Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial del Norte de Monagas
“Ludovico Silva” Caripito
PNF EN FISIOTERAPIA

Cinesiterapia y
Mecanoterapia

Profesor (a): Integrantes:

Jesus Granado C.I 22.715.406


Oriana Rodriguez. C.I 26.865.359
EdithRodulfo C.I 27.555.321

Frelimar Torrivilla C.I: 26.997.384


Caripito, Abril de 2019

1. Concepto de Cinesiterapia.

Es el método terapéutico que busca la mejoría física a través del movimiento, con el
fin de acortar los tiempos de recuperación y alcanzan el máximo de capacidades
funcionales. Se complementa con el uso de equipos especalizados (Fisioterapia), tales
como ultrsonido, ultratermia (onda corta), láser, electroterapia e hidroterapia, etc.

En las enfermedades que obligan a una prolongada permanencia en cama, los


ejercicios de rehabilitación, son fundamentales para evitar la atrofia muscular, trombosis
venosa y otras complicaciones. Hay casos en el que el objetivo es mantener las vías
respiratorias limpias de secreciones y el pulmón con neumonía o asma bronquial.

2. Principios de la Cinesiterapia.

Existen una serie de principios básicos en la aplicación de las técnicas de


cinesiterapia referidos a la posición del paciente, posición del fisioterapeuta, la confianza
del paciente, el respeto del dolor y la progresión del tratamiento.

a) Posición del paciente: Será cómoda, para permitir la relajación en la zona tratada.
Las posiciones básicas para los tratamientos son:

 DECÚBITO SUPINO O DORSAL: El sujeto se encuentra acostado sobre su


espalda.
 DECÚBITO PRONO O VENTRAL: El sujeto se encuentra acostado sobre su
abdomen.
 DECÚBITO LATERAL: El paciente yace sobre uno de los costados. Será decubito
lateral homolateral si se encuentra acostado sobre el lado en el que se está
haciendo la maniobra, o decúbito lateral contralateral si esta apoyado sobre el
lado contrario al que recibe la movilización.
 TRES CUARTAS PARTES VENTRAL: El paciente se deja rodar ligeramente hacia
a delante con apoyo de los miembros contralaterales al decúbito, que se
encuentra en flexión de hombro y cadera.
 TRES CUARTAS PARTES DORSAL: El paciente se deja rodar ligeramente hacia
atrás.
 SEDESTACIÓN.
 SEMISEDESTACIÓN: Implica una inclinación del tronco del paciente de unos 45º
respecto a la horizontal.
b) Posición del fisioterapeuta: Será igualmente cómoda, para evitar la fatiga, y sobre
todo en posiciones potencialmente lesivas del tronco en flexión-rotación. También
garantizará una máxima eficacia para realizar las movilizaciones y técnicas que deben
realizarse con el peso del terapeuta y los miembros superiores deben ser los
transmisores (no los generadores) de la fuerza.

El fisioterapeuta intentará siempre elegir una postura que le permita observar las
reacciones del sujeto, no sólo los faciales, ya que dichas reacciones aportan información
muy útil sobre el dolor y el grado de comodidad del paciente con la maniobra.

c) Confianza paciente-fisioterapeuta: Cualquier abordaje se realizará siempre desde el


respeto, la percepción del paciente en cada momento como ser humano, adáptansose el
terapeuta a cada caso y teniendo en cuenta las repercusiones psicológicas que provoca
tanto la afección en sí misma como el acto terapeutico que se realiza para tratar dicha
afección. El terapeuta no debe dar por supuesto nada, ya que dos sujetos no son iguales
aunque padezcan la misma afección.

d) Respeto por el dolor: El dolor genera fenómenos defensivos en el paciente, como el


aumento de tesión muscular o compensaciones que pueden ir en contra del objetivo
buscado. Por otro lado hay pacientes que ven en el dolor una prueba clara de la eficacia
terapéutica. En ambos extremos habrá que informar adecuadamente al paciente sobre el
dolor, explicándoles que hay maniobras que no resultan agradables, pero qu nunca se
insistirá en la aplicación de técnicas extremadamente dolorosas por la existencia de esos
reflejos defensivos.

e) Progresión en el tratamiento: Frecuencias de las sesiones, duración de los


tratamientos y dosificación dentro de cada una de las movilizaciones.

3) Tipos de Cinesiterapia.

Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de


movimientos y la ayuda o resistencia aplicada manual o por mecanismos externos
diversos, la cinesiterapia se clasifica en:
a) Cinesiterapia Pasiva: Es el conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras
afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la zona que hay
que tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presenta ni ayuda, ni resistencia en
la realización de ejercicios aunque su pasividad es en cierto modo relativa, ya que el
paciente está presente y debe ser consciente del movimiento que se le efectúa.

b) Cinesiterapia Activa: Es el conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados


por el mismo paciente con sus propias fuerzas de forma voluntaria o autorrefleja y
controlados, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta. En este tipo de cinesiterapia, el
paciente pone en juego la actividad muscular de forma voluntaria, lo que requiere la
participación del sistema nervioso, el encargado de enviar el impulso nervioso para que
el ejercicio se realice correctamente y pueda conseguirse la mejor recuperación de las
capacidades funcionales.

Es preciso conseguir en el paciente el desarrollo de la consciencia motriz y


suscitar en él los suficientes estímulos, por lo que es condición indispensable que el
movimiento o ejercicio sea destacado por el paciente y que conozca su utilidad.

4) Indicaciones y contraindicaciones de la cinesiterapia.

 Indicaciones de la cinesiterapia pasiva: La cinesiterapia pasiva puede


indicarse:

 Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones como sucede en las


paresias o debilidad muscular, y en los pacientes debiles o cardíacos que no
toleran los ejecicios activos.
 En la parálisis flácidas (es la terapia de elección).
 En contracturas de origen central, por su efecto relajante.
 Como terapéutica preventiva en ciertos procesos, a fin de:
 Conservar la movilidad.
 Evitar rigideces articulares y limitaciones.
 Evitar retracciones conservando la longitud muscular.
 Evitar anquilosis en posiciones viciosas.
 En afecciones traumáticas y ortopédicas que cursan con:
 Bloqueos articulares.
 Trastornos mecánicos raquídeos o articulares.
 Rigideces articulares.
 Retracción de partes blandas.
 Dolores radiculares rebeldes a otros tratamientos.
 Desviaciones de la columna vertebral, etc.
 En procesos vasculares periféricos y respiratorios.
 Estados asténicos.
 Contracturas post-esfuerzo.
 Adherencias intra e intermuscular.
 Hematomas cronificados.
 Quemaduras en fase no aguda, cicatrices retráctiles.
 Alteraciones del retorno venoso y edemas locales.

 Contraindicaciones de la cinesiterapia pasiva: Está contraindicada en:

 Aquellos casos en que no se tiene la seguridad de su indicación y/o del modo


de llevarla a cabo.
 Procesos inflamatorios e infecciosos agudos.
 Fracturas en su período de consolidación.
 Osteotomías o artrodesis.
 Articulaciones muy dolorosas.
 Derrames articulares.
 Rigideces articulares postraumáticos.
 Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.
 Anquilosis establecidas.
 Tumores óseos o medulares.
 Osteoporosis infecciosa e inflamatoria.
 Hematomas recientes.
 Prótesis articulares en grandes amplitudes.

 Indicaciones de la cinesiterapia activa: Por sus efectos fisiológicos, la


cinesiterapia activa esta indicada en procesos muy diversos como:
 Procesos patológicos del aparato locomotor:
 Musculares: Atrofias, hipotonías, espasmos, contracturas, etc.
 Articulares: Artropatías reumáticas, periartritis, rigideces, discopatías,
secuelas postraumáticas, afecciones y deformidades de la columna
vertebral.
 Alteraciones del sistema nervioso.
 Hemiplejías, paraplejías, parálisis cerebral infantil.
 Alteraciones cardiorrespiratorias.
 postoperatorios de afecciones cardíacas o respiratorias, insuficiencia
respiratoria restrictivas y obstructivas, enfermedad vascular periférica, terapia
posinfarto, etc.
 Secuelas de operaciones abdominales, obesidas, lipodistrofia, etc.
 Recuperar el tono muscular.
 Aumentar la potencia muscular.
 Aumentar la resistencia muscular a fondo.
 Recuperar el máximo recorrido articular y muscular.
 Mejorar la coordinación, destreza y movilidad de movimiento.

 Contraindicaciones de la cinesiterapia activa.

 Los procesos en plena actividad evolutiva, infecciosas e inflamatorias o otros,


como sucede en las hemopatías grave, en las miocardiopatías
descompensadas y en los tumores malignos.
 Los casos en los que no exista colaboración de los pacientes, por falta de
voluntad para ejecutar el movimiento o padecer un proceso patológico que le
impida la elaboración mental del movimiento.
 Las anquilosis articulares.
 Las fracturas recientes que no han sido perfectamente inmovilizadas o que se
encuentran mal o insuficientemente consolidadas.
 Todos aquellos casos en los que no exista una clara indicación y prescripción
médica.
 Heridas recientes en partes blandas.
 Hiperlaxitud.
 Derrame sinovial.
 Enfermedades oncológicas sin valoración previa de las ventajas y desventajas
que puedan aportar.

5) Técnicas de aplicación de la cinesiterapia.


A) Técnicas
de aplicación
de la
cinesiterapia pasiva.
a) Movilizaciones articulares.

Con estas técnicas se ponen en movimiento los músculos y las articulaciones de


los pacientes. Para producir la movilidad actúa exclusivamente una fuerza exterior al
paciente. Según la fuerza exterior aplicada, distinguimos:

 Movilización pasiva-asistida: Que es cuando la movilización la realiza el


fisioterapeuta de forma manual o bien por medios mecánicos.
 Movilización autopasiva: Cuando es el propio paciente que realiza la movilización
de forma manual o mediante poleas.
 Movilización pasivainstrumental: Cuando la movilidad es realizada por aparatos o
máquinas electromecánicas.

b) Tracciones articulares o elongaciones.

Las tracciones son maniobras que se aplican mediante uma fuerza perpendicular
a las superficies articulares, provocando disminuir las compresiones dentro de la
articulación afectada. Los diferentes tipos de tracción, según el agente que lo realice
son:

 Tracciones manuales: Son las que la realiza el fisioterapeuta, y se efectúa una


tracción manual por sí sola o asociada a un desplazamiento y movimiento angular.
Éstos
son
intermitentesya que realizamos la tracción, posteriormente se relaja, después se
vuelve a repetir la maniobra y así sucesivamente.
 Tracciones por gravedad: Ésta es continua y se puede asociar movimiento para
que el esfuerzo de tracción sea variable. Éste tipo de tracción mantenida en el
tiempo no es muy recomendable ya que al ser una posición forzada y estar
prolongada en el tiempo, el paciente va a intentar defenderse moviéndose para
que sus tejidos no sufran. Como hay dolor es un técnica no muy recomendada
 Tracciones instrumentales: Ésta tracción es mediante el empleo de aparatos
electromecánicos, se ajusta de forma exacta la fuerza de tracción y el tiempo de
duración. La tracción se mantiene durante 5, 7 o 10 minutos, s decir, se mantiene
en el espacio durante un periodo de tiempo mas o menos prolongado.

c) Posturas osteoarticulares.

Las posturas osteoarticulares es el mantenimiento de una o varias articulaciones


en una posición impuesta con un objetivo preventivo o corrector. Indicada en
articulaciones cuya amplitud está comprometida. Puede ser aplicada de 3 formas:

 Posturas osteoarticulares manuales por el fisioterapeuta: Las realiza el


fisioterapeuta y son de menor duración en el tiempo y de una gran precisión en la
dirección e intensidad. Es la técnica preferible ya que puede dosificar la intensidad
de la fuerza aplicada, precisar su dirección y adaptarse al caso.
 Posturas osteoarticular autopasivas: Son ejecutadas por el paciente de forma
manual o por medio de un sistema de cablepoleas que el mismo pone en marcha
para lograra los esfuerzos correctores, aprovechando la fuerza de gravedad.
 Posturas osteoarticular mediante instrumentos o aparatos: En éste tipo de
postura el fisioterapeuta fija los parámetros a aplicar. Capaces de inmovilizar
temporalmente la zona afectada en la posición de función, que es la posición
anatómica.

d) Estiramientos miotendinosos.

Los estiramientos miotendinosos son técnicas cuyo objetivo es conseguir una


elongación de las estructuras miotendinosas en mayor o menor medida. Los
estiramientos pueden se manuales realizados por el fisioterapeuta o por el propio
paciente. Son preferible los primeros al poder controlarse mejor la especificidad y
progresividad del estiramiento. Deben respetar la amplitud articular fisiológica y no
producir dolor, no deben realizarse bruscamente, sino con previa preparación y de forma
progresiva. Existen diferentes técnicas, entre las que destacamos:
 Estiramientos miotendinosos dinámicos: Son prácticamente de uso en
gimnasia, se trata de un estiramiento rápido, que conduce a la aparición del reflejo
de estiramiento, y consecuentemente a una contracción muscular defensiva
inmediata
 Estiramiento miotendinoso estático: De éste estiramiento existen variantes que
son:
 Estiramiento estático: Básicamente consiste en un maniobra lenta para
evitar el reflejo de estiramiento, hasta el punto en el que aparece una tensión
muscular no dolorosa, que se mantiene durante unos 5 a 30 segundos.
 Estiramiento estático con contracción antagonista: Se ejecuta como en el
caso anterior, pero después se realiza la contracción isométrica del grupo
muscular antagonista durante 5 a 30 segundos. De este modo, por la acción
de la inhibición recíproca, se produce una disminución de la actividad de los
músculos que son estirados
 Estiramiento estático con contracción agonista: Su realización es similar,
con la diferencia en que se acompaña de una contracción isométrica de la
musculatura agonista durante 5 a 30 segundos. De esta forma también se
facilita la relajación de la musculatura y se evita la aparición del reflejo de
estiramiento.

e) Manipulaciones.

Las manipulaciones son unos movimientos forzosos, breves, secos y únicos, que
se realiza a través de un movimiento energético, no violento y no doloroso para el
paciente, que tiende a llevar los elementos de una articulación o un conjunto de ellas
más allá de su juego habitual, hasta el limite de su posible movilidad articular.

Cada manipulación consta de 3 fases o tiempos que son:

 Puesta en posición del paciente y el fisioterapeuta.


 Puesta en tensión.
 Impulsión manipulativa propiamente dicha.

En general se conocen 3 tipos de manipulaciones que son:

 Manipulaciones directa: Es cuando el manipulador actúa directamente sobre el


hueso aprovechando cortas palancas naturales. Si tratamos por ejemplo la
columna vertebral, las presiones se realiza sobre las apófisis.
 Manipulaciones indirectas: Es cuando aprovechamos las palancas largas
naturales del cuerpo para efectuar la maniobra, como por ejemplo: El brazo,
pierna y cuello.
 Manipulaciones semidirecta: Es la misma utilización del largo brazo de la
palanca del cuerpo, pero en forma más precisa y localizada.

6) Mecanoterapia.

La mecanoterapia es la utilización terapéutica de aparatos mecánicos destinados


a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza, trayectoria y
amplitud, con el fin de tratar una lesión o dolencia. La maquinaria utilizada es sencilla y
funcional y está destinada a resolver la mayoría de problemas de movilización y rigidez.

El tratamiento esta indicado, por ejemplo, en casos de artritis, artrosis, espasmos


musculares y rotura de fibras, pero es poco recomendable en fracturas de tipo
traumáticos, por lo que es necesaria la recomendación de estos ejercicios por parte de
un profesional.

Son muchos y variados los aparatos de mecanoterapia, entre ellos cabe


destacar los siguientes:

 Mesa de Kanavel (mesa de manos).


 Espalderas.
 Escaleras de dedos.
 Paralelas en marcha.
 Aparatos de tracción.
 Bicicleta cinética.
 Escaleras y trampas.
 Tabla de Böhler.
 Disco de Freeman.
 Rueda de hombros.
 Banco de Colson.
 Plano inclinado.
 Jaula de Rocher.
 Poleas de pared.
 Tablero para AVD (Actividades de la vida diaria).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 BENITO Gonzalez Ma Elena, MACHADO Zavarce Editza. Introducción a la


Cinesiterapia, principios. Cinesiterapia Bases Fisiológicas y aplicación práctica.
Elsevier España, S.L. 2013. Madrid-España. Cap.1, pág. 4

 https://portalalemanacl/wps/wcm/connect/Internet/Home/medicos-y-
especialidades/Medicina+Fisica+y+Rehabilitacion/Que+es+la+KKinesiterapia

 https://esslidesharenet/mobile/ELINETFLORESHERNANDE/concepto-y-
clasificacion-de-las-tecnicas-de-kinesioterapia

 https://wwwvitonicacom/fisioterapia/cinesiterapia-movimiento-para-mejorar-la-
salud

 http://lafisioterapiaytu.blogspot.com/2015/01/tracciones-terapeuticas.html

También podría gustarte