Está en la página 1de 5

Colaboración especial

Recomendaciones para “no hacer” en Pediatría


M.ª Rosa Pavo Garcíaa, Carmen Martínez Gonzálezb

a
Pediatra. CS García Noblejas. Madrid. España • bPediatra. CS Villablanca. Facultad de Medicina.
Publicado en Internet: Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.
20-septiembre-2018

M.ª Rosa Pavo García:


rosapavo.ped.garcianoblejas
@gmail.com

Palabras clave:
 Costes
Resumen

En los últimos años, varias sociedades e instituciones científicas, nacionales e internacionales, han
 Efectividad
emitido recomendaciones sobre “no hacer” (do not do) determinadas intervenciones médicas por no
 Medicina basada en estar suficientemente basadas en pruebas científicas, con el objetivo principal de mejorar la calidad y
la evidencia sostenibilidad de la atención sanitaria y la seguridad en el paciente.
 Pediatría
Presentamos una recopilación y síntesis de las recomendaciones elaboradas por diferentes organiza-
 Seguridad del
ciones sanitarias dirigidas a los pediatras de Atención Primaria y orientadas a disminuir pruebas y
paciente
consultas innecesarias.
 Sobreutilización

“Do not do” recommendations in Pediatrics


Key words:
Abstract

 Costs In recent years, several national and international scientific societies and healthcare organizations have
created “do not do” recommendations. They are trying to reduce healthcare interventions that are not
 Effectiveness
based on scientific evidence, to improve the quality and sustainability of the health system and to
 Evidence-based promote patient safety.
medicine
 Overuse We present a compilation and synthesis of the recommendations published by different health orga-
nizations aiming to reduce unnecessary tests and consultations to Pediatric Primary Health Care prac-
 Patient safety
titioners.
 Pediatrics

INTRODUCCIÓN Podríamos decir que es una moda que “ojalá se


ponga de moda”, porque el objetivo principal de es-
En los últimos años, varias sociedades e institucio- tas recomendaciones es ambicioso: disminuir tra-
nes científicas nacionales1,2 e internacionales3,4 tamientos y pruebas innecesarias por mostrar una
han emitido recomendaciones sobre “no hacer” efectividad escasa o dudosa, no ser coste-efectivas
(do not do) determinadas intervenciones médicas ni prioritarias e incluso tener, en ocasiones, efectos
en niños, adolescentes y adultos, por no estar sufi- iatrogénicos.
cientemente basadas en pruebas científicas. Dejar de hacer determinadas intervenciones repercu-
te en beneficio de los pacientes, de la sostenibilidad

Cómo citar este artículo: Pavo García MR, Martínez González C. Recomendaciones para “no hacer” en Pediatría. Rev Pediatr Aten Primaria.
2018;20:291-5.

Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:291-5 291


ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
M.ª Rosa Pavo García, et al. Recomendaciones para “no hacer” en Pediatría

del sistema sanitario y quizás, de forma directa, en  No prescribir terapias sin eficacia probada como
los profesionales, a través de la disminución de la homeopatía, supuestos inmunoestimulantes, etc.
frecuentación.
Este documento forma parte de las propuestas de BUROCRACIA9
mejora de la Pediatría de Atención Primaria solici-
tadas por la Gerencia Adjunta de Atención Prima-
 No emitir justificantes médicos a posteriori.
ria del Servicio Madrileño de Salud, que se pueden
consultar en un extenso documento5.  No emitir justificantes de las ausencias al cole-
gio o al instituto.
Nuestro objetivo fue recopilar y sintetizar las reco-
mendaciones elaboradas por diferentes organiza-  No emitir certificados médicos de aptitud para
ciones sanitarias (NICE, AAP, AEP, SERAM, semFYC…) prácticas deportivas ni como requisito para la
dirigidas a los pediatras de Atención Primaria y escolarización.
orientadas a disminuir pruebas y consultas inne-  No continuar tratamientos prescritos por otro
cesarias. Porque pensamos que también nuestro profesional si no se consideran adecuados.
colectivo tiene aspectos que mejorar, y estos no
son siempre “hacer más”, sino hacer lo más ade- ALERGIA
cuado. Dejar de hacer, pero elegir con prudencia6 y
aplicando guías de práctica clínica, algoritmos7 y
 No solicitar en Atención Primaria la IgG para el
protocolos terapéuticos estandarizados y basados
diagnóstico de alergia alimentaria.
en la evidencia científica disponible.
 No realizar dietas de exclusión genéricas, con fi-
La siguiente recopilación de recomendaciones,
nes diagnósticos, en caso de sospecha de alergia
siempre sujetas a excepciones, matices y limitacio-
alimentaria mediadas por IgE.
nes, están distribuidas por orden alfabético en gran-
des grupos, después de un primer apartado general.  No solicitar de forma sistemática neumoalérge-
nos en sangre en pacientes con polinosis.

RECOMENDACIONES GENERALES
CARDIOLOGÍA
 No medicalizar los malestares de la vida diaria8.
 No derivar a Cardiología a los niños mayores de
 No hacer analíticas rutinarias sin una indicación
un año con soplos sistólicos de características
clara.
fisiológicas.
 No continuar tratamientos antibióticos inicia-
 No derivar a Cardiología síncopes vasovagales
dos, si evolutivamente se hace patente que no
típicos.
hay indicación y su necesidad ha decaído.
 No derivar a Cardiología síncopes con sospecha
 No volver a citar de forma rutinaria problemas
de origen cardiaco sin realizar previamente un
de salud en los que se puedan dar recomenda-
electrocardiograma.
ciones de autocontrol e indicaciones claras sobre
cuándo es necesario volver a consultar.
 No realizar pruebas complementarias y deriva- DERMATOLOGÍA
ciones al segundo nivel asistencial solo por tener
accesibilidad.  No derivar nevus sin signos de sospecha de ma-
 No dar antitérmicos de forma sistemática en los lignidad.
procesos febriles ni tras la vacunación en niños
asintomáticos.

292 Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:291-5


ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
M.ª Rosa Pavo García, et al. Recomendaciones para “no hacer” en Pediatría

ENDOCRINOLOGÍA  Limitar la petición de coprocultivos a las siguien-


tes situaciones: diarrea prolongada, posible indi-
 No derivar pacientes con talla baja por encima cación de tratamiento antibiótico (inmunosu-
de -2 desviaciones estándar (P3), adecuada para presión, disentería), sospecha de síndrome
su talla diana y velocidad de crecimiento normal. hemolítico urémico o en brotes epidémicos. No
solicitar coprocultivos de control para compro-
 No solicitar un estudio de edad ósea si la veloci-
bar la negativización.
dad de crecimiento es normal y no hay datos de
desarrollo puberal.  No prescribir antibióticos ante un cuadro febril
sin foco aparente y buen estado general.
 No realizar estudios complementarios en las te-
larquias aisladas sin ningún otro signo de desa-  No realizar analíticas ni radiografía de tórax en
rrollo puberal. niños con fiebre sin signos de enfermedad que lo
justifiquen.

GASTROENTEROLOGÍA
NEFROLOGÍA
 No solicitar pruebas de imagen en el estreñi-
miento idiopático.  No utilizar la tira reactiva de orina en niños febri-
les que tengan otro foco claro de infección.
 No usar enemas de fosfato ni medicación rectal
para realizar la desimpactación fecal, a menos  Evitar solicitar urocultivo en una muestra de ori-
que haya fallado el tratamiento oral y siempre na recogida por bolsa.
tras obtener el consentimiento del paciente o  No solicitar urocultivo de control tras infección
familia. del tracto urinario (ITU) simple en niños asinto-
 No utilizar los test serológicos para el diagnósti- máticos.
co de enfermedad celíaca antes de introducir el  No tratar la bacteriuria asintomática con anti-
gluten en la dieta. bióticos.
 No solicitar de forma sistemática un test del alien-  No hacer pruebas de imagen rutinarias para lo-
to ni antígeno en heces para detectar H. pylori en calizar la ITU o descartar reflujo vesicoureteral.
pacientes con dolor abdominal funcional, o Tampoco tras la primera ITU típica (sin signos de
como parte del estudio de los pacientes con ane- gravedad y por E. coli) en niños mayores de seis
mia ferropénica o talla baja. meses con buena respuesta al tratamiento.
 No instaurar tratamiento dietético ni farmacoló-
gico en neonatos/lactantes con reflujo gastroeso- NEUMOLOGÍA
fágico fisiológico sin repercusión clínica.
 No hacer radiografía de tórax de forma rutinaria
INFECTOLOGÍA en neumonía sin criterios de ingreso hospitala-
rio ni factores de riesgo.
 No solicitar de forma rutinaria cultivo de exuda-  No realizar de forma rutinaria radiografía de tó-
do faríngeo tras un test rápido negativo para S. rax en la bronquiolitis.
pyogenes en la faringoamigdalitis aguda.  En la bronquiolitis manejada de forma ambulato-
 No administrar de forma rutinaria antibióticos ria, no prescribir rutinariamente fármacos orales
ni antidiarreicos en las gastroenteritis agudas. ni nebulizados (antibióticos, broncodilatadores,
montelukast, corticoides, suero salino hipertóni-
co o adrenalina).

Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:291-5 293


ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
M.ª Rosa Pavo García, et al. Recomendaciones para “no hacer” en Pediatría

NEUROLOGÍA  No hacer de forma rutinaria electrocardiogra-


mas ni analíticas sanguíneas de control en niños
 No usar antitérmicos para prevenir las crisis con- con TDAH tratados con fármacos, a menos que
vulsivas febriles. haya una indicación clara.

 No derivar al segundo nivel asistencial los pa-  No derivar rutinariamente y sin una evaluación
cientes con la primera convulsión febril simple. directa del niño, los problemas educacionales,
los del ámbito escolar o aquellos derivados de la
 No prescribir midazolam o diazepam rectal para
separación de los padres.
administración domiciliaria, salvo antecedentes
de crisis epilépticas recurrentes o prolongadas.
 No usar de entrada fármacos en los niños con TRAUMATOLOGÍA
trastornos del sueño.
 No solicitar radiografía de cráneo tras traumatis-  No derivar niños con pies planos flexibles asinto-
mo craneal leve en mayores de un año de edad. máticos.
 No derivar niños con desviaciones leves y simétri-
cas del eje de miembros inferiores (varo, valgo…).
OTORRINOLARINGOLOGÍA
 No solicitar pruebas complementarias ante el
hallazgo aislado de un clic de caderas.
 No usar antibióticos, descongestivos tópicos u
orales ni corticoides para el tratamiento de la oti-  No solicitar telerradiografía en la escoliosis leve.
tis serosa.
 No revisar de forma rutinaria la otitis media UROLOGÍA
aguda (OMA) cuya evolución es favorable.
 No tratar inicialmente con antibióticos la OMA  No practicar análisis de orina en caso de enure-
en niños mayores de 6 meses, la OMA leve, uni- sis nocturna primaria monosintomática a me-
lateral y sin factores de riesgo. En estos casos nos que exista sospecha de otra enfermedad.
pautar analgesia durante 48 horas.  No realizar controles analíticos en niños trata-
dos con desmopresina.
SALUD MENTAL  No derivar al segundo nivel asistencial los niños
con fimosis fisiológica.
 Evitar instaurar de forma rutinaria y como medi-
da inicial, única o principal, el tratamiento farma- CONFLICTO DE INTERESES
cológico en el trastorno por déficit de atención e
Las autoras declaran no presentar conflictos de intereses en
hiperactividad (TDAH) en Atención Primaria. relación con la preparación y publicación de este artículo.
 No hacer el diagnóstico de TDAH basándose de
forma exclusiva en las escalas de observadores ABREVIATURAS
(SNAP IV, Conners, Vanderbilt).
ITU: infección del tracto urinario • OMA: otitis media aguda
• TDAH: trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

294 Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:291-5


ISSN: 1139-7632 • www.pap.es
M.ª Rosa Pavo García, et al. Recomendaciones para “no hacer” en Pediatría

BIBLIOGRAFÍA 5. Servicio Madrileño de Salud. Pediatría de Atención


Primaria: propuestas de mejora en el modelo de aten-
ción de la Comunidad de Madrid. SERMAS; 2017.
1. Asociación Española de Pediatría (AEP). Recomen-
daciones de “no hacer” en Pediatría. En: AEP [en lí- 6. Ruiz-Canela Cáceres J. Dejar de hacer, pero elegir con
nea] [consultado el 19/09/2018]. Disponible en prudencia. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización
www.aeped.es/documentos/recomendaciones-no- Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2018. p.
hacer-en-Pediatría 309-15. Disponible en www.aepap.org/sites/default/
files/309-315_dejar_de_hacer_pero_elegir_con_
2. Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM).
prudencia.pdf
Recomendaciones de “no hacer” para médicos pres-
criptores, radiólogos y pacientes. En: SERAM [en lí- 7. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
nea] [consultado el 19/09/2018]. Disponible en (AEPap). Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención
https://seram.es/images/site/doc_seram_recom_ Primaria [en línea] [consultado el 19/09/2018].
no_hacer.pdf Disponible en http://algoritmos.aepap.org/

3. American Academy of Pediatrics (AAP). Ten Things 8. Orientación comunitaria: hacer y no hacer en
Physicians and Patients Should Question En: AAP Atención Primaria. Documento semFYC n.º 38; 2018.
[en línea] [consultado el 19/09/2018]. Disponible en En: semFYC [en línea] [consultado el 19/09/2018].
www.choosingwisely.org/societies/american-aca Disponible en http://e-documentossemfyc.es/orien
demy-of-pediatrics/ tacion-comunitaria-hacer-y-no-hacer-en-atencion-
primaria/
4. The National Institute for Health and Care Excellence
(NICE, National Health Services). NICE “do not do” 9. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria
recommendations. En: NICE [en línea] [consultado el (semFYC). 10 actividades burocráticas para NO hacer
19/09/2018]. Disponible en www.nice.org.uk/me en AP. En: semFYC [en línea] [consultado el 19/09/
dia/default/sharedlearning/716_716donotdobookl 2018]. Disponible en http://e-documentossemfyc.
etfinal.pdf es/10-actividades-burocraticas-para-no-hacer-en-
atencion-primaria/

Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;20:291-5 295


ISSN: 1139-7632 • www.pap.es

También podría gustarte