Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE INGENIERÍA DE MINAS

“COMPARACION DE LOS PARAMETROS DE VOLADURA ENTRE EL METODO


CONVENCIONAL Y EL METODO ELECTRONICO (DIGISHOT –SISTEMA DE
INICIACION ELECTRONICO) PARA LA FRAGMENTACION ADECUADA EN LA
APERTURA DE ACCESOS EN CIA MINERA CERRO VERDE - 2018”

TESIS
PRESENTADO POR:
BACH: HUAMANÑAHUI VARGAS, ROSY
BACH: SOTO HUAMANÑAHUI, KATHERINE ESTELA MILAGROS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO DE MINAS

ABANCAY - PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

Nuestro estudio trata de la utilización sistema de iniciación electrónico) para la fragmentación, para
la optimización de la voladura en labores subterráneas, en CIA Minera Cerro Verde. Actualmente la
tecnología en explosivos ha alcanzado altos niveles. Prueba de ello es el desarrollo de los detonadores
electrónicos y sus propios sistemas de control. En el mercado encontramos tres sistemas de iniciación
electrónica (Detonadores instantáneos, detonadores de retardo y detonadores de microrretardo) los cuales
cuentan con una reputación intachable a nivel mundial. En este trabajo quiero presentar uno de ellos
(digishot –sistema de iniciación electrónico); con los cuales CIA Minera Cerro Verde tiene vínculos
comerciales. El capítulo I de Planteamiento del Problema, trata de la fundamentación y formulación del
problema, los objetivos, la justificación, alcances y limitaciones de la investigación. El capítulo II del Marco
Teórico, presenta los antecedentes del estudio – problema, bases teóricas y definición de términos básicos.
El capítulo III de hipótesis y metodología de la investigación, trata de la hipótesis, identificación y
clasificación de variables y diseño de la investigación. Culminamos la tesis, presentando bibliografía y
anexos.
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................i

ÍNDICE DE CONTENIDO...................................................................................................................... ii

CAPITULO I.............................................................................................................................................1

DATOS GENERALES. ............................................................................................................................1

1.1 Título del Proyecto ..........................................................................................................................1

1.2 Ejecutor o Ejecutores ......................................................................................................................1

1.3 Asesor de tesis o asesores ...............................................................................................................1

1.4 Línea de Investigación ....................................................................................................................1

1.5 Ubicación Geográfica del Estudio ..................................................................................................1

1.6 Fecha de Presentación .....................................................................................................................1

CAPITULO II ...........................................................................................................................................2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS. ......................................................................2

2.1 Descripción del Problema ...............................................................................................................2

2.2 Enunciado del Problema .................................................................................................................2

2.2.1 General .....................................................................................................................................2

2.2.2 Específicos ...............................................................................................................................2

2.3 Objetivos .........................................................................................................................................3

2.3.1 General .....................................................................................................................................3

2.3.2 Específicos ...............................................................................................................................3

2.4 Justificación ....................................................................................................................................3

2.5 Delimitación ....................................................................................................................................4

2.5.1 Delimitación espacial ...............................................................................................................4

2.5.2 Delimitación temporal..............................................................................................................4

CAPITULO III ..........................................................................................................................................5

MARCO TEORICO ..................................................................................................................................5


3.1 Antecedentes. ..................................................................................................................................5

3.1.1 A Nivel Nacional .....................................................................................................................5

3.2 Base Teórica ....................................................................................................................................7

3.3 Claves para el rendimiento de una voladura .................................................................................11

3.4 Variables Controlables en una Voladura ......................................................................................13

3.5 Variables no Controlables en una Voladura. ................................................................................13

3.5.1 Propiedades Físicas ................................................................................................................13

3.5.2 Propiedades Elásticas o de Resistencia dinámica de las rocas ...............................................13

3.5.3 Condiciones Geológicas:........................................................................................................13

3.6 Diseño y ajuste de los parámetros de perforación ........................................................................13

3.7 Parámetros de voladura .................................................................................................................17

3.8 Esquema de Configuración de Tiempos para una Voladura.........................................................22

3.9 Sistema de Iniciación Electrónica. ................................................................................................24

3.9.1 Dispersión de retardos. ...........................................................................................................25

3.9.2 Situación Problemática...........................................................................................................26

3.3 Marco Conceptual .........................................................................................................................26

3.3.1 Parámetros de Voladura .........................................................................................................26

3.3.2 Fragmentación de Rocas ........................................................................................................27

CAPITULO IV ........................................................................................................................................29

DISEÑO METODOLOGICO .................................................................................................................29

4.1 Definición de Variables.................................................................................................................29

4.1.1 Fragmentación de rocas..........................................................................................................29

4.2 Operacionalizacion de Variables ...................................................................................................29

4.3 Hipótesis de Investigación ............................................................................................................29

4.3.1 Hipótesis General ...................................................................................................................29

4.3.2 Hipótesis Específica ...............................................................................................................29

4.4 Tipo y Diseño de la Investigación .................................................................................................30

4.4.1 Tipo de Investigación .............................................................................................................30


4.4.2 Diseño de Investigación .........................................................................................................30

4.5 Población y Muestra......................................................................................................................30

4.5.1 Población................................................................................................................................30

4.5.2 Muestra...................................................................................................................................30

4.6 Procedimiento de la Investigación ................................................................................................30

4.7 Material de Investigación ..............................................................................................................31

CAPITULO V .........................................................................................................................................32

ADMINISTRACION DEL PROYECTO ...............................................................................................32

5.1 Programación de Actividades........................................................................................................32

5.2 Presupuesto ...................................................................................................................................33

5.3 Referencia Bibliográfica ...............................................................................................................34

5.4 Anexos ..........................................................................................................................................36


1

CAPITULO I.

DATOS GENERALES.
1.1 Título del Proyecto
Comparación de los Parámetros de Voladura entre el Método Convencional y el Método Electrónico
(Digishot –Sistema de Iniciación Electrónico) para la Fragmentación Adecuada en la Apertura de
Accesos en Cia Minera Cerro Verde - 2018.

1.2 Ejecutor o Ejecutores


Bach. Rosy Huamanñahui Vargas

Bach. Katherine Estela Milagros Soto Huamanñahui

1.3 Asesor de tesis o asesores


Ing. Feliciano Escobedo Silva

1.4 Línea de Investigación


Tipo de investigación:

Experimental, prospectivo, longitudinal, analítica.

Nivel de investigación:

Explicativa

1.5 Ubicación Geográfica del Estudio


La presente investigación se realizó en la Apertura de Accesos en Cia Minera Cerro Verde.

1.6 Fecha de Presentación


20 de Mayo del 2019.
2

CAPITULO II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS.


2.1 Descripción del Problema
El presente trabajo describe, estudia y analiza los diferentes sistemas de clasificación para una mejor
selección del explosivo entorno a las rocas existente en el proyecto de voladura, con el propósito de realizar
una buena selección y que permita al operario de voladura facilitar y respaldar la información existente y a
partir de textos e informes y estudios realizados.

Los criterios utilizados para el estudio y la selección de los mejores métodos de selección de explosivos
se consideran antecedentes de factibilidad económica, que corresponden a la utilidad neta acumulada,
obtenida al extraer una columna de carga de explosivos y así mismo tomar los antecedentes de factibilidad
técnica como por ejemplo grado de información geológica, geotécnica y condiciones de diseño.

El estudio finaliza con la aplicación de la selección encontrada adecuadamente para cada tipo de voladura
realizada y de esa manera reducir los c0ostos en explosivos y accesorios de voladura que son de interés para
el Departamento Mina, concluyéndose en la tercera variante de la carretera hacia el tajo de cerro verde

2.2 Enunciado del Problema


2.2.1 General
¿En qué medida varían los parámetros de voladura entre el método convencional y el electrónico para la
obtención de la fragmentación adecuada en la apertura del acceso en CIA Minera Cerro Verde?

2.2.2 Específicos
¿Cuál será el resultado del análisis comparativo entre los diferentes explosivos utilizados en la tercera
variante en la apertura del acceso en Cia Minera Cerro Verde 2018?

¿Cómo influye los nuevos parámetros establecidos en el cálculo del tiempo de iniciación y continuidad
del quemado de la malla de voladura en la apertura del acceso en Cia minera Cerro Verde 2018?

¿Cómo influye las condiciones físicas y químicas de los explosivos utilizados en cada proyecto de
voladura y en los diferentes tramos en la apertura del acceso en Cia minera Cerro Verde 2018?
3

2.3 Objetivos
2.3.1 General
Determinar los parámetros comparativos entre los métodos convencionales y el electrónico (DIGISHOT-
SISTEMA DE INICIACION ELECTRONICO). Que permitirá tener una fragmentación adecuada en la
apertura de acceso en CIA Minera Cerro Verde – 2018.

2.3.2 Específicos
Analizar los resultados del análisis comparativo entre el método convencional y electrónico en la apertura
del acceso en CIA Minera Cerro Verde – 2018

Determinar la influencia de los parámetros establecidos en el cálculo del método efectivo en la apertura
del acceso en CIA Minera Cerro Verde – 2018.

Determinar las condiciones físicas y químicas de los explosivos generando la proyección de fragmentos
con una voladura controlada y propiciar así un ambiente de trabajo saludable para los trabajadores en la
apertura del acceso en CIA Minera Cerro Verde – 2018.

2.4 Justificación
Si bien la generación de nuevas condiciones de método de voladura como las medidas de control es
indispensable e inevitable en una operación minera, aun viendo este tema de las metodologías de control
que permitan realizar esta actividad de manera más eficiente pues las variables que están en juego.

Es porque en los diseños de mallas fueron realizados empíricamente en el terreno, porque los modelos
matemáticos empleados no eran los definitorios, sino más bien solo fueron una iniciativa, porque difiere por
completo con lo ejecutado en el terreno.

En este sentido fue necesario tomar las medidas de control que permitan minimizar las posibilidades de
impacto ocasionadas por material proyectado, una de las principales medidas utilizadas en la voladura
controlada es el tipo de explosivo de acuerdo al tipo de roca y el steming adecuado para el taco de los
taladros a disparar, aun así fue insuficiente considerando que en la actualidad no existe un modelo
matemático que indique el intervalo en el resultado de la voladura, al combinar factores de carga, los
parámetros de perforación y secuencias de salida de la voladura se llega a minimizar el impacto causado en
los trabajos realizados de voladura utilizando por zonas los que se llama los accesorios electrónicos.
4

Se pretende aplicar el modelo matemático de áreas de influencias, usando una nueva teoría para calcular
el burden, esto para conocer el diseño que se ejecuta en la teoría sea igual en la práctica, simulando si el
diseño es el óptimo.

Los resultados de esta investigación permitirán calcular el diseño de malla de perforación y voladura
controlada. En tanto estos resultados de esta investigación contribuirán en conocer los resultados de la
aplicación: avance eficiente, sobre rotura y superficies lisas de las labores, esta investigación contribuirá
lograr la malla de perforación adecuada para mejorar la voladura controlada y estabilidad del corte en la
labor de la variante del acceso hacia cerro verde.

2.5 Delimitación
2.5.1 Delimitación espacial:
El estudio se limitara en la Apertura de Accesos en Cia Minera Cerro Verde.
2.5.2 Delimitación temporal:
La investigación cubrirá un periodo de 6 meses, de Abril del 2019 a Setiembre del 2019.

También podría gustarte