Está en la página 1de 3

PREGUNTAS

1) ¿de qué manera los conflictos entre los países pueden incidir sobre la construcción de
identidades nacionales?
R/ como se sabe la identidad nacional Es la identidad basada en el concepto de nación, es
decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con
características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o
menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de
interacción, organización social y política (particularmente, el Estado tanto si se identifica
con él como si se identifica contra él). La identificación con una nación suele suponer la
asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo
ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas que esas
características toman en ella. Se da simultáneamente a otras
identidades individuales o identidades colectivas. Debido a esto la lucha por el poder de
diferentes países y sus tratados, alianzas y dominio de territorios, pueden generar
conflictos entre los diversos gobiernos, haciendo perder la noción tanto de patriotismo así
como también hacer sentir a dichos gobiernos la vulneración de dicho sentimiento,
además de generar discordias y luchas internas, con lo cual se pueden ver afectadas las
bases para la construcción de identidades nacionales, las cuales conservan rasgos
culturales, sociales y económicos, de los gobiernos afectados por los conflictos.

2) Consideras que las experiencias de conflictos pueden alimentar la cultura de paz?, por
qué?
R/considero que las experiencias de conflicto si pueden alimentar la cultura de paz, ya que
desde el comienzo de la cultura de paz se entendió que lo primero era hacer todo el
esfuerzo posible por resolver pacíficamente los conflictos. De tal manera que hoy cuando
este paradigma central y universaliza la paz como una cultura, los conflictos se ven
naturales y consubstanciales a los seres humanos, y por supuesto se considera un conflicto
como un proceso superable. Es muy útil los conflictos como experiencia para alimentar la
paz, ya que a partir de todas las experiencias que se viven dentro de un conflicto, se puede
aprender a discernir entre lo bueno y lo malo, y aprender que cosas se deben hacer y
cuáles no, para alcanzar una solución pacífica, con lo cual cada conflicto, y su solución ya
sea pacifica o no, contribuye de manera positiva a la cultura de paz, ya que se puede elegir
de mejor manera las decisiones correctas para su resolución en pro del beneficio de la
sociedad y la paz.

3) Cuáles son las ventajas de una organización supranacional frente al manejo de conflictos
de estados?

R/
 una de las ventajas de una organización supranacional frente al manejo de
conflictos de estado, es que esta posee un mayor nivel de influencia en las
decisiones que se tomen frente a un conflicto de estados, que las decisiones de un
gobierno individual propio, ya que una organización supranacional es un sistema
político en el cual determinados estados ceden parte de sus atribuciones de
gobierno.
 Otra de las ventajas es que, las organizaciones supranacionales es que las
decisiones tomadas por parte de estos organismos no necesitan ser refrendadas
por los estados para entrar en vigor(a diferencia de los tratados internacionales).
 Otra de las ventajas que poseen este tipo de organizaciones frente a conflictos, es
que puede prestar apoyo monetario a distintos países para resolución de
problemas como hambruna, salud, etc.

4) ¿cuáles son los pasos necesarios para reconciliarte con alguien tras un conflicto o
discusión muy fuerte?

R/ Hay desacuerdos de desacuerdos. Algunos se tramitan de manera, más o menos, racional y no


pasan a mayores. Otros, en cambio, dan lugar a frases destempladas, elevados tonos de voz y
ofensas que duelen. Es entonces cuando muchos se preguntan cómo reconciliarse después de una
gran discusión. Los pasos necesarios que yo considero para reconciliarse luego de un conflicto son:

 El primer paso es analizar los sentimientos involucrados, ya que si había algún factor que
alterara los estados de ánimos, este pudo llevar a un mal momento.
 Luego entablar un diálogo constructivo en el momento adecuado entre las dos partes, en
este punto se deben analizar los factores, causas y reconocer los errores que originaron el
conflicto o la discusión, y reconocerlos y aceptarlos por parte de ambos lados.
 Sacar conclusiones, Lo que sigue es validar los sentimientos del otro y hacerse responsable
por los propios. En otras palabras, resulta conveniente que cada uno le exprese al otro que
comprende sus sentimientos y que lamenta haberlo lastimado. También reconocer cuál es
la parte de responsabilidad que le corresponde en la situación.
 Y por último es perdonar y sanar, El perdón mutuo es un pacto que ambas partes deberían
estar dispuestas a cumplir. Significa el empeño de la voluntad para no volver a caer en los
errores

5) Elabora un listado de las maneras más frecuentes de resolver los conflictos en tu


entorno, y en grupo evalúa su eficacia.
R/ las maneras de resolver los problemas de mi entorno son:
 El respeto: opinar y mostrar mis sentimientos y opiniones de manera en la que no
se ofenda a la otra parte, llevando con esto no agraviar el conflicto.
 La calma y el intentar escuchar: no interrumpir a la otra persona mientras esté
hablando, escuchar de forma activa a la otra persona, entender lo que la otra
persona quiere decirme y tomar el tiempo que se requiere para resolver el
problema
 Trabajar en equipo: aportar entre toda la mayor cantidad de soluciones posibles a
los conflictos.
6) De los modelos utilizados en la resolución de conflictos cual te parece el más
conveniente y por qué?

R/ Dependiendo del enfoque de solución, se distinguen estilos para afrontar los conflictos.
Básicamente se distinguen cinco estilos que derivan de cinco criterios: ceder, negar, imponer,
negociar y colaborar. Los estilos son: ayudante colaborador, evasor, luchador rudo, comprometido
y colaborador. Para mí el más conveniente es el de ayudante colaborador, ya que es una solución
ganar – ganar. El enfoque de solución del conflicto es precisamente, colaborar. Este acercamiento
requiere que las partes en conflicto reconozcan y tengan confianza en la rectitud y las habilidades
de los otros. Con lo cual se pueden generar una mayor confianza con la otra parte incluida en el
conflicto y si se logra una solución adecuada para ambas partes inclusive se puede llegar a ver la
otra parte como un posible aliado.

7) Lee el artículo 93 de la constitución política de Colombia y explica el reconocimiento que


se otorga a los derechos humanos.

R/El artículo 93 de la Constitución contempla dos hipótesis normativas distintas. Cada una de las
hipótesis establece mandatos de incorporación al bloque de constitucionalidad, de alcance
diferente. El inciso primero incorpora, por vía de prevalencia, los derechos humanos que no
pueden limitarse bajo estados de excepción. La norma constitucional no establece relación alguna
entre normas constitucionales y las disposiciones que se incorporan al ordenamiento jurídico
nacional. De ahí que pueda inferirse que se integran al bloque de constitucionalidad inclusive
derechos humanos no previstos en la Constitución, que cumplan con el requisito mencionado. El
inciso segundo, por su parte, ordena que los derechos y deberes previstos en la Constitución se
interpreten de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados
por Colombia. Así, esta vía de incorporación está sujeta a que el derecho humano o el deber,
tengan su par en la Constitución pero no requiere que el tratado haga referencia a un derecho no
suspendible en estados de excepción.

8) ¿Por qué afirmar que un conflicto no es sinónimo de agresión?


R/ porque en un conflicto es una discusión en la cual no se encuentran de acuerdo 2
partes implicadas, no por estar en desacuerdo con un posición en específico o un ideal en
cuestión significa sinónimo de agresión ya que se pueden discutir ideas y llegar a un
acuerdo para beneficio mutuo sin necesidad de recurrir a la violencia, por tanto un
conflicto no es siempre una agresión.

También podría gustarte