Está en la página 1de 6

Federación Concilio General Asambleas de Dios de Venezuela

Ministerio de Educación Cristiana


Instituto Bíblico Bethel
San Felipe Edo. Yaracuy

Participante: Ana María Sánchez

Profesor: Wilmer Pérez

Enero de 2015
Federación Concilio General Asambleas de Dios de Venezuela
Ministerio de Educación Cristiana
Instituto Bíblico Bethel
San Felipe Edo. Yaracuy

Participante: Eliezer Quero

Profesor: Wilmer Pérez

Enero de 2015
Contexto Histórico de Gálatas
En el día de Pablo, la palabra Galacia tenía dos significados distintos. En un sentido
estricto étnico, Galacia era la región de Asia Menor habitada por los gálatas. Era un pueblo
céltico que había emigrado a esa región de Galia (Francia moderna) en el tercer siglo a.C.
Los romanos conquistaron a los gálatas en el 189 a.C. pero les permitieron tener cierta
medida de independencia hasta el 25 a.C. cuando Galacia se convirtió en una provincia
romana, incorporando algunas de las regiones no habitadas por los gálatas étnicos (partes
de Licaonia, Frigia, y Pisidia). En un sentido político, Galacia, llegó a describir la provincia
romana entera, no meramente la región habitada por los gálatas étnicos.
Pablo fundó iglesias en las ciudades gálatas del sur de Antioquía, Iconio, Listra y Derbe
(Hch 13:14-14:23). Estas ciudades, aunque estaban dentro de la provincia romana de
Galacia, no estaban en la región étnica de Galacia. No hay registro de que Pablo haya
fundado iglesias en esa región del norte, en donde hay menos población.
Esos dos usos de la Palabra Galacia hacen más difícil determinar quiénes fueron los
destinatarios originales de la epístola. Algunos interpretan Galacia en su sentido racial
estricto y argumentan que Pablo dirigió esta epístola a las iglesias en la región del norte de
Galacia, habitada por los descendientes étnicos de Galia. Aunque el apóstol aparentemente
cruzó la frontera y entró a los bordes de Galacia étnica por lo menos en dos ocasiones (Hch
16:6; 18:23), Hechos no registra que él fundó iglesia alguna o que se involucró en
algún ministerio evangelístico ahí.
Debido a que ni Hechos ni Gálatas menciona a alguna ciudad o persona en Galacia del
norte (étnica), es razonable creer que Pablo dirigió esta epístola a las iglesias localizadas en
la parte sur de la provincia romana, pero afuera de la región étnica de Galacia. Hechos
registra el establecimiento de tales iglesias por parte del apóstol en Antioquía de Pisidia
(13:14-50), Iconio (13:51-14:7; 16:2), Listra (14:8-19; 16:2), y Derbe (14:20, 21; 16:1).
Además, las iglesias a las que Pablo se dirigió aparentemente habían sido establecidas antes
del Concilio de Jerusalén (2:5), y las iglesias de Galacia del sur encajan con ese criterio,
habiendo sido fundadas durante el primer viaje misionero de Pablo antes de que el concilio
se reuniera. Pablo no visitó Galacia del norte (étnica), sino hasta después del Concilio de
Jerusalén (Hch 16:6).
Pablo escribió Gálatas para contrarrestar a falsos maestros judaizantes que estaban
minando la doctrina central del Nuevo Testamento de la justificación por la fe. Ignorando el
derecho explícito del Concilio de Jerusalén (Hch 15:23-29), esparcieron su enseñanza
peligrosa de que los gentiles primero deben de convertirse en prosélitos judíos y someterse
a toda la ley mosaica antes de que pudieran convertirse en cristianos (1:7; 4:17, 21; 5:2-12;
6:12, 13). Sacudido por la apertura de los gálatas a esa herejía destructora (1:6), Pablo
escribió esta carta para defender la justificación por la fe, y advertir a estas iglesias de las
terribles consecuencias de abandonar esa doctrina esencial. Gálatas es la única epístola que
Pablo escribió que no contiene una felicitación para sus lectores, esa obvia omisión refleja
lo motivado que estaba a confrontar la deserción y defender la doctrina esencial de la
justificación por la fe.
Gálatas
Se cree que apóstol Pablo escribió esta carta a las Iglesias en Galacia,
aproximadamente en al año 57, desde Éfeso, durante su permanencia de dos años en esa
ciudad y como parte de su tercer viaje misionero. Sin embargo, hay argumentos sólidos
para afirmar que esta carta puede haber sido escrita desde Corinto, poco antes de que Pablo
escribiera la carta a los Romanos. El Dr. Lenski propuso esta teoría desde esta ciudad en al
año 53, durante el segundo viaje misionero. Después de que Pablo visitase a los Gálatas,
descubrió que los judaizantes le habían seguido los pasos y que aquellas iglesias les estaban
prestando atención en sus enseñanzas sobre guardar la ley de Moisés. Y Pablo escribió esta
carta para hacer frente a ese mensaje y para indicar claramente lo que era el evangelio.
Pablo visitó a las iglesias de Galacia en cada uno de sus tres viajes misioneros. En
esta carta, no hay mención a alguna de otra visita a esas iglesias. La carta fue
evidentemente la última palabra del apóstol a esas congregaciones, escrita después de
haberles visitado durante su tercer viaje misionero.
En el caso de la Carta a los Gálatas, la gente a la cual fue enviada constituye un
detalle importante. Y los destinatarios de esta carta han dado lugar a la existencia de
algunas teorías. Por ejemplo, existe lo que se conoce como la teoría de Galacia del norte y
la de Galacia del sur. Pero parece más razonable suponer que la carta fue enviada a las
iglesias de la zona visitada por Pablo durante su primer viaje misionero, pero esto no
excluye la posibilidad de que el escrito haya tenido una circulación más amplia (incluso en
dirección al norte, en Pesino, Ancira y Tavio) O sea, que Pablo estaba escribiendo a todas
las Iglesias en Galacia. Era una zona bastante amplia y poblada, y allí se habían establecido
varias Iglesias.
La palabra "gálatas" podía ser usada en un sentido etnográfico, que se refería a la
nacionalidad de la gente, o en un sentido geográfico, aludiendo a la provincia romana de
ese nombre. Ahora, indiferentemente de la posición que se tome, se puede decir que existía
una descendencia, un linaje común que identificaba a la gente en esa zona, donde había una
mezcla de la población. El pueblo que dio su nombre a la provincia eran los Galos, una
tribu Celta de la misma descendencia que habitó en Francia, es posible seguir la forma en
que ellos llegaron a ese lugar, por medio de la Historia. En el siglo IV A.C., ellos
invadieron el imperio romano y terminaron saqueando a Roma.
En el libro de los Hechos, leímos que los Gálatas querían convertir a Pablo en un
dios, y al día siguiente le apedrearon. En consecuencia, la carta a los Gálatas tiene un
mensaje en particular para nosotros, porque fue escrita para personas que, en muchos
aspectos, son como nosotros somos. Tenían un temperamento similar al nuestro, y estaban
acosados por todos partes por cultos y sectas innumerables, que también hoy nos quieren
arrancar de nuestro amarradero seguro en el evangelio de la gracia.

También podría gustarte