Está en la página 1de 5

Universidad Abierta y a Distancia de México

Gerencia de Servicios de Salud

Asignatura: Sistemas de información sanitaria

Docente: Jessica Edith Martínez Rivera

Grupo GSS-HSIS-2001-B1-001

Actividad: Objetivos de los Sistemas de Información en Salud

Alumno: Ismael Luna Abrajan

Matricula: ES172005855

Fecha 27 de enero de 2020


Introducción

Podemos definir que un sistema de información sanitaria se encarga de recoger, almacenar


y analizar información inherente a la salud en la población. Con esta información se
pretende una mejora en la toma de decisiones, a fin de dar respuesta eficiente en el uso de
los recursos con los que se cuenta y de esta manera tener un alcance que permita resolver
las necesidades de salud en la población o grupo específico. Es imprescindible recordar
que para esta actividad existe una serie de componentes en recursos, indicados, fuentes
de datos, gestión de datos, producto de información y difusión y uso (tecnologias -
información, 2018)

Desarrollo

Los objetivos de los sistemas de información han sido dictaminados por parte de la OMS y
la OPS, entre ellos podemos encontrar;

 Mejorar la información en salud en la cual se basa la toma de decisiones y el


planteamiento de programas
 Desarrollar y sostener un plan regional de fortalecimiento de los sistemas de
información en salud
 Disposición de un marco de referencia y métodos e instrumentos estandarizados
para medir el desempeño de los SIS en los países
 Identificar y diseminar experiencias exitosas en materia de fortalecimiento de los
SIS
 Fortalecer los sistemas de información, uso y difusión de la información (OPS, s.f.)
 Crear y mantener sistemas y plataformas que brinden información estratégica e
inteligencia para desarrollar y respaldar la implementación de políticas basadas en
evidencia y decisiones acertadas en materia de salud publica
 Establecimiento de modelos, normas y estándares para fortalecer los mecanismos
de gobernanza de los sistemas de información para la salud, en línea con las
políticas y estrategias de la organización para sistemas integrados e interoperables
(OPS, s.f.)
 Armonizar proyectos y programas de cooperación técnica y financiamiento con otras
agencias, para fortalecer las estadísticas vitales y de salud
 Movilizar los recursos para el apoyo y sostenimiento de actividades para fortalecer
las estadísticas vitales y de salud (OPS, s.f.)

La diferencia más importante entre el sistema de información nacional y el sistema interno


de una institución está referida a que la primera es el órgano rector encargado de coordinar
y normar los procesos que integran el Sistema Nacional de Salud, así como de captar,
integrar, procesar, sistematizar, intercambiar, evaluar y divulgar la información con el fin de
crear políticas, programas y planes enfocados a minimizar los problemas de salud más
importantes. Mientras que el sistema interno de una institución se encarga de ejecutar los
procesos que alimentan al Sistema Nacional de Salud, si bien, puede diseñar sus propias
políticas y programas enfocadas a atender problemas de salud, estás las realiza bajo la
tutela del órgano rector en salud.
El uso de estos sistemas nos permite reconocer los diversos aspectos en salud que afectan
o influyen en la población e incluso al propio sistema de salud, conformando de esta manera
una serie de indicadores, estadísticas y bases de datos, los cuales se agrupan en los
siguientes conceptos;

 Población
 Recursos humanos, físicos, materiales y financieros
 Servicios otorgados
 Daños a la salud y nacimientos
 Egresos hospitalarios
 Muerte fetal

Dentro de la UMF #2 del IMSS el software utilizado se relaciona a la recopilación de datos


en consulta de los derechohabientes, el cual se denomina SIMSS.

En el Consultorio Dental Particular “Gustavo Rugerio Cruz” se utiliza un sistema de registro


electrónico de salud del paciente por medio de Excel.

La diferencia entre estos sistemas es que en el primer caso se usa un software diseñado
específicamente para la institución, el cual recopila la información del derechohabiente a fin
de crear un expediente electrónico de los diversos servicios de consulta a los que se ha
sometido en los diferentes niveles de atención y que puede ser consultado en la referencia
y contrarreferencia. En el segundo caso el procedimiento es similar, solo que se utiliza un
software de uso común, en el cual se inserta el nombre del usuario y los procedimientos a
los que se ha sometido, donde su consulta solo queda limitada al dentista y el usuario.

Las ventajas del software SIMMS en la UMF #2 son;

 Generación de historial con descripción


 Consulta vía intranet
 Generación de reportes
 Interacción de la información con el área de informática médica y archivo clínico
 Alimentación de indicadores que permiten generar estadísticas
 Obtener datos epidemiológicos

Entre las desventajas podemos identificar;

 Acceso restringido a la mayoría del personal


 Falta de divulgación sobre la existencia de este software

Las ventajas del uso de Excel en el consultorio dental particular “Gustavo Rugerio Cruz”
son;

 Uso fácil
 Ingreso de información general
 Registro básico
 Generación de reportes para mantener los insumos adecuados
 Control de gastos
Entre las desventajas podemos identificar;

 Información restringida, ya que no se comparte con otra persona ni institución de


salud
 No genera estadísticas para conocer el estado de salud bucal de la población
 Información sensible a perdida

Son diversos los factores que influyen en el uso de sistemas de la información en el ámbito
de la salud, entre los cuales podemos destacar;

 Innovación, permiten el manejo y administración de gran cantidad de datos, lo que


posibilita un mejor desarrollo en la planeación y ejecución de las actividades.
 Eficiencia, mantiene un control adecuado de la información, con la cual se pueden
diseñar indicadores, modelos y programas que cumplan con la maximización de los
recursos.
 Mejora continua, permite la mejora de los procesos y la gestión, generando un
impacto positivo en la productividad y competitividad.
 Interrelación, permite el intercambio de información de manera rápida entre diversas
organizaciones, a fin de generar el trabajo colaborativo.

A grandes rasgos, se puede mencionar que los factores están direccionados a mejorar la
calidad y satisfacción, dando como resultado beneficios a las partes involucradas, en este
caso sería a os sistemas de salud y sus usuarios.

Conclusiones

En esta actividad se evidencio las grandes diferencias que existen entre las instituciones
públicas y privadas, en relación con el uso de los sistemas de información. En el ámbito
público se nota el esfuerzo existente por cumplir los lineamientos establecidos por el órgano
rector en salud. Mientras que en el ámbito privado lo que se pretende es llevar un control
interno para mantener los insumos necesarios y adecuados para la prestación del servicio.
Considero que existen dos factores que hace prevalente esta situación, relacionada al
financiamiento y el alcance poblacional del servicio. Financieramente, a pesar de las
necesidades, el sistema público busca invertir para cumplir las metas y por su naturaleza
del servicio su alcance poblacional es importante, por lo tanto tiene que buscar la manera
de satisfacer esa necesidad, sumado a que debe alimentar una base de datos que permita
la creación de indicadores que a fin de cuentas servirán para realizar la planeación
estratégica en salud, caso contrario al sistema privado, donde la salud se ve como el centro
de negocios y que en definitiva busca atender a los usuarios que tienen la posibilidad de
costear su atención en estos centros, donde los costos son elevados. En el caso de la
clínica particular, la información que se pueda generar no se comparte, debido a que no
hay un interés en participar en los objetivos del sistema de información para el sistema
nacional de salud. Esta situación es común en este tipo de establecimientos, debido a que
la atención que brinda a la población es muy reducida y, por lo tanto, no se considera invertir
en algún software o procedimiento específico para llevar el control de dicha información,
prefiriendo utilizar un método empírico. Se concluye que no se cumplen cabalmente las
definiciones establecidas por la OMS y la OPS.
Bibliografía
Abrego Almazan, D., Medina Quintero, J. M., & Sánchez Limón, M. L. (ene/jun de 2015). Los
sistemas de información en el deseméño organizacional: Un marco de factores relevantes.
Investigación administrativa, 44(115). Recuperado el 27 de enero de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
76782015000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Dirección General de Información en Salud. (23 de abril de 2019). Recuperado el 27 de enero de


2020, de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/acercade/mision_vision_gobmx.html

OPS. (s.f.). paho. Recuperado el 27 de nero de 2020, de


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3558:strengt
hening-health-information-systems&Itemid=3979&lang=es

OPS. (s.f.). paho. Recuperado el 27 de enero de 2020, de


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14564:infor
mation-systems-and-platforms-for-health-is&Itemid=72436&lang=es

OPS. (s.f.). paho. Recuperado el 27 de enero de 200, de


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5548:2011-
strengthening-health-information-systems-pevs&Itemid=3976&lang=es

tecnologias - información. (2018). tecnologías-información. Recuperado el 27 de enero de 2020,


de https://www.tecnologias-informacion.com/sanitaria.html

UNADM. (s.f.). Sistemas de informaicón sanitaria. Recuperado el 27 de enero de 2020, de


https://csba.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/GSS/05/HSIS/U1/descargable/
HSIS_U1_061217.pdf

También podría gustarte