diseño de los circuitos ramales, acorde a la cantidad y
requerimientos de los diferentes equipos eléctricos utilizados dentro de las salas de expulsivos,
puede revisar el Anexo 3, que contiene el Cuadro de Requerimientos Espaciales y
Electromecánicos (CREYE) para una Sala de Expulsivo.

Figura # 60. Distribución típica de Planta de Tomacorrientes en Salas de Expulsivos del Hospital
La Anexión en Nicoya (ver plano en Anexo 1).

En el diseño de los quirófanos, se tomó en cuenta no exceder la longitud crítica de los


circuitos ramales de 23.9 m. de manera general. La CCSS tiene como tamaño predeterminado de
los quirófanos de 6 m x 6 m, y aunado a implementar los dos SAP por quirófano, garantiza que no
se exceda dicha longitud.

En este caso de diseño, se utilizaron tableros de aislamiento de 5 kVA de potencia, acorde


a la cantidad y requerimientos de los diferentes equipos eléctricos utilizados dentro del quirófano.
Para tener una lista detallada de dichos equipos, se puede revisar el Anexo 2, que contiene el
Cuadro de Requerimientos Espaciales y Electromecánicos (CREYE) típico para una Sala de
Operaciones.
189

En la Tabla 19 se muestran los cálculos realizados para cada uno de los circuitos ramales
en cuanto a su longitud, caída de tensión, corriente de cortocircuito, y capacidad de cortocircuito
del conductor utilizado. Se verifica que no se excede la longitud crítica, lo cual garantiza mantener
el nivel mínimo de aislamiento del sistema eléctrico necesario para no exceder los límites máximos
de corriente de fuga permitidos dentro de un sistema de potencia aislado. Asimismo, la corriente
de cortocircuito en ningún caso excede la capacidad de cortocircuito del conductor.
190

Tabla 19. Memoria de Cálculo del diseño de los quirófanos del Hospital La Anexión en Nicoya.

MEMORIA DE CÁLCULO
CARGA CAÍDA DE CORRIENTE CAPACIDAD DE CC DEL
TABLERO DE CORRIENTE VOLTAJE CALIBRE LONGITUD
CIRCUITO # TIPO DE CARGA MÁXIMA TENSION DE CC CONDUCTOR #12 AWG
AISLAMIENTO (A) (V) AWG (m)
(VA) (V) (kA)** (kA)***

SAP1-1 módulo de potencia/tierra #1 880 7,3 120 12 8,9 0,66 <1,4 2,97
SAP1-2 módulo de potencia/tierra #2 880 7,3 120 12 7,2 0,52 <1,4 2,97
SAP1-3 módulo de potencia/tierra #3 880 7,3 120 12 14,2* 1,03 <1,4 2,97
SAP1 SAP1-4 módulo de potencia/tierra #4 880 7,3 120 12 8,7 0,66 <1,4 2,97
SAP1-5 módulo de potencia/tierra #5 880 7,3 120 12 6,2 0,44 <1,4 2,97
SAP1-6 luminaria cielítica 500 4,2 120 12 9 0,38 <1,4 2,97
SAP1-7 negatoscopio 100 0,8 120 12 4,3 0,03 <1,4 2,97
SAP2-1 módulo de potencia/tierra #1 1000 8,3 120 12 11,4 0,92 <1,4 2,97
SAP2-2 módulo de potencia/tierra #2 1000 8,3 120 12 9,7 0,83 <1,4 2,97
SAP2 SAP2-3 módulo de potencia/tierra #3 1000 8,3 120 12 11 0,92 <1,4 2,97
SAP2-4 módulo de potencia/tierra #4 1000 8,3 120 12 6 0,5 <1,4 2,97
SAP2-5 módulo de potencia/tierra #5 1000 8,3 120 12 4,3 0,34 <1,4 2,97
SAP3-1 módulo de potencia/tierra #6 880 7,3 120 12 8,9 0,66 <1,4 2,97
SAP3-2 módulo de potencia/tierra #7 880 7,3 120 12 7,2 0,52 <1,4 2,97
SAP3-3 módulo de potencia/tierra #8 880 7,3 120 12 14,2 1,03 <1,4 2,97
SAP3 SAP3-4 módulo de potencia/tierra #9 880 7,3 120 12 8,7 0,66 <1,4 2,97
SAP3-5 módulo de potencia/tierra #10 880 7,3 120 12 6,2 0,44 <1,4 2,97
SAP3-6 luminaria cielítica 500 4,2 120 12 9 0,38 <1,4 2,97
SAP3-7 negatoscopio 100 0,8 120 12 4,3 0,03 <1,4 2,97
SAP4-1 módulo de potencia/tierra #6 1000 8,3 120 12 11,4 0,92 <1,4 2,97
SAP4-2 módulo de potencia/tierra #7 1000 8,3 120 12 9,7 0,83 <1,4 2,97
SAP4 SAP4-3 módulo de potencia/tierra #8 1000 8,3 120 12 11 0,92 <1,4 2,97
SAP4-4 módulo de potencia/tierra #9 1000 8,3 120 12 6 0,5 <1,4 2,97
SAP4-5 módulo de potencia/tierra #10 1000 8,3 120 12 4,3 0,34 <1,4 2,97
SAP5-1 módulo de potencia/tierra #11 880 7,3 120 12 8,9 0,66 <1,4 2,97
SAP5-2 módulo de potencia/tierra #12 880 7,3 120 12 7,2 0,52 <1,4 2,97
SAP5-3 módulo de potencia/tierra #13 880 7,3 120 12 14,2 1,03 <1,4 2,97
SAP5 SAP5-4 módulo de potencia/tierra #14 880 7,3 120 12 8,7 0,66 <1,4 2,97
SAP5-5 módulo de potencia/tierra #15 880 7,3 120 12 6,2 0,44 <1,4 2,97
SAP5-6 luminaria cielítica 500 4,2 120 12 9 0,38 <1,4 2,97
SAP5-7 negatoscopio 100 0,8 120 12 4,3 0,03 <1,4 2,97
SAP6-1 módulo de potencia/tierra #11 1000 8,3 120 12 11,4 0,92 <1,4 2,97
SAP6-2 módulo de potencia/tierra #12 1000 8,3 120 12 9,7 0,83 <1,4 2,97
SAP6 SAP6-3 módulo de potencia/tierra #13 1000 8,3 120 12 11 0,92 <1,4 2,97
SAP6-4 módulo de potencia/tierra #14 1000 8,3 120 12 6 0,5 <1,4 2,97
SAP6-5 módulo de potencia/tierra #15 1000 8,3 120 12 4,3 0,34 <1,4 2,97
NOTAS:
1. Longitud crítica de diseño: (167,7 m ) / (# circuitos cada tablero) = 167,7 / 7 = 23,9 m
2. El signo * indica la longitud de circuito máxima en los quirófanos = 14,2 m
3. Del análisis del punto 1. y 2. se tiene que ningún circuito excede la longitud crítica de diseño
4. El signo ** se calculó con la fórmula siguiente:
𝑟𝑎 𝑠 𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑉
donde: transformador kVA=5
= Amp
𝑉 𝑠𝑒 𝑑𝑎𝑟 𝑜 𝑟𝑎 𝑠 𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟
kV secundario=0,120
%Z transformador=3
Icc= corriente de cortocircuito secundaria del transformador integrado al tablero de aislamiento
5. El signo ***: la capacidad máxima de cortocircuito en kA del cable #12 AWG en aislamiento XLPE o EPR a 1,5 ciclos (tiempo considerado en que opera el breaker).
Según la fórmula siguiente [21]: A * Fc
I sc 
t
donde: Isc: corriente de corto circuito
A: área en cmil del conductor
Fc: factor de corto circuito del conducto según tabla (ver referencia [21])
t: duración del corto circuito en segundos
6. Para asignar la carga de cada circuito ramal, se tomó las cargas particulares como la luminaria cielítica y el negatoscopio, se sumaron y se restaron a la capacidad del
tablero de aislamiento (5 kVA), y los restantes kVA se dividieron entre la cantidad de los otros circuitos ramales ,
191

Una vez realizado el diseño del sistema eléctrico de los quirófanos, se propone la
topología a implementar para su alimentación eléctrica, procurando que prevalezca la confiabilidad
en el servicio, dada la importancia que tiene mantener la operación de los quirófanos en
situaciones de alguna contingencia eléctrica.

Se debe procurar contar con doble acometida en media tensión, de preferencia de


circuitos de distribución diferentes. Esta condición no es posible obtenerla de momento por parte
de Coopeguanacaste, empresa suplidora del servicio. De disponer las dos acometidas, se
implementaría una llave seccionadora de dos entradas y dos salidas (preferiblemente automáticas)
que permita hacer el cambio en caso de que una de las acometidas falle.

A continuación, se propone alimentar con dos transformadores, cada uno de ellos con la
capacidad de suplir la totalidad de la carga demandada por el sistema eléctrico, para que en caso
de falla de uno de ellos el otro entre en servicio. En condiciones normales de operación, los dos
transformadores se encuentran en servicio asumiendo cada uno una parte de la carga del sistema.

Dichos transformadores alimentan una subestación de baja tensión bajo un esquema de


doble alimentación (o barra partida), mediante un enlace normalmente abierto (N.O.) cuando el
sistema esté en condiciones normales de operación. En caso de presentarse alguna contingencia,
por ejemplo, que uno de los dos transformadores esté fuera de operación, se puede accionar
manualmente el enlace para cerrarlo, y así lograr que el otro transformador asuma la totalidad de
la carga.

El disponer de un seccionador en media tensión permite también que en caso de que falle
la Fuente 1 y el transformador T2, o la Fuente 2 y el transformador T1, y en conjunto con el cierre
del enlace de la barra partida, mantener el suministro de la energía al sistema eléctrico.

Ya que el quirófano cuenta con una salida para rayos X, conectado a un sistema
aterrizado, se debe implementar un transformador reductor T3 alimentado desde el tablero normal
T Normal 1.

Como parte del sistema de emergencia, se deben implementar dos transferencias


automáticas críticas, TA Crítica 1 y TA Crítica 2, de tal manera alimenten los tableros de potencia
aislados SAP 1 y SAP 2, de los cuales el primero cuenta con respaldo de UPS.
192

Los dos generadores utilizados se encuentran en sincronía, y así como los


transformadores de acometida, cada uno de ellos cuenta con la capacidad de suplir la totalidad de
las cargas en emergencia, en caso de que uno de ellos falle.

Figura # 61.Topología propuesta para la alimentación eléctrica de los quirófanos del Hospital La
Anexión en Nicoya.
193

5.3.1 Ejemplos de análisis de confiabilidad y disponibilidad usando el software de


simulación ETAP, para diferentes configuraciones en media y baja tensión para
sistemas de distribución de potencia, comúnmente usados para proyectos de obra
hospitalaria.

La sección 517 de la NFPA 70 indica las diferentes configuraciones que se deben


implementar en los proyectos de obra hospitalaria. Generalmente requiere una o dos acometidas
de servicio eléctrico proporcionadas por la compañía eléctrica, acompañadas de una etapa de
generación de energía autónoma con uno o más generadores a base de diésel, los cuales a su
vez alimentan a una o varias transferencias automáticas de cargas críticas.

A continuación, se realiza un estudio comparativo mediante diferentes ejemplos, para


determinar cuál sistema de distribución tanto en mediana como en baja tensión ofrece la mayor
confiabilidad y disponibilidad en la prestación del servicio eléctrico para una carga crítica del
sistema eléctrico hospitalario como lo es un quirófano.

Se utilizará el software ETAP con su módulo de Análisis de Confiabilidad (Reliability


Assessment) para realizar las simulaciones respectivas. Se utilizarán los parámetros de salida
que brinda el módulo:

• Tasa de falla λ (Failure rate) en fallos por año ( ).


𝑦𝑟
ℎ𝑟
• Tiempo promedio de reparación r (mean time to repair) en (h) o ( ).
ℎ𝑟
• Horas forzadas de tiempo de inactividad λr (Forced hours downtime) en horas por año ( ).
𝑦𝑟

Es importante recalcar que el software utiliza en dicho módulo, bases de datos (relativos a
la tasa de falla y horas fuera de servicio) de los diferentes componentes de un sistema eléctrico,
tomados del estándar IEEE std 493-1997: “Prácticas Recomendadas para el Diseño Confiable de
Sistemas de Potencia Industriales y Comerciales”.

5.3.2 Descripción general del sistema eléctrico utilizado para los diferentes ejemplos

Según recomienda el estándar IEEE std 493-2007: “Prácticas Recomendadas para el


Diseño Confiable de Sistemas de Potencia Industriales y Comerciales” en la sección 3.3.12.2, para
desarrollar un análisis de confiabilidad para un sistema eléctrico de potencia es indispensable
contar con los datos proporcionados por la compañía suplidora del servicio eléctrico, sobre los
194

registros de la falla del sistema. El mismo estándar indica que no se debe tomar como falla las
suspensiones en el suministro eléctrico debidamente programadas para mantenimiento del
sistema eléctrico.

5.3.3 Importancia de la ubicación geográfica de la compañía suministradora del servicio


eléctrico

Las fallas de un sistema eléctrico de distribución se deben en gran medida a la caída de


rayos, lo cual a su vez depende de la región geográfica en donde se encuentre y el nivel
isoceráunico que presente.

Según el Instituto Meteorológico Nacional, en su boletín de julio del 2005 (ver enlace
http://www.imn.ac.cr/boletin_meteo/historial/2005/BMET072005.pdf), Actualmente, en Costa Rica
se ha determinado que en la red de transmisión de 230 kV - 138 kV más del 75% de las
interrupciones son provocadas por descargas atmosféricas, mientras que cerca de un 25% de las
salidas se deben a otros factores lo cual puede observarse en la siguiente Figura:

Figura # 62. Cantidad de salidas de líneas debido a caída de rayos.

La Red Nacional de Detección y Análisis de Descargas Atmosféricas (RNDADA) del ICE,


se ha dado a la tarea de la elaboración de los mapas de distribución de descargas eléctricas, a
partir de estimaciones en períodos de tiempo determinados. Como referencia, se adjunta un mapa
195

isoceráunico de Costa Rica para el período 2004-2010. (ver enlace


https://es.scribd.com/doc/284765104/mapa-isoceraunico-de-Costa-Rica#download)

Figura # 63. Densidad de descargas eléctricas en Costa Rica.

Se observa que para la región de Nicoya se tiene una densidad de descargas que va de
moderada a severa, por lo tanto, la compañía suministradora de energía en la zona se ve
expuesta de manera crítica a fallas debido a caída de rayos en su sistema de distribución.

Por lo anterior, es indispensable disponer de los registros de falla del sistema de


distribución por parte de la compañía suplidora de energía de la zona en donde se encuentre el
sistema de potencia eléctrico al cual se le va a realizar el análisis de confiabilidad y disponibilidad.
196

En los ejemplos realizados no se toma en consideración el tiempo fuera de operación que


se produce en el sistema eléctrico (mediana y baja tensión) debido a trabajos previstos de
mantenimiento.
Como referencia general en todos los ejemplos que utilicen una única acometida en media
tensión, se obtienen los datos relativos a los motivos, duración y cantidad de fallas del circuito en
media tensión que alimenta al Hospital La Anexión en Nicoya, directamente de la compañía
suplidora del servicio eléctrico Coopeguanacaste. En la Tabla 20 se muestran los datos obtenidos:

Tabla 20. Averías en el circuito de alimentación 24.9 kV para el Hospital La Anexión en Nicoya.

Fecha Dirección Causa de Interrupciòn Duración


(min)
07/01/2014 8:17 NICOYA EN HOSPITAL DE NICOYA ANIMAL 37
02/02/2014 3:16 CIRCUITO DE NICOYA DAÑO EN MATERIAL 48
24/03/2014 15:00 CIRCUITO NICOYA FALLA DEL ICE 33
29/04/2014 4:22 CIRCUITO DE NICOYA Vehículos 8
29/04/2014 4:22 REMOTA Nº 67 EL REGALO Vehículos 73
29/04/2014 15:12 -----------REMOTA 67 EL REGALO------------- SUSP. CORRECTIVA COOPE 19
04/05/2014 11:36 NICOYA EN EL HOSPITAL LADO DE LA MORGUE ANIMAL 17
25/05/2014 10:50 NICOYA DE LA ENTRADA PRINCIPAL DEL HOSPITAL DAÑO
100M
ENNORTE
MATERIAL
50 M OESTE 51
04/06/2014 8:26 RECLOSER DE EL REGALO ANIMAL 14
29/06/2014 12:15 *****RECLOSER DE CIRCUITO NICOYA********** ANIMAL 10
30/07/2014 7:00 CIRCUITO DE NICOYA SUSP. PROGRAMADA ICE 88
10/08/2014 15:40 GUAYABAL-NICOYA, #50 FALLA DEL ICE 36
25/08/2014 19:04 GUAYABAL-NICOYA, #50 FALLA DEL ICE 18
06/09/2014 16:07 *******CIRCUITO DE NICOYA************ Rayería 5
06/09/2014 16:07 *******REMOTA EL REGALO************ Rayería 54
25/09/2014 8:00 ********* REMOTA 67 EL REGALO ********** SUSP. PROGRAMADA COOPE 369
28/09/2014 15:43 ******CIRCUITO DE NICOYA ************* FALLA DEL ICE 124
13/01/2015 19:54 CIRCUITO DE NICOYA RECLOSER DE EL REGALO FRENTE
Vehículos
DE LA RECAUCHADORA 3
13/01/2015 19:57 RECLOSER DE CIRCUITO DE NICOYA Vehículos 5
13/01/2015 20:02 NICOYA FRENTE ALA RECAUCHADORA Vehículos 38
14/01/2015 1:45 NICOYA FRENTE A LA RECAUCHADORA Vehículos 27
15/03/2015 8:37 ******CIRCUITO DE NICOYA DISPARADO******SIN IDENTIFICAR 5
15/03/2015 8:42 ************* REMOTA 67 **************nicoyaVientos
1km del cruce de nicoya camino a18
santacruz
05/04/2015 3:42 NAMBI DEL BAY PASS HASTA EL RECLOSER DEL REGALO
ANIMAL 42
07/06/2015 7:33 ***CIRCUITO DE GUAYABAL NICOYA *** FALLA DEL ICE 29
14/07/2015 21:33 NICOYA PARTE TRASERA DEL HOSPITAL Vehículos 10

Se observa de la tabla anterior que hay dos suspensiones programadas: “SUSP.


PROGRAMADA COOPE” y “SUSP. PROGRAMADA ICE”, que no se clasifican como fallas del
sistema y por lo tanto no se deben de considerar en los cálculos siguientes. Los datos
recolectados sucedieron en un lapso de 1.58 años y la duración total de las 24 fallas es de 12.06
hrs.
197

De la Tabla 20 se pueden obtener los parámetros siguientes, y que se tabulan en la Tabla


21:
24 𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠
• Tasa de falla λ = = 15.16 ( )
.58 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑎ñ𝑜

2. 6 ℎ𝑟 ℎ𝑟
• Tiempo promedio de reparación r = = 0.5025 ( )
24 𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜

ℎ𝑟
• Horas forzadas de tiempo de inactividad λr = 15.16 0.5025 = 7.62( )
𝑎ñ𝑜

Tabla 21. Averías de Coopeguanacaste, la compañía suministradora de energía al Hospital La


Anexión y sus parámetros asociados: Tasa de falla λ, Tiempo promedio de reparación r, y Horas
forzadas de tiempo de inactividad λr

Averías Coopeguanacaste
Parámetros asociados

Tasa de falla 𝒇
λ 15.16 ( )
𝒂ñ𝒐
Tiempo promedio de 𝒉𝒓
r 0.5025 ( )
reparación 𝒇
Horas forzadas de 𝒉𝒓
λr 𝟕. 𝟔𝟐( )
tiempo de inactividad 𝒂ñ𝒐

5.3.4 Descripción específica del sistema eléctrico utilizado para los diferentes ejemplos

En el sistema eléctrico a modelar, la energía se recibe a una tensión de 24.9 kV de la


compañía eléctrica. Luego mediante cables de potencia en canalización subterránea en media
tensión por un trayecto de 80 m, llega a un desconectador que alimenta a la sección de
transformación, que reduce la tensión a 480 V. Posteriormente, mediante cables de potencia en
baja tensión se alimenta un disyuntor principal de la subestación (denominada TN). De la
subestación sale un circuito alimentador con una longitud de 10 m que suple la carga normal y las
cargas críticas mediante tres transferencias automáticas, que a su vez se alimentan en caso de
emergencia del tablero de emergencia TE que tiene respaldo con generadores. Cada transferencia
automática alimenta a su vez las diferentes cargas en 480 V pertenecientes al sistema esencial,
con un circuito alimentador de 10 m de longitud que llega hasta los Tableros de Equipo, Tablero de
Seguridad de Vida y Tablero Crítico.

El Tablero Crítico contiene las cargas de Quirófanos, por lo que será el punto de uso del
sistema eléctrico donde se evaluará la confiabilidad y disponibilidad del servicio eléctrico. Acorde a
lo requerido por la NFPA 70 2017, el quirófano tendrá dos alimentaciones independientes, y
198

contará con dos tableros de aislamiento (uno conectado al sistema normal y otro al sistema de
emergencia), lo cual para efectos de la simulación se logra con la implementación de dos
transformadores secos.
En los ejemplos 1 al ejemplo 4 se analiza el sistema normal, y del ejemplo 5 al ejemplo 7
se analiza el sistema de emergencia. Cada uno tiene una configuración asociada, cuya
nomenclatura es la siguiente respectivamente:

1. N U1 T1: Sistema en normal con un circuito en media tensión como fuente de alimentación
y un transformador principal.

2. N U1 T1T2: Sistema en alimentación normal con un circuito en media tensión como fuente
de alimentación con transformador 1 y transformador 2 operando en paralelo. Si falla un
transformador el otro funciona como respaldo instantáneamente.

3. N U1U2 T1: Sistema en alimentación normal con fuente 1 y fuente 2 en mediana tensión
como alimentación y un transformador principal. Si falla una fuente en mediana tensión la
otra funciona como respaldo instantáneamente (con transferencia automática con un
tiempo de transferencia menor a 5 segundos).

4. N U1U2 T1T2: Sistema en alimentación normal con fuente 1 y fuente 2 en mediana


tensión como alimentación, con transformador 1 y transformador 2 operando en paralelo.
Si falla una fuente en mediana tensión la otra funciona como respaldo instantáneamente
(con transferencia automática con un tiempo de transferencia menor a 5 segundos). Si
falla un transformador el otro funciona como respaldo instantáneamente.

5. E G1: Sistema en emergencia con generador 1

6. E G1 G2: Sistema en emergencia con generador 1 y generador 2 operando en paralelo. Si


falla un generador el otro funciona como respaldo instantáneamente.

7. E G3 quirof: Sistema en emergencia con generador 3 exclusivo para alimentación de


quirófanos.

Nota 1: El Hospital La Anexión en Nicoya actualmente cuenta con una configuración N U1 T1 en


estado normal, y en emergencia una configuración E G1 G2
199

Nota 2: El concepto de fuente está relacionado a fuentes de generación totalmente


independientes, no se debe confundir con circuitos en mediana tensión que provienen de una
misma subestación.
Como una opción del software, se analiza únicamente la contingencia sencilla, esto es, la
falla de uno de los componentes del sistema eléctrico a la vez, para obtener los valores de Tasa
de falla λ y Horas forzadas de tiempo de inactividad λr, para el punto de uso 120 V del sistema
eléctrico denominado QUIROFANO.

5.3.5 Datos de entrada para los diferentes componentes del sistema eléctrico para el
software ETAP con su módulo de Análisis de Confiabilidad (Reliability Assessment)

Con el software de simulación ETAP, la evaluación y el análisis avanzado de la


confiabilidad en la distribución de la energía eléctrica provee una herramienta eficiente y efectiva
para estimar el desempeño de un sistema de potencia. Los parámetros de entrada al software son
flexibles, fácilmente ajustados por el usuario según el caso específico que se deba evaluar, lo que
permite obtener resultados rápidamente para sistemas de distribución radiales y en lazo.

5.3.6 Características del módulo de Análisis de Confiabilidad


• Evaluación de la confiabilidad de un sistema.
• Índices de costo de la energía eléctrica.
• Análisis de sensibilidad.
• Contingencias sencillas y dobles.
• Para cada componente se tienen los parámetros para el modelo de confiabilidad.
• Permite que el usuario implemente parámetros.
• Calcula índices de confiabilidad en los buses y puntos de carga.
• Calcula índices de confiabilidad para el sistema entero.
• Permite hacer valoraciones de planificación y redundancia del sistema de potencia.

5.3.7 Índices de confiabilidad del sistema

• Promedio de fallas [l]

• Duración promedio de salida [r]

• No disponibilidad anual [U]


200

A continuación, se muestra el reporte que brinda el software ETAP con respecto a los datos de
entrada de los diferentes componentes del sistema eléctrico, referidos al sistema eléctrico a
modelar, basados en las bases de datos contenidas en el estándar IEEE std 493 1997:

Figura # 64. Datos típicos para buses, en mediana y baja tensión.

Figura # 65. Datos típicos para cables, en mediana y baja tensión.


201

Figura # 66. Datos típicos para transformadores secos, baja tensión y transformadores pedestal,
media tensión.

Figura # 67. Datos típicos para transferencias (TA), desconectadores (SW) y disyuntores (CB) en
baja tensión y mediana tensión.
202

Nota: La excepción es la transferencia 2SW1 tiene datos de confiabilidad iguales a cero, ya que se
implementó únicamente para efectos de simulación del generador 3.

Figura # 68. Datos para cargas en baja tensión.

Nota: La excepción es la carga QUIROFANO tiene datos de confiabilidad iguales a cero, ya que se
implementó únicamente para efectos de simulación.

Figura # 69. Datos típicos para generadores 480 V.

Figura # 70. Datos típicos para acometidas de servicio mediana tensión 24.9 kV.

Nota: Para efectos de la simulación, en los ejemplos donde se tiene la configuración de una o dos
acometidas primarias a 24.9 kV, se usaron los datos de Coopeguanacaste: λ=15.16 y el
MTTR=0.5025.
203

5.3.8 Ejemplos de configuraciones de sistemas de potencia en obra hospitalaria, para


evaluar cuantitativamente su confiabilidad y disponibilidad del servicio eléctrico.

5.3.8.1 Ejemplo 1. Sistema radial sencillo: una acometida de servicio normal y un


trasformador reductor.

Configuración N U1 T1.
En la Figura # 71 se muestra un sistema radial sencillo, que consiste en una acometida de
servicio eléctrico por parte de la compañía suministradora y un transformador tipo pedestal.
204
U1 U2
24,9 kV 24,9 kV

1 CB23 CB18
Open

2
Main Bus CB31
Open
3 CB32
G1 G2
500 kW 500 kW
C30
B33 4 C28
10
B8 B27
B32
SW3
5 SW1 CB15
CB27
T1 T2
2000 kVA 2000 kVA
6 C3 C20
B59 B48
G3 quirofano

C64 C43 500 kW


TE
B4 B1
CB10
Open
7 CB9 CB20 CB21 B20
CB22
CB11

TN Open
CB16 CB5 CB12 CB13 CB14 C6 C11
C12
C16

C22
C25 B13 B16
C23 C27
8 B9 2SW1 B21
B22
B28 B31
B30 B29

9 TA CRITICA
TA EQUIPO
TA SEG VIDA
CB7
CB34 CB35
B40
B38 B39
C26
C38 C37

NORMALES T CRITICO
50 kVA T EQUIPO T SEG VIDA

T5
T3
5 kVA CB8 5 kVA

EQ MECANICO SEG. DE VIDA


50 kVA 50 kVA B46

11 QUIROFANO
3 kVA

Figura # 71.Sistema radial sencillo: una acometida de servicio normal y un trasformador reductor.
Configuración N U1 T1. Ejemplo 1.
205

Los resultados obtenidos de la simulación para el Sistema Radial Sencillo mostrado en la Figura #
71 se muestran en la Tabla 22 y en la

Figura # 72 y Figura # 73. Los parámetros calculados: Tasa de falla λ y Horas forzadas de tiempo
de inactividad λr, fueron obtenidos para el punto (11) de uso 120 V del sistema eléctrico
denominado QUIROFANO.
206

Figura # 72.Resultados de la simulación para la Configuración N U1 T1. Ejemplo 1.


207

Figura # 73.Reporte de la simulación para la Configuración N U1 T1. Ejemplo 1


208

Tabla 22. Sistema Radial Sencillo. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por año
por componente y total en el punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 1)

Horas forzadas de tiempo


Número de Tasa de falla ( ) ℎ𝑟
Componente 𝑦𝑟 de inactividad ( )
componente 𝑦𝑟
λ λr
1 24.9 kV fuente de energía 15.16 7.58
de Coopeguanacaste
2 24.9 kV Barra 0.001 0.002
(switchgear)
3 24.9 kV Disyuntor tipo 0.0036 0.2246
metal clad
4 25 kV Cable media 0.011 0.176
tensión
5 25 kV Desconectador 0.0061 0.3056
6 Transformador pedestal 0.013 4.77
7 480 V Disyuntor 0.003 0.0882
termomagnético
8 480 V Cable baja tensión 0.0046 0.0957
9 480 V Transferencia 0.003 0.15
automática
10 480 V Generador Diesel 0.6380 121.22
11 120 V QUIROFANO 15.2664* 23.32*

* Dato obtenido resultado de la simulación del Ejemplo 1. Ver Figura # 72


Es de interés mostrar la clasificación relativa de la contribución de cada componente a la
tasa de fallo λ, lo cual se tabula en la Tabla 23.
Tabla 23. Sistema Radial Sencillo. Clasificación relativa de tasas de fallo por componente

Número de Tasa de falla ( )


Componente 𝑦𝑟
componente
λ
24.9 kV fuente de energía 15.16
1
de Coopeguanacaste
10 480 V Generador Diesel 0.638
6 Transformador pedestal 0.013
25 kV Cable media 0.011
4
tensión
5 25 kV Desconectador 0.0061
8 480 V Cable baja tensión 0.0046
24.9 kV Disyuntor tipo 0.0036
3
metal clad
480 V Disyuntor 0.003
7
termomagnético
9 480 V Transferencia 0.003
automática
2 24.9 kV Barra (swichgear) 0.001
209

También es importante mostrar la clasificación relativa de la contribución de cada


componente a las Horas forzadas de tiempo de inactividad λr, lo cual se tabula en la Tabla 24.

Tabla 24. Sistema Radial Sencillo. Clasificación relativa de Horas forzadas de tiempo de
inactividad por año.

Horas forzadas de tiempo


Número de ℎ𝑟
de inactividad ( )
Componente 𝑦𝑟
componente
λr
10 480 V Generador Diesel 121.22
24.9 kV fuente de energía 7.58
1
de Coopeguanacaste
6 Transformador pedestal 4.77
5 25 kV Desconectador 0.3056
24.9 kV Disyuntor tipo 0.2246
3
metal clad
25 kV Cable media 0.176
4
tensión
9 480 V Transferencia 0.15
automática
8 480 V Cable baja tensión 0.0957
480 V Disyuntor 0.0882
7
termomagnético
2 24.9 kV Barra (swichgear) 0.002

Conclusiones acerca del Ejemplo 1

La compañía suplidora del servicio eléctrico es el mayor contribuidor a la tasa de fallo y a


las horas forzadas de fuera de servicio en el punto de uso 120 V. Por dicho motivo es importante
obtener los datos precisos de la compañía suplidora, ya que la continuidad en su servicio depende
en gran medida de su ubicación geográfica y el nivel isoceráunico que tenga. Una mejora
sustancial en la tasa de fallo y en las horas forzadas se puede obtener mediante la disposición de
dos circuitos a 24.9 kV por parte de la compañía suplidora, lo cual se analizará en los Ejemplos 3 y
4. Es de resaltar también la baja tasa de fallo que tienen los disyuntores en mediana y baja
tensión.
El transformador es el segundo mayor contribuidor (después de las fuentes de energía) a
las horas forzadas de fuera de servicio. El transformador tiene una baja tasa de falla, pero el
mayor tiempo de salida de operación de 367 horas después de una falla resulta en más horas
forzadas de fuera de servicio. Este tiempo fuera de servicio puede ser reducido si se cuenta con
un transformador de repuesto, cuya sustitución se haría en un tiempo de 71.5 hr, o también si se
210

tiene a disposición dos transformadores principales en paralelo de acometida (lo cual se analizará
en el Ejemplo 2).
5.3.8.2 Ejemplo 2. Sistema radial sencillo: una acometida de servicio normal y dos
transformadores reductores. Configuración N U1 T1T2.

En la Figura # 74 se muestra un sistema radial sencillo, que consiste en una acometida de servicio
eléctrico por parte de la compañía suministradora y dos transformadores tipo pedestal.
U1 U2
24,9 kV 24,9 kV

1 CB23 CB18
Open

2
Main Bus CB31
3 CB32
G1 G2
500 kW 500 kW
C30
B33 4 C28
10
B8 B27
B32
SW3
5 SW1 CB15
CB27
T1 T2
2000 kVA 2000 kVA
6 C3 C20
B59 B48
G3 quirofano

C64 C43 500 kW


TE
B4 B1
CB10
7 CB9 CB20 CB21 B20
CB22
CB11

TN Open
CB16 CB5 CB12 CB13 CB14 C6 C11
C12
C16

C22
C25 B13 B16
C23 C27
8 B9 2SW1 B21
B22
B28 B31
B30 B29

9 TA CRITICA
TA EQUIPO
TA SEG VIDA
CB7
CB34 CB35
B40
B38 B39
C26
C38 C37

NORMALES T CRITICO
50 kVA T EQUIPO T SEG VIDA

T5
T3
5 kVA CB8 5 kVA

EQ MECANICO SEG. DE VIDA


50 kVA 50 kVA B46

11 QUIROFANO
3 kVA
211

Figura # 74.Sistema radial sencillo: una acometida de servicio normal y dos trasformadores
reductores.

Configuración N U1 T1T2. Ejemplo 2.

Los resultados obtenidos de la simulación para el Sistema Radial Sencillo mostrado en la


Figura # 74 se muestran en la Tabla 25 y en la Figura # 75 y Figura # 76. Los parámetros
calculados, Tasa de falla λ y Horas forzadas de tiempo de inactividad λr, fueron para el punto de
uso 120 V del sistema eléctrico denominado QUIROFANO.
212

Figura # 75. Resultados de la simulación para la Configuración N U1 T1T2. Ejemplo 2


213

Figura # 76.Reporte de la simulación para la Configuración N U1 T1T2. Ejemplo 2


214

Tabla 25. Sistema Radial Sencillo. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por año
en el punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 2)

Horas forzadas de tiempo


Número de Tasa de falla ( ) ℎ𝑟
Componente 𝑦𝑟 de inactividad ( )
componente 𝑦𝑟
λ Λr
11 120 V QUIROFANO 15.2201* 12.97*

* Dato obtenido resultado de la simulación del ejemplo 2. Ver Figura # 75.

Conclusiones acerca del Ejemplo 2

El sistema radial sencillo con un transformador en el Ejemplo 1 tiene las horas forzadas de
tiempo de inactividad por año un 80% mayor que las del Ejemplo 2. Esto debido a que un solo
transformador tiene un tiempo de salida de operación de 367 horas después de una falla, pero al
estar en paralelo este tiempo se reduce a cero horas. La tasa de fallo del Ejemplo 1 se mantiene
casi igual que la del Ejemplo 2. Esto muestra claramente el impacto positivo que se obtiene al
contar con dos transformadores principales en paralelo.

Una configuración opcional que presenta también una mejora significativa, sobre todo en
sistemas eléctricos existentes, sería el disponer con un transformador no en paralelo sino de
reserva, ya que el tiempo de salida de operación para un transformador después de una falla pasa
de 367 horas a solamente 71.5 horas, que es el tiempo de reemplazo para un transformador
pedestal.

5.3.8.3 Ejemplo 3. Sistema primario selectivo: dos acometidas de servicio normal y un


trasformador reductor. Configuración N U1U2 T1.

En la Figura # 77 se muestra un sistema primario selectivo, que consiste en dos


acometidas de servicio eléctrico por parte de la compañía suministradora y un transformador tipo
pedestal.
215
U1 U2
24,9 kV 24,9 kV

1 CB23 CB18

2
Main Bus CB31
3 Open
CB32
G1 G2
500 kW 500 kW
C30
B33 4 C28
10
B8 B27
B32
SW3
5 SW1 CB15
CB27
T1 T2 Open
2000 kVA 2000 kVA
6 C3 C20
B59 B48
G3 quirofano

C64 C43 500 kW


TE
B4 B1
CB10
7 CB9 CB20 CB21 B20
Open CB22
CB11

TN
CB16 CB5 CB12 CB13 CB14 C6 C11
C12
C16

C22
C25 B13 B16
C23 C27
8 B9 2SW1 B21
B22
B28 B31
B30 B29

9 TA CRITICA
TA EQUIPO
TA SEG VIDA
CB7
CB34 CB35
B40
B38 B39
C26
C38 C37

NORMALES T CRITICO
50 kVA T EQUIPO T SEG VIDA

T5
T3
5 kVA CB8 5 kVA

EQ MECANICO SEG. DE VIDA


50 kVA 50 kVA B46

11 QUIROFANO
3 kVA

Figura # 77. Sistema primario selectivo: dos acometidas de servicio normal y un trasformador
reductor. Configuración N U1U2 T1. Ejemplo 3.
216

Los resultados obtenidos de la simulación para el Sistema Primario Selectivo mostrado en


la Figura # 77 se muestran en la Tabla 26 y en la Figura # 78 y Figura # 79. Los parámetros
calculados, Tasa de falla λ y Horas forzadas de tiempo de inactividad λr, fueron para el punto de
uso 120 V del sistema eléctrico denominado QUIROFANO.
217

Figura # 78. Resultados de la simulación para la Configuración N U1U2 T1. Ejemplo 3

Nota 1: En la simulación realizada se consideran dos fuentes idénticas de suministro de media


tensión, y con los datos correspondientes a la compañía suministradora de energía
Coopeguanacaste, operando en paralelo.
218

Figura # 79. Reporte de la simulación para la Configuración N U1U2 T1. Ejemplo 3


219

Tabla 26. Sistema Primario Selectivo. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por
año en el punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 3)

Horas forzadas de tiempo


Número de Tasa de falla ( ) ℎ𝑟
Componente 𝑦𝑟 de inactividad ( )
componente 𝑦𝑟
λ λr
11 120 V QUIROFANO 0.1046* 15.63*

* Dato obtenido resultado de la simulación del ejemplo 3. Ver Figura # 78.

Conclusiones acerca del Ejemplo 3

El Sistema Primario Selectivo con una acometida y dos transformadores en el Ejemplo 2


tiene un 83% de las horas forzadas de tiempo de inactividad por año que la del Ejemplo 3. Esto
debido al impacto positivo sobre el factor tiempo que tiene el disponer de dos transformadores en
paralelo. La tasa de fallo del Ejemplo 2 es 145 veces mayor que las del Ejemplo 3, ya que cuenta
con una única acometida en media tensión.

5.3.8.4 Ejemplo 4. Sistema Primario Selectivo: dos acometidas de servicio normal y dos
trasformadores reductores. Configuración N U1U2 T1T2.

En la Figura # 80 se muestra un Sistema Primario Selectivo, que consiste en dos


acometidas de servicio eléctrico por parte de dos compañías suministradoras diferentes y dos
transformadores tipo pedestal.
220
U1 U2
24,9 kV 24,9 kV

1 CB23 CB18

2
Main Bus CB31
3 CB32
G1 G2
500 kW 500 kW
C30
B33 4 C28
10
B8 B27
B32
SW3
5 SW1 CB15
CB27
T1 T2 Open
2000 kVA 2000 kVA
6 C3 C20
B59 B48
G3 quirofano

C64 C43 500 kW


TE
B4 B1
CB10
7 CB9 CB20 CB21 B20
CB22
CB11

TN
CB16 CB5 CB12 CB13 CB14 C6 C11
C12
C16

C22
C25 B13 B16
C23 C27
8 B9 2SW1 B21
B22
B28 B31
B30 B29

9 TA CRITICA
TA EQUIPO
TA SEG VIDA
CB7
CB34 CB35
B40
B38 B39
C26
C38 C37

NORMALES T CRITICO
50 kVA T EQUIPO T SEG VIDA

T5
T3
5 kVA CB8 5 kVA

EQ MECANICO SEG. DE VIDA


50 kVA 50 kVA B46

11 QUIROFANO
3 kVA

Figura # 80.Sistema Primario Selectivo: dos acometidas de servicio normal y dos trasformadores
reductores. Configuración N U1U2 T1T2. Ejemplo 4.

Los resultados obtenidos de la simulación para el Sistema Primario Selectivo mostrado en la


Figura # 80 se muestran en la Tabla 27 y en la Figura # 81 y Figura # 82. Los parámetros
221

calculados, Tasa de falla λ y Horas forzadas de tiempo de inactividad λr, fueron para el punto de
uso 120 V del sistema eléctrico denominado QUIROFANO.

Figura # 81.Resultados de la simulación para la Configuración N U1U2 T1T2. Ejemplo 4


222

Figura # 82. Reporte de la simulación realizada con ETAP para la Configuración N U1U2 T1T2.
Ejemplo 4.
223

Tabla 27. Sistema Primario Selectivo. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por
año en el punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 4)

Horas forzadas de tiempo


Número de Tasa de falla ( ) ℎ𝑟
Componente 𝑦𝑟 de inactividad ( )
componente 𝑦𝑟
λ λr
11 120 V QUIROFANO 0.0583* 5.28*

* Dato obtenido resultado de la simulación del ejemplo 4. Ver Figura # 81

Conclusiones acerca del Ejemplo 4

El Sistema Primario Selectivo con un transformador en el Ejemplo 3 tiene las horas


forzadas de tiempo de inactividad por año 3 veces mayor que las del Ejemplo 4. Esto debido a que
tiene un único transformador de acometida y su fallo implicaría un tiempo fuera de servicio
importante, que no es compensado con tener la doble acometida en media tensión. La tasa de
fallo del Ejemplo 3 es 1.8 veces mayor que la del Ejemplo 4. Esto muestra claramente el impacto
positivo que se obtiene el disponer de dos transformadores principales, ya que en caso de falla de
un transformador se tiene el sistema normal fuera de operación durante 367 horas (ejemplo 3) y
cuando se tienen dos transformadores este tiempo pasa a ser 0 horas, lo cual repercute en una
disponibilidad de energía durante mayor tiempo para la carga 120 V QUIROFANO.

5.3.8.5 Ejemplo 5. Sistema en Emergencia: un generador. Configuración E G1.

En la Figura # 83 se muestra un Sistema en Emergencia, con un generador G1 en


funcionamiento.
224
U1 U2
24,9 kV 24,9 kV

1 CB23
Open
CB18
Open

2
Main Bus CB31
3 CB32
G1 G2
500 kW 500 kW
C30
B33 4 C28
10
B8 B27
B32
SW3
5 SW1 CB15
CB27
T1 T2 Open
2000 kVA 2000 kVA
6 C3 C20
B59 B48
G3 quirofano

C64 C43 500 kW


TE
B4 B1
CB10
Open
7 CB9 CB20 CB21 B20
Open CB22
CB11

TN Open
CB16 CB5 CB12 CB13 CB14 C6 C11
C12
C16
Open
C22
C25 B13 B16
C23 C27
8 B9 2SW1 B21
B22
B28 B31
B30 B29

9 TA CRITICA
TA EQUIPO
TA SEG VIDA
CB7
CB34 CB35
B40
B38 B39
C26
C38 C37

NORMALES T CRITICO
50 kVA T EQUIPO T SEG VIDA

T5
T3
5 kVA CB8 5 kVA

Open
EQ MECANICO SEG. DE VIDA
50 kVA 50 kVA B46

11 QUIROFANO
3 kVA

Figura # 83. Sistema en Emergencia: un generador. Configuración E G1.


225

Los resultados obtenidos de la simulación para el Sistema en Emergencia mostrado en la Figura #


83 se muestran en la Tabla 28 y en la Figura # 84 y Figura # 85. Los parámetros calculados, Tasa
de falla λ y Horas forzadas de tiempo de inactividad λr, fueron para el punto de uso 120 V del
sistema eléctrico denominado QUIROFANO.

Figura # 84. Resultados de la simulación para la Configuración E G1. Ejemplo 5.


226

Figura # 85. Reporte de la simulación realizada con ETAP para la Configuración EG1. Ejemplo 5.

Tabla 28. Sistema en Emergencia. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por año
en el punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 5).

Horas forzadas de tiempo


Número de Tasa de falla ( ) ℎ𝑟
Componente 𝑦𝑟 de inactividad ( )
componente 𝑦𝑟
λ λr
11 120 V QUIROFANO 0.6822* 125.49*

* Dato obtenido resultado de la simulación del ejemplo 5. Ver Figura # 84

.
227

Conclusiones acerca del Ejemplo 5

El sistema de emergencia operando con un único generador, tiene las horas forzadas de
tiempo de inactividad por año de 125, debido a que en caso de falla del generador se tiene una
salida del generador para reparación durante 190 horas, lo cual impacta de manera significativa
las horas forzadas de tiempo de inactividad de todo el sistema

5.3.8.6 Ejemplo 6. Sistema en Emergencia: dos generadores operando en paralelo.


Configuración E G1G2.

En la Figura # 86 se muestra un Sistema en Emergencia, con dos generadores G1 y G2


funcionando en paralelo.
228
U1 U2
24,9 kV 24,9 kV

1 CB23
Open
CB18
Open

2
Main Bus CB31
3 CB32
G1 G2
500 kW 500 kW
C30
B33 4 C28
10
B8 B27
B32
SW3
5 SW1 CB15
CB27
T1 T2
2000 kVA 2000 kVA
6 C3 C20
B59 B48
G3 quirofano

C64 C43 500 kW


TE
B4 B1
CB10
7 CB9 CB20 CB21 B20
CB22
CB11

TN Open
CB16 CB5 CB12 CB13 CB14 C6 C11
C12
C16
Open
C22
C25 B13 B16
C23 C27
8 B9 2SW1 B21
B22
B28 B31
B30 B29

9 TA CRITICA
TA EQUIPO
TA SEG VIDA
CB7
CB34 CB35
B40
B38 B39
C26
C38 C37

NORMALES T CRITICO
50 kVA T EQUIPO T SEG VIDA

T5
T3
5 kVA CB8 5 kVA

Open
EQ MECANICO SEG. DE VIDA
50 kVA 50 kVA B46

11 QUIROFANO
3 kVA

Figura # 86. Sistema en Emergencia: dos generadores operando en paralelo. Configuración E


G1G2.

Los resultados obtenidos de la simulación para el Sistema en Emergencia mostrado en la Figura #


86 se muestran en la Tabla 29 y en la Figura # 87 y Figura # 88. Los parámetros calculados, Tasa
de falla λ y Horas forzadas de tiempo de inactividad λr, fueron para el punto de uso 120 V del
sistema eléctrico denominado QUIROFANO.
229

Figura # 87. Resultados de la simulación para la Configuración E G1G2. Ejemplo 6.


230

Figura # 88. Reporte de la simulación para la Configuración E G1G2. Ejemplo 6.

Tabla 29. Sistema en Emergencia. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por año
en el punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 6)

Horas forzadas de tiempo


Número de Tasa de falla ( ) ℎ𝑟
Componente 𝑦𝑟 de inactividad ( )
componente 𝑦𝑟
λ λr
11 120 V QUIROFANO 0.0417* 4.23*

* Dato obtenido resultado de la simulación del ejemplo 6. Ver Figura # 87.


231

Conclusiones acerca del Ejemplo 6

El sistema de emergencia operando con un generador del Ejemplo 5, tiene las horas
forzadas de tiempo de inactividad por año aproximadamente 30 veces mayor al sistema de
emergencia operando con dos generadores en paralelo del Ejemplo 6. Asimismo, la tasa de falla
en el Ejemplo 5 es 16 veces mayor que la del Ejemplo 6. La ventaja que se obtiene al disponer de
dos generadores en paralelo, o similarmente operando en sincronía, es significativa.

5.3.8.7 Ejemplo 7. Sistema en Emergencia: un generador G3 exclusivo para carga


QUIROFANO. Configuración E G3 quirof.

En la Figura # 89 se muestra un Sistema en Emergencia, con un generador G3 que


alimenta únicamente los quirófanos.
232
U1 U2
24,9 kV 24,9 kV

1 CB23
Open
CB18
Open

2
Main Bus CB31
3 CB32
G1 G2
500 kW 500 kW
C30
B33 4 C28
10
B8 B27
B32
SW3
5 SW1 CB15
CB27
T1 T2 Open
2000 kVA 2000 kVA
6 C3 C20
B59 B48
G3 quirofano

C64 C43 500 kW


TE
B4 B1
CB10
7 CB9 CB20 CB21 B20
Open CB22
CB11

TN
CB16 CB5 CB12 CB13 CB14 C6 C11
C12
C16
Open
C22
C25 B13 B16
C23 C27
8 B9 2SW1 B21
B22
B28 B31
B30 B29

9 TA CRITICA
TA EQUIPO
TA SEG VIDA
CB7
CB34 CB35
B40
B38 B39
C26
C38 C37

NORMALES T CRITICO
50 kVA T EQUIPO T SEG VIDA

T5
T3
5 kVA CB8 5 kVA

Open
EQ MECANICO SEG. DE VIDA
50 kVA 50 kVA B46

11 QUIROFANO
3 kVA

Figura # 89. Sistema en Emergencia: un generador G3 exclusivo para carga QUIROFANO.


Configuración E G3 quirof.
233

Los resultados obtenidos de la simulación para el Sistema en Emergencia mostrado en la


Figura # 89 se muestran en la Tabla 30 y en la Figura # 90. Los parámetros calculados, Tasa de
falla λ y Horas forzadas de tiempo de inactividad λr, fueron para el punto de uso 120 V del sistema
eléctrico denominado QUIROFANO.
234

Figura # 90.Resultados de la simulación para la Configuración E G3 QUIROF. Ejemplo 7.

Nota: La transferencia 2SW1 tiene datos de confiabilidad iguales a cero, ya que se implementó
únicamente para efectos de simulación del generador 3.
235

Figura # 91. Reporte de la simulación para la Configuración E G3 QUIROF. Ejemplo 7.

Tabla 30. Sistema en Emergencia. Tasa de falla y Horas forzadas de tiempo de inactividad por año
en el punto de uso 120 V denominado QUIROFANO. (Ejemplo 7)

Horas forzadas de tiempo


Número de Tasa de falla ( ) ℎ𝑟
Componente 𝑦𝑟 de inactividad ( )
componente 𝑦𝑟
λ λr
11 120 V QUIROFANO 0.6680* 124.92*

* Dato obtenido resultado de la simulación del ejemplo 7. Ver Figura # 89.

Conclusiones acerca del Ejemplo 7

La configuración de un generador exclusivo para alimentar la carga de quirófanos no


presenta una ventaja importante a considerar, ya que cuenta con una tasa de falla 2% menor y las
horas forzadas de tiempo de inactividad muy similares a la configuración de un generador que
alimente todas las cargas en emergencia.
236

5.3.8.8 Caso Real: Configuración del sistema de potencia de mediana y baja tensión del
Hospital La Anexión en Nicoya

El Hospital La Anexión cuenta con una configuración del sistema normal N U1 T1, esto es,
una acometida en mediana tensión y un transformador principal reductor. Para el sistema en
emergencia, cuenta con una configuración E G1 G2, donde los dos generadores se encuentran en
sincronía y ante el fallo de uno de ellos el otro mantiene el respaldo de energía para la carga de
los quirófanos.

5.3.8.9 Resultados y Conclusiones Generales de los Siete Ejemplos

Los resultados de los siete ejemplos son comparados en la Tabla 31 que muestra las
tasas de falla y las horas forzadas de tiempo de inactividad en el punto de uso denominado 120 V
QUIROFANO.
Cabe resaltar que no se incluye el tiempo fuera de operación del suministro eléctrico por parte de
la compañía suministradora que se deben a mantenimiento previsto propio del sistema de
distribución. Se asume que el mantenimiento se da previa comunicación al abonado de tal forma,
tome las medidas pertinentes para que no se vea afectado en su funcionamiento. Dichas
suspensiones por mantenimiento afectan en mayor parte al sistema sencillo radial, en
comparación al sistema selectivo debido a la redundancia que ofrece este último.

Tabla 31. Resumen. Comparación en el punto de uso 120 V denominado QUIROFANO de la


Confiabilidad y Disponibilidad para las diferentes configuraciones mostradas en los siete ejemplos
y casos quirófanos Hospital La Anexión.

Horas forzadas
Tasa de falla ( ) de tiempo de
Configuración # Ejemplo 𝑦𝑟 ℎ𝑟
inactividad ( )
𝑦𝑟
λ λr
N U1 T1 1 15.2664 23.32
Sistema N U1 T1T2 2 15.2201 12.97
Normal N U1U2 T1 3 0.1046 15.63
N U1U2 T1T2 4 0.0583 5.28
Sistema en E G1 5 0.6822 125.49
Emergencia E G1G2 6 0.0417 4.23
E G3 QUIROF 7 0.6680 124.92

De la Tabla 31 y de los ejercicios analizados se puede concluir lo siguiente:


1. Los parámetros para el modelado de la confiabilidad de cada uno de los componentes que se
utiliza en el software de simulación ETAP, son obtenidos del estándar IEEE 493 1997, el cual
237

está basado en datos registrados en Estados Unidos, por lo cual es importante para una
mayor precisión en los resultados obtener los datos de la empresa suplidora del suministro
eléctrico en la zona a analizar. La fuente de energía tiene un peso relativo importante en los
resultados finales obtenidos de la simulación para todo el sistema eléctrico.
2. Los resultados obtenidos validan las configuraciones requeridas para instalaciones
hospitalarias en la sección 517 de la NFPA 70. Se logra demostrar cuantitativamente en forma
comparativa el beneficio que tiene el disponer de doble acometida independiente en media
tensión por parte de la compañía suministradora del servicio eléctrico.
3. En caso de que no se cuente con doble acometida en mediana tensión, es importante
disponer de doble transformador reductor de acometida principal debido a la mejora que se
tiene en las horas forzadas de tiempo de inactividad.
4. El menor período de tiempo forzado de inactividad por año y la menor tasa de fallo para el
sistema de emergencia se obtiene al disponer de dos generadores operando en paralelo.
5. El menor período de tiempo forzado de inactividad por año y la menor tasa de fallo para el
sistema normal se obtiene al disponer de doble acometida en mediana tensión y doble
transformador.
6. No se observa una mejora significativa ni en la tasa de fallo ni en las horas forzadas de tiempo
de inactividad para la configuración que tiene un generador exclusivo para el quirófano, con
respecto a disponer de un generador para todas las cargas en emergencia.
7. La tasa de falla (10 salidas) y las horas forzadas de tiempo de inactividad (12 horas) por año
para el Hospital La Anexión son relativamente altas. Como referencia se tiene que en varios
países de la región e incluso de América Latina, se presentan en promedio de una a dos
salidas totales al año (http://gobierno.cr/costa-rica-llega-a-ocho-anos-sin-apagones-totales/). El
caso del Hospital La Anexión, se puede justificar en que se encuentra en una ubicación
geográfica con un nivel isoceráunico de moderado a alta, y que únicamente se cuenta con una
acometida en mediana tensión y un único transformador de pedestal principal. Además, la
extensión de las líneas de distribución tiene una gran longitud debido a que las subestaciones
están muy alejadas de los centros de carga, y favorece a que estén expuestas a la rayería.
8. Para sistemas de potencia existentes, se logra una mejora significativa en cuanto a la tasa de
falla y las horas forzadas de tiempo de inactividad si se cuenta con un transformador principal
de repuesto. En varias de las instalaciones de la CCSS, se realiza una donación de la
acometida en media tensión (incluyendo al transformador) a la empresa suplidora, por lo cual
se puede consultar si disponen de un transformador de iguales características para suplirlo en
caso de falla del existente.
238

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Las áreas de atención a pacientes deben ser valoradas de acuerdo con los riesgos potenciales
a los cuales pueda estar expuesto el paciente y con base a ello, se debe determinar el nivel de
seguridad brindado por el sistema eléctrico en dicha área. El sistema aislado de potencia es la
principal herramienta para brindar seguridad en las áreas de procedimientos húmedos de
atención al paciente donde no se puede tolerar la pérdida de energía, debido a la complejidad
de los procedimientos practicados a individuos en estado de salud crítico.

2. El nivel de seguridad obtenido al emplear un sistema aislado de potencia es sumamente


superior en comparación con el de un sistema aterrizado. Permite la detección de fallas en una
etapa temprana, donde la magnitud de la corriente de falla del sistema no representa un riesgo
significativo. Aunque su costo es muy elevado y presentan limitantes a la hora de diseñar
como, por ejemplo: las distancias de los ramales a utilizar y las condiciones de carga del
sistema.

3. Un quirófano se considera de manera predeterminada, como un lugar de procedimientos


húmedos, que requiere un SAP si no se tolera la pérdida de energía, o caso contrario, una
protección tipo GFCI en su sistema eléctrico. Para establecer un quirófano como lugar de
procedimientos secos, se requiere desarrollar una evaluación de riesgo que así lo demuestre.
En la CCSS actualmente no es posible implementar la evaluación de riesgos, debido a que no
existen especialistas en ello y no se lleva un registro detallado de los procedimientos y líquidos
utilizados.

4. El ingeniero electricista debe contar con el apoyo del personal médico designado a la
instalación a diseñar, con el fin de obtener la información clara y precisa de la manera en que
se trabajará en el área quirúrgica. Esto permitirá evitar problemas con respecto a la colocación
de luminarias, tomacorrientes y salidas especiales de forma tal que no interfieran con las
zonas de alto tráfico. Las características eléctricas o requerimientos especiales serán definidas
por los profesionales de equipamiento médico a cargo del proyecto. Complementariamente, se
debe solicitar la información de las sustancias que serán utilizadas en el campo de trabajo.

5. En el Capítulo 5, se establecieron los criterios básicos que se deben considerar en el diseño


de un sistema eléctrico para quirófanos. La guía de diseño creada se logró implementar en la
CCSS, en los términos de referencia incluidos en las licitaciones de diseño- construcción. De
la sección 5.3 Estudio de caso, se puede concluir lo siguiente:
239

• En el diseño eléctrico de los hospitales de la CCSS, no se considera la implementación de


protección contra fallas a tierra GFCI para el diseño de los sistemas eléctricos de
quirófanos, ya que, en caso de una falla a tierra dentro de la sala de cirugía, pueden
provocar una interrupción de energía, necesaria en los procedimientos quirúrgicos que se
estén desarrollando.
• En el sistema eléctrico de un quirófano, se deben considerar dos fuentes de alimentación,
una del sistema normal y una del sistema crítico, o bien ambas del sistema crítico
derivadas de distintas transferencias.
• Las acometidas de alimentación eléctrica de los quirófanos deben ser lo más directas
posibles y minimizando posibles puntos de falla. El voltaje de operación a escoger para el
SAP debe ser acorde con la tensión de alimentación, tal que evite implementar un
transformador seco para cambio de voltaje.
• La sumatoria de todas las longitudes de los circuitos del SAP no debe exceder de 167.7 m
para cumplir la impedancia de línea a tierra mayor a 200 000 Ω.
• Para evitar altas corrientes de fuga, se deben conectar al SAP únicamente equipos
médicos que cumplan con la norma UL/IEC 60601-1.
• Un sistema aislado de potencia (SAP) actúa como un sistema de potencia con puesta a
tierra convencional cuando el MAL se alarma, esto es, para corrientes mayores a 5mA el
MAL predice que en caso de establecerse una falla a tierra la corriente que circulará será
mayor a 5mA.
• En un sistema de potencia aislado, aunque el secundario no esté puesto a tierra, se
requiere implementar en los circuitos ramales el conductor de puesta a tierra de equipo.
Esto debido a que una vez que el sistema aislado de potencia pierde su integridad de
aislamiento (mediciones de LIM mayores a 5 mA), éste se comporta como un sistema
aterrizado, por lo cual hay que garantizar una trayectoria de baja impedancia a la corriente
de falla para protección de las personas.
• En caso de presentarse una falla línea a línea, el sistema aislado de potencia se
comportará como un sistema aterrizado a la primera falla, disparando el disyuntor por
sobre corriente. Las características especiales de protección de un sistema aislado se
presentan únicamente ante fallas a tierra.
• El diseño de los circuitos ramales asociados a un SAP, tiene la particularidad que toma en
cuenta la longitud del circuito para garantizar el aislamiento mínimo necesario para el buen
funcionamiento del LIM y consecuentemente mantener las corrientes de fuga en niveles
seguros, además de la caída de tensión, la ampacidad y la capacidad interruptiva.
240

• Debido al efecto limitante de la impedancia que presentan los transformadores secos


integrados en los tableros de aislamiento, la corriente máxima de cortocircuito en el
secundario del SAP en ningún caso va exceder los 10 kA y se mantiene por debajo de la
corriente máxima de cortocircuito que soportan los cables normalmente empleados para
circuitos ramales. Por lo tanto, la capacidad interruptiva de los disyuntores
termomagnéticos utilizados en los SAP no sobrepasa los 10 kA y el mínimo calibre que se
puede utilizar en los circuitos ramales es #12 AWG.
• La ingeniería de diseño fija el valor de 10 µA 60 Hz, como la máxima corriente de fuga
permitida en cualquier dispositivo que pueda entrar en contacto directo con el corazón de
un paciente.
• Para el diseño de las salas de cirugía se debe considerar la corriente de cortocircuito en
los circuitos ramales de tal forma que no excedan los 1.9 kA la cual es la capacidad
máxima de cortocircuito del cable #12 comúnmente utilizado. Esto se garantiza con
capacidades máximas de 5 kVA para el transformador integrado en el tablero de
aislamiento.
• Debido a la ausencia de gases anestésicos inflamables, no se implementan los pisos
conductivos dentro de las salas de cirugía.

6. De las diferentes topologías para el sistema eléctrico en hospitales consideradas en el


Capítulo 5, y de los ejercicios analizados en la sección 5.3.8, se puede concluir lo siguiente:

• Los resultados obtenidos validan las configuraciones requeridas para instalaciones


hospitalarias en la sección 517 de la NFPA 70. Se logra demostrar cuantitativamente en
forma comparativa el beneficio que tiene el disponer de doble acometida independiente en
media tensión por parte de la compañía suministradora del servicio eléctrico.
• El menor período de tiempo forzado de inactividad por año y la menor tasa de fallo para el
sistema de emergencia se obtiene al disponer de dos generadores operando en paralelo.
• El menor período de tiempo forzado de inactividad por año y la menor tasa de fallo para el
sistema normal se obtiene al disponer de doble acometida en mediana tensión y doble
transformador.
• No se observa una mejora significativa ni en la tasa de fallo ni en las horas forzadas de
tiempo de inactividad para la configuración que tiene un generador exclusivo para el
quirófano, con respecto a disponer de un generador para todas las cargas en emergencia.
• La confiabilidad requerida en las topologías para obra hospitalaria en el caso analizado,
hacen necesario que la capacidad instalada del sistema se sobredimensione al doble; esto
241

en contraposición a los criterios usuales que buscan disminuir la capacidad de demanda


instalada, empleados por las empresas distribuidoras del servicio de energía, para otro
tipo de obras como: residenciales, comerciales e industriales.
242

BIBLIOGRAFÍA

[1] IEEE Recommended Practice for Electric Systems in Health Care Facilities (White
Book), Standard IEEE 602-2007, 2007.

[2] National Electric Code 2017, NFPA 70, 2017.

[3] Health Care Facilities Code Handbook, 10th ed., National Fire Protection Association,
Quincy, MA, 2015.

[4] EATON Electrical, “Hospital Isolation Equipment Medical Systems”, Equipment


Manual, January 2003, PIN 0951700.

[5] Square D, Group Schneider, “Hospital Isolated Power System, Class 4800”,
Equipment Manual, February 1998, Catalogue Number: 4800CT9801.

[6] National Electric Code Handbook 2011, 12th ed., National Fire Protection Association,
Quincy, MA, 2011.

[7] Bender Inc. “Healthcare Training NFPA 99 Design”, 2014.

[8] Melissa K. Chernovsky, Ph.D., Joel E. Sipe, Ph.D., and Russell A. Ogle, Ph.D., P.E.,
CSP., “Evaluation of Health Care Operating Rooms as Wet/Dry Locations”, The Fire
Protection Research Foundation”, Quincy, MA, Oct. 2010.Disponible en:
http://www.nfpa.org/News-and-Research/Fire-statistics-and-reports/Research-
reports/Electrical-safety/Evaluation-of-Health-Care-Operating-Rooms-as-WetDry-
Locations

[9] Brenton Cox, Ph.D., “Operating Rooms as Wet/Dry Locations Risk Assessment
Project,” The Fire Protection Research Foundation, Quincy, MA, August 2012.
Disponible en: http://www.nfpa.org/news-and-research/fire-statistics-and-
reports/research-reports/electrical-safety/operating-rooms-as-wet-dry-locations-risk-
assessment

[10] Johnston, Michael, “Isolated Power Systems, ”International Association of Electrical


Inspectors, July 2007. Disponible en:
http://iaeimagazine.org/magazine/2007/07/16/isolated-power-systems/

[11] Schneider Electric Technical White Paper, “Isolated Power Systems (IPS) and Wet
Locations in Healthcare Facilities”. Palatine, IL, USA January 2007.

[12] Saúl E. Treviño García, “Curso Normativa Hospitalaria”. Secretaría de Energía


ISENER, Guanajuato, Mayo, 2003.

[13] Underwriters Laboratories Inc., “Standard for Safety for Attachment Plugs and
Receptacles”. ANSI/UL 498:2001. Northbrook, IL, 2001.

[14] Holt, Charles Michael, “Understanding NEC Requirements for Bonding and Grounding,
Mike Holt Enterprises, Incorporated”, 2011.
243

[15] IEEE Recommended Practice for the Design of Reliable Industrial and Commercial
Power Systems (Gold Book), Standard IEEE 493-2007, 2007.

[16] Operation Technology, “Etap 7.0 User Guide”, Southern Carolina, May 2009.

[17] IEEE Recommended Practice for Electric Systems in Health Care Facilities (White
Book), Standard IEEE 602-1996, 1996.

[18] PG Life Link, “Recommended Maximum Branch Circuit Lengths for Isolated Power
Systems”. Erlanger Ky, 2014.
244

Apéndice 1

Plano Quirófanos y Sala de Expulsivos


GFCI

V
L
E

R
V
C

R18
I17

R18

P38
P38
E01 L02
C21

C21
C21

E01
L02
C11

C11
C11

M10

M10
E15
E15 E15
M10

E04
83P
B06 B06 B06 B06 B06 B06 83P
E04 E04

M10A
L04 L04 L04

M10A
M10A

M10A
M15 M15 A19 M15
60L
A19 B06A B06A B06A B06A A19 B06A B06A 60L
M10A

N02 20I
20I
R2.4000 R2.4000 N02
D25 A17 D25
A17 A17
M20

C06
M10

C06
D25 B11
D07
M10
C73 C73 P38 C73
B11
40G M24 D07
B11 B11
M24

M24
M01 M01 M01
M24

C23
40G

C23
C23

B11
D01

D01
M24

L22 E01 L22

D01

N02
M22A M22A

N02
N02

L22
245

Apéndice 2

Creye de Quirófanos
C.R.E.Y.E.
Cuadro de Requerimientos Espaciales y Electromecánicos

*Clasificación
Dimensiones Espacio

Ubicación
Nombre Código

Cantidad
Nombre mínimo Voltaje/ Corriente o Factor de Conexión Ubicación
del para Equipo Peso Observaciones
del recinto frente-fondo- frente-fondo- Fase Potencia Potencia a red tomas
Servicio planos
alto alto

Piso/ Mesa/
Pared/
Unidades→ kg cm cm V A / VA X cm SNPT
Cielo/ Móvil/
Traslado

Sala de Operaciones M15 Mesa para cirugía general EM 1 Piso 260 60x230x100 NA 120V/1F 400VA 150

Cúpula de aprox 70 Alimentación conectada con el


S Sala de Operaciones L14 Lampara quirúrgica de dos cupulas EM 1 Cielo 130
cm Cielo:
Diámetro 480 120V/1F 800VA
sistema de alimentación eléctrica de
radio de giro 240 emergencia.
A (360°) Dejar soporte en el cielo.

L
Sala de Operaciones B06 Banco quirúrgico, giratorio de altura ajustable MM 2 Piso 5 40x40x65 NA
A
Banco quirúrgico, con respaldar, giratorio altura
Sala de Operaciones B06A MM 2 Piso 2 40x40x100 NA
ajustable

D Ssistema activo para la extracción


Sala de Operaciones M01 Máquina de anestesia EA 1 Piso 125 80x80x140 100x100x140 120V/1F 15A
E de gases anestésicos.

Sala de Operaciones C73 Carro para anestesia MM 1 Piso 40 85x65x150 NA


Sala de Operaciones M10A Mesa de mayo semilunar MM 1 Piso 30 150x40x100 NA
O Sala de Operaciones M24 Mesa auxiliar MM 1 Piso 30 60x40x100 NA

P Sala de Operaciones M10 Mesa de mayo MM 1 Piso 10 50x40x100 NA


En caso de que el equipo se instale
E Sala de Operaciones N02 Negatoscopio de dos cuerpos EB 1 Pared 20 75x12x60 NA 120V/1F 2A 150
sobre una pared liviana se debe

R comptemplar un refuerzo en la
pared.
A Sala de Operaciones P38 Portapalangana simple MM 1 Piso 5 45x45x90 NA

C Sala de Operaciones E01 Electrocirugía, con carro EA 1 Piso 25 50x50x115 120V/1F 1200VA

I Sala de Operaciones C35 Carro para paro MM 1 Piso 30 85x60x110 NA

O Sala de Operaciones D01 Desfibrilador EA 1 Mesa 6 35x25x20 NA 120V/1F 2A

Sala de Operaciones L22 Laringoscopio EB 1 Mesa 2 30x20x10 NA A batería


N
E Sala de Operaciones A17
Aspirador para secreciones (contínuo e
intermitente)
EB 1 Móvil 35 55x50x100 NA 120V/1F 5A

S Sala de Operaciones A19 Aspirador quirúrgico EB 1 Móvil 20 60x50x100 NA 120V/1F 2A

Sala de Operaciones B11 Bomba para infusión NEC 1 Mesa 7 20x20x35 120V/1F 2A
(

Sala de Operaciones C11 Carro para material estéril/sucio MM 1 Piso 50 100x60x100 NA


Q
Sala de Operaciones E15 Electro bisturi ultrasónico (armónico) EA 1 Piso 25 50x50x115 120V/1F 1200VA
X
Sala de Operaciones E04 Electro bisturi sellador vascular (ligasure) EA 1 Piso 14 55x50x120 120V/1F 8A 150
)

Sala de Operaciones D25 Dermatomo EM 1 Mesa 5 25x25x15 120V/1F 5A 150 F-EP-05, 03/11/10 v.02
S * B=Eq.básico, MM=Mobliario Médico, EB=Eq.Baja Complejidad, EM=Eq.Mediana Compl., EA=Eq.Alta Compl., IND=Industrial,
 COM=Comodato, NEC=No entra en contrato, ET=Equipo a trasladar 1 de 2
*Clasificación
Dimensiones Espacio

Ubicación
Nombre Código

Cantidad
Nombre mínimo Voltaje/ Corriente o Factor de Conexión Ubicación
del para Equipo Peso Observaciones
del recinto frente-fondo- frente-fondo- Fase Potencia Potencia a red tomas
Servicio planos
alto alto

S Sala de Operaciones C21 Calentador de paciente EB 1 Móvil 7 25x34x30 NA 120V/1F 12A


A
L Sala de Operaciones M15 Mesa para cirugía general EM 1 Piso 260 60x230x100 NA 120V/1F 400VA 150

A Cúpula de aprox 70 Alimentación conectada con el


cm Cielo: sistema de alimentación eléctrica de
Sala de Operaciones L14 Lampara quirúrgica de dos cupulas EM 1 Cielo 130 Diámetro 480 120V/1F 800VA
radio de giro 240 emergencia.
D (360°) Dejar soporte en el cielo.

E Sala de Operaciones B06 Banco quirúrgico, giratorio de altura ajustable MM 2 Piso 5 40x40x65 NA

Banco quirúrgico, con respaldar, giratorio altura


Sala de Operaciones B06A MM 2 Piso 2 40x40x100 NA
ajustable

S Sala de Operaciones M01 Máquina de anestesia EA 1 Piso 125 80x80x140 100x100x140 120V/1F 15A
Ssistema activo para la extracción
de gases anestésicos.
A
Sala de Operaciones C73 Carro para anestesia MM 1 Piso 40 85x65x150 NA
L Sala de Operaciones M10A Mesa de mayo semilunar MM 1 Piso 30 150x40x100 NA
A Sala de Operaciones M24 Mesa auxiliar MM 1 Piso 30 60x40x100 NA
Sala de Operaciones M10 Mesa de mayo MM 1 Piso 10 50x40x100 NA
En caso de que el equipo se instale
D Sala de Operaciones N02 Negatoscopio de dos cuerpos EB 1 Pared 20 75x12x60 NA 120V/1F 2A 150
sobre una pared liviana se debe
comptemplar un refuerzo en la
E pared.
Sala de Operaciones P38 Portapalangana simple MM 1 Piso 5 45x45x90 NA

O Sala de Operaciones E01 Electrocirugía, con carro EA 1 Piso 25 50x50x115 120V/1F 1200VA

P Sala de Operaciones
Sala de Operaciones
C35
D01
Carro para paro
Desfibrilador
MM
EA
1
1
Piso
Mesa
30
6
85x60x110
35x25x20
NA
NA 120V/1F 2A
E Sala de Operaciones L22 Laringoscopio EB 1 Mesa 2 30x20x10 NA A batería
R Aspirador para secreciones (contínuo e
A Sala de Operaciones A17
intermitente)
EB 1 Móvil 35 55x50x100 NA 120V/1F 5A

C Sala de Operaciones A19 Aspirador quirúrgico EB 1 Móvil 20 60x50x100 NA 120V/1F 2A

I Sala de Operaciones B11 Bomba para infusión NEC 1 Mesa 7 20x20x35 120V/1F 2A
O Sala de Operaciones C11 Carro para material estéril/sucio MM 1 Piso 50 100x60x100 NA
N Sala de Operaciones L35 Laparoscopio (sistema de videoendoscopia) EA 2 Piso 100 60x60x120 120V/1F 7A
E
Sala de Operaciones E04 Electro bisturi sellador vascular (ligasure) EA 1 Piso 14 55x50x120 120V/1F 8A 150
S
Sala de Operaciones C21 Calentador de paciente EB 1 Móvil 7 25x34x30 NA 120V/1F 12A

F-EP-05, 03/11/10 v.02


* B=Eq.básico, MM=Mobliario Médico, EB=Eq.Baja Complejidad, EM=Eq.Mediana Compl., EA=Eq.Alta Compl., IND=Industrial,
 COM=Comodato, NEC=No entra en contrato, ET=Equipo a trasladar 2 de 2
246

Apéndice 3

Creye de Sala de Expulsivos


C.R.E.Y.E.
Cuadro de Requerimientos Espaciales y Electromecánicos

Espaciales Eléctricos

*Clasificación
Dimensiones Espacio

Ubicación
Código

Cantidad
Nombre Nombre mínimo Voltaje/ Corriente o Factor de Conexión Ubicación
para Equipo Peso Observaciones
del Servicio del recinto frente-fondo- frente-fondo- Fase Potencia Potencia a red tomas
planos
alto alto

Piso/ Mesa/
Pared/ Cielo/
Unidades→ kg cm cm V A / VA X cm SNPT
Móvil/
Traslado

Sala de Expulsivo C06 Cama para partos EB 1 Piso 150 100x240x90 120V/1F 10A 40

S Sala de Expulsivo
Sala de Expulsivo
M10A
M24
Mesa de mayo semilunar
Mesa auxiliar
MM
MM
1
1
Piso
Piso
30
30
150x40x100
60x40x100
NA
NA
A Sala de Expulsivo M10 Mesa de mayo MM 1 Piso 10 50x40x100 NA

L Cúpula de aprox Alimentación conectada con el


70 cm sistema de alimentación eléctrica
A Sala de Expulsivo L06 Lámpara quirúrgica de una cupula EM 1 Cielo 80
Cielo: radio de
Diámetro 240 120V/1F 400VA
de emergencia.
giro 240 (360°) Dejar soporte en el cielo.

D Sala de Expulsivo L02


Lámpara diagnóstica para exámen (cuello de
ganso)
EB 1 Móvil 10
70 diámetro
x 200 alto
120V/1F 1A

E Sala de Expulsivo G04 Porta sueros rodante (gigante de movil) MM 1 Móvil 3


70 diámetro
NA
x 200 alto
En caso de que el equipo se instale
P Sala de Expulsivo N02 Negatoscopio de dos cuerpos EB 1 Pared 20 75x12x60 NA 120V/1F 2A 140
sobre una pared liviana se debe
comptemplar un refuerzo en la
A pared.

R Soporte de pared en caso de que

T Sala de Expulsivo M22A Monitores de signos vitales general EM 1 Pared 6 35x30x35 NA 120V/1F 2A 160
sea una pared liviana donde se
ubica el equipo.
O Equipo sensitivo, tomacorriente de
PC.
S Sala de Expulsivo D07 Detector de sonidos fetales (doppler) EM 1 Mesa 7 25x20x15 NA 120V/1F 2A

Sala de Expulsivo I02 Incubadora abierta EM 1 Piso 100 70x130x200 NA 120V/1F 7A 120

F-EP-05, 03/11/10 v.02


* B=Eq.básico, MM=Mobliario Médico, EB=Eq.Baja Complejidad, EM=Eq.Mediana Compl., EA=Eq.Alta Compl., IND=Industrial, COM=Comodato, NEC=No entra en contrato,
 ET=Equipo a trasladar 1 de 1

También podría gustarte