Está en la página 1de 6

Proyecto Redes de Innovación Docente.

Curso 2014/15

Equipo del proyecto:

Cruz Martínez de la Torre, Equipo Docente, Profesora Titular, UNED

Inmaculada Vivas Sáinz, Equipo Docente, Profesora Ayudante, UNED

Paloma Moratinos Bernardi, Tutora Centro Asociado UNED Melilla

David Espinosa Espinosa, Tutor Centro Asociado UNED La Coruña

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS DEL ARTE DE EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUOS

Águila leontocéfala: Ser fantástico con cuerpo de águila y cabeza de león.

Anj: Signo jeroglífico en forma de cruz terminado en un anillo que simboliza el concepto de la
vida.

Antecella: Espacio del templo reducido tamaño que precedía a la cella y que desempeñaba la
función de vestíbulo.

Apadana: Sala hipóstila de audiencias en los palacios de los antiguos reyes persas.

Apotropaico: Rito, fórmula u objeto que por su carácter mágico sirve para alejar el mal o
propiciar el bien, ahuyentando las influencias de los seres malignos.

Árbol de la vida: Símbolo vinculado a la concepción naturalista de la religión mesopotámica, de


tal manera que los árboles y plantas se consideraban sagrados.

Babanu: Zona pública de ingreso situada en la zona norte de los palacios asirios.

Benben: Piedra de aspecto cónico originalmente, erigida en alto y vinculada al culto solar
heliopolitano, precedente del futuro obelisco.

Bitanu: Zona residencial situada en la zona sur de los palacios asirios.

Calzada procesional: Sendero elevado y pavimentado que conecta el templo del valle con la
pirámide o grupo de pirámides. La mayoría están flanqueadas por muros de piedra y
rematadas por una cubierta también de piedra.

Canopos: Conjunto de recipientes de cerámica o de piedra en los que se depositan las vísceras
de los difuntos, como parte del ritual funerario egipcio.

Capitel hathórico: Capitel que reproduce la cabeza de la diosa Hathor (cabeza de vaca) o la
forma de su instrumento musical simbólico, el sistro.

1
Cartucho: Nombre del faraón escrito en jeroglíficos rodeado de un signo oval o nudo protector
que indica eternidad.

Cella: Denominada también naos, constituye el espacio del templo en la que se ubicaba la
estatua de la divinidad.

Cenotafio: Tumba vacía o falsa tumba concebida como lugar simbólico de enterramiento, que
no alberga el cuerpo del difunto.

Ciclópeo: Muro construido con piedras de gran tamaño y de forma irregular, colocadas
generalmente sin argamasa, que formaba parte de las fortificaciones.

Cilindro-sello: Cilindro de piedra, cristal u otros materiales, grabado con motivos y un escueto
texto, para ser estampado sobre la arcilla e identificar a su propietario en operaciones
personales o estatales.

Corona blanca: Corona del Alto Egipto.

Corona roja: Corona del Bajo Egipto.

Codo: Unidad de medida de longitud utilizada en Egipto y que corresponde a 52,3 cm. y se
divide en 7 palmos o 28 dedos.

Columna fasciculada: Columna cuyo fuste está formado por varios tallos vegetales atados en
un haz. Se trata de una forma típica provista siempre de capitel.

Columna papiriforme: Columna cuyo fuste está formado por la imitación de un tallo de papiro,
único o en haz.

Columna–sistro: Columna cuya forma imita la del sistro, instrumento musical metálico de
percusión asociado al culto de algunas diosas, especialmente de Hathor e Isis.

Dibujo de espina de pez: Técnica decorativa consistente en disponer los ladrillos de una
superficie en sentido de las diagonales de la misma.

Dromos: Término griego que alude a la avenida procesional de un templo egipcio


generalmente flanqueada por esfinges o columnas, que constituye su avenida de acceso.

Escarabeo: Pequeño objeto en forma de escarabajo que se utilizaba como amuleto, y solía
tener decoración y escritura en la base. Simbolizaba la regeneración y el sol naciente.

Escena de symposium: escena mesopotámica de celebración o banquete en la que suele


aparecer el gobernante recibiendo el homenaje de sus súbditos.

Esfinge: Símbolo de la divinidad solar, encarnada en cuerpo de león y cabeza humana, utilizada
habitualmente en las avenidas de acceso a los templos egipcios, cuya cabeza podía
corresponder al animal sagrado de la divinidad propietaria de cada uno de ellos.

Estela: Piedra vertical exenta o apoyada en un muro, con inscripciones o con decoraciones,
erigida sobre el suelo en forma de pedestal o de lápida.

2
Estela de falsa puerta: Tipo de estela funeraria que representa una puerta por la cual el difunto
mágicamente podía comunicarse con el exterior. Sus inscripciones contienen regularmente el
nombre y los títulos de los propietarios de las tumbas, además de las fórmulas de las ofrendas
funerarias.

Etemenanki: Zigurat de gran tamaño, identificado con la mítica Torre de Babel de los textos
bíblicos, descrito por diversos autores de la Antigüedad que se convirtió en el símbolo de la
ciudad de la Babilonia Caldea.

Genio alado: Figura con cuerpo humano y cabeza y alas de águila, que suele actuar como
protector y guardián de los recintos palaciegos y sagrados.

Glíptica: Arte de grabar piedras finas, camafeos, monedas o medallas.

Gola egipcia: Moldura de perfil curvo que decora los entablamentos de la arquitectura egipcia.
Suele estar presidida por la representación del disco solar alado, el cual normalmente se
encuentra también sobre las puertas.

Grifo: Animal fabuloso con cabeza y alas de águila y cuerpo de león.

Heb sed: Festival o jubileo destinado a la renovación del poder del faraón, tanto físico como
mágico y espiritual.

Hípetro: Término arquitectónico alusivo a los edificios, especialmente templos, cuya parte
central se halla descubierta o sin techar.

Hipogeo: Construcción subterránea, a veces provista de una pequeña fachada, con frecuencia
destinada a servir de enterramiento.

In antis: Edificio que tiene dos columnas en la fachada, situadas entre dos pilastras, que se
levantan a ambos lados de la misma.

Introito: Escena que en el arte sumerio alude a la presentación de ofrendas a los dioses
realizado por un soberano.

Isocefalia: Norma artística compositiva que alinea las cabezas de los personajes representados
a la misma altura.

Jeroglífico: Caracteres o símbolos que representan palabras, sonidos o ideas en el sistema de


escritura del antiguo Egipto.

Kudurru: Palabra acadia que en época cassita se refería al documento donde se notificaba la
concesión real de un terreno. Kudurru alude también a las piedras más o menos ovoides o en
forma de estelas, de mediano tamaño, que servían como símbolos públicos y que certificaban
los derechos que un individuo y sus herederos tenían sobre una propiedad. Solían estar
decorados con relieves e inscripciones.

Ladrillo plano convexo: Paralelepípedo rectangular, fabricado en arcilla cocida, cuya superficie
es plana por uno de los lados y ligeramente abombada por el otro.

3
Lamassus: Gigantescas figuras de animales fantásticos, generalmente con cuerpo de toro o
león, alas de águila y cabeza humana, talladas en piedra y ubicadas en la entrada principal de
los palacios mesopotámicos.

Mastaba: Término árabe que significa "banco" y que alude a una estructura arquitectónica de
forma de tronco de pirámide, de planta rectangular y con los muros en talud. Se utiliza para
designar, en principio, las superestructuras monumentales de las tumbas del Período Dinástico
Temprano y del Reino Antiguo, y por extensión la palabra ha pasado a designar la totalidad de
las estructuras de dichas tumbas.

Mammisi: Pequeño templo de la Época Tardía egipcia, también conocido como "sala de los
nacimientos" ya que era el lugar donde se conmemoraba el nacimiento del dios-niño. Se
ubicaba anejo o exento al templo principal dentro del recinto sagrado de los templos egipcios.

Mausoleo: Tumba monumental.

Muro intercolumnio: Muro que en los templos ptolemaicos se situaba en la fachada de la sala
hipóstila entre las columnas, que constituía la hilera frontal de la fachada. Estos muros
alcanzaban sólo la mitad de la altura de las columnas, dejando un espacio en la parte superior
a modo de vano por donde entraba la luz a la sala hipóstila. Este muro suele estar decorado
con relieves referidos a la mitología de la divinidad titular del templo.

Naos: Capilla o tabernáculo de piedra del templo egipcio, donde se colocaba la estatua del
dios. También existían naos portátiles de madera para exhibir dichas estatuas.

Nicho: Concavidad realizada en un muro, para colocar en ella una estatua u otro objeto
decorativo.

Nemes: Tocado estriado de tela reservado al faraón, formado por un pañuelo atado detrás de
la nuca que cae a ambos lados del rostro.

Nomo: División territorial del Egipto antiguo, que tenía el carácter de provincia, y al frente del
cual se hallaba un nomarca, especie de gobernador.

Obelisco: Monumento de simbología solar hecho en piedra con forma de pilar, cuyas caras
iguales ascienden hasta coincidir en una cúspide de forma piramidal.

Orantes: Término usado para describir las figuras que oran o que están en actitud de orar.

Ortostatos: Decoración escultórica realizada a base de grandes bloques de piedra tallada con
relieves, típica de los palacios asirios.

Ostraca: Plural de ostracón. Término griego usado en egiptología para designar a los
fragmentos de piedra o de cerámica, utilizados por los antiguos egipcios para escribir o dibujar.

Paletas: Placas de piedra de forma geométrica o figurativa. En la prehistoria y la protohistoria


se usaban a modo de ofrendas votivas, en ocasiones decoradas con relieves.

4
Pilono: Pórtico de entrada a un templo egipcio compuesto por un par de torres
troncopiramidales, de planta rectangular y con muros en talud. En el frente disponen de
orificios para insertar los mástiles de los estandartes y en el interior se sitúan unas escaleras
que conducen a la azotea del pilono.

Poterna: Especie de pasadizo, cubierto con bóvedas de piedra, mediante el cual se podía
abandonar la ciudad en caso de asedio.

Prótomo: Torso, o parte anterior de un animal, empleado con finalidad ornamental.

Pyramidion: Remate con forma piramidal, empleado en obeliscos y pirámides, que simbolizaba
el sol y se situaba sobre los obeliscos o sobre las pirámides. Solía ser de piedra o se recubría
de metales preciosos.

Quiosco: Pequeño templo independiente del templo de culto egipcio, que solía contener un
pedestal para la estatua divina.

Sala hipóstila: Sala del templo cuyo techo se halla sostenido por una serie de columnas
dispuestas en filas paralelas. Generalmente tenía una nave central elevada y naves laterales
más bajas. Es la dependencia arquitectónica más importante de los templos egipcios.

Sancta-sanctorum: Parte del templo donde se custodiaba la imagen de la divinidad, al cual sólo
tenían acceso los sacerdotes y el faraón.

Serdab: pequeño habitáculo, en ocasiones sin acceso, que se encuentra en los monumentos
funerarios egipcios y que contiene la estatua donde reside el ka del difunto. A veces se
comunicaba con la capilla funeraria mediante una abertura o varios huecos.

Serekh: Representación estilizada del palacio real egipcio, habitualmente coronada por un
halcón, en cuyo interior se encuentra escrito el nombre de Horus del faraón.

Speos: Templo excavado en la roca con importante fachada.

Talatat: Término árabe que significa tres y se aplicaba a las pequeñas piedras que se
empleaban en las construcciones del Período Amarniense. Medían cerca de tres palmos y
podían ser transportadas por un hombre.

Taracea: Técnica artesanal de incrustación de pequeñas piezas de distintos materiales aplicada


al revestimiento de pavimentos, paramentos, mobiliario, escultura y otros objetos artísticos.

Témenos: Recinto sagrado dedicado al culto, en cuyo interior se hallan los templos, los altares
y los edificios anexos.

Templo bajo: Templo construido a nivel del suelo, situado en el centro de las ciudades
mesopotámicas, y rodeado por un muro que le aislaba del resto de las construcciones urbanas.

Trípylon: Especie de pórtico con tres puertas de acceso en la arquitectura persa.

Udyat: Ojo izquierdo de Horus, perdido durante su combate contra Seth, que simboliza el
renacimiento, y que se representa habitualmente en amuletos.

5
Uraeus: Representación de la diosa cobra Uadyet, que constituyó el emblema protector de los
faraones, quienes solían portarlo en la frente sobre el nemes o la corona.

Ushebti: Término que designa a las figurillas que formaban parte del ajuar funerario del
difunto y cuya función era sustituirle en los trabajos del campo que debía realizar en el Más
Allá.

Vaso manante: Recipiente, símbolo de fertilidad, que llevaban las diosas en la cultura
babilónica, las cuales sujetan un vaso de libaciones entre las manos.

Wadi: Palabra de origen árabe que quiere decir "valle". Alude al pequeño río o riachuelo de
tipo intermitente que se adentra en el desierto.

Zigurat. Construcción monumental de forma escalonada, con rampas laterales ascendentes y


función religiosa, típico de la arquitectura religiosa mesopotámica.

También podría gustarte