Está en la página 1de 22

Anatomía y Fisiología Humana

BLOQUE TEMÁTICO III


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA
(Decreto 23/1999 de 23 de febrero)

CURSO
SOCORRISTA EN INSTALACIONES ACUÁTICAS
GLOBAL AUTOPROTECT & PROJECTS S.L.

ÍNDICE

TEMA 1.- EL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO

1.1.- El hueso

1.2.- El músculo

1.3.- Las articulaciones

1.4.- El esqueleto humano

TEMA 2.- EL SISTEMA DEL APARATO CARDIOVASCULAR

2.1.- El corazón

2.2.- Excitación y conducción del corazón

2.3.- El sistema circulatorio

2.4.- La sangre

2.5.- Función de la sangre

TEMA 3.- EL SISTEMA DEL APARATO RESPIRATORIO

3.1.- Tracto respiratorio superior

3.2.- Tracto respiratorio inferior


/
3.3. Ventilación pulmonar

3.4.- El proceso de la respiración

TEMA 4.- EL SISTEMA DEL APARATO DIGESTIVO

4.1.- Función digestiva

4.2.- Componentes del aparato digestivo

TEMA 5.- EL SISTEMA NERVIOSO

5.1.- División

5.2.- Encéfalo

5.3.- Médula espinal

TEMA 6.- EL SISTEMA DEL APARATO URINARIO

6.1.- Funciones

6.2.- Riñones

6.3.- Uréteres

6.4.- Vejiga urinaria

6.5.- Uretra

TEMA 7.- EL SISTEMA ENDOCRINO

TEMA 8.- EL SISTEMA TEGUMENTARIO

Sitio: formacion.cursossocorrista.com

Curso: SIA-SEP2019GRANADA-MALAGA-RONDA-PUERTO

Libro: Anatomía y Fisiología Humana

Imprimido por: ADRIÁN LEYVA MARTÍN

Día: jueves, 26 de septiembre de 2019, 10:23

/
Tabla de contenidos
1. TEMA 1.- EL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

2. TEMA 2.- EL SISTEMA DEL APARATO CARDIOVASCULAR

3. TEMA 3.- EL SISTEMA DEL APARATO RESPIRATORIO

4. TEMA 4.- EL SISTEMA DEL APARATO DIGESTIVO

5. TEMA 5.- EL SISTEMA NERVIOSO

6. TEMA 6.- EL SISTEMA DEL APARATO URINARIO

7. TEMA 7.- EL SISTEMA ENDOCRINO

8. TEMA 8.- EL SISTEMA TEGUMENTARIO.

/
1. TEMA 1.- EL SISTEMA
MUSCULOESQUELÉTICO
Está constituido por un conjunto de piezas duras y resistentes que forman el armazón de hueso, la misión de estas
piezas son sostener y proteger piezas blandas y a su vez contribuir al desplazamiento del organismo. Intervenir en la
formación de células sanguíneas que están formados por un tejido óseo especializado, el tejido cartilaginoso y los
ligamentos.

1.- EL HUESO.
1.1.-Tejido óseo:

Su sustancia fundamental es una combinación de sales calcáreas para formar la osteína, que es sustancia
intercelular orgánica.

Osteoblastos: forman colágeno y deposito de sales, células formadoras de hueso.


Osteoclastos: Destruir colágeno y liberar calcio.
Osteocitos: es la célula ósea madura, interviene en el mantenimiento de la matriz ósea.

1.2.- Esquema óseo.


Hueso compacto: láminas unidas unas o otras de forma concéntrica:
Periostio: parte externa.
Endostio: parte interna.

Canal: en el hueso largo, compuesto: por la cavidad medular que contiene la médula grasa o amarilla y
por una serie de celdillas que se encuentran a su alrededor en donde se halla la médula roja (donde se
produce la eritropoyesis).

Hueso esponjoso: se le llama así por su aspecto, y se encuentra en el interior. Los huesos del cráneo no
tienen hueso esponjoso, son todos compactos

Placa epifisaria: línea que cruza al hueso de forma horizontal y es por donde este va creciendo,
haciéndose cada vez más pequeña (en los niños es más grande).

Cartílago articular: donde se une un hueso con el otro. Está fuera del periostio.

1.3.- Clases de huesos.


Huesos largos: van a predominar en las extremidades del cuerpo
central. Una parte central o diáfisis y dos extremos o epífisis.
Entre la epífisis y diáfisis se encuentra una zona llamada
metáfisis encargada del crecimiento del hueso. (húmero, cúbito,
fémur, radio, peroné…).

Huesos cortos: son los que poseen sus tres dimensiones iguales,
anchura, grosor y longitud, los huesos de carpo, los huesos del
tarso, sesamoideas que se relacionan con las articulaciones como
por ejemplo la rótula.

Huesos planos: son los que determinan la anchura sobre la


longitud, esternón, omóplatos, huesos del cráneo.

/
1.4.- Funciones del hueso.
Soporte de todos los tejidos circulantes.

Protección de los órganos vitales: cerebro,


pulmones, corazón.

Movimiento.

Hematopoyesis: la médula roja forma las


células sanguíneas.

Almacenamiento de sales minerales: Ca, P.

Reparación, reestructuración de agresiones


externas (cuando se rompe un hueso por
osteoclastosis): callo óseo.

2.- EL MÚSCULO
Órgano con capacidad para contraerse. Se necesitan para moverse. Es un tejido que se caracteriza por el
agrupamiento de células contráctiles que movilizan el esqueleto o las vísceras. El mecanismo de contracción
está fundamentado en la organización de las proteínas fibrilares del citoplasma, enlazadas por puentes
intermoleculares. Tipos:

El músculo esquelético (músculo estriado): responsable del movimiento del esqueleto, globo ocular
y lengua.

El músculo visceral (músculo liso): componente muscular de vasos sanguíneos, tubo digestivo,
útero y vejiga.

El músculo cardiaco: características estructurales intermedias entre estriado y liso. Asegura la


contractilidad continua y rítmica del corazón.

2.1.- Componentes musculares.

Derivados del tejido conjuntivo.

Aponeurosis: capa fibrosa que envuelve al músculo para mantenerlo apretado y que las fibras no se
abran.

Tendones: son cordones que insertan los músculos al hueso. Permiten que las fuerzas musculares se
ejerzan a distancia del músculo y en algunos casos en una dirección diferente.

Vainas tendinosas: fundas que recubren al tendón para protegerlo. Dentro tienen un lubricante para
que el tendón corra mejor.

Ligamentos: conectan extremos distales de los huesos. Le dan estabilidad a las articulaciones.

Bolsas serosas: pequeños sacos revestidos de líquido para amortiguar y disminuir presión entre las
dos carillas articulares, está en la cavidad articular. Evitan que el choque contra un objeto no rompa
el hueso.

3.- LAS ARTICULACIONES


/
Son las uniones de los huesos entre sí en que pueden estar implicados dos o más huesos (la rodilla, el codo,
la clavícula). En ellas participan: huesos, músculos, tendones, ligamentos membrana sinovial y cápsula
sinovial. Tipos de articulaciones:

Inmóviles (sinartrosis): son articulaciones fijas que no permiten un movimiento al hueso. No


permiten un movimiento relativo al hueso. Por ejemplo: huesos del cráneo

Semimóviles (anfiartrosis): son articulaciones que poseen un pequeño movimiento. Por ejemplo:
las vértebras.

Móviles (diartrosis): en este tipo de articulación los huesos están compuestos por cartílagos y
unidos ambos huesos por un ligamento con una cavidad cerrada con un líquido sinovial, la cual
facilita el movimiento de los huesos.

4.- EL ESQUELETO HUMANO.


4.1.- El cráneo:

Consta principalmente de una serie de huesos tales como un


occipital, un frontal, dos parietales, dos temporales, etmoides,
esfenoides, nasales, cigomático, la mandíbula y el maxilar
superior.

4.2.- Columna vertebral:

Es un largo vástago óseo resistente y flexible situado en la parte media y posterior del tronco y que se
extiende desde el agujero occipital hasta el extremo-distal del tronco a nivel de la pelvis y está formado
de 33 a 35 vértebras.
A la 1ª vértebra se le denomina ATLAS, a la 2ª AXIS y la 7ª es la vértebra prominente. Existe 7
vértebras cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, el sacro y el coxis.
Todas presentan la misma anatomía, cada vértebra está separada por los demás por el disco
intervertebral (cartílago):
El cuerpo vertebral (discretamente redondo).

El agujero intervertebral (donde discurre la médula).

El sacro es un hueso plano, ancho y simétrico


constituido por 5 vértebras sacras soldadas entre sí y
tiene forma triangular.

La cara posterior es rugosa y presenta una apófisis


espinosa muy pequeña que forma la cresta sacra. /
El cóccix está constituido por 4-5 vértebras soldadas (coccígeas), la primera es la de mayor
tamaño y presenta dos prolongaciones que son astas del cóccix.

4.3.- La caja torácica:

Tiene la forma de pirámide cuadrangular y su pared está


formada por las costillas y los músculos intercostales
por los lados, que se unen por delante al hueso esternón
por medio de los cartílagos costales, y por detrás a la
columna vertebral dorsal. La función de esta "caja" es
la de proteger los órganos internos de traumatismos
mecánicos que de otra manera podrían lesionarlos.
Esternón: es la parte anterior del tórax, en el que puede
distinguirse:
Manubrio (superior).

Cuerpo (central).

Apéndices Xifoides (inferiores).

Costillas: doce costillas en forma de arcos con la concavidad hacia dentro y tres tipos:

7 costillas (esternales) las verdaderas.

3 pares, las falsas.

2 costillas flotantes, su extremo libre.

Clavícula: hueso alargado en forma de S y se articula por dentro por el esternón y en la parte externa al
acromion.
Omóplato: hueso triangular localizado en la parte postero-superior del tórax. Presenta una superficie
articular para la cabeza del húmero llamada cavidad glenoidea. Consta de dos apófisis:

Acromion: para articular con la clavícula

Coracoides: sirve para insertar músculos y ligamentos.

/
4.4.- La cintura pélvica.

El hueso coxal tiene tres partes fundamentales:


Ilion.

Isquion.

Pubis.

La unión de los dos huesos pubis se llama


sínfisis púbica.

4.5.- Extremidad superior.


Existe la articulación escapulo-humeral, en la que se encuentra el brazo, antebrazo y mano.

Brazo: solo un hueso, el húmero que presenta una parte superior con una cabeza redondeada y
semiesférica una parte inferior que presenta dos engrosamientos articulares que articula el radio con
el cubito.

Antebrazo: dos huesos, radio por fuera y el cubito en el interior.

Manos: carpo (escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, ganchoso, trapecio, trapezoide y


grande), metacarpo y falanges.

4.6.- Extremidad inferior.


Muslo: comprende un solo hueso, el fémur, la cabeza del fémur se articula con la pelvis.

Pierna: dos huesos tibia y peroné.

Pie: Huesos del tarso (calcáneo, cuboides, astrágalo y escafoides y tres cuñas), metatarso y falanges.

Rodilla: se encuentra el hueso de la rótula.

/
2. TEMA 2.- EL SISTEMA DEL APARATO
CARDIOVASCULAR
2.1.- EL CORAZÓN.
El corazón es un músculo que bombea sangre. Su función principal es que todo el organismo tenga sangre para
cumplir sus funciones. El corazón se divide en dos aurículas y dos ventrículos (anatómicamente no son iguales). Las
paredes de los ventrículos tienen que estar más reforzados que las aurículas.
En anatomía, el corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo estriado hueco que actúa
como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las aurículas la sangre que circula por las venas, y la
impulsa desde los ventrículos hacia las arterias.

Estructura del corazón: las capas del corazón son de dentro afuera: el endocardio, el miocardio y el
pericardio. Entre las capas del corazón se encuentran fibras nerviosas constituyendo el plexo cardíaco.

Volumen: el volumen del corazón varía según el sexo y la edad. Tradicionalmente se ha comparado el volumen
del corazón con el de un puño, pero cambia considerablemente dependiendo de si el corazón está en sístole
(contracción) o en diástole (relajación).

Partes del corazón: el corazón se divide en dos mitades laterales, que son el corazón derecho, en la que circula
la sangre venosa y el corazón izquierdo, en la que circula la sangre arterial. Cada una de estas dos mitades se
subdivide en otras dos, situadas una encima de la otra que son: la cavidad superior llamada aurícula, y la cavidad
inferior llamada ventrículo.

Tensión arterial: es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes de los vasos sanguíneos. Cualquier trastorno
que dilate o contraiga los vasos sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o cualquier enfermedad cardíaca que interfiera
con la función del bombeo del corazón, afecta a la presión sanguínea.
Cada aurícula comunica con el ventrículo por medio de un orificio llamado orificio auriculoventricular, que
contiene una válvula derecha llamada válvula tricúspide y una válvula izquierda llamada válvula mitral.

2.2. EXCITACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN.


En el nodo sinusal es donde empieza la formación del estímulo, se forma en la aurícula derecha donde se
producen las ramas que entrelazan con la aurícula izquierda. De este nódulo va al nódulo aurículoventricular, pasa
al Haz de Hiss y provoca la excitación de los ventrículos terminando en las redes de Purkinje. Hay una
polarización y despolarización.
La corriente eléctrica producida, del orden del microvoltio, se transmite a lo largo de las aurículas y pasa a los
ventrículos por el nodo auriculoventricular (nodo AV) situado en la unión entre los dos ventrículos, formado por
/
fibras especializadas. El nodo AV sirve para filtrar la actividad demasiado rápida de las aurículas. Del nodo AV se
transmite la corriente al fascículo de Hiss, que se distribuye a los dos ventrículos, terminando el estímulo en la red
de Purkinje.

2.3. SISTEMA CIRCULATORIO.


La sangre en todo su recorrido por el cuerpo humano, realiza dos circuitos diferentes, el de la Circulación Menor
o Pulmonar y la Circulación Mayor o Sistémica.

Circulación menor: es el circuito más sencillo. La sangre, cargada de dióxido de carbono, sale del ventrículo
derecho por la arteria pulmonar rumbo a los pulmones. Allí deja el
dióxido de carbono, toma el oxígeno y vuelve por la vena pulmonar
a la aurícula izquierda. De la aurícula izquierda pasa al ventrículo
izquierdo y comienza la Circulación Mayor.

Circulación mayor: la sangre oxigenada sale del ventrículo


izquierdo por la arteria aorta, en dirección a todos los órganos del
cuerpo. De los órganos, sale sangre cargada de dióxido de carbono,
que las venas recogen y retorna al corazón, entrando en la aurícula
derecha por la vena cava inferior y por la vena cava superior. De la
aurícula derecha, la sangre pasa al ventrículo derecho comenzando
de nuevo la Circulación Menor.

2.4.- LA SANGRE.
La sangre es un líquido viscoso que circula por todo el cuerpo humano a través de vasos cerrados y contiene
como pigmento respiratorio la hemoglobina. Está formada por:

El plasma: es líquido y está formado en el 90 por ciento de agua y en el 10 por ciento de otras sustancias como
azúcares, proteínas, grasas y sales minerales; y por Células que flotan en el plasma: Glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas

Glóbulos rojos: conocidos también como eritrocitos o hematíes. Son el componente más abundante de la sangre, y
actúan transportando el oxígeno. Como su nombre lo indica, son células de color rojo por su contenido de
hemoglobina. Se fabrican en la médula roja de algunos huesos largos, y la disminución en el número normal de
glóbulos rojos produce anemia.

Glóbulos blancos o leucocitos, son células que no tienen color, tienen un tamaño mayor que los glóbulos rojos.
Cumplen la función de defender al cuerpo de los microorganismos infecciosos ya que tienen ciertas características
que hacen posible esta acción. Se fabrican en la médula ósea.

Plaquetas: también llamadas trombocitos son los corpúsculos más pequeños entre los componentes de la sangre.
Son fragmentos de células y su función es permitir la coagulación sanguínea.

2.5. FUNCIÓN DE LA SANGRE.


Función de transporte: la sangre transporta nutrientes (sustancias alimenticias que son distribuidas desde el
intestino delgado a todas las células del cuerpo), oxígeno, dióxido de carbono y hormonas. /
Función de defensa: la sangre tiene una función defensiva contra
los microbios, y otras sustancias extrañas al organismo que puedan
causar enfermedades. Esta función la realizan los glóbulos blancos.

Función de coagulación: la sangre es la encargada de taponar las


heridas externas e internas que se producen en el cuerpo. Esta
función la realizan las plaquetas.

/
3. TEMA 3.- EL SISTEMA DEL APARATO
RESPIRATORIO
El aparato respiratorio es el encargado del intercambio de gases; es decir, de llevar el oxígeno hasta las células y
eliminar el CO2, a través de la sangre. Es preciso que los dos sistemas,
el respiratorio y el circulatorio, funcionen correctamente y a la vez, ya
que nada servirá aportar oxígeno, si luego no puede distribuirse por
medio de la sangre a todas las células del organismo.
Es la distribución de aire y el intercambio gaseoso para aportar oxígeno
y eliminar dióxido de carbono de las células del organismo. El sistema
respiratorio filtra, calienta y humidifica el aire que respiramos, función
que cumple el tracto respiratorio superior, el intercambio gaseoso se
produce en el tracto respiratorio inferior.

3.1.- TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR.


Fosas Nasales: son dos amplias cavidades situadas bajo la cavidad bucal que nos comunica al exterior con la
faringe.

Rinofaringe: es la continuación de las fosas nasales, en esta zona se encuentra la trompa de Eustaquio.

Orofaringe: Es la parte de faringe que comunica con la cavidad bucal a través de “istmo de las fauces” donde
se encuentran las amígdalas.

Laringofaringe: está situada al nivel del cuello y se divide en tres partes:


La epiglotis: protege contra la entrada de sustancias alimenticias en la deglución.
Cricoides: hace frontera en la tráquea.
Tiroides: una prominencia en el cuello “nuez de adan”

Laringe: es un órgano de forma tubular, situado entre la raíz de la lengua y la tráquea. Su armazón es rígido,
estando constituido por una serie de cartílagos unidos entre sí por músculos y membranas fibrosas. Los
diferentes cartílagos de la laringe están unidos por músculos, cuya contracción modifica la longitud y tensión de
las cuerdas vocales y gracias a ellos, el aire vibra al pasar entre las cuerdas vocales, permitiendo la fonación.

3.2.- TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR.


- Tráquea: se origina a partir de la laringe y se forma a partir de anillos cartilaginosos incompletos en forma de
C. Es un órgano que comunica la laringe con los bronquios.
Se sitúa por delante del esófago, se continúa en el tórax hasta el comienzo de los
bronquios. La tráquea termina bifurcándose en dos bronquios principales. Cada uno de
ellos se dirige hacia un pulmón y penetra en él por una zona llamada hilio pulmonar.

- Árbol Bronquial: Una estructura semejante a la tráquea, con cartílago en su


estructura y revestidos de mucosa en su parte interna. En el interior de los pulmones,
los bronquios principales se ramifican primero en bronquios lobares. Éstos a su vez,
originan los bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos. A partir del bronquiolo
respiratorio se inicia la porción respiratoria, ya que en ella es posible el intercambio de gases.
/
-Pulmones: son dos órganos situados a ambos lados de la cavidad
torácica, separados entre sí por un espacio llamado mediastino. Están
divididos en tres lóbulos, el derecho y dos lóbulos el izquierdo. Los
pulmones están recubierto de unas láminas llamada “pleuras”. En el interior
de los pulmones se ramifican los bronquios, dando lugar a ramas cada vez
más delgadas, los bronquiolos, que conducen al final de su recorrido el aire
hasta los alvéolos, de los que existen unos 300 millones.

Pleura Visceral: Contacto directo con el pulmón.

Pleura Parietal: Contacto directo con la pared costal. Ambas pleuras delimitan un espacio que esta
recubierta por el líquido pleural.

- Porción respiratoria: el alvéolo es la zona donde tiene lugar el intercambio de gases. El alvéolo es una
estructura globular intercambiadora de gases (CO2 y O2). Su pared es muy fina y está formada por una sola capa de
células epiteliales, muy aplanadas, que se denominan neumocitos tipo I.

3.3.- VENTILACION PULMONAR.


Fase Inspiración: Se produce una contracción del diafragma. Los músculos esternocleidomastoideos, pectorales
menores e intercostales externos.
Fase Espiración: Se produce una relajación del diafragma. Intercostales internos, relajación del diafragma,
contracción de músculos abdominales.

3.4.- EL PROCESO DE LA RESPIRACIÓN.


1. Captación de oxígeno.
2. Traslado oxígeno de órganos respiratorios a las células.
3. Utilización de oxígeno a las células y se produce Co2.
4. Eliminación de Co2.

La función de la respiración es el intercambio de gases, proceso que se lleva a cabo en su conjunto mediante
tres procesos, como es la ventilación (entrada de aire), la difusión (mezcla de gases a través de la membrana
alveolar) y la perfusión (volumen de sangre circulante). Esto conlleva que haya problemas respiratorios por
deficiencias en la ventilación (asfixias, obstrucciones de vía aérea, etc), en la difusión (intoxicaciones) y en la
perfusión (infecciones en la sangre, hemólisis, problemas distributivos de bomba cardíaca).

/
4. TEMA 4.- EL SISTEMA DEL APARATO
DIGESTIVO
El aparato digestivo es el encargado de transformar los alimentos en partículas pequeñas que el organismo pueda
absorber y utilizar. Este proceso puede dividirse en cinco fases: la ingestión, la fragmentación de los alimentos, la
digestión, la absorción a través de la pared del tubo digestivo y la eliminación de los productos de desecho. El
aparato digestivo está formado por un largo tubo, que se extiende desde la boca al ano, y por un grupo de glándulas
anexas.
La estructura del tubo digestivo es muy parecida en todo su trayecto, desde el esófago hasta el ano. Básicamente
se considera un tubo muscular, revestido en su luz interior por una mucosa. La estructura en capas desde el interior
hacia el exterior sería: mucosa, submucosa, capa muscular y la serosa o adventicia. Además de estas estructuras, el
tubo digestivo, en la región abdominal, está recubierto de una membrana serosa, llamada peritoneo.

4.1.-FUNCIÓN DIGESTIVA.
1. Ingestión: Entrada de alimentos en el tubo digestivo.
2. Fragmentación: proceso de trituración de los alimentos con la utilización de dientes.
3. Digestión: la transformación de las sustancias alimenticias en otras más sencillas.
4. Absorción: La incorporación de las moléculas resultantes de la digestión
5. Defecación: La expulsión de las sustancias no digeridas o desechables.

4.2.- COMPONENTES DEL APARATO DIGESTIVO.


Boca: es el orificio de entrada al tubo digestivo, lo componen los labios, mejillas, el cielo de la boca, el paladar y los
dientes. Dentro de la boca actúa las glándulas salivares que producen saliva y vierten su secreción al interior de la
boca, entre las que tenemos:

Parótidas: las de mayor tamaño, situadas por delante y debajo del pabellón auditivo.
Sublinguales: por debajo de la lengua.
Submaxilares: situadas por debajo de la mandíbula.

El techo de la boca lo constituye el paladar, dividido en dos partes: paladar duro y paladar blando, en cuyo borde se
sitúa la úvula o campanilla.

Faringe: también llamada garganta, es un tubo con forma de embudo de unos 15 cm que comunica la boca con el
esófago. Está situada por delante de la columna vertebral, extendiéndose desde los orificios nasales internos hasta el
borde interior del cartílago cricoides de la laringe. Entre el aparato respiratorio y el aparato digestivo para cerrar las
vías respiratorias existe la epiglotis que evita el paso de alimentos por la vía respiratoria.

Esófago: El esófago es un largo tubo (de unos 25 cm) que une la laringofaringe con el estómago, delante de la
columna vertebral y detrás de la tráquea, en su recorrido atraviesa el diafragma. En el interior se produce ondas
peristálticas que hace que el bolo alimenticio avance al estómago. Las paredes del esófago solamente están

/
separadas si contienen el bolo alimenticio, estando colapsadas cuando no
pasa ningún alimento a través de él.

Estómago: Es una dilatación del tubo digestivo en forma de J donde termina


el proceso de la digestión y empieza la digestión química. El estómago se
comunica con el esófago por el cardias (es un esfínter) y con el intestino
delgado con el píloro. Sus funciones son:

almacenamiento de comida hasta que sea digerida.

secreta jugo gástrico que ayuda a digerir los alimentos.

gracias a las contracciones mezcla el


alimento con los jugos gástrico.

contribuye a la protección del organismo destruyendo bacterias patógenas


ingeridas con los alimentos.

Intestino delgado: es un tubo muy largo (entre 5 y 7 metros) y que se extiende


desde el píloro al intestino grueso. En él se distinguen tres partes:

Duodeno: desembocan las secreciones que proceden del páncreas y la


vesícula biliar.

Yeyuno: reabsorción de nutrientes.

Íleon: regula el paso de sustancias desde el intestino delgado al grueso.

Su pared está recubierta por vellosidades en forma de dedo, absorben los nutrientes químicos y pasan a los vasos
sanguíneos. En la capa mucosa se encuentran glándulas que elaboran el jugo intestinal. La válvula ileocecal separa
el intestino delgado del grueso.

Intestino grueso: es la última porción del tubo digestivo y se extiende desde el íleon al ano. Se divide en ciego,
colon y recto. Su función es absorber agua y sales minerales, está cubierto por unas glándulas productoras de
moco.

Hígado: es el órgano más voluminoso del organismo. Segrega un jugo (detrás del estómago) pancreático. Está
situado en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma, y se extiende hacia el lado izquierdo sobre
el estómago. Tiene numerosas enzimas que sirven para la digestión y tiene bicarbonato sódico que sirve para
neutralizar el ácido clorhídrico segregado por el estómago.

En la cara inferior del hígado se encuentra alojada la vesícula biliar, que almacena la secreción biliar producida en el
hígado. La bilis vertida en el duodeno es fundamental para la absorción de grasas.

Páncreas: es un órgano alargado que se extiende en dirección transversal dentro de la cavidad abdominal,
enmarcado por el duodeno. Es una glándula mixta, tanto endocrina como exocrina.
- Porción exocrina: produce enzimas y otras sustancias (bicarbonato) que constituyen el jugo pancreático. Dicha

/
secreción se vierte por el conducto pancreático al duodeno.
- Porción endocrina: segrega, entre otras hormonas, la insulina, hormona fundamental en el metabolismo de la
glucosa.

Peritoneo: los órganos abdominales se encuentran envueltos por una membrana serosa, el peritoneo. Lo forman dos
hojas, el peritoneo visceral y el peritoneo parietal. Entre ambas hojas se localiza la cavidad peritoneal.

/
5. TEMA 5.- EL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las
neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir
una gran variedad de estímulos en forma de señales electroquímicas (Sinapsis), dentro del tejido nervioso y desde y
hacia la mayoría del resto de tejidos, coordinando así múltiples funciones en el organismo.

5.1.- DIVISIÓN.
El sistema nervioso central comprende el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo está compuesto a su vez por
todas las estructuras que rodean a esta cavidad, el cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo y protuberancia. Están
protegidos por tres membranas (duramadre, piamadre y aracnoides), denominadas genéricamente meninges.
Además, el encéfalo y la médula espinal están protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna
vertebral respectivamente.

Las cavidades de estos órganos (ventrículos en el caso del encéfalo y conducto de epidídimo en el caso de la
médula espinal) están llenos de un líquido incoloro y transparente, que recibe el nombre del líquido
cefalorraquídeo. Sus funciones son muy variadas: sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias;
como sistema de eliminación de productos residuales; para mantener el equilibrio iónico adecuado y como sistema
amortiguador mecánico.

El sistema nervioso periférico está compuesto por los doce pares de nervios craneales que salen de él, los
treinta y un pares de nervios espinales o raquídeos que salen de la médula espinal, y las diversas ramificaciones
que se extienden desde éstos hacia la periferia.

Otra clasificación de manera más funcional sería:

El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el
conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (. movimiento
muscular, tacto).

El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o (mal llamado) sistema nervioso
visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el
organismo (movimiento intestinal, sensibilidad visceral).

/
5.2.- ENCÉFALO:
Está constituido por: cerebro, tronco encefálico, diencéfalo y cerebelo.

Cerebro: cada una de las zonas de la corteza cerebral está encargada de una determinada función. Así tenemos el
área visual en el lóbulo occipital, o las áreas auditivas y del lenguaje en los lóbulos temporales.

Cerebelo: interviene en el control del movimiento, especialmente en el control del equilibrio y de la postura.

Diencéfalo: sus principales estructuras son:

Tálamo: reconoce las sensaciones dolorosas, térmicas y táctiles toscas, así como controla la mayoría de
impulsos sensitivos, excepto los dolorosos. Reconoce las emociones agradables y desagradables. Controla los
reflejos complejos. Interviene en el control de los ritmos sueño-vigilia.

Hipotálamo: une el sistema nervioso con el endocrino, a través de la producción de distintas hormonas
liberadoras o inhibidoras. Funciona como eslabón entre la mente y el cuerpo. Regula las conductas: sexual,
defensiva, alimentaria, termorreguladora.

Hipófisis: se encuentra debajo del hipotálamo y es una glándula endocrina importante.

5.3.- MÉDULA ESPINAL.


Es la parte más antigua del sistema nervioso humano. Interviene como sistema para la transmisión de impulsos
bidireccional entre las estructuras encefálicas y el resto del organismo. Además, alberga los circuitos responsables de
múltiples reflejos.
Su aspecto externo es el de una columna cilíndrica blanquecina que mide unos 45 cm de longitud. La médula espinal
tiene una longitud menor que la columna vertebral, ya que finaliza a nivel de la 1ª vértebra lumbar y a partir de aquí
el conducto raquídeo está ocupado solamente por nervios, que forman la denominada “cola de caballo”.

/
6. TEMA 6.- EL SISTEMA DEL APARATO
URINARIO
6.1.- FUNCIONES.
La función principal del aparato urinario es la de mantener constante el medio interno, es decir, mantener la
homeostasis corporal. En conjunto, lleva a cabo las siguientes funciones:

Regula los líquidos corporales y los iones, manteniendo constantes sus volúmenes y composición,
contribuyendo a regular también la presión arterial (renina y angiotensina).

Elimina los productos metabólicos de desecho, como amoníaco y urea, a través de la orina.

Desempeña una función endocrina, ya que segrega diferentes hormonas (eritropoyetina, vitamina D).

Interviene en el metabolismo corporal, participando en la síntesis de glucosa y vitamina D.

Actúa en la regulación de la concentración de calcio en la sangre y conecta con la mineralización del hueso.

6.2.- RIÑONES.
Órgano par, situado en la cavidad abdominal a dos lados de la zona
lumbar justamente debajo del diafragma, tienen forma de alubia de unos
doce centímetros de longitud. El riñón izquierdo está más alto que derecho,
tiene forma de habichuela y son de color rojizo, están cubiertas por unas
células adiposas y cada riñón se encuentra con las glándulas suprarrenales.
De aquí sale una vena renal y penetra una arteria renal.

6.3.- URÉTERES.
Son dos tubos musculares, de unos 28 cm de longitud conductos que se originan junto a la arteria y vena de cada
riñón y lo que hace es conducir la orina de la pelvis renal hasta la vejiga. La
musculatura lisa que poseen en el espesor de su pared es la responsable de
los movimientos peristálticos que impulsan a la orina hacia la vejiga.

6.4.- VEJIGA URINARIA.


Es un órgano muscular hueco que actúa como un reservorio de orina, por
lo que en su forma y tamaño dependerá de la cantidad de orina que contenga
en ese momento. Cuando está vacía está colapsada.

6.5.- URETRA.

/
Conducto que lleva la orina hasta el exterior, su longitud varía dependiendo si es hombre o mujer. Se trata de un
tubo que se origina en el suelo de la vejiga urinaria y permite la salida de la orina al exterior. Al principio existe un
doble esfínter muscular que controla la salida de la orina. La uretra masculina está relacionada con el aparato genital,
ya que también sirve de conducto de paso para el líquido seminal.

-Orina: liquido compuesto por agua, cloruro sódico, nitrógeno, etc. se acumula en la vejiga produciendo el deseo
de orinar cuando contiene 200 ml.

- Estructura microscópica de la nefrona: en cada riñón existe un elevado número de unidades funcionales
llamadas nefronas. Su número aproximado es de 1.500.000 en cada riñón. La nefrona es un grupo de células
especializadas donde tiene lugar el filtrado del plasma sanguíneo y la formación de orina. Se puede dividir en dos
partes, el corpúsculo renal y el túbulo renal.

- El aparato yuxtaglomerular: en cada nefrona existe una zona en la que se produce le contacto entre la porción
final de la rama ascendente del Asa de Henle con la arteriola aferente de esa nefrona. Esta zona, denominada
aparato yuxtaglomerular, es muy importante ya que cumple funciones de gran trascendencia, como por ejemplo la
regulación de la concentración del NaCl, producción de la renina y angiotensina, y de células que producen la
eritropoyetina, que regula la producción de glóbulos rojos.

/
7. TEMA 7.- EL SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino o endócrino es un sistema de glándulas que secretan un conjunto de sustancias llamadas
hormonas, que liberadas al torrente sanguíneos regulan las funciones del cuerpo. Es un sistema de señales similar al
del sistema nervioso, pero en este caso en lugar de utilizar impulsos eléctricos a distancia, lo hace exclusivamente
por medio de sustancias. Las hormonas regulan muchas funciones en los organismos, incluyendo entre otras el
estado de ánimo, el crecimiento, la función de los tejido y el metabolismo , por células especializadas y glándulas
endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el
encargado de diversas funciones metabólicas del organismo; entre ellas encontramos:

El sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas carentes de ductos. A un conjunto de glándulas
que se envían señales químicas mutuamente son reconocidas como un eje; un ejemplo es el eje hipotalámico-
hipofisario-adrenal. Las glándulas más representativas del sistema endocrino son la hipófisis, la tiroides y la
suprarrenal. Las glándulas endocrinas en general comparten características comunes como la carencia de
conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Aparte
de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el riñón, hígado, corazón y las
gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón secreta hormonas endocrinas como la
eritropoyetina y la renina.

/
8. TEMA 8.- EL SISTEMA TEGUMENTARIO.
La piel es el mayor órgano del cuerpo humano. Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los
0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora
que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al
tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varía en cada especie. La biología estudia
tres capas principales que, de superficie a profundidad, son:

a) epidermis.
b) dermis.
c) hipodermis.

También podría gustarte