Está en la página 1de 58

Recomendaciones generales para el uso del fichero de fomento

a la lectura

• Llevar a cabo estrategias didácticas dirigidas a los CT y/o AE, con respecto al fomento de la
lectura y escritura para ser trabajado durante la formación inicial con AIC.

• Es un material que proponemos utilices durante la formación inicial de AIC preferentemente, sin
descartar la idea de utilizarlo en las reuniones de tutoría.

• Esta integrado por 15 fichas a ser abordadas de acuerdo a las necesidades y características del
grupo en formación.

• Las fichas tienen indicado un nivel de dificultad. Es importante que las selecciones de acuerdo a
las necesidades de tu grupo.

• Se sugiere se desarrolle una ficha por semana considerando la cantidad de contenidos a trabajar
durante este periodo de formación, con la intensión de promover acciones de fomento a la lectura
con los AIC.

• Estas fichas pretender ser flexibles por lo tanto si necesitas adecuarlas, puedes hacerlo, sin
perder de vista el propósito que persigue.

• Es importante que leas detenidamente cada una de las fichas, con la finalidad de seleccionar la
que sea más pertinente para el grupo y momento de trabajo, también te permitirá identificar los
materiales que tienes que preparar con anticipación.

• Las partes que componen cada ficha marcan la ruta que te ayudará a lograr el propósito, por lo
que será de suma importancia que en el desarrollo de la misma, tomes nota de las conclusiones
elaboradas por los participantes, de tal manera que te ayude a realizar las conclusiones finales.

• Los escritos que se generen de la sección “Reflexión sobre la actividad” deberán ser enviados a
la Dirección de Educación Comunitaria a través de la cadena operativa. Así nos ayudarás a
mejorar el material.

• Las estrategias que aquí te presentamos para el fomento de la lectura pueden ser aplicadas por
los Instructores a través de otros textos de otros autores.

• También es posible que apliques las estrategias a la lectura y escritura en áreas distintas al espa
ñol.
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas. Duración máxima
sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( ) Medio ( x ) Alto ( )

Propósito

Propiciar que los aspirantes a Instructores Comunitarios inventen e investiguen conceptos de palabras
que no conocen para fortalecer su escritura y comprensión lectora

Contenido Materiales
• Hojas de papel o cuaderno
• Lápices/bolígrafos
Escritura, comprensión lectora
• Diccionarios y enciclopedias con que
cuenten en el aula

Desarrollo

1. Previamente, el coordinador de grupo investigará en un diccionario o enciclopedia 10 palabras y


su definición, mismas que considere ningún participante del grupo conoce (ejemplos anexo 1).

2. La primera actividad es grupal, en caso de ser mayor a doce el número de participantes, es pref-
erente formar dos equipos organizados en mesas redondas. El coordinador hará la misma actividad con
los dos equipos alternativamente, la idea es acortar los tiempos para que todos participen.

3. El coordinador de grupo escribe en el pizarrón una palabra de su lista previa (sin la definición).
Es necesario confirmar preguntándoles a los participantes si conocen qué significa la palabra, si es el
caso se usa la siguiente.

4. Una vez acordada la primera palabra desconocida, cada participante inventará brevemente
(medio, uno o dos renglones) el significado o concepto, escribiéndolo en una hoja o cuaderno, aproxi-
madamente en dos o tres minutos.

5. Previamente se nombra a un “mediador”, “juez”, “magistrado”, “enjuiciador”, “árbitro” o “conse-


jero" por equipo para que de el veredicto final o ganador (a) de la definición o concepto que le gustó o
convenció más, ya sea por su claridad, la seriedad y seguridad con que leyó, por divertida o por la
sorpresa que le causó. El “mediador” también escribe y lee su definición, pero no participa como concur-
sante.

6. Cada participante leerá el significado que escribió tratando de convencer lo más que pueda al
resto de sus compañeros de grupo o equipo y al “mediador” de que esa es la definición real o más
cercana de la palabra.
7. El mediador nombrará al ganador (a). En determinados casos tendrá que valorar de acuerdo
al consenso de los participantes.

8. Posteriormente, el coordinador de grupo lee en voz alta el concepto real de la palabra para
ver si alguien se acercó o le atinó. Comenten brevemente si la palabra es cercana a sus contextos,
sobre qué les produce, qué les hace sentir o cuándo la podrían usar.

9. Si se formaron dos equipos, el coordinador debe esperar a que terminen o puede ser de acu-
erdo a los tiempos internos de cada uno, es decir, un equipo puede adelantarse con la siguiente
palabra, por lo que el coordinador tendrá que leer en voz baja la definición real sólo al equipo que
termine primero. Lo ideal es motivarlos para que vayan coordinados con los tiempos. De acuerdo a
la dinámica, interés o gusto del grupo se definirá el número de rondas y palabras.

10. Para cerrar la actividad, se invita a los participantes a elaborar su “glosario” o “palabrario” (el
nombre que decidan o inventen) donde en un cuaderno u hojas especialmente para esto, irán identi-
ficando, escribiendo e investigando las palabras que no conocen de los materiales o temas que
estén abordando. Esta actividad es sólo una introducción e invitación para que se desarrolle en el
transcurso de la formación inicial y permanente. En este momento pueden empezar escribiendo la
palabra y su definición que más les haya gustado o llamado su atención y poco a poco lo irán
enriqueciendo hasta lograr una práctica constante que fortalecerá sus habilidades comunicativas.

11. Finalmente, el grupo determinará como premiar a los ganadores.

Reflexión sobre la actividad

Una vez que los equipos hayan premiado a los ganadores, pide a los participantes que respondan
por escrito a estas preguntas y compartan sus comentarios con el resto de los aspirantes a IC´s (es
importante que recojas las hojas con las respuestas a las preguntas):

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?


2. ¿Qué aprendiste?
3. ¿Cómo lo podrías desarrollar con tus alumnos?i

Productos esperados

1. Definiciones inventadas de los participantes


2. “Glosario” o “Palabrario” de cada participante con su primera palabra definida
3. Notas del Coordinador del Grupo sobre la reflexión final de los AIC´s.
Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha
Cuando leemos un texto en una revista, periódico, libro, o en los cuadernos y documentos para la
formación de instructores comunitarios, sin duda siempre encontramos palabras que no conocemos.
Esta situación es muy común para todos, sin embargo, la diferencia esta en el interés por investigar y
conocer lo que significan, para comprender mejor lo que leemos.

Te sugerimos que siempre tengas cerca o a la mano un diccionario, una enciclopedia y si hay condi-
ciones Internet. Desde el momento en que estén preparando sus sesiones de trabajo ya sea para la
formación inicial, tutorías o visitas a comunidad, es necesario apoyarse de estos recursos constante-
mente, así también promover su uso en los instructores comunitarios durante el desarrollo de sus activi-
dades.

Anexo 1

Estos son algunos ejemplos* que puedes usar en tu grupo, y si lo prefieres, investiga otras con apoyo de
un diccionario o enciclopedia con que cuentes en tu biblioteca de aula.

Elemí. Resina sólida, amarillenta, de olor a hinojo, que se saca de ciertos árboles tropicales de la familia
de las Burseráceas y se usa en la composición de ungüentos y barnices

Glíptica. Arte de grabar en piedras duras, en acero. Cuños destinados a la fabricación de monedas,
medallas o sellos

Resiliencia. Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas
Imberbe. Dicho de un joven: Que todavía no tiene barba

Refucilo. Relámpago

Singlar. Navegar, andar la nave con rumbo determinado

Vivaque. Guardia principal en las plazas de armas, a la cual acuden todas las demás a tomar el santo y
seña

Sarcolema. Membrana muy fina que envuelve por completo a cada una de las fibras musculares
Tambarria. Jolgorio, parranda.

Beldad. Belleza o hermosura, y más particularmente la de la mujer.

*Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. http://buscon.rae.es/draeI/


Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas. Duración máxima
sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( ) Medio ( x ) Alto ( )

Propósito

Vivenciar una estrategia de fomento a la lectura a través del análisis de un cuento.

Contenido Materiales
• Fotocopia del cazo con z de Lorenzo
• Hojas de rotafolio
Cuento con metáforas
• Plumones
• Hojas blancas

Desarrollo

1. Te sugerimos que cada uno de los participantes lea en silencio el cuento “El Cazo de Lorenzo”.

2. Pide a algún participante que lea el cuento en voz alta.

3. Organiza en el grupo un intercambio de comentarios o puntos de vista entre los participantes


acerca de la lectura. Los siguientes ejes serán de utilidad para orientar el debate:

• Fundamentar su opinión sobre el cuento.


• Señala las cuestiones específicas del cuento, como el lugar donde se sitúa la historia, de quién
se habla y la anécdota que se cuenta.
• ¿Qué representa el cazo con z para Lorenzo?
• ¿Cómo se siente Lorenzo? ¿Por qué?
• ¿Cómo se integra al mundo en que vive?

4. Pide a los participantes que elaboren cuando menos dos dibujos alusivos a las partes del cuento
que más les hayan impactado.

5. Pide a los participantes que reflexionen sobre el título del cuento, ya que el cazo con z es una
metáfora que sirve para hablar de las dificultades y diferencias que tienen los niños con discapacidad.

6. Invita a los participantes a que escriban una breve carta a Lorenzo y aquellos que lo deseen la
leerán al grupo.
Reflexión sobre la actividad

Recupera los textos producidos a partir de las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?


2. ¿Qué aprendiste?
3. ¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?

Productos esperados

• Respuestas a las preguntas del apartado de “Reflexión sobre la actividad”


• Notas en el rotafolio con los comentarios de los participantes.
• Cartas a Lorenzo

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha

El cuento con metáfora


A veces queremos comunicar algo para lo cual no encontramos palabras y un cuento o una metáfora
nos ayudan con sus enseñanza abriéndonos a diferentes interpretaciones del otro.

Los cuentos nos permiten tener una óptica diferente para observar la realidad y por lo general tienen
un trasfondo moral que nos deja una moraleja o una enseñanza muy fácil de asimilar y entender. La
metáfora no solo tiene un valor poético. Sirve además para describir y argumentar.
Anexo: El cazo de Lorenzo.
Autora: Isabelle Carrier

Lorenzo siempre arrastra un cazo detrás de él. El cazo se le cayó un día encima, no se sabe muy bien
por qué.

A causa de este cazo, Lorenzo ya no es del todo como los demás. Necesita mucho cariño, es muy sensi-
ble, le encanta escuchar música. Tiene un montón de cualidades, pero a menudo las personas solo ven
ese cazo que arrastra por todos lados.

Lo encuentran raro, incluso un poco inquietante. Además, su cazo le complica la vida, se atasca en todas
partes y poca gente se da cuenta de que Lorenzo tiene que hacer el doble de esfuerzo que los demás.

A Lorenzo le gustaría librarse de ese cazo, pero es imposible. Un día, está tan harto que decide escond-
erse y se queda así durante mucho tiempo. Poco a poco, la gente se olvida de él y no le preguntan nada
ni le hacen caso.

Pero las cosas no son así de sencillas. Afortunadamente existen personas extraordinarias, basta con
cruzarse con una para tener ganas de sacar la cabeza del cazo. Esas personas extraordinarias le mues-
tran sus puntos fuertes, le ayudan a expresar sus miedos y a creer que él tiene mucho talento. Por fin,
Lorenzo puede jugar con los demás. Ahora le encuentran un montón de cualidades, no obstante que
Lorenzo sigue siendo el mismo.
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas. Duración máxima
sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( ) Medio ( x ) Alto ( )

Propósito

Que los aspirantes a instructores comunitarios se interesen por la escritura empleando sus
conocimientos previos para elaborar una sintonía de radio.

Contenido Materiales
Hojas de papel
Elaboración de guiones de radio Lápices/bolígrafos
Anexo 1: Noticiero
Anexo 2: Cultura general
Anexo 3: Radionovela
Anexo 4: Comerciales
Anexo 5: Entrevistas
Anexo 6: Programa musical

Para enriquecer la actividad

Una sintonía de radio está compuesta por varias estaciones de radio, en las que podemos encontrar
una amplia gama de programas de distintos géneros, que van desde noticieros, programas musicales,
reportajes, entrevistas, culturales, deportivos, etc. infinidad de programas podemos encontrar en una
sintonía de radio.

Un noticiero de radio es un programa informativo de actualidad, exactitud, veracidad, credibilidad y obje-


tivo, en que prevalecen noticias interesantes, inteligibles y próximas al público, aunque también están
presentes otros géneros periodísticos, efemérides, meteorología... Debe recurrirse a la reiteración
lógica y creativa para que el oyente retenga el mensaje radiofónico en la memoria, ya que por su inmedi-
atez es muy efímero, es decir, pasajero o de breve duración. Un noticiero está conformado por una
presentación, los titulares, la entrada y el desarrollo del texto, en el que debe existir una coherencia
temática lograda mediante la lectura de noticias de manera que una noticia de paso a otra mediante una
lectura clara y a la vez expresiva.

La radionovela es una novela narrada y dramatizada en radio entregada por capítulos, en ella el princi-
pal elemento es la voz, también se vale de sonidos ambientales.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), hace una serie de preguntas a otra
persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. El
entrevistado, deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad. El entrevistador, debe domi-
nar el dialogo, presentar al entrevistado, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. La entrevista
es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias. Las reales presen-
tan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas. Las imaginarias son en las
que el entrevistador puede figurar ser un artista y el entrevistado puede ser un personaje histórico o liter-
ario.

Un comercial, anuncio o spot, es un mensaje de audio de corta duración utilizado por la publicidad para
transmitir información a una audiencia a través del radio. Su duración se encuentra usualmente entre los
10 y los 60 segundos. La denominación de spot se refiere precisamente a los anuncios que duran entre
5 y 60 segundos para promocionar un producto, servicio o institución comercial, por ejemplo cuando
escuchamos en los comerciales “come frutas y verduras”

Desarrollo

Nota: La actividad se trata de simular una sintonía radiofónica, cada equipo conformará una estación de
radio. El coordinador de grupo tomará el papel de la persona que cambia constantemente de estación.
Los AIC deberán estar atentos en el momento de que el coordinador les ceda la palabra.

1) Organiza al grupo en 6 equipos. Reparte un anexo por equipo

2) Pídeles que lean las instrucciones. Coméntales que tienen 10 minutos para platicar brevemente
sus opiniones, o aclarar dudas.

3) En un lapso de 25 a 30 minutos, en equipo los AIC tendrán que elaborar un guión de radio según
el anexo que les haya tocado.

4) Al terminar el guión por equipo, solicita presten atención a la dinámica de participación que se va
a llevar a cabo.

5) Tú serás quien decida en qué orden participarán los equipos, puedes hacerlo al azar o puedes
intercalar entre los equipos, es decir, mencionar uno, pasar a otro y regresar al anterior. Lo importante
es hacerlo como si estuvieras escuchando el radio y estuvieras cambiando de estaciones constante-
mente. Pide que estén atentos para responder de manera ordenada cuando les cedas la palabra. (Si
cuentas con el equipo puedes grabar la actividad)

6) El tiempo lo que dure dependerá de tu criterio como coordinador de la actividad.


7) Concluida la actividad, pide a los participantes que comenten las siguientes preguntas:

• ¿Cómo crees que este tipo de actividades propicien la escritura?


• ¿Qué habilidades o dificultades tuviste al realizar esta actividad?

Reflexión sobre la actividad

Concluida la actividad pide al grupo que respondan las siguientes preguntas (es importante que tomes
nota de lo que respondan)

¿Cómo te sentiste con la actividad?


¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?

Productos esperados

Guiones de radio
Grabación de la sintonía de radio (en caso de contar con el equipo)
Notas del coordinador de grupo sobre las reflexiónes finales de los AIC y los CT y/o AE

Anexo 1

NOTICIERO

Elaboren un guión de noticias, pueden redactar cosas que sucedan o sucedieron en la comunidad, en el lugar
donde viven, o pueden inventar, utilicen su imaginación.

Recuerden:
• Deben escoger un nombre para su noticiero, presentar al locutor principal y a los reporteros
• Deben ser claros y concisos en lo que quieren expresar, de la misma forma al leer las noticias que
escriban.
• Utilicen un lenguaje adecuado, el texto debe sonar natural y espontáneo.
• Recuerden que en un noticiero, hay varias secciones como el reporte del clima, reportes de
accidentes, sucesos relevantes en las comunidades, etc.
• Las cápsulas informativas duran de 3 a 5 minutos aproximadamente.
Anexo 2

CULTURA GENERAL

En esta categoría tendrán que elaborar guiones de distintos tipos que pueden ir desde un reportaje
histórico o sobre una exposición de arte, notas específicas dirigidas a jóvenes, mujeres, niños, adultos
mayores, reportes sobre salud, fiestas de la comunidad , películas, libros, comida, etc. Es libre, utilicen su
creatividad para decidir sobre qué van a hablar.

Elijan alguien del equipo quien tomará el papel del locutor, el presentará las notas que hayan elaborado y al
participante que la vaya a leer.

Recuerden que el lenguaje que utilicen va en función con tipo de nota que vayan a elaborar, por ejemplo: si
es una nota para niños el lenguaje debe ser sencillo para que lo puedan entender.

Anexo 3

RADIONOVELA

Elaboren un guión de radionovela.


Puede ser una historia del corte que prefieran, puede ser dramática, cómica, de suspenso, policiaca, en
fin, utilicen su imaginación para describir situaciones, personajes, etc.

Elijan a un participante para que tome el papel del locutor, este deberá presentar la radionovela, además
de retomar la historia cada vez que el coordinador de grupo les ceda la palabra

Recuerden que en una radionovela no sólo se escuchan las voces, sino también sonidos ambientales,
decidan quienes serán las voces de los personajes y quienes se ocuparán de realizar los sonidos de
fondo, pueden turnarse o hacer las dos cosas al mismo tiempo.

Al momento de realizar la radionovela recuerden que deben notarse los cambios de voz para que no
suene monótona o aburrida.
Anexo 4

COMERCIALES

Elaboren distintos comerciales.

En esta categoría deberán elaborar guiones de comerciales. Podrán hacerlo de cualquier producto que
conozcan o inventar sus propios productos. Utilicen su imaginación para elaborar sus comerciales.

Recuerden que los comerciales no se emplean solamente para anunciar productos, también sirven para
anunciar eventos, reuniones, conciertos, películas, obras de teatro, etc. Consideren que los comerciales
regularmente duran menos de un minuto, así que tendrán que elaborar varios; por otro lado tomen en
cuenta que los tonos de voz varían dependiendo lo que se está anunciando así como el lenguaje. También
pueden elaborar comerciales en forma de canción, pero de manera breve.

Anexo 5

ENTREVISTAS

Elaboren un guión de entrevista.

Decidan quién será el entrevistador y quiénes serán los entrevistados. La entrevista que elaboren es
libre, imaginen que están entrevistando a un IC, al delegado de Conafe, un grupo musical, actores de
películas, políticos, un grupo de científicos, etc.

Recuerden que es un guión de radio así que deben hacer una presentación tanto del entrevistador como
de las personas a quienes van a entrevistar y después hacer las preguntas.

Anexo 5

PROGRAMA MUSICAL

En esta categoría deberán elaborar el guión de un programa musical, deberán elegir el nombre, presen-
tar a los locutores y presentar las canciones que anunciarán en su programa.

Recuerda que en los programas musicales, muchas veces hay interacciones con los radioescuchas, así
que para enriquecer su guión podrían simular una llamada telefónica.
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.
Duración máxima sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( x ) Medio ( ) Alto ( )

Propósito

Que a partir del relato purépecha de origen popular titulado “Fantasías de prosperidad”, los formadores
de los Instructores Comunitarios identifiquen como una estrategia de fomento a la lectura y la escritura
las siguientes acciones: leer en silencio y en voz alta; investigar para saber más; vivenciar el texto;
escribir las reflexiones sobre lo que se ha leído, aprendido y vivenciado.

Contenido Materiales
• Hojas de papel tamaño carta.
Un relato de origen popular y una • Rotafolio y/o pizarrón.
estrategia de fomento a la lectura y • Lápices, bolígrafos, plumones, pintura
escritura. vinílica de varios colores.
• Mantas y materiales diversos para elaborar
una escenografía y un vestuario sencillos.
• Diccionario de la lengua, diccionario
enciclopédico, enciclopedia.
• Copias del relato purépecha de origen
popular “Fantasías de prosperidad”, que
aparece publicado en la agenda
Acompáñame en el aula 2011-2012,
sección dedicada al mes de agosto.

Desarrollo de la actividad

El Coordinador de la actividad organizará al grupo en equipos de 5 o 6 integrantes. Cada participante


deberá tener una copia del relato purépecha “Fantasías de prosperidad”, que aparece publicado en la
agenda Acompáñame en el aula para el ciclo escolar 2011-2012, sección dedicada al mes de agosto.

El Coordinador tomará notas sobre el desarrollo de la actividad con la finalidad de señalar aquellos
aspectos de esta ficha que, en su opinión, podrían ser mejorados.

1. Lectura del texto (en silencio y en voz alta):

• Los participantes leerán el texto “Fantasías de prosperidad” en silencio.

• Después, cada equipo escribirá una de las 5 partes del relato en hojas de rotafolio y represent-
antes de los diferentes equipos las leerán en voz alta y en el orden adecuado al resto del grupo.
Duración sugerida: 15 min.

2. Investigar para saber más:

• El Coordinador leerá en voz alta el contenido de la sección “Lo que debes saber como Coordinador
para el desarrollo de las actividades incluidas en esta ficha”, que se encuentra al final de esta ficha.

• Cada equipo elegirá uno o dos términos del texto que acaba de leer el Coordinador de la actividad,
cuyo significado no sea claro para sus miembros. Escribirán los términos en una hoja de rotafolio, buscarán
su significado en diccionarios y enciclopedias y lo escribirán ahí mismo. Se tomarán en cuenta los saberes
de cada uno de los participantes. El resultado será un glosario, que cada equipo leerá en voz alta al frente
del grupo.

Duración sugerida: 15 min.

3. Vivenciar el texto:

• Posteriormente, el Coordinador de la actividad asignará diferentes tareas a cada equipo con la


finalidad de elaborar con sencillez los vestuarios y escenografía para realizar una ‘puesta en escena’ del
relato purépecha. Los elementos básicos que deberán elaborarse son los siguientes:

• Una manta u hojas de rotafolio imitando un bosque.


• La leña que recoge el perezoso.
• Sencillos vestuarios para los participantes que representen: al venado, los animales de la granja, la
vaca, el automóvil y los trabajadores del perezoso.

• El Coordinador designará a uno de los participantes para que sea el narrador, cuya función será leer
el texto en voz alta mientras los actores representan las diferentes escenas del relato y agregan algunas
expresiones, sonidos y onomatopeyas para darle mayor vivacidad y alegría a la vivencia.

• El Coordinador será el director de escena, por lo que deberá indicar con señas las entradas y salidas
de los personajes conforme avance la lectura del relato. Esta parte de la actividad deberá ser muy alegre y
divertida para los participantes.

Duración sugerida: 40 min.

4. Escribir las reflexiones sobre lo que se ha leído, aprendido y vivenciado:

• El Coordinador de la actividad pedirá a cada uno de los participantes que responda por escrito a las
cuatro preguntas incluidas en el apartado ‘Reflexión sobre la Actividad’ (véase el siguiente apartado de esta
ficha); y recogerá las hojas con las respuestas.

Duración sugerida: 20 min.


RELATO PURÉPECHA: FANTASÍAS DE PROSPERIDAD (LA FLOJERA)

Había una vez una persona que era muy perezosa, y además muy pobre. Hacía la lucha por sobrevivir
cortando leña en el campo para venderla y poder así resolver los problemas económicos de su familia.
Bueno, eso es lo que él decía, porque la verdad es que diariamente regresaba del monte con las manos
vacías. Cierto día fue al cerro como era su costumbre, y ahí vio un venado. Se quedó inmóvil y pensó:

—Si mato a este venado podré venderlo y entonces tendré dinero para comprar una gallina. La gallina
diariamente pondrá huevos y con el producto de su venta podría comprar una puerca. Y si mi marranita
tiene muchos puerquitos luego podría venderlos y ganar un buen dinero.

Con esa ganancia compraría una borrega y al vender los borreguitos me alcanzaría para comprar un
automóvil, unas vacas y muchas cosas más que siempre he anhelado y que no puedo comprar porque soy
pobre. Y siguió fantaseando el perezoso mientras decía:

—Si logro comprar unas vacas, algunos de sus becerros se convertirían en toros y con los más grandes
podré formar una yunta, con la que podría labrar mi tierra... pero no, qué tonterías digo, yo no voy a trabajar,
pues ya seré rico, así que mejor mandaré a los peones a que trabajen por mí. Yo voy a dedicarme a ser un
señor muy importante y solamente supervisaré a mis trabajadores sin tener que ensuciar mis zapatos.
Desde lejos voy a gritarles: ¡apúrense, flojos, trabajen!

Sucedió entonces que, al gritar el hombre perezoso esas palabras, espantó al venado. El animal se fue
corriendo y se perdió en la espesura del monte dejando al sujeto solo con sus fantasías.

Reflexión sobra la actividad

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?


2. ¿Qué aprendiste con esta actividad?
3. ¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?
4. ¿La estrategia para el fomento de la lectura y la escritura empleada en esta actividad, se puede usar
en otros textos? Da un ejemplo.

Productos esperados

1. Lectura del relato purépecha “Fantasías de prosperidad”.


2. Hojas de rotafolio conteniendo el glosario de términos de cada equipo.
3. Notas del Coordinador de la actividad que sean útiles para mejorar la actividad.
4. Hojas con las respuestas a las preguntas realizadas en el apartado “Reflexión sobre la Actividad”.
Lo que debes saber como Coordinador de las actividades incluidas
en esta ficha

RELATO PURÉPECHA: FANTASÍAS DE PROSPERIDAD (LA FLOJERA)

Había una vez una persona que era muy perezosa, y además muy pobre. Hacía la lucha por sobrevivir
cortando leña en el campo para venderla y poder así resolver los problemas económicos de su familia.
Bueno, eso es lo que él decía, porque la verdad es que diariamente regresaba del monte con las manos
vacías. Cierto día fue al cerro como era su costumbre, y ahí vio un venado. Se quedó inmóvil y pensó:

—Si mato a este venado podré venderlo y entonces tendré dinero para comprar una gallina. La gallina
diariamente pondrá huevos y con el producto de su venta podría comprar una puerca. Y si mi marranita
tiene muchos puerquitos luego podría venderlos y ganar un buen dinero.

Con esa ganancia compraría una borrega y al vender los borreguitos me alcanzaría para comprar un
automóvil, unas vacas y muchas cosas más que siempre he anhelado y que no puedo comprar porque soy
pobre. Y siguió fantaseando el perezoso mientras decía:

—Si logro comprar unas vacas, algunos de sus becerros se convertirían en toros y con los más grandes
podré formar una yunta, con la que podría labrar mi tierra... pero no, qué tonterías digo, yo no voy a trabajar,
pues ya seré rico, así que mejor mandaré a los peones a que trabajen por mí. Yo voy a dedicarme a ser un
señor muy importante y solamente supervisaré a mis trabajadores sin tener que ensuciar mis zapatos.
Desde lejos voy a gritarles: ¡apúrense, flojos, trabajen!

Sucedió entonces que, al gritar el hombre perezoso esas palabras, espantó al venado. El animal se fue
corriendo y se perdió en la espesura del monte dejando al sujeto solo con sus fantasías.
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.
Duración máxima sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( x ) Medio ( ) Alto ( )

Propósito

Vivenciar una estrategia de fomento a la lectura a través de la lectura de refranes

Contenido Materiales
• Hojas de papel
Interpretación, invención e investigación de
• Lápices/bolígrafos
refranes.
• Cinta adhesiva
• Tiras de papel con algunos refranes
escritos y divididos a la mitad

Desarrollo

Actividades:

1. Entrega a cada integrante del grupo una tira de papel con la mitad de un refrán, solicita al grupo
que localicen el complemento a su refrán. (Anexo 1)

2. Formados en parejas, discutan sobre el significado del mismo e imaginen en qué momento
alguien diría ese refrán. Escriban un diálogo en que se utilice el refrán.

3. Compartan al resto del grupo primeramente el refrán y después el diálogo que escribieron.

4. Escucha sus opiniones y escríbelas en el pizarrón o en una hoja de rotafolio. Es importante hacer
especial énfasis que los refranes te dejan una enseñanza, por lo tanto hay que discutir en torno a ella.

5. Posteriormente organiza equipos de 4 personas y pide escriban 10 refranes diferentes a los que
ya se mencionaron. (pueden ser inventados, investigados o retomados desde sus saberes previos)

6. Cada equipo compartirá con el resto del grupo sólo uno de los refranes que elija y argumentará
por que quiere compartir ese y no otro.

7. Para cerrar la actividad se integraran todas las propuestas por equipo de tal manera que se con-
forme un refranero del grupo. Si se considera pertinente ilústrenlo y agreguen algún nombre.
Reflexiones sobre la actividad

Una vez que los equipos hayan leído al grupo sus textos, pide al grupo que respondan por escrito a estas
tres preguntas (es importante recojas las hojas con las respuestas a las preguntas):

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?


2. ¿Qué aprendiste?
3. ¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?
4. ¿La estrategia para el fomento de la lectura empleada en esta actividad, se puede usar en otros
textos? Da un ejemplo.

Productos esperados

1. Diálogo en donde se utilizó el refrán


2. Rotafolio o notas del Coordinador del grupo sobre las opiniones y/o conclusiones a las que llegó el
grupo.
3. Refranero grupal
4. Notas del Coordinador del Grupo sobre la reflexión final de los AIC´s

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha

Los refranes son sentencias breves, habitualmente, de autor desconocido. No obstante, muchas frases
literarias y bíblicas ha pasado a formar parte del refranero popular. Frase o dicho de uso común que suele
encerrar una advertencia o enseñanza de tipo moral. La mayoría de los refranes son observaciones acuña-
das por la experiencia colectiva a lo largo del tiempo, con temas que van desde la meteorología hasta el
destino invariable y fatalista de existencia. Constituyen el bagaje cultural del pueblo en tiempos en los que
la tradición oral pasaba la sabiduría popular de una generación a otra.

Miguel de Cervantes, en Don Quijote de la mancha nos define lo que es un refrán: "los refranes son senten-
cias breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos ancianos". Seguirá diciendo Don
Quijote, sobre la utilidad de los refranes: "cualquiera de los que has dicho [, Sancho,] basta para dar a
entender tu pensamiento" (Segunda parte, capítulo XVII).

Dicho de una expresión, de una oración o de un escrito: Que encierra moralidad o doctrina expresada con
gravedad o agudeza. Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. http:buscon.rae.es/
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.
Duración máxima sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( ) Medio ( x ) Alto ( )

Propósito

Vivenciar una estrategia de fomento a la lectura a través de un poema.

Contenido Materiales
• Hojas de papel
Poesía
• Lápices/bolígrafos
• Cinta adhesiva
• Copias del Poema de Octavio Paz
“Escrito con tinta verde”

Desarrollo

Organiza al grupo en equipos de 4 integrantes y entrégales una copia del poema de Octavio Paz
“Escrito con Tinta Verde” (Puedes ponerlo al frente en hojas de rotafolio)

Actividades:

1. Pide a los Aspirantes a Instructores Comunitarios que lean el poema de Octavio Paz, “Escrito con
tinta verde”, realiza las siguientes preguntas al grupo:

2. ¿Por qué crees que el poema se llama “Escrito con tinta verde”?

Escucha sus opiniones y escríbelas en el pizarrón o en una hoja de rotafolio.

3. Posteriormente asígnales un color diferente a cada equipo y pídeles que escriban un texto pero
contestando la pregunta: ¿De qué escribirías tú si tuvieras tinta….(Se menciona el color?

4. Al finalizar cada equipo pasa a leer su texto y el resto del grupo lo enriquece con nuevas ideas.
Escrito con tinta verde
Escrito con tinta verde

La tinta verde crea jardines, selvas, prados,


follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.

Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran


como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.

Brazos, cintura, cuello, senos,


la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
los dientes que muerden una brizna de yerba.

Tu cuerpo se constela de signos verdes


como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.
Octavio Paz (mexicano)

Reflexiones sobre la actividad

1. Lectura del poema “Escrito con tinta verde”


2. Rotafolio o notas del Coordinador del grupo sobre las opiniones de los AIC´s relacionadas con el
poema leído.
3. Textos de cada uno de los equipos
4. Hojas con las respuestas a las preguntas realizadas en el apartado “Reflexión sobre la Actividad”
Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha

Notas para el Capacitador Tutor o Coordinar del grupo de formación:

Octavio Paz : Ensayista y poeta mexicano. Es uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos.
Escritor fecundo. Su obra abarca varios géneros, entre los que sobresalen textos poéticos, el ensayo y
traducciones. Colaboró activa y constantemente en el impulso de la cultura a través de la fundación y
participación en innumerables revistas, como Taller, Plural y Vuelta. También fungió de profesor, conferen-
cista, periodista y diplomático.

Recibió varios premios literarios, como el del Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes y el de Tocqueville.
Pero el mayor de todos fue el Premio Nobel, en 1990, otorgado como reconocimiento universal a su obra.
Fue el primer escritor mexicano en recibirlo, y uno entre los varios concedidos a los autores de la literatura
hispánica.

Poesía: Es un género literario que pretende exaltar la expresión de los sentimientos y la belleza del lenguaje.
Verso: cada una de las líneas de un poema.
Estrofa: conjunto de dos o más versos unidos en una especie de párrafo.
Rima: coincidencia de los sonidos al final de los versos.
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.
Duración máxima sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( ) Medio ( x ) Alto ( )

Propósito

Vivenciar una estrategia de fomento a la lectura a través de la poesía de Alfonsina Storni

Contenido Materiales
• Hojas de papel
Poesía • Lápices/bolígrafos
• Cinta adhesiva
• Poema: “Dolor” de Alfonsina Storni
• Canción: Alfonsina y el Mar
• Semblanza de la vida de Alfonsina Storni

Desarrollo

1. Organiza al grupo en parejas.


2. Pídeles que escuchen la canción “Alfonsina y el Mar” de los compositores Ariel Ramírez y Félix
Luna. (Puede ser cualquier versión)
3. Entrega una copia del poema “Dolor” de Alfonsina Storni a cada una de las parejas que formaste
y pídeles que lean el poema.
4. Posteriormente, pide a un integrante del grupo que lea una reseña de la vida de Alfonsina Storni.
Ver último apartado de esta ficha (“Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de
esta ficha”)
5. Pide a alguna figura educativa que lea el poema “Dolor” en voz alta.
6. Haz al grupo las siguientes preguntas, no las escriben, las comentan al interior del grupo y pide
que argumenten sus respuestas:
• ¿De qué habla el poema?
• ¿Quién habla?
• ¿A quién le habla?
• ¿Por qué se siente así?
• ¿Era fácil para una mujer que escribiera así en esa época? ¿Por qué?
7. Plantea al grupo las siguientes cuestiones:
¿Hay arena de oro? ¿A que se refiere?
¿Qué quiere decir Alfonsina Storni con: “Las anchas playas que ciñen al mar”?
8. Vuelvan a escuchar la canción “Alfonsina y el Mar”, pregunta:
¿Qué nos dice el poema cuando habla de “Con el paso lento, y los ojos fríos
y la boca muda, dejarme llevar? ¿A donde se quiere dejar llevar? ¿Qué relación tiene este verso del poema,
con la canción de Alfonsina y el Mar?
• ¿Qué relación hay entre el poema, la canción y la reseña de vida de Alfonsina Storni?
• ¿Cuál es el mensaje del poema?
• ¿En qué fecha murió Alfonsina Storni? ¿Se relaciona en algo con el poema?
9. Pide a las Figuras Educativas que escriban como creen que se sentía Alfonsina Storni cuando escribió este
poema. Pídeles que compartan sus textos con el grupo.

Dolor
Autora: Alfonsina Storni

Quisiera esta tarde divina de octubre


pasear por la orilla lejana del mar;
que la arena de oro, y las aguas verdes,
y los cielos puros me vieran pasar.

Ser alta, soberbia, perfecta, quisiera,


como una romana, para concordar
con las grandes olas, y las rocas muertas
y las anchas playas que ciñen el mar.

Con el paso lento, y los ojos fríos


y la boca muda, dejarme llevar;
ver cómo se rompen las olas azules
contra los granitos y no parpadear;

ver cómo las aves rapaces se comen


los peces pequeños y no despertar;
pensar que pudieran las frágiles barcas
hundirse en las aguas y no suspirar;

ver que se adelanta, la garganta al aire,


el hombre más bello, no desear amar...

Perder la mirada, distraídamente,


perderla y que nunca la vuelva a encontrar:
y, figura erguida, entre cielo y playa,
sentirme el olvido perenne del mar.
Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha

Una vez compartidos los textos entre le grupo, pídeles que respondan por escrito a estas cuatro preguntas y
compartan sus conclusiones con el resto del grupo (es importante recojas las hojas con las respuestas a las
preguntas):

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?


2. ¿Qué aprendiste?
3. ¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?
4. ¿La estrategia para el fomento de la escritura empleada en esta actividad, se puede usar con otros
portadores de texto? Da un ejemplo.

Productos esperados
Lectura del poema
Escuchar la canción “Alfonsina y el Mar”
Textos de las figuras educativas sobre las posibles emociones y sentimientos de la poetiza al escribir el
poema “Dolor”
Textos de las figuras educativas sobre el momento de trabajo “Reflexión sobre la actividad”

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha

Semblanza de Alfonsina Storni


Caracterizada por plasmar en su obra la lucha por un mejor papel de la mujer en la sociedad, su vida amo-
rosa y la sinceridad erótica, la poeta argentina nacida en Suiza Alfonsina Storni, nació el 29 de mayo de
1892.

En 1901, la familia se traslado a la ciudad de Rosario, Argentina, un próspero puerto del litoral Americano e
instaló un pequeño café suizo cerca de la estación del tren que al poco tiempo fracasó, razón por la que
para poder sobrevivir la pequeña Alfonsina de 10 años edad lavaba platos, atendía mesas y fungía como
costurera en una fabrica de gorras.

Años más tarde, en 1907, llegó a Rosario la compañía del director teatral Manuel Cordero, quien la empleó
como remplazó de una actriz enferma. Así, viajó con el grupo, con el que recorrió Santa Fe, Córdoba, Men-
doza, Santiago del Estero y Tucumán.

Cuando regresó a Rosario su madre se había casada de nuevo y vivía en Bustinza. Entonces, la poeta inició
su carrera como profesora rural en Corona, donde consiguió su título y se ganó un lugar sobresaliente en la
comunidad escolar.
Al poco tiempo, Storni se vinculó a las revistas literarias "Mundo Rosarino" y "Monos y monadas", publica-
ciones donde aparecen sus primeros poemas.

Al finales de 1911 se trasladó a Buenos Aires, lugar al que llegó únicamente con su equipaje. Un año
después, el 21 de abril de 1912, nació su hijo Alejandro, de quien se hizo cargo sola, razón por la que tuvo
que trabajar como cajera de una tienda. Sin embargo, no se desprendió de la escritura, pues continuó
publicando en la revista "Caras y caretas".

Debido a sus problemas económicos, se enfrentó con grandes dificultades para publicar su primer libro,
"La inquietud del rosal". No obstante, consiguió su objetivo en 1916, año en que apareció en la edición
"Mundo argentino" un poema titulado "Versos otoñales".

Storni frecuentaba diversas reuniones de intelectuales de la época, por lo que se le vinculó con lo mejor
de la vanguardia novecentista, además continuó con su labor de escritora y publicó "El dulce daño", en
1918.

En 1919 publicó "Irremediablemente", al que le siguió, un año después, "Languidez" e inició con Quiroga
una supuesta relación amorosa que nunca se concretó, y que finalmente terminó cuando el escritor
regresó a su refugio en 1925.

En 1923, la revista "Nosotros" realizó una encuesta en la que el público la considero una de las tres poetas
de "la nueva generación literaria". Además, su libro "Languidez" recibió el Premio Municipal de Poesía y el
Segundo Premio Nacional de Literatura.

Dos años más tarde, publicó "Ocre", considerado un libro que marca un cambio decisivo en su poesía. En
1928 viajó a España en compañía de la actriz Blanca de la Vega y conoció a otras mujeres escritoras y a la
poeta Concha Méndez.

Para 1932 publicó "Dos farsas pirotécnicas: Cimbelina y Polixene y la cocinerita", al mismo tiempo que se
desempeñó como colaboradora en los diario "Crítica" y "La nación", medios en los que destaca la
condición femenina.

Tras descubrírsele cáncer y después de la muerte, por suicidio, de su amigo Horacio Quiroga, Alfonsina
terminó arrojándose al mar desde el espigón de La Perla, en Mar del Plata, falleciendo el 25 de octubre de
1938. Tenía 46 años. Su poema “Voy a dormir” fue publicado un día después de su muerte en el periódico
La Nación.
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.
Duración máxima sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( x ) Medio ( ) Alto ( )

Propósito

Despertar el interés de los AIC hacia la lectura y la escritura mediante narraciones extraordinarias
(leyendas, mitos, etc.)

Contenido Materiales
• Lápices
Lectura de la narración “El duende que • Bolígrafos
jugaba canicas” • Hojas de rotafolio
• Anexo 1

Desarrollo

1. Previo a la lectura de la narración de “El duende que jugaba canicas” (Anexo 1) organiza a los
AIC en equipos de 4 o 5 integrantes.

2. Pide a los AIC que en un lapso de 10 minutos, comenten en equipo las siguientes cuestiones.

• ¿Conoces alguna historia extraordinaria (leyenda, fábula, cuento, mito, etc.)?


• ¿Cuáles son sus características?
• Comenta brevemente alguna historia extraordinaria que conozcas del lugar donde vives.

3. Reparte el anexo 1 y solicita a un voluntario que lea en voz alta “El duende que jugaba canicas”,
los demás AIC seguirán la lectura en silencio.

4. Terminada la lectura, pide que comenten sus respuestas a lo realizado en la actividad anterior y
si tienen alguna relación con la lectura “El duende que jugaba canicas”

5. Solicita que de manera individual elaboren una historia extraordinaria, coméntales que pueden
ser retomadas del lugar donde viven o leyendas que conozcan, pero debe ser una narración
original y creativa. Los AIC que terminen rápidamente podrán realizar un dibujo que ilustre su
historia.

6. Solicita a 3 o 4 voluntarios que lean su historia en voz alta.

Finalmente, elaboren una compilación de las historias de todos los AIC y en grupo elijan un nombre
original para la compilación.
Reflexión sobre la actividad

Concluida la actividad pide al grupo que respondan por escrito las siguientes preguntas para posterior-
mente compartir sus conclusiones con el resto del grupo (es importante que tomes nota de lo que
respondan)
¿Cómo te sentiste con la actividad?
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?
¿La estrategia para el fomento de la escritura, lectura, oralidad y escucha empleada en esta actividad, se
puede usar con otros textos? Da un ejemplo

Productos esperados

Textos de historias extraordinarias realizadas por los AIC


Compilación de historias extraordinarias de los AIC
Notas del coordinador de grupo sobre la reflexión final de los AIC

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha

¿Qué son las narraciones?


Una narración es un relato ordenado de sucesos reales o ficticios que guardan una relativa coherencia. Es
posible encontrar narraciones desde los vestigios más remotos de civilizaciones extintas que nos legaron
preciosos y elaborados testimonios de su cultura. Las primeras narraciones que fueron registradas por
escrito provienen de tradiciones orales difundidas con antelación. Otro ejemplo de narración puede darlo la
historia, aunque en este caso refiriendo a sucesos comprobables mediante fuentes. Un criterio bastante
divulgado sobre la organización de una narración es la división en introducción nudo y desenlace. La intro-
ducción estaría constituida por la presentación básica de personajes y ambiente, el nudo por la elaboración
de un conflicto y el desenlace por la conclusión en donde se resuelven las dificultades. El acto de narrar es
un modo de transmitir vivencias y experiencias entre pares y que dista de ser una labor para especialistas. El
acto de efectuar una narración tiene en ocasiones como característica que las experiencias compartidas por
el relato eviten que los errores del pasado se multipliquen en el futuro y que los aciertos se repitan.
Se llama narraciones extraordinarias a aquellas que son ficticias o que provienen de relatos orales no com-
probables, leyendas, mitos, fábulas, etc.
Algunos ejemplos de narraciones extraordinarias…
Leyenda : Historia tradicional en que se cuentan hechos extraordinarios o maravillosos, inspirados o no en la
realidad, como la de la Llorona, la de Xtabay, la del Cid, etc:
Mito : Historia o relato que expresa de manera simbólica la actitud de un grupo social frente al mundo y
refuerza o inaugura una tradición capaz de regular su conducta como comunidad: mitos griegos, mitos
solares, mito de Quetzalcóatl
Fábula : Narración de hechos imaginarios con la que se busca dar una enseñanza moral, cuyos personajes
son por lo común animales u objetos inanimados a los que se atribuyen características, virtudes y defectos
humanos. Puede estar escrita en verso o en prosa y generalmente termina con una moraleja
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.
Duración máxima sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( ) Medio ( ) Alto ( x )

Propósito

Fomentar el goce por la lectura utilizando la anticipación e inferencia como estrategias didácticas,
poniendo en juego las cuatro habilidades comunicativas (hablar, leer escribir y escuchar)

Contenido Materiales
• La novela “Momo” de Michael Ende
La predicción y anticipación como estrategia • Cuaderno
didáctica • Pizarrón u hojas de papel bond
• Tarjetas (tamaño media hoja de cuaderno)
• Lápices/bolígrafos
• Anexo 1 Portada del libro
• Anexo 2 Resumen de la Novela

Desarrollo

Actividades:

1. Escribe en el pizarrón o en una hoja de papel bond la frase “No tengo tiempo”, para que los IC la
lean y en relación a ésta den sus primeras impresiones; puedes inducir la discusión considerando los
siguientes aspectos:
a. las veces en que la ha escuchado
b. por qué y para qué la han utilizado.
c. quiénes la utilizan comúnmente

2. Retomando la conversación anterior, solicita que tomen conciencia de que la escasez de tiempo
es un problema actual en el que todos estamos sumergidos sin darnos cuenta, y debido al cual, muchas
veces, dejamos de realizar cosas gratificantes para uno y para los demás, por creer no tener tiempo, por
la falta de organización o simplemente, por no hacer un espacio. Invítalos a que escriban sus observa-
ciones.

3. Forma equipos de tres integrantes y solicítales escriban 3 causas de “no tener tiempo”, así como
su posible o posibles soluciones. (Este ejercicio servirá como introducción a la historia de Momo) Cada
equipo comparte sus reflexiones con el resto del grupo.
4. Terminada la actividad anterior coméntales que quieres compartir con ellos una historia que tiene
que ver un poco con la temática abordada hasta el momento. En seguida muéstrales la portada del libro y
solicita la participación de dos o tres IC con respecto al contenido del libro; ¿De qué creen que trata el libro?
¿Qué les dicen o sugieren las imágenes? ¿Quién será Momo?; puedes realizar otras preguntas que te ayuden
a realizar la predicción del libro (anexo 1)

5. Posteriormente realiza la lectura del resumen del libro (anexo 2)

6. Relaciona la conversación anterior con el resumen del libro, considera las siguientes preguntas como
guía:

a. Coincidieron los comentarios de los IC con la trama de la historia


b. Qué tan alejados o aproximados estuvieron los comentarios del tema central del texto
c. Qué otras temáticas se abordaron
d. Las imágenes ayudaron a dar contexto sobre los temas a abordar, si, no y/o por qué

7. Por parejas invita a que elaboren carteles para lograr evitar la sociedad ideal de los hombres grises.
Estos carteles deben explicar quiénes son ellos, qué hacen, cómo distinguirlos y cómo podría terminar el
mundo si no se les captura.

8. Finalmente pide presenten sus carteles y péguenlos en un lugar visible para compartir los trabajos
realizados con otros compañeros.

Reflexión sobre la actividad

Pide a los participantes que respondan por escrito a estas preguntas y compartan sus comentarios con el
resto de los IC (es importante que recojas las hojas con las respuestas a las preguntas):

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?


2. ¿Qué aprendiste?
3. ¿Cómo la podrías desarrollar con tus alumnos?

Productos esperados

1. Observaciones de los IC sobre la toma de conciencia de la escasez de tiempo.


2. Anotaciones de los IC sobre las causas de “No tener tiempo”
3. Carteles elaborados por los IC
4. Notas de los IC sobre la reflexión final de la actividad
5. Notas del Coordinador del Grupo sobre la reflexión final de los IC.
Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha

Nota: Es importante que se motive a los IC a que lean la novela completa, o que se les haga regalos de
lectura por episodios, de tal manera que todos conozcan la historia completa.
La anticipación es una capacidad básica de comprensión lectora. El éxito de una lectura depende en buena
parte de todo lo que hayamos podido prever antes de leerla: de la información previa que poseemos y
podemos activar, de la motivación que tenemos para leer, de las expectativas que nos hemos planteado
sobre el texto, etc.
El hecho de poder elaborar dos listas considerables y con escaso margen de error demuestra que, en
muchos casos, buena parte de la información que vehicula un texto ya es conocida por el lector y se convi-
erte en la base a partir de la cual se construye la compresión de lo que no se conoce. Si no podemos antici-
par o apenas podemos hacerlo un poco, la lectura se vuelve más difícil.
Pero en el aula los alumnos no siempre tienen estas facilidades. A menudo se ven obligados a leer sin
ningún interés ni motivación; les pedimos que descifren un texto que no saben de qué trata, que no han
visto nunca, que no pueden imaginarse y, por lo tanto, por el que muy difícilmente llegarán a sentir algún
interés. De esta manera comprender es mucho más difícil.
Los ejercicios de anticipación son muy útiles para disminuir estas deficiencias del aula con respecto a las
situaciones naturales de lectura. El trabajo antes de empezar a leer es importantísimo para recrear una
situación viable de lectura, para generar motivación y para preparar a los alumnos para la tarea de com-
prender. Si, como afirma Grellet 1981, el grado de motivación para leer depende en gran parte de estos
factores, en la medida en que animemos al alumno a observar, anticipar y predecir un texto, descubrirá
incentivos para leerlo y, por lo tanto, para comprenderlo.
Grellet también distingue tres aspectos distintos en la anticipación, que pasan a ser técnicas en el aula.
Predicción es la capacidad, no específica de la lectura, de predecir o suponer lo que ocurrirá o cómo puede
acabar, haciendo uso de pistas gramaticales, lógicas o culturales. Se trata prácticamente de una actitud de
lectura: la de estar activo y adelantarse a lo que dicen las palabras. Se ejercita con preguntas frecuentes para
estimular la predicción: “¿cómo puede continuar?”, “¿qué pasará?”, “¿cómo te lo imaginas?”, etc.
Observación es la técnica de fijarse e interpretar los aspectos no verbales del texto (tipo de letra, título,
fotos, esquemas, presentación, etc.) antes de empezar a leer.
Anticipación es la capacidad de activar los conocimientos previos que se tienen sobre un tema y ponerlos al
servicio de la lectura para construir el significado del texto.

La inferencia es una estrategia de elaboración verbal que permiten recuperar y organizar la información de
un texto para vincularla con los conocimientos previos de los alumnos. Busca establecer conexiones lógicas
entre los datos proporcionados por el texto y los que cuenta el lector. Con ellos se da sentido a las palabras
y enunciados que se presentan.La tarea del docente consiste en formular preguntas que desafíen a los
alumnos a recuperar información explícita e implícita contenida en los textos. En su acción, buscará:
• Promover las predicciones y las hipótesis lectoras.
• Guiar el conocimiento del significado de palabras o expresiones que aparecen en la lectura.
• Hacer identificar las relaciones causa-efecto, tema y rema del mensaje, acciones de los personajes.
• Extraer conclusiones a través de ilustraciones y otros organizadores textuales.
• Favorecer la comparación y el contraste entre sus ideas previas y los acontecimientos reales.
• Determinar las emociones de los personajes.
• Buscar la identificación de los detalles y hechos importantes.
Acerca del autor
Michael Ende nació el 12 de noviembre de 1929 en Alemania. Fue hijo del pintor surrealista Edgard Ende. Su
familia fue de bajos recursos económicos, pero con una gran vida interior, lo que le permitió tener un gran
bagaje cultura. Estudió arte dramático y fue actor antes de ser escritor. En 1974, con Momo, consiguió el
premio al mejor libro juvenil editado en Alemania. Murió a los 65 años, en su tierra natal, producto de un
cáncer.

Bibliografía

Cassany, Daniel. Enseñar lengua. Ed Grao, Barcelona 2007, págs. 214, 215

http://www.aulauruguay.com.ar/15/index.php?option=com_content&view=article&id=1298:la-lectura
-y-su-enfoque-inferencial&catid=137:65&Itemid=300077
Anexo 2

Anexo 2
Resumen del libro

1º Parte: Momo y sus amigos:

Momo es una niña que vive en un anfiteatro . Es una niña huérfana, ella tiene muchos amigos y
nunca se siente sola. Todos los días sus amigos vienen a verla, a traerle comida y a conversar con ella.
Momo sabe escuchar, sabe decir lo que piensa sin decir una sola palabra. Cada día, Momo juega con
sus amigos, ellos inventan nuevos juegos, todo es distinto. Nunca se aburren, siempre tienen una
salida para pasarla bien. Y en caso de que pueda ocurrir lo contrario Gigi (uno de los mejores amigos
de Momo) se inventa una de sus fantásticas historias. El nunca repite ninguna de estas, ya que sus
historias atraen la curiosidad de todos.

2º Parte: Los hombres grises:

Todo transcurría con normalidad en la vida de Momo y sus amigos, hasta que se cruzaron en sus
vidas los hombres grises. Estos personajes, iban vestidos con un traje gris, y en su boca siempre había
un cigarro gris. Los hombres iban por la calle sin llamar la atención, buscando a sus víctimas. Su
objetivo era robar el tiempo a todas las personas que pudieran y almacenarlo para ellos. Aquellas perso-
nas afectadas por el plan de estos hombres, querían gastar el menos tiempo posible. Cuando más
tiempo ahorraban, más tiempo necesitaban para seguir ahorrando, de manera que se creaba en ellos
una obsesión por ahorrar el tiempo. Un día, acudió a casa de Momo un extraño visitante llamado
Casiopea, quien era una tortuga que tiene la peculiar característica de saber lo que va a pasar en un
futuro próximo de media hora. Casiopea conduce a Momo hasta un extraño barrio, en el que el tiempo
transcurre al revés por alguna de sus calles. En aquel misterioso lugar, se encuentra la casa del profesor
“Segundo Minucia Hora”. Éste le explica lo que está pasando con los hombres humanos, y le comenta el
sentido de vida y de forma de pensar de los hombres grises. Por último, le muestra a Momo donde y
como nace el tiempo del mundo. Todo consiste en unas bellas flores horarias que van directas a los
corazones de los humanos.
3º Parte: Las flores Horarias:

El maestro le explicó a Momo el peligro que corría, ya que los hombres grises la perseguían dado que
Momo estaba entorpeciendo sus planes. Momo y el profesor Hora, pudieron contemplar a través de las
gafas de visión total del profesor como la casa de “Ninguna Parte” , estaba rodeada de multitud de
hombres grises que, con el humo de sus cigarros, estaban creando como una barrera para impedir que
el profesor Hora pudiera administrar el tiempo a los humanos. El profesor preguntó a Momo que si
deseaba ayudarle para salvar al mundo de los hombres grises. Momo respondió que sí. Hora explicó a
Momo que para que todo volviera a la normalidad, había que acabar con ellos, y la única manera de
hacerlo es agotando su almacén del tiempo. Para realizar esta tarea, era necesario que el profesor Hora
paralizara el tiempo. Mientras el tiempo estaba parado, Momo solo tenía una hora para realizar su misión,
que consistía en cerrar las cámara de almacenamiento de tiempo de los hombres grises. Para poder
realizar esta misión, Momo solo contaba con la ayuda de Casiopea y de una flor horaria. Conforme se
iban acercando al escondite de los hombres grises, estos iban desaparecidos porque sus cigarros se
consumían. Una vez en la guarida, solo quedaron dos. Momo tocó la cámara con la flor para que ésta se
cerrara. Luego distrajo a los hombres para que se les acabaran sus cigarros (que no eran nada más que
flores horarias congeladas). Una vez que los dos hombres grises desaparecieron al finalizar sus cigarros,
Momo volvió a tocar con su flor la puerta para que ésta se abriera. Empezaron a salir todas las flores
que tenían almacenadas los hombres grises, y empezaron a regresar a los corazones de sus dueños
humanos.
Momo salió volando con las flores, y aterrizó justo al lado de Beppo Barrendero, su otro mejor amigo
junto con Gigi.
Al día siguiente, todo había vuelto a la normalidad, y los niños regresaron al anfiteatro a jugar como lo
habían hecho hasta hace un año. Hicieron una gran fiesta en la que Momo contó todo lo que había
ocurrido. Mientras tanto, Casiopea ya había llegado a la casa del profesor Hora.

PERSONAJES

Momo: Es el personaje principal del libro. Es una niña joven, que es huérfana y que vive en las ruinas
de un anfiteatro. Tiene muchos amigos, entre los que destacan Gigi Cicerone y Beppo Barrendero. Su
mayor cualidad es saber escuchar.
Beppo Barrendero: Uno de los dos mejores amigos de Momo. Su profesión coincide con su apellido,
barrendero. Es muy precavido y siempre piensa las cosas antes de hacerlas.
Gigi Cicerone: El otro mejor amigo de Momo. Le encanta contar historias inventadas por él. Al final,
acaba viviendo de ello. Es muy nervioso y hace todas las cosas sin pensar en sus consecuencias.
Profesor Hora: Es la persona que administra el tiempo de las personas. Vive en un pueblo extraño, en una
casa que se llama “Ninguna parte” junto con su tortuga Casiopea. Su nombre completo es Segundo
Minucio Hora.
Hombres grises: Son unos seres misteriosos que han salido de la nada y que se apoderan del tiempo
de los hombres.
Anfiteatro: Lugar de residencia de Momo. Son las ruinas de un antiguo anfiteatro. En ella Momo y sus
amigos, desarrollan sus juegos, hablan y en definitiva se divierten.
Ninguna parte: Es la casa del profesor. Ahí nace el tiempo y desde ahí se transmite a todos los hombres.
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.
Duración máxima sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( ) Medio ( x ) Alto ( )

Propósito

Vivenciar una estrategia de fomento a la lectura a través de la lectura, el análisis y la composición


de un Corrido

Contenido Materiales
• Fotocopia con el Corrido “La Adelita”
Corridos • Hojas de papel tamaño carta.
• Hojas de Rotafolio
• Pizarrón.
• Plumones

Desarrollo

1. Utiliza como ambientación la reproducción de corridos, de ser posible que escuchen el corrido de
la Adelita. (5’aprox.)

2. Solicita a un voluntario que lea el corrido de la Adelita.(5’ aprox.)

3. Explica brevemente qué es un corrido en colaboración con los AIC’s. (7 a 10’ aprox.)

4. Pide a los AIC que nombren algunos corridos que conozcan y que señalen cuáles son sus carac
terísticas. (5 Ó 7’)

5. Forma equipos de 5 integrantes cada uno y entrégales varias hojas de rotafolio (5 o 6) y unos
plumones. (5’máximo)

6. Solicita que cada equipo componga un Corrido, utilizando para ello la música de cualquier otro
existente. (20’) y lo escriba en las hojas de rotafolio.

7. Pide a todos los equipos que pasen a cantar su Corrido. 20’)

8. De manera verbal invita al grupo a responder las preguntas que aparecen en el apartado de
Reflexión sobre la actividad. (15’ máximo)
Reflexión sobre la actividad

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?


2. ¿Qué aprendiste?
3. ¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?

Productos esperados

1. Notas en el pizarrón o rotafolio conteniendo la definición de Corrido.


2. Corridos escritos por los AICs.
3. Notas en el pizarrón o rotafolio con las principales respuestas de Reflexión sobre la actividad

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha

El corrido es una forma musical y literaria popular del área cultural contemporánea mexicana. Elementos:

1. Un saludo y presentación del cantor y prólogo de la historia

2. Desarrollo de la anécdota

3. Moraleja y despedida del cantor.

4. Debe tener de 8 silabas en adelante

Los corridos son casi de generación espontánea, creaciones ingenuas, populares de autores anónimos. Son
además formas cantables. En casi todos los pueblos de México se cantan corridos al compás de las guitarras.

Hay corridos con temas amorosos, crónicas de sucesos naturales, y desde luego relatos de hechos históri-
cos. Mediante el corrido, el pueblo recoge, difunde y perpetúa las noticias que le afectan, cantándolas en
verso asonantando (de ocho sílabas generalmente) con el acompañamiento de la guitarra y otros instru-
mentos variados.
Anexo: Corrido La Adelita
En lo alto de una abrupta serranía
acampado se encontraba un regimiento
y una moza que valiente lo seguía
locamente enamorada del sargento.
Popular entre la tropa era Adelita,
la mujer que el sargento idolatraba
que además de ser valiente era bonita
que hasta el mismo coronel la respetaba.
Y se oía que decía
aquel que tanto la querí…
Si Adelita se fuera con otro
la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra
si por tierra en un tren militar.
Si Adelita quisiera ser mi esposa,
y si Adelita ya fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.
Y después que terminó la cruel batalla
y la tropa regresó a su campamento
por la vez de una mujer que sollozaba
la plegaria se oyó en el campamento.
Y al oírla el sargento temeroso
de perder para siempre su adorada
escondiendo su dolor bajo el reboso
a su amada le cantó de esta manera…
Y se oía que decía
aquel que tanto se moría…
Y si acaso yo muero en la guerra,
y mi cadáver lo van a sepultar,
Adelita, por Dios te lo ruego,
que por mí no vayas a llorar.
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.
Duración máxima sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( ) Medio ( x ) Alto ( )

Propósito

Identificar que la elaboración de una autobiografía lectora en un libro artesanal es una estrategia
entretenida y divertida para fomentar el gusto por la escritura de textos en forma vivencial.

Contenido Materiales
• Hojas de papel tamaño carta de diferente
Una estrategia para fomentar el gusto por la grosor, textura y color.
escritura de textos. • Papeles de diferente grosor, textura y color.
• Placas de cartón.
• Lápices, bolígrafos, plumones, crayolas.
• Hilos y tiras de estambre de diferentes tipos,
texturas y colores.
• Tijeras, pegamento, cuters.
• Pinturas vinílicas y de acuarela de diferentes
colores, y pinceles.

Pautas para el desarrollo de la actividad


Coordinador:

• Organiza al grupo en 5 o 6 equipos.


• Cada equipo elaborará un libro artesanalmente, pero cabe la posibilidad de que algunos partici-
pantes deseen elaborar su libro en forma individual.
• Recuerda que esta debe llevarse a cabo con alegría, porque su finalidad es fomentar el gusto por
la escritura.
• Toma notas sobre el desarrollo de la actividad con la finalidad de señalar aquellos aspectos de
esta ficha que, en tu opinión, podrían ser mejorados.

CONOCIMIENTOS Y RECOMENDACIONES ÚTILES PARA LOS PARTICIPANTES:

Coordinador, te pedimos compartir los siguientes conocimientos y recomendaciones con los partici-
pantes mientras ellos realizan la actividad y conforme observes que los necesitan. Asegúrate que desde
el inicio de la actividad se encuentren los materiales sobre mesas de trabajo, en cantidad suficiente y en
un lugar accesible para todos los equipos.

Te sugerimos realizar tus intervenciones a partir de la información que te ofrecemos a continuación.


Seguramente tendrás que intervenir en repetidas ocasiones a lo largo de la actividad.
1. La autobiografía lectora.

Coordinador, comenta con los participantes los siguientes puntos acerca de una autobiografía lectora:

• A pesar de que el nombre de esta actividad sólo se refiere a la historia de una persona o grupo de
personas como lectores, también deberá incluirse su experiencia como escritores de textos.
• Se refiere a las experiencias, positivas y negativas, que una persona ha tenido durante su vida como
lector y escritor de textos.
• Se divide en tres partes:

• ¿Cómo ha sido mi experiencia como lector y escritor de textos desde la infancia?


• ¿Cómo es actualmente mi experiencia como lector y escritor de textos?
• ¿Cómo me gustaría que sea en el futuro mi experiencia como lector y escritor de textos, y qué estoy
dispuesto a hacer para lograrlo?

Ahora recomienda a los participantes que tengan presente lo siguiente:

• El contenido del libro artesanal debe tener cuando menos 3 capítulos:

• El primer capítulo estará dedicado a las experiencias como lectores y escritores de textos de los
participantes desde la infancia.
• El segundo capítulo se referirá a las experiencias como lectores y escritores de textos que los partici-
pantes tienen actualmente.
• El tercer capítulo expondrá cómo desean los participantes que sean sus experiencias como lectores y
escritores de textos en el futuro, y qué están dispuesto a hacer para lograrlo.

• Si el libro artesanal de hace en equipo entonces se tratará de una creación colectiva, por lo que los
participantes deberán dividir las acciones a realizar:

• Unos elegirán la forma (formato) del libro y recortarán los materiales.


• Otros elaborarán los materiales para decorar las portadas (frontal y trasera) y las páginas interiores,
además de realizar la encuadernación.
• Otros más escribirán el contenido con base en sus propias experiencias y puntos de vista y los de sus
compañeros.

2. La selección del formato del libro.

Coordinador, ten presente que el formato o forma de un libro es casi siempre un rectángulo cuyas medidas
varían según la editorial, la colección o el uso al que está destinado.

Ahora explica a los participantes que pueden echar a volar su imaginación y ser muy libres y creativos al
elegir la forma de su libro. Comenta con ellos algunos ejemplos de libros artesanales que se pueden elaborar,
como te mostramos a continuación.
• El Nubelibro. Se recortan varias hojas de papel tamaño carta en forma de nube y se decora imitando el
color y textura de las nubes, porque la lectura y la escritura: ‘nos llevan por las nubes’.

• El Manolibro. Se recortan varias hojas de papel tamaño carta en forma de una mano con sus cinco
dedos, porque leer y escribir por gusto: ‘nos hace dar la mano a los demás’.

• El Barquillolibro. Se recortan varias hojas de papel tamaño carta en forma de un barquillo con una
bola de helado, porque: ‘leer y escribir por gusto es muy sabroso’.

• El Casalibro. Se recortan varias hojas de papel tamaño carta en forma de una casa con su tejado,
chimenea, ventanas y puerta, porque: ‘leer y escribir en casa nos hacer sentir muy bien’.

• El Féretrolibro. Se recortan varias piezas de cartón en forma un féretro, porque a la lectura y la


escritura por gusto se las está llevando la calaca, entonces: ‘hay que rescatar el hábito de leer y escribir
por el sólo goce de hacerlo’.

En los casos anteriores, la primera hoja o pieza de cartón es la portada, las demás son las páginas
interiores.

3. Los materiales y el acabado de los libros artesanales.

• El libro artesanal deberá estar bien elaborado y sus acabados serán de calidad.
• En su elaboración se podrán utilizar todos los materiales disponibles para lograr una textura y colorido
diversos y atractivos a la vista.
• El encuadernado de los libros artesanales se hará dependiendo de la forma (formato) que se haya
elegido, y podrá ser engrapado, cosido con hilo o estambre, pegado o una combinación de las
anteriores.

4. Las partes del libro.

• Portada exterior frontal (título abreviado, nombre del autor o los autores, editorial).
• Portada interior (título completo, se escribe otra vez el nombre del autor o los autores, y se agregan
aquí los nombres del traductor, prologuista, compilador, además de la editorial y la colección a la
pertenece el libro).
• Página legal (directorio de la institución editora, participantes en la elaboración del libro diferentes a
los mencionado en la portada interior, registro de la propiedad intelectual o ‘copyright’, datos acerca
de la edición en el idioma original, etcétera).
• Índice (enumera las partes del libro a partir del prólogo).
• Prólogo (es un texto breve que prepara al lector para la lectura del contenido, casi siempre es escrito
por alguien distinto al autor).
• Introducción (la elabora el autor para explicar al lector las razones que lo llevaron a escribir el libro,
expone un problema y describe cómo su libro ayudará a resolverlo, y también se refiere a las ideas
principales, métodos y procedimientos que siguió para escribirlo).
• Contenido (por lo común se divide en capítulos y éstos en apartados diversos).
• Conclusiones (aquí el autor realiza una reflexión autocrítica acerca de su libro y hace una proyección
hacia el futuro).
• Anexos (gráficas, cuadros, tablas, fotografías, planos).
• Colofón (es la última parte de un libro y contiene el tiraje de la edición, o número de ejemplares
impresos, los datos del impresor y del distribuidor, así como las características tipográficas, es decir el tipo y
tamaño de letra).

Coordinador, recuerda siempre a los participantes que la elaboración de un libro artesanal tiene la finalidad
de aprender jugando, por lo que esta actividad debe ser muy libre, original y creativa. No olvides que los
participantes podrán modificar a su gusto la manera de presentar cada una de las partes de un libro antes
mencionadas, con la única condición de que aparezcan todas ellas.

Por ejemplo, el colofón de un Barquillolibro podría decir: “Se imprimieron 500 barquillolibros de chocolate y
500 más de vainilla, y se distribuyeron en 100 parques para que la gente saboreara su lectura”. ¡Esta es una
actividad que debe ser muy divertida y entretenida!

1. Elaboración de un libro artesanal con autobiografía lectora (individual o colectiva)

• Los participantes pondrán en práctica los conocimientos previos y elaborarán libros artesanales con
su autobiografía lectora.

Duración sugerida: 60 min.

2. Exposición por equipos de los libros artesanales con autobiografía lectora.

• Los distintos equipos pasarán al frente al exponer al resto del grupo su libro y a leer el contenido. Lo
harán en forma amena y divertida para los demás.

Duración sugerida: 15 min.

Reflexiones sobre la actividad que deberán escribir los aspirantes a


Instructor Comunitario

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?


2. ¿Qué aprendiste con esta actividad?
3. ¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?
4. ¿La estrategia para el fomento de la lectura y la escritura empleada en esta actividad, se puede
usar en otros textos? Da un ejemplo.

Duración sugerida: 15 min.


Productos esperados

Libros artesanales con autobiografía lectora (individual o grupal).

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha

• La escritura de un libro artesanal con una autobiografía lectora no es un ejercicio de redacción,


aunque desde luego escribir con una buena sintaxis y una correcta ortografía es muy importante.

• Lo importante en esta actividad es mostrar a los participantes que la escritura puede ser una
experiencia positiva y agradable, y no sólo una tediosa obligación que nos permite elaborar
trabajos escolares y realizar actividades laborales.

• Escribir por gusto se puede desarrollar en una persona. Aprender el goce por la escritura se logra
mejor mediante el juego. La elaboración de un libro artesanal con una autobiografía lectora
permite a una persona vivenciar, en forma entretenida y amena, el placer de comunicarse con los
demás a través de la escritura.
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.
Duración máxima sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( ) Medio ( x ) Alto ( )

Propósito

Vivenciar una estrategia de fomento a la lectura a través de la narración y escritura de Leyendas.

Contenido Materiales
• Fotocopia con la Leyenda “El Sol y la Luna”
Leyendas • Hojas de papel tamaño carta.
• Rotafolio y/o pizarrón.
• Bolígrafos.
• Lápices de Colores

Desarrollo
1. Utilizando la técnica “Lluvia de Ideas”, pide al grupo que describan los conceptos de: Narración
y Leyenda. (10’)

2. Anota las ideas que describan con mayor precisión cada una de estas palabras.(5’)

3. Realicen su propia definición con base en los elementos que los participantes hayan
aportado.(5’)

4. Pide al grupo que se dividan en equipos de 5 integrantes y que elijan a un secretario (5’)

5. Solicita que en los pequeños grupos cada uno de los integrantes narre una leyenda. (25’)

6. Una vez que cada uno haya realizado su narración, indícales que deberán elegir la que más les
haya gustado y el secretario deberá escribirla en colaboración con todo el equipo. (10’)

7. Para finalizar cada uno de los equipos pasará a leer la leyenda que hayan elegido (20 a 25’)

8. Sugiere a los aspirantes a Instructores Comunitarios, que para trabajar con los alumnos, pueden
copiar 5 leyendas y realizar con ellas un “libro”, para lo cual solicitarán a los niños que cada día de la
semana lean una de ellas y la ilustren.

9. El viernes el Instructor solicitará a cada uno de los niños que pida a sus padres o abuelos que le
cuente una leyenda, y el niño deberá escribirla e ilustrarla, para compartirla la siguiente semana con sus
compañeros de grupo.
Reflexión sobre la actividad

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?


2. ¿Qué aprendiste?
3. ¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?
4. ¿La estrategia para el fomento de la lectura empleada en esta actividad, se puede usar en otros
textos? Da un ejemplo.

Productos esperados

1. Hojas de rotafolio o notas en el pizarrón conteniendo la definición de Narración y Leyenda.


2. Leyendas escritas por los AICs.
3. Hojas con las respuestas a las preguntas realizadas en el apartado “Reflexión sobre la Actividad”.

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha

Narración

Significa referir de manera verbal o visual una serie de hechos que se producen a lo largo de un tiempo
determinado y que, dan como resultado la transformación, de la situación inicial.
Una narración presenta como mínimo, un 'actor' o 'personaje', que es aquel elemento que experimenta los
sucesos o hechos referidos en el relato. Este personaje puede también ser el narrador de la historia.
Narrar implica que los hechos estén encadenados, y que se vayan sucediendo de manera lógica, esto es,
que todo lo narrado tenga un 'antes' y un 'después'.

Leyenda

Es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos y que gener-
almente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de
la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma oral, y con
frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones
ANEXO: EL SOL Y LA LUNA

En casi todas las culturas hay leyendas que explican el origen de estos dos cuerpos celestiales. Esta leyenda
explica también por qué en México se pueden ver las huellas de un animalito en la luna. Otras leyendas nos
dicen que en el Perú un zorro está en la luna, mientras en España, en Vietnam y en los Estados Unidos hay
un hombre ¡Qué curioso que los astronautas no los vieron!

Antes de que hubiera luz en el mundo, los dioses de Teotihuacán hablaron entre sí para decidir quiénes
iban a dar luz al mundo. Todos los dioses estaban en un salón grande de uno de los muchos templos.
Preguntaron:
-¿Quiénes de nosotros van a dar luz al mundo?

Todos sabían que dar luz al mundo no era una tarea fácil. Iba a costar la vida de los que decidieran hacerlo,
pues tenían que echarse en una gran hoguera. Nadie contestó al principio. Luego uno de los más jóvenes
de los dioses, Tecuciztécatl, habló y dijo en voz alta:
-Yo estoy dispuesto a echarme al fuego.
Todos a una voz dijeron: -¡El dios Tecuciztécatl es un gran dios! Todos te felicitamos.

Pero necesitaban dos dioses y no había otro dios lo suficientemente valiente para acompañar a Tecucizté-
catl. Él se burló de los otros diciendo:
-¿Dónde hay un dios tan valiente como yo en toda la región? ¿Nadie se atreve a ofrecer su vida para dar luz
al mundo?

Nadie contestó. Todos guardaron silencio por unos minutos y luego comenzaron a discutir entre sí. Durante
la discusión el ruido era tan grande y el movimiento tanto que no se dieron cuenta de que un dios viejito se
levantó lentamente y se puso delante de todos ellos.

El viejito era pobre y humilde. Su ropa no era elegante. Los otros quisieron saber por qué él se había levan-
tado.
-¿Qué quiere él?-dijeron algunos.
-¿Quién cree él que es?-dijeron otros.

-No tenemos tiempo para los viejitos ahora-dijeron los más jóvenes.
-Él no es lo suficientemente valiente-gritaron unos de los dioses.

-¿Cómo puede querer un viejito dar su vida?-dijeron los principales de entre los dioses. Pero el viejito,
levantando la mano, pidiendo silencio, dijo:

-Yo soy Nanoatzín, viejo sí, pero dispuesto a dar mi vida. El mundo necesita luz. Como no hay otros volun-
tarios, quiero ofrecer lo que queda de mi vida para dar luz al mundo.

Después de un momento de silencio, -Grande es Nanoatzín-gritaron todos. Si las felicitaciones dadas a


Tecuciztécatl
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.
Duración máxima sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( x ) Medio ( ) Alto ( )

Propósito
Propiciar en los aspirantes a Instructores Comunitarios el interés y disfrute al explorar, leer, platicar,
escuchar y escribir

Contenido Materiales
• Biblioteca de aula
Lectura, escritura, oralidad y escucha • Cuaderno
• Tarjetas (tamaño media hoja de cuaderno)
• Lápices/bolígrafos

Desarrollo
Actividades:

1. Organiza previamente los libros de tu biblioteca de aula, de manera que los participantes del
grupo puedan acceder a ellos para explorarlos libremente. Puede ser en diferentes mesas para que
vayan circulando o avanzando, a modo de feria (si hay condiciones).

2. Después del recorrido y exploración, invita a los participantes a que elijan el libro que más les
guste o haya llamado su atención. Pueden ser sobre cuentos, leyendas, divulgación científica, enciclo-
pedias, etc.

3. Una vez que cada uno haya elegido su libro, solicita que lo revisen de manera general, escojan
una parte o fragmento breve y lo lean detenidamente de forma individual. Si es un libro de varios cuen-
tos, elegirán sólo uno; si es sobre ciencias, decidirán el apartado o tema que más les interese, y así
según corresponda.

4. Posteriormente, organizados en binas, cada participante le platicará a su pareja sobre lo que


leyó, empezando por el título del libro, autor, sobre qué trata de manera general, sobre lo que leyó
particularmente y finalmente si le gustó o no.

5. Es fundamental que observes, escuches, apoyes y motives constantemente a las parejas


cuando estén compartiendo sus lecturas, para que se sientan acompañados.

6. Después del diálogo entre las parejas, el coordinador de grupo seleccionará a tres AIC’s para
que “presenten”, platiquen o comenten en plenaria el libro que leyeron, con la intención de motivar y
convencer a sus compañeros para que se acerquen a conocer los libros de la biblioteca.
7. Finalmente, cada participante escribirá en una tarjeta una breve nota sobre el libro que leyó,
de manera que invite, comparta o recomiende a sus compañeros la lectura de su libro. Se seleccion-
ará previamente un espacio en la pared para pegar las notas, mismas que se leerán en otro momento
de la sesión, ya sea en los tiempos libres, o en otra actividad previamente organizada, si así se con-
sidera oportuno.

Reflexión sobre la actividad

Pide a los participantes que respondan por escrito a estas preguntas y compartan sus comentarios con el
resto de los aspirantes a AIC’s (es importante que recojas las hojas con las respuestas a las preguntas):
1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?
2. ¿Qué aprendiste?
3. ¿Cómo lo podrías desarrollar con tus alumnos?

Productos esperados

1. Notas o fragmentos sobre los libros revisados por cada AIC


2. Notas del Coordinador del Grupo sobre la reflexión final de los AIC´s.

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha

• Esta actividad es sólo una introducción e invitación para la organización de espacios definidos y
tiempos de libre contacto con los libros, ya que es fundamental para los AIC’s conocer y descubrir diversas
formas de vincularse con la palabra escrita.

• Para que estén disponibles los materiales con que cuentas en el aula, es necesario acercarlos para
que vivan entre los AIC’s, de modo que dejen de ser “libros sagrados” acomodados en lo alto de los libreros.
Habrá que pensar en cómo hacerlos accesibles: diferentes maneras de organizarlos, exhibirlos, prestarlos, de
hacerlos circular, de cuidarlos, para que puedan buscar, explorar, comentar libremente, intercambiar textos y
opiniones sobre éstos.

• Propicia y abre espacios a la palabra o voz de los AIC’s, para que expresen sus emociones, sus posibili-
dades de reescribir interminablemente lo que, a su juicio, el escritor o autor propone (invita a los partici-
pantes del grupo a que escriban sobre lo que leen, hagan síntesis, análisis, notas, etc.)
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.
Duración máxima sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( ) Medio ( ) Alto ( x )

Propósito
Que los formadores de Instructores Comunitarios identifiquen el uso de la mediación y los mediadores
como una estrategia para fomentar el gusto por la lectura y la escritura.

Contenido Materiales
• Hojas de papel tamaño carta.
Un ensayo sobre educación y valores. • Rotafolio y/o pizarrón.
• Lápices, bolígrafos, plumones.
• Diccionario de la lengua, diccionario
enciclopédico, enciclopedias.
• Copias del ensayo Einstein humanista
de Albert Einstein que aparece publicado
en la agenda Acompáñame en el aula
2011-2012, sección dedicada al mes de
junio del año 2012.

Pautas para el desarrollo de la actividad


Organiza al grupo en 5 o 6 equipos. Cada participante deberá tener una copia del ensayo Einstein
humanista escrito por Albert Einstein, que aparece publicado en la agenda Acompáñame en el aula para
el ciclo escolar 2011-2012, sección dedicada al mes de junio del año 2012.

El Coordinador tomará notas sobre el desarrollo de la actividad con la finalidad de señalar aquellos
aspectos de esta ficha que, en su opinión, podrían ser mejorados.

Además recordará que las acciones de esta actividad deben llevarse a cabo con alegría, porque su
finalidad es fomentar el gusto por la lectura y la escritura.

1. Lectura del texto sin mediación (en silencio y en voz alta):

• Los participantes leerán el texto “Einstein humanista” en silencio.

• Después, los equipos escribirán cada una de las 4 partes del texto en hojas de rotafolio. Los
miembros de los diferentes equipos se turnarán para leerlas en voz alta y en el orden adecuado al resto
del grupo.

Duración sugerida: 15 min.


2. Elaboración de los mediadores (primera parte): El glosario de conceptos importantes.

• Los conceptos importantes que se enumeran a continuación aparecen en los numerales 2 y 3 de la


sección “Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de las actividades incluidas en esta
ficha”. El Coordinador de la actividad asignará a cada equipo uno o dos de ellos:

• Premio Nobel de Física


• Nazismo
• Segunda Guerra Mundial
• Proyecto Manhattan
• Nuevo Orden Internacional
• Educación

• Los participantes de cada equipo se dividirán el trabajo de la siguiente forma para elaborar el Glosa
rio de Conceptos Importantes:

• Unos buscarán el significado de esos conceptos importantes en obras de referencia (diccionario de la


lengua española, diccionarios enciclopédicos especializados y enciclopedias).
• Otros escribirán en hojas de rotafolio el significado de dichos conceptos.

• Algunos participantes de cada equipo leerán al grupo el contenido de su glosario.

Duración sugerida: 20 min.

3. Elaboración de los mediadores (segunda parte): Las mesas de debate.

• El Coordinador formará cuatro mesas de debate con los participantes.


• Cada mesa de debate elegirá una de las claves de lectura para la comprensión profunda del texto
Einstein humanista, que se incluyen más abajo. El coordinador habrá preparado con anterioridad 4
hojas tamaño media carta, con las reflexiones y preguntas de cada clave de lectura, y las entregará a
cada mesa de debate.
• En cada mesa de debate, los participantes intercambiarán puntos de vista acerca de la breve
reflexión que se incluye en la clave de lectura que eligieron.
• Después, cada uno de los participantes responderá por escrito a las preguntas que se incluyen en el
concepto clave que eligió su equipo. El Coordinador de la actividad explicará a los participantes la i
mportancia de recuperar sus saberes y experiencias personales al responder las preguntas, así como
de expresar libremente sus opiniones.

CLAVES DE LECTURA PARA UNA COMPRENSIÓN PROFUNDA DEL TEXTO:

A) Valores humanistas

Reflexión: Esta expresión se refiere a aquello que valoramos como importante para la defensa de la dignidad
humana.
Preguntas para escribir un breve ensayo con forma libre sobre valores humanistas:

¿Cuáles son para ti los valores humanistas más importantes?


¿Cómo los practicas en tu vida cotidiana?
¿Cómo los aplicarías en tu trato con las niñas y niños de quienes vas a ser docente?
¿Cómo enseñarías valores humanistas a tus alumnos?

B) Persona

Reflexión: Este concepto hace referencia no sólo al individuo aislado, sino a quien crece y se desarrolla como
ser humano en una relación solidaria con los demás.

Preguntas para escribir un breve ensayo libre sobre el concepto de persona:

¿Te consideras una persona?


¿Te relacionas con los demás como una persona que practica los valores humanistas?
¿Cómo aplicarías este concepto en tu relación con tus alumnos?
¿Cómo enseñarías a tus alumnos a ser personas?

C) Cultura

Reflexión: En un sentido amplio, este concepto se refiere a todo aquello que existe porque ha sido creado
por los seres humanos, es decir que no existiría sin la intervención humana. Una de las expresiones más
notables de la creatividad humana son las artes (pintura, escultura, fotografía, danza, música, etcétera) y
especialmente la literatura (poesía, novela, cuento, teatro, ensayo, etcétera).

Preguntas para escribir un breve ensayo libre sobre las artes y la literatura:

¿Practicas alguna de las artes?


¿Lees y escribes algún tipo de literatura?
¿Cómo aplicarías alguna de las artes y los diferentes géneros literarios en tus actividades como docente de
tus alumnos?

D) Pensamiento crítico

Reflexión: Este concepto se refiere a la actitud positiva y constructiva de duda que cada ser humano debe
tener acerca del mundo en que vive. En especial, criticar todo aquello que produce situaciones de injusticia
y marginación social, es un primer paso para crecer como personas que practican valores humanistas.

Preguntas para escribir un breve ensayo libre sobre el pensamiento crítico:

¿Te gusta criticar en forma positiva y constructiva aquellas ideas y comportamientos que dificultan tu
relación con los demás?
¿Criticas aquellas situaciones que producen injusticia y marginación social? Explica cuáles son.
¿Cómo aplicarías en forma positiva y constructiva tu sentido de crítica social a tu desempeño como Instruc-
tor Comunitario?

Duración sugerida: 20 min.

4. Cierre reflexivo sobre la importancia de la mediación y los mediadores en el fomento por el gusto hacia la
lectura y la escritura.

El texto de Einstein humanista se comprende en profundidad y se goza más plenamente, si los participantes
reciben del Coordinador una mediación, que incluya como mediadores los conceptos importantes y claves
de lectura aprendidos durante la actividad:

El Coordinador pedirá a 6 participantes que lean en voz alta las siguientes reflexiones:

A) Albert Einstein fue el científico más famoso del siglo XX. Su Teoría de la Relatividad cambió nuestra
concepción acerca del funcionamiento del universo. Este gran genio de la Física recibió el máximo recono-
cimiento que se otorga a un científico de su especialidad: el Premio Nobel de Física.
B) Sin embargo, Einstein llegó a ser también un gran humanista porque en su entorno social y político
ocurrieron ciertos acontecimientos que lo impactaron profundamente.
C) Vivió en Europa Occidental durante el surgimiento del nazismo, que provocó la muerte a millones de
seres humanos durante la Segunda Guerra Mundial. Muchos de ellos fueron judíos como él.
D) Einstein fue amenazado por el régimen nazi, por lo que huyó a Estados Unidos. Lejos de su Alemania
natal participó activamente en el llamado Proyecto Manhattan, que condujo a la fabricación de la bomba
atómica. Vio horrorizado como el gobierno estadounidense detonó dos bombas atómicas en Japón, las que
mataron a cientos de miles de personas.
E) La derrota de Japón encumbró a Estados Unidos como una gran potencia militar y económica del
mundo, una situación que ese país aprovechó para crear un Nuevo Orden Internacional.
F) Einstein alcanzó a observar como a partir de ese Nuevo Orden Internacional el mundo se dividía en
dos partes: el Este dominado por la Unión Soviética y el Oeste controlado por Estados Unidos y Europa
Occidental, una división que provocaba guerras donde morían miles de seres humanos. Además se fabri-
caba una enorme cantidad de bombas atómicas que ponían en riesgo la continuidad misma de la especie
humana.

Después el coordinador comentará las siguientes ideas a los participantes:

• A partir de las reflexiones anteriores, ya es posible llevar cabo lo que conocemos como una ‘lectura
mediada’ por los conceptos y las claves de lectura.
• Al realizar una ‘lectura mediada’ del texto Einstein humanista, los participantes podrán cimbrarse de
emoción, ya que su autor se consideraba responsable, en alguna medida, del clima de guerra, violencia y
destrucción en que se hallaba sumergido el mundo.
• Creemos que por ese motivo, este gran científico dio a su forma de pensar un giro hacia valores
humanistas practicados por personas solidarias con los demás. Einstein pensaba que era esencial la conser-
vación de la cultura mediante la práctica de las artes y la literatura. Creía en una educación fundada no sólo
en el estudio de los libros, sino en la creación de vínculos personales entre el educador y sus alumnos, que
desarrollara
el pensamiento crítico entre los jóvenes.
• El Coordinador escuchará los comentarios de los participantes.

Duración sugerida: 20 min.

5. Lectura mediada… (podrán hacerla el Coordinador y los participantes que mejor lean)

EINSTEIN HUMANISTA

SOBRE LA EDUCACIÓN

(Primera parte). No basta con enseñar a un ser humano una especialidad. Aunque esto pueda convertirlo en
una especie de máquina útil, no tendría una personalidad armoniosamente desarrollada. Es esencial que el
estudiante adquiera una comprensión de los valores humanistas y una profunda afinidad hacia ellos.

(Segunda parte). Debe adquirir un vigoroso sentimiento de lo bello y de lo bueno. De otro modo, con la
especialización de sus conocimientos, más parecerá una mascota bien amaestrada que una persona que ha
tenido un armonioso desarrollo. Debe aprender a comprender las motivaciones de los seres humanos, sus
ilusiones y sus sufrimientos, para lograr una relación adecuada con su prójimo y con la comunidad.

(Tercera parte). Estos preciosos valores se transmiten a las generaciones más jóvenes mediante el contacto
personal con los que enseñan, y no sólo a través de los libros de texto. Es esto lo que constituye y conserva
la cultura. Es en esto en lo que pienso cuando recomiendo el estudio de las artes, y en especial de la litera-
tura, como disciplinas importantes.

(Cuarta parte). La insistencia exagerada en la competitividad y la especialización, basadas en la utilidad y el


beneficio inmediatos, mata el espíritu. Es vital para la educación fecunda que se desarrolle en el joven una
capacidad de pensamiento crítico. La enseñanza debería ser de tal naturaleza que lo que ofrece se reciba
como un don valioso y no como un penoso deber.

Duración sugerida: 5 min.

Reflexión sobre la actividad que deberán escribir los Aspirantes a


Instructor Comunitario

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?


2. ¿Qué aprendiste con esta actividad?
3. ¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?
4. ¿La estrategia para el fomento de la lectura y la escritura empleada en esta actividad, se puede usar en
otros textos? Da un ejemplo.

Duración sugerida: 10 min.


Productos esperados

1. Lectura del ensayo de Albert Einstein sobre educación, ciencia y sociedad que aparece
publicado en la agenda Acompáñame en el aula 2011-2012, sección dedicada al mes de junio del
año 2012.
2. Hojas de rotafolio con el glosario de conceptos clave para la comprensión profunda del texto
leído. el glosario de términos de cada equipo.
3. Notas del Coordinador de la actividad que sean útiles para mejorar la actividad.
4. Las respuestas por escrito de los participantes a las preguntas incluidas en las claves de lectura
(véase el numeral 3).
5. Hojas con las respuestas a las preguntas realizadas en el apartado “Reflexión sobre la Actividad”.

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha

• • El texto de esta ficha es una versión libre de ensayos escritos por Albert Einstein, que apare-
cen incluidos en el libro Sobre la teoría de la relatividad y otras aportaciones científicas, publicado por la
editorial Sarpe en 1983.

• Albert Einstein nació en la ciudad de Ulm, Alemania, en 1879 y murió en 1955 en Princeton, Estados
Unidos. En 1905, con tan sólo 26 años de edad, escribió y publicó su Teoría de la Relatividad. En 1921 recibió
el Premio Nobel de Física, eso lo convirtió en el científico más famoso de su tiempo. Posteriormente fue a
vivir a Estados Unidos, donde influyó en el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt para crear el
Proyecto Manhattan y fabricar la bomba atómica. Esta arma letal llevó a Estados Unidos a convertirse en
ganador de la Segunda Guerra Mundial y principal potencia económica y política gracias a los llamados
Acuerdos de Bretton Woods, a partir de los cuales se creó el Nuevo Orden Internacional.

• Un aspecto poco conocido de Albert Einstein es el enfoque humanista de sus ideas sobre la edu-
cación. Por ejemplo, a más de medio siglo de su muerte todavía nos atrae su concepción de que los valores
esenciales, como el aprecio por la belleza y la bondad, y el respeto por uno mismo y por los demás, deben
transmitirse a los jóvenes mediante el contacto personal con quienes los enseñan, y no sólo a través de los
libros de texto.

• A ese contacto personal entre los formadores y los jóvenes lo llamamos ‘mediación’ y constituye una
estrategia para fomentar el gusto hacia la lectura y la escritura. Según este enfoque, no basta la disponibili-
dad de materiales o de oportunidades y espacios para leer y escribir. También es necesario que una persona
intervenga entre el lector y el autor con la finalidad ofrecer a quien lee un conjunto de ‘mediadores’
(conceptos y claves de lectura) que desarrollen en él la habilidad de gozar la lectura y la escritura. A la
persona que realiza esa intervención se le llama ‘mediador’
Dirigido a: Capacitadores Tutores y Asistentes Educativos de todos los programas.
Duración máxima sugerida: 90 min.
Nivel de dificultad: Básico ( ) Medio ( X ) Alto ( )

Propósito
Vivenciar una estrategia de fomento a la lectura a través del cuento.

Contenido Materiales
• Cuadritos de papel (se rifarán los
Cuento: Arturo y Clementina . personajes de Arturo y Clementina entre
los AIC´s; el resto de los serán “reporteros”
• Lápices/bolígrafos
• Copias del cuento “Arturo y Clementina”
(Anexo 1)

Desarrollo

Nota para el CT: Previo a la lectura del cuento “Arturo y Clementina” (anexo 1) prepara una caja o
botecito con papelitos, tantos como AIC´s tengas en el grupo. En todos, excepto en tres) escribirás la
palabra “reportero” y en los tres que quedan, en uno escribirás “Arturo”, en otro escribirás “Clementina”.

Seguramente ya conoces a los integrantes de tu grupo, pídele a un AIC que sea el narrador del cuento.

Actividades
1. Lee el cuento a tu grupo.

2. Posteriormente, coméntale al grupo que se representará una obra y que para ello se sortearán
los papeles, sólo tres personas representarán a los personajes del cuento y al narrador, el resto serán
“reporteros”.

3. Pide a cada uno de los AIC´s que tomen un papelito de la caja o bote y localiza a quienes les
hayan salido las palabras: narrador, Arturo y Clementina. Pídeles que se caractericen para sus person-
ajes y ensayen la dramatización del cuento coméntales que tienen solo 10 minutos para hacerlo.

4. Ahora reúnete con los entrevistadores y pídeles que se organicen para que después de la
presentación les hagan preguntas a los personajes en la conferencia de prensa que darán al finalizar la
dramatización. También dales 10 minutos. Cuida que no se repitan las preguntas y que se las hagan
solo a Arturo y Clementina.
5. Dramatización del cuento: dales solo 10 minutos para hacerla.

6. Conferencia de prensa. Al concluir la dramatización, pídele al narrador que funja como


moderador e inicien la conferencia de prensa con los personajes sentados al frente de los entre
vistadores.

Al concluir la “conferencia de prensa”, pregunta al grupo si alguno quiere hacer algún comentario sobre
el cuento y la vida real.

Reflexión sobre la actividad

Concluida la actividad, pide al grupo que respondan a estas tres preguntas (es importante que tomes nota
de lo que te contesten):

1. ¿Cómo te sentiste con la actividad?


2. ¿Qué aprendiste?
3. ¿Cómo lo podrías aplicar con tus alumnos?

Productos esperados

1. 1. Lectura del cuento “Arturo y Clementina”


2. Rotafolio o notas del Coordinador del grupo sobre las preguntas hechas en la “Conferencia de
Prensa de Arturo y Clementina”
3. Notas del Coordinador del Grupo sobre la reflexión final de los AIC´s

Lo que debes saber como Coordinador para el desarrollo de esta ficha

Es reconocida la importancia que tienen los cuentos en la construcción social de los roles femenino y
masculino que existen en nuestra sociedad. A través de los cuentos se promueven valores como la honra-
dez, la responsabilidad, el respeto, el amor a la familia, el valor….pero también podemos encontrar que
muchos de ellos fortalecen ideas tradicionales sobre lo que debe ser y hacer un hombre o una mujer y que
no siempre se ajustan a la época actual.

Este cuento, escrito por Adela Turín trata sobre la historia de dos tortugas que se enamoran pero que
durante la relación se observa una actitud machista por parte de Arturo y de sumisión e inconformidad por
parte de Clementina.

El respeto a la diversidad, a las diferencias individuales, a tomar decisiones, a la independencia, son algu-
nos de los valores que promueve esta historia. Arturo y Clementina es un cuento considerado como no
sexista.
Un hermoso día de primavera Arturo y Clementina, dos jóvenes y hermosas tortugas se conocieron al
borde de un estanque, y aquella misma tarde descubrieron que estaban enamoradas.

Clementina, alegre y despreocupada, hacia muchos proyectos para su vida futura, mientras paseaban los
dos a orillas del estanque y pescaban algunas cosillas para la cena.

Clementina decía, “Ya verás que felices seremos, viajaremos y descubriremos otros lagos y otras tortugas
diferentes, encontraremos otra clase de peces y otras plantas y flores en la orilla, ¡será un vida estupenda!
Iremos incluso al extranjero, ¿sabes una cosa? Siempre he querido visitar Venecia, Arturo sonreía y decía
vagamente que sí.

Pero los días transcurrieron iguales al borde del estanque. Arturo había decidido pescar él solo para los
dos, y así Clementina podría descansar. Llegaba a la hora de comer con renacuajos y caracoles y le
preguntaba a Clementina, ¿Cómo has estado cariño, la has pasado bien?, y Clementina suspiraba. “Me he
aburrido sola todo el día esperándote” ¡Aburrido! Gritaba Arturo indignado ¿Dices que te has aburrido?
Busca algo que hacer. El mundo está lleno de ocupaciones, solo se aburren los tontos. A Clementina le
daba vergüenza ser tonta y hubiera querido no aburrirse tanto, pero no podía evitarlo.

Un día cuando volvió Arturo, Clementina le dijo, “Me gustaría tener una flauta, aprendería a tocarla
inventaría canciones y eso me entretendría”, pero a Arturo esa idea le pareció absurda ¿tu tocar flauta? Ni
siquiera distingues las notas, eres incapaz de aprender, no tienes oído.

Y aquella noche Arturo apareció con un hermoso tocadiscos y lo ato a la casa de Clementina mientras
decía “ Así no lo perderás, eres tan distraída” Clementina le dio las gracias, pero antes de dormirse estuvo
pensando por qué tenía que llevar a cuestas aquel tocadiscos tan pesado en lugar de una flauta ligera, y
si era verdad que no hubiese llegado a aprender las notas y que era distraída, pero después avergonzada,
decidió que tenía que ser así puesto que Arturo tan inteligente lo decía, suspiro resignada y se durmió.

Durante algunos días Clementina escucho el tocadiscos. Después se canso, era de todos modos un
objeto bonito y Clementina se entretuvo limpiándolo y sacándole brillo, pero al poco tiempo volvió a
aburrirse y un atardecer mientras contemplaba las estrellas a orillas de un estanque silencioso, Clemen-
tina dijo “Sabes Arturo, algunas veces veo las flores tan bonitas y de colores extraños que me dan ganas
de llorar, me gustaría tener una caja de acuarelas y poder pintarlas”. ¡Valla idea ridícula, te crees artista!
Que bobada y reía, reía.

Clementina pensó, “vaya he vuelto a decir una tontería, tendré que andar con cuidado o Arturo va a
cansarse de tener una mujer tan estúpida” y se esforzó en hablar lo menos posible. Arturo se dio cuenta
enseguida y afirmo “Tengo una compañera aburrida de veras, No habla nuca y cuando lo hace no dice
más que disparates” pero debió sentirse culpable a A los pocos días se presento con un paquetón. “mira
he encontrado a un amigo mío pintor y le he comprado un cuadro para ti. ¿Estarás Contenta? Decías que
el arte te interesa pues ahí lo tienes átalo porque con lo distraída que tu eres, ya veo que acabaras por
perderlo. La carga de clementina aumentaba poco a poco, un día se añadió un florero de murano ¿no
decías que te gustaba Venecia? Tuyo es, átalo bien para que no se te caiga, eres tan descuidad, otro día
llego con una colección de pipas austriacas dentro de una vitrina, después una enciclopedia que hacia
suspirar a Clementina, “Si por lo menos pudiera leer” llego el momento en que fue necesario añadir un
segundo piso a la casa de Clementina.
Clementina, con la casa de dos pisos a sus espaldas ya no podía moverse Arturo le llevaba la comida y
esto la hacía sentirse impotente, el siempre le decía ¿Qué harías tu sin mi? Claro suspiraba Clementina
“que haría yo sin ti”

Poco a poco la casa de dos pisos quedo completamente llena, pero ya tenía una solución, tres pisos más
se añadieron a la casa de Clementina, hacía mucho tiempo que la casa de Clementina se había conver-
tido en un rascacielos. Clementina una mañana de primavera decidió que aquella vida no podía seguir
por más tiempo, salió sigilosamente de la casa y se dio un paseo, fue muy hermoso pero muy corto.
Arturo volvía a casa para el almuerzo y debía encontrarla esperándolo como siempre.

Pero poco a poco el paseíto se convirtió en una costumbre y Clementina se sentía cada vez mas satisfe-
cha de su nueva vida. Arturo no sabía nada pero sospechaba que ocurría algo ¿De qué demonios te ríes,
pareces tonta? Le decía, pero Clementina esta vez no se preocupo en lo absoluto, ahora Salí de casa en
cuanto Arturo volvía la espalda y Arturo la encontraba cada vez más extraña, y encontraba la casa mas
desordenada, pero Clementina empezaba a ser verdaderamente feliz y las regañinas de Arturo no le
importaban ya.

Y un día Arturo encontró la casa vacía, se enfadó muchísimo, no entendió y años más tarde seguía
contándoles a sus amigos: “Realmente era una ingrata la tal Clementina, no le faltaba nada, veinticinco
pisos tenía ya su casa y todos llenos de tesoros”.

Las tortugas viven muchos años, y es posible que Clementina viaje feliz por el mundo, es posible que
toque la flauta y haga hermosas acuarelas de plantas y flores.

Si encuentras una tortuga sin casa, intenta llamarla ¡CLEMENTINA, CLEMENTINA! Seguro que es ella.
Autora: Adela Turín
Autores
Dalmira Alejandra León Paniagua. Dirección de Educación Comunitaria
Elia Cornejo. Dirección de Educación Comunitaria
Eva María Hamilton Vélez. Dirección de Apoyo a la Operación.
Josefina Lobera Gracida. Dirección de Educación Comunitaria
Pablo González Díaz de la Serna. Unidad de Programas Compensatorios
Verónica Silva Mosqueda. Dirección de Educación Comunitaria

También podría gustarte