Está en la página 1de 16

LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CAPITAL FINANCIERO EN EL SIGLO XXI Y LA

FORMACIÓN DE LA CULTURA ECONÓMICA


Dra. Olga Rosa Cabrera-Elejalde. Universidad de Ciencias Pedagógica Enrique José Varona, Facultad de
Ciencias Sociales y Humanísticas, Departamento de Marxismo Leninismo e Historia, Doctora en Ciencias
Pedagógicas, Profesora Titular, La Habana, Cuba.
Teléfono particular: 72032623. Teléfono de la facultad: 72650688. Teléfono del departamento: 72653568
Correo electrónico olgarce@ucpejv.edu.cu, colgarosa@gmail.com
MSc. Manuel Costa.

INTRODUCCIÓN
El análisis integral de los efectos de la internacionalización del capital financiero en la educación superior hoy
adquiere gran actualidad, no sólo en el plano teórico-cognoscitivo, sino también práctico para la gestión de la
calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en correspondencia con los cambios que se van experimentando en
la economía mundial y nacional, así como para la formación de valores que implique un comportamiento
responsable ante los recursos financieros destinados a la educación por parte del Estado.
Es por ello, que se necesita la formación de la cultura económica de los docentes para que puedan incidir de
manera intencional desde su desempeño profesional pedagógico en el uso adecuado y con racionalidad de los
recursos financieros destinados a la educación, ello requiere del dominio de las tendencias financieras
internacionales y su incidencia en las finanzas nacionales, así como el esfuerzo que hacen algunas naciones para
presupuestar el sector público de la educación, lo cual constituye un problema social de la ciencia en tanto la
fundamentación pedagógica de esta situación no es suficientemente trabajada en el plano teórico por los
pedagogos, de igual manera son insuficientes las buenas prácticas en la formación de la cultura económica
desde una adecuada preparación profesional pedagógica.
El mundo actual, donde la ciencia y la tecnología galopa a pasos agigantados la internacionalización del capital
financiero se torna cada vez más violento en la carrera de maximizar las ganancias concentradas en pocas manos,
requiere prestarle mayor atención, desde la pedagogía, a la problemática económica que agobia a las mayorías.
Es por ello que este trabajo tiene como objetivo: fundamentar desde la pedagogía la importancia de la formación
de la cultura económica para el uso eficiente de los recursos financieros destinados a la educación.
Su origen se remonta a las primeras fases del desarrollo del capitalismo y a la creación del mercado mundial
capitalista. En el proceso de internacionalización de las relaciones de producción capitalista se afianza el
capitalismo entre los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, el siglo XXI experimenta nuevas manifestaciones en el
proceso de expansión internacional del capitalismo, en particular del capital financiero y si bien no es un
fenómeno nuevo, requiere de su estudio a la luz del contexto actual, de manera que los Programas de Economía
Política estén en correspondencia con la realidad y el enfoque profesional que ello requiere.
Bajo esta premisa, se persigue como objetivo valorar la vigencia de las ideas de Marx, Engels y Lenin en las
condiciones de la internacionalización del capitalismo del siglo XXI para la actualización del Programa de
Economía Política en la educación universitaria pedagógica.
DESARROLLO
Asistimos en el siglo XXI a la aceleración del proceso de internacionalización de las relaciones de producción
capitalistas, impulsada esencialmente por las innovaciones tecnológicas y científicas, que tienen lugar en la
1
esfera de las telecomunicaciones y la información. Nuevas manifestaciones se advierten en el proceso de
expansión internacional del capitalismo, en particular del capital financiero.
Esto no quiere decir que el modo de producción capitalista haya rebasado su fase imperialista al contrario el
capitalismo se hace más imperialista, estamos en un momento histórico donde las tesis de Marx sobre la
tendencia histórica de la acumulación capitalista y la teoría leninista del imperialismo cobran total vigencia.
Por eso, no es posible entender el proceso de internacionalización del capital sino se tiene en cuenta la
continuidad teórica que entrelaza las previsiones teóricas acerca del curso futuro del capitalismo explicado por
Marx y Engels en muchas de sus obras y la teoría de Lenin acerca del imperialismo, para su interpretación a la
luz de las condiciones actuales.
El proceso de internacionalización de las relaciones de producción capitalistas, tiene carácter histórico, nace
junto al hijo pródigo de este modo de producción: el mercado mundial. La lógica en el análisis de la historia, le
permitió a Marx descubrir las tendencias del desarrollo capitalista en fecha tan temprana como 1848, cuando
escribe en el Manifiesto Comunista: “Espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos,
la burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos
en todas partes”.1 Descubre la tendencia globalizadora como elemento consustancial a esa vocación internacional
del capitalismo, que “mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha dado un carácter
cosmopolita a la producción y el consumo de todos los países. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha
quitado a la industria su carácter nacional (…) que ya no emplean materias primas indígenas, sino materias
primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no solo se consumen el propio país,
sino en todas las partes del globo”.2
Así la existencia objetiva de la economía internacional pasa ante todo, por el desarrollo creciente de la estructura
productiva y la circulación de mercancías y de capitales a nivel mundial que se superpone a las economías
nacionales.
Es importante tener en cuenta que Marx advierte que estas tendencias antagónicas, presentes en una coyuntura
histórica particular, determinan la dirección del sistema. El estudiante debe comprender que el capitalismo no
arriba a su fase superior en un abrir y cerrar de ojos, ni mucho menos es un cambio mecánico sino una transición
dialéctica de saltos que se producen y manifiestan ya en la fase premonopolista aunque todavía no se aprecian
como fenómenos dominantes, Marx y Engels comprendieron algunos, pero no les alcanzó la vida para
analizarlos en su pleno desarrollo.
Los clásicos del marxismo también comprendieron el papel de la ciencia, de la técnica y de las comunicaciones
como catalizadores del carácter internacional del régimen capitalista.
Cuando en el Manifiesto Comunista, Marx y Engels, anotaban: “En lugar del antiguo aislamiento y la autarquía
de las regiones y naciones, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las
naciones. Y esto se refiere tanto a la producción material, como a la intelectual. La producción intelectual de una
nación se convierte en patrimonio común de todas,”3 advertían el carácter objetivo del proceso de
internacionalización de la producción capitalista, tanto en el plano material como espiritual, como ocurre en

1
Marx C y Engels F. Manifiesto Comunista. Ediciones Políticas. La Habana. 1975, p. 26.
2
Ibídem.
3
Ibídem.
2
nuestros días, donde el conocimiento y la información se convierten en bienes esenciales, cambiados en el
mercado y muchas veces limitados por brechas de desigualdad.
Así, la internalización de la investigación científica es un componente esencial de la internacionalización del
capital del siglo XXI, tal y como lo planteó Marx en el libro primero de El Capital, que cumple 150 años desde
su publicación en 1867: “la aplicación técnica consciente de la ciencia, la explotación sistemática y organizada
de la tierra, la transformación de los medios de trabajo en medios de trabajo utilizables sólo colectivamente, la
economía de todos los medios de producción al ser empleados como medios de producción de un trabajo
combinado, social, la absorción de todos los países por la red del mercado mundial y, como consecuencia de
esto, el carácter internacional del régimen capitalista”. 4
Este carácter internacional del capitalismo, se genera por el proceso constante de concentración y centralización
de la producción y el capital, por lo que el estudiante debe estar claro que la esencia del nacimiento del
imperialismo debemos encontrarla en el mecanismo de la acumulación capitalista estudiado por Marx en El
Capital. “(…) de una parte, la acumulación actúa como un proceso de concentración creciente de los medios de
producción y del poder de mando del trabajo, de otra parte funciona también como resorte de repulsión de
muchos capitales individuales entre sí”.5
Marx hace explícito los cambios que van ocurriendo en el proceso de acumulación capitalista, advierte como ya
no es una simple concentración idéntica a la acumulación de medios de producción y de poder de mando sobre el
trabajo sino que supone expropiación de unos capitalistas por otros provocando la acumulación de muchos
capitales pequeños para formar parte de capitales grandes. “Se trata de una verdadera centralización que no debe
confundirse con la acumulación y la concentración”.6
Marx y Engels en muchas de sus obras discuten sobre conceptos que tipifican la fase imperialista del
capitalismo, tales como: capitales ficticios, del juego de las bolsas, especuladores, de concentración de crédito,
prestadores de dinero, usureros; sin referirse al vocablo imperialismo. Todo ello denota que ya advertían la
nueva tendencia.
Es importante que el análisis del imperialismo tome como referencia a Marx y Engels, para que se pueda
apreciar la continuidad de los estudios de Lenin sin fragmentar los contenidos en el proceso de continuidad y
ruptura de la elaboración de la teoría.
La continuidad expresada en que Lenin toma como punto de partida las tesis de Marx y Engels: la ley de
correspondencia entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción sobre la acumulación capitalista, el
proceso de concentración y centralización del capital y la concepción acerca de la contradicción dialéctica:
competencia /monopolio. Tomando el mismo método de análisis de los fenómenos: la dialéctica materialista.
En Miseria de la filosofía (1847), donde debate con Proudhon, Marx llega a la conclusión que “el monopolio
engendra la competencia, la competencia engendra el monopolio…el monopolio no puede mantenerse sino
librando continuamente la lucha de la competencia”. 7 Posteriormente en El Capital, se señala: “la competencia
prolifera... finaliza siempre con la ruina de muchos capitalistas pequeños y con el paso de sus capitales a manos
del vencedor…se forma un poder totalmente nuevo. Los novísimos "trusts" ingleses y norteamericanos apuntan

4
Marx C. El Capital, t. 1. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1973, p. 699.
5 Idem, p. 570.
66
Idem, p. 571.

7
Marx C. Miseria de la filosofía. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Moscú, p. 149
3
ya a objetivo, puesto que procuran unificar en una gran sociedad por acciones, dotada de un monopolio efectivo,
por lo menos la totalidad de las grandes empresas activas en un ramo industrial, el crédito.”8
Captados los cambios en la producción capitalista se descubre la esencia del nuevo fenómeno que estaba
naciendo en Gran Bretaña y Estados Unidos. Precisamente, la economía y la sociedad norteamericanas fueron
estudiadas por Martí, durante la segunda mitad de la década de 1880, período al cual Marx se refiere.
En cartas a Bartolomé Mitre Vedia, director de La Nación, recrea las escenas del surgimiento de los monopolios
en los Estados Unidos de América, describe los hechos y sus protagonistas, los hábitos y costumbres, lo
cotidiano de un pueblo que en un excepcional desfile se manifiestan en contra del magnate Jay Gould, cuya
figura estampada en un lienzo portan los trabajadores en su desfile para manifestarse en contra del aberrante
poder monopólico.
Esa imagen convertida por Martí en significado económico, revela como “un trabajador lleva a cuestas, como
carga que lo abruma, al monopolio, representado en la caricatura de Jay Gould, gran estratégico de corporaciones
y Bolsas, que en sus manos tiene las bridas de empresas innumerables, y de un lado y otro las guía con goce frío
y maligno—que, más que de la posesión de la fortuna que le rinden, le viene de ganar en previsión y astucia a
cuantos le disputan su poder: abre vorágines, levanta montañas, desata océanos, conjura y desencadena
vendavales, juega como con una pirinola con la Bolsa”. 9
Martí no solo deja ver el carácter competitivo de las corporaciones por el poder, las ganancias sino las
consecuencias sociales del imperialismo naciente: “una pera madura le importa más que los dolores de todos” y
con sentido ético muestra los valores que regulan el comportamiento de los monopolistas: el individualismo,
“cuando el amor excesivo a la riqueza se apodera del espíritu, produce estos reflejos metálicos”.
José Martí denuncia los hechos utilizando un lenguaje indirecto que le permita burlar la censura. Este arte de
recrear con belleza la esencia del fenómeno, le permitió definir el monopolio: “Jay Gould es gran
monopolizador, y sobre la espalda del trabajador de la alegoría va representado el Monopolio:—él lo representa
bien, que ha centralizado en enormes compañías empresas múltiples, las cuales impiden con su inaudita riqueza
y el poder social que con ella se asegura, el nacimiento de cualquiera otra compañía de su género, y gravan con
precios caprichosos, resultado de combinaciones y falseamientos inicuos, el costo natural de los títulos y
operaciones necesarias al comercio”.10
Página tras página muestra el despertar de un coloso, –como el mismo Martí le llamó más de una vez– la toma
de conciencia de su poderío y el camino seguro para ejercerlo con sentido dominador, marcado por su vocación
internacional que en nuestros días cobra mayor fuerza.
Pudo Martí apreciar el surgimiento del capital financiero. “El monopolio está sentado, como un gigante
implacable, a la puerta de todos los pobres. Todo aquello en que se puede emprender está en manos de
corporaciones invencibles, formadas por la asociación de capitales desocupados…” Plantea a continuación de
estas palabras, la necesidad de cambio en sentido político, destacando el papel de los trabajadores. “No hay más Comentado [O1]:

8
Marx C. Idem. Nota a la 4ta edición. (F. E), p. 572.
9
Martí J. Carta al Señor Director de La Nación, septiembre 5 de 1884. Nueva York. Obras Completas, t 17. Centro de
Estudios Martianos. Edición Crítica. La Habana. 2010, p. 243.
10
Idem, p. 244.
4
que dos remedios. Y allí están los remedios a su lado… es la revolución, recurso que solo ha de tentarse cuando
todos los demás han fracasado: del lado opuesto… la urna del voto del trabajador…” 11
De este modo en muchas de sus cartas y escritos aborda el tema de la exportación de capitales como instrumento
de colonización y la expansión territorial alertando del peligro de la política imperialista para los pueblos de
Nuestra América.
El propio Martí apunta que el problema del nuevo imperialismo analizado a través de sus crónicas y cartas
necesitaba ser estudiado a profundidad: “este problema, apuntado aquí de pasada, es uno de aquellos graves y
sombríos que acaso en paz no puedan decidirse, y ha de ser decidido aquí donde se plantea, antes tal vez de que
termine el siglo”.12 Veinte y dos años después sale a la luz, El imperialismo, fase superior del capitalismo, escrito
por Lenin.
Así, resulta de gran importancia destacar en las clases de Economía Política las ideas antes mencionadas, no solo
para la comprensión de la vigencia de la teoría de Lenin sobre el imperialismo y del ideario martiano al respecto,
sino también de la ideología de la Revolución cubana y la articulación de sus componentes.
La obra de Lenin, Imperialismo fase superior del capitalismo, difiere en cuanto al objetivo propuesto por Marx
en El Capital, quien se planteó “descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna”13
en condiciones de libre competencia. Lenin se propuso investigar las particularidades del dominio del capital
monopolista y lo específico de su movimiento a fines del siglo XIX e inicios del XX; en este sentido, Lenin no
necesita volver sobre las leyes del capitalismo ya profundamente analizadas por Marx sino aportar nuevas ideas
y esto está la ruptura, entendida en su sentido dialéctico de continuidad superada.
Esta obra fue publicada en 1916 y constituye una síntesis de los Cuadernos sobre el imperialismo (15 en total)
que constituyen referencia de 148 libros, 232 artículos, en alemán, francés, inglés y ruso y 49 publicaciones
periódicas.14 Sabemos que no sólo fue Lenin quien en su época discute sobre el tema del imperialismo, autores
como: el marxista austriaco R. Hilferding (1912), La acumulación de Capital de Rosa Luxemburg (1913), y
La economía mundial y el imperialismo de N. Bujarin (1915). Pero si fue el más fiel al marxismo.
¿Qué aportó de la teoría leninista sobre el imperialismo al marxismo y la cultura universal?
 Por primera vez en la historia analiza el imperialismo como una fase peculiar del desarrollo capitalista,
resultado del desarrollo de las fuerzas productivas.
 Por primera vez el término imperialismo es entendido como concepto de la Economía Política que
caracteriza la fase monopolista del capitalismo.
 Demostró la tesis marxista que la concentración de la producción y la centralización del capital en un
reducido número de países avanzados, al alcanzar un nivel elevado de desarrollo, hace que la libre
concurrencia sea sustituida por su contrario: el monopolio.
 Concibió el fenómeno del imperialismo en su concatenación universal: económico, social y político,
demostrando la tesis marxista de la tendencia histórica del capitalismo, al definir no solo sus rasgos
económicos sino también su lugar histórico.

11
Ibídem.
12
Ibídem.
13 Marx C. El Capital, t. 1. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1973, p. 23.
14
Colectivo de autores: Lecciones de Economía Política del Capitalismo, t II. Editorial Féliz Varela. La Habana, 2007, p. 9.

5
 Demostró que la génesis de la internacionalización del capital financiero hay que encontrarla en la esfera
de la producción capitalista vinculada a la proyección internacional de la ley del desarrollo económico y
político desigual del capitalismo en su fase monopolista.
¿Qué cambió en el imperialismo a la vuelta de cien años?
 El vertiginoso desarrollo científico y tecnológico experimentado entrando el siglo XXI crea las
condiciones materiales para la reestructuración del capitalismo a escala mundial y conduce a cambios
en su proceso de acumulación al introducir modificaciones en la estructura técnico-productiva y en las
tendencias del comercio y finanzas mundiales.
Estos cambios están marcados por: la revolución en la microelectrónica, la revolución en el mundo de las
materias primas con la aparición de nuevas, como los materiales sintéticos y la fibra óptica, surgimiento de
nuevas ramas punteras, indicadoras de desarrollo: la ingeniería genética, la biotecnología, las
telecomunicaciones, la electrónica y la informática en sustitución de las tradicionales de la industria pesada: la
siderurgia, la naviera y otras, la revolución en la cultura empresarial, concebida como el proceso histórico-
técnico-social que cambia cualitativamente la relación capital-trabajo y por tanto la modalidad de control del
capital sobre el trabajo (automatización), estructuración en la estructura de base de la actividad empresarial: la
especialización y las ventajas comparativas dependen cada vez más de la capacidad de innovar, adaptar, adoptar,
imitar o mejorar tecnología.
Si bien la Revolución Científico Técnica contemporánea trae aparejada la introducción de las nuevas tecnologías
en los medios de producción y ahorradoras de fuerza de trabajo, con su altísimo nivel de productividad, en el
capitalismo conduce al incremento del desempleo, de la economía informal, la degradación del medio ambiente
y nuevas tendencias en el comercio que incrementan el intercambio desigual entre países desarrollados y países
en desarrollo.
Como se ha analizado, estas nueva características del imperialismo, que era incipiente en tiempos de Lenin, lleva
implícito la transferencia de buena parte de la producción de las multinacionales a los países neocoloniales,
abriendo espacios para las filiales o contratando proveedores tercerizados en los más diversos países del mundo,
formando lo que se llama “Cadenas Globales de Valor”, que retiene el control y la alta tecnología en las manos
de la empresa madre y terceriza la producción de partes de los productos de acuerdo con la “especialización” y
las ventajas de producir en uno o en otro país. Así un pequeño grupo de países desarrollados viven explotando a
nivel global la mano de obra barata de la mayoría, concentrándose la producción de alta tecnología en los países
imperialistas, en tanto la producción de baja y media tecnología es transferidas a los países pobres.
Como plantea nuestro Comandante en Jefe: “la tecnología convertida en una mercancía más, altamente
monopolizada por reducido grupo de países poderosos- se ha convertido en un elemento casi imposible de
dominar y reproducir por parte de los países subdesarrollados. El mercado de tecnología se caracteriza por su
índole altamente monopolística, por la débil capacidad negociadora del país receptor y por la ausencia de bases
legales para el desarrollo de negociaciones, entre otros rasgos.”15 Reafirmando así la vigencia de la teoría
leninista del imperialismo.

15
Castro Ruz Fidel: La crisis económica y social del mundo. Sus repercusiones en los países subdesarrollados, sus
perspectivas sombrías y la necesidad de luchar si queremos sobrevivir”, Informe a la VII Cumbre de los Países No Alineados,
Oficina de publicaciones del Consejo de Estado, La Habana. 1983, p 142.

6
Otro campo donde ha tenido lugar una verdadera revolución tecnológica es el de las comunicaciones. El nuevo
ciclo industrial capitalista surge del nacimiento de la electrónica y la informática sustituyendo el viejo complejo
automovilístico, metalmecánico y petroquímico por el complejo electrónico-informático como núcleo integrador
y dinamizador de la producción social.
Los bienes y servicios constituyen hoy uno de los sectores más dinámicos de la economía mundial, apreciándose
un creciente papel de la cultura y el conocimiento. Todo ello, ha impactado notablemente el desarrollo de las
industrias culturales, de la recreación y el entretenimiento, los medios de difusión y su nivel de privatización y
concentración, con las implicaciones éticas y estéticas que conlleva.
Para el profesional de la educación tener en cuenta estos aspectos es de gran importancia en tanto hoy el
aprendizaje derriba las fronteras de la escuela y del resto de las agencias socializadoras y es por eso que algunos
métodos de enseñanza – aprendizaje tradicionales hoy resultan obsoletos frente a un estudiantado que
cotidianamente utiliza artefactos electrónicos para comunicarse y recibir la información que circula en internet,
fundamentalmente a través de las redes sociales, siendo este uno de los principales problemas profesionales de la
educación en nuestra época.
Por otro lado, la diseminación del conocimiento, trasgrede las fronteras entre las disciplinas, entre conocimiento
e información, entre el conocimiento científico y el saber común, lo cual implica grandes desafíos para el
proceso educativo.
 El altísimo grado de concentración y centralización de la producción y el capital, exige la reproducción
del capital a escala internacional.
De este modo, resultan demasiado estrechos los marcos del Estado nacional capitalista, por lo que se
internacionalizan los procesos de trabajo y valorización del capital, es decir el proceso de producción de
plusvalía en su conjunto, las fases del ciclo del capital y el proceso de acumulación de capitales.
 Las fusiones y megafusiones entre monopolios han ido en ascenso, produciéndose el proceso de
transnacionalización de la economía.
El carácter transnacional de estas empresas no reside en que se internacionalice o reparta un control que antes
era nacional, sino en que manteniendo su sede y control en manos del grupo financiero del país de origen,
amplia el ámbito territorial de sus operaciones mediante el funcionamiento de filiales de numerosos países que
antes eran importadores de mercancías y ahora son producidas por la filial allí establecida. En este sentido es de
gran importancia referirse a los aportes de Fidel Castro desde su síntesis martiana, marxista y leninista.
“Las empresas transnacionales producen y distribuyen una parte cada vez más importante del volumen total de
mercancías creadas en el sistema capitalista mundial, y generan la mayor parte del flujo internacional de
capitales, que controlan mediante un vasto aparato financiero internacional. Esto significa que tales monopolios
internacionales constituyen los principales agentes del proceso de acumulación y explotación capitalista a nivel
mundial”16
Fidel, consciente del papel histórico que las empresas transnacionales han desempeñado en la concepción y
aplicación del neoliberalismo, estudia su evolución en tres etapas: la crisis de la deuda externa (década del 70 y
80 del siglo XX), el recrudecimiento del accionar transnacional en los años 90 y la etapa más reciente de la

16
Castro Fidel. Obra citada, p. 141.
7
crisis global capitalista en los 2000, análisis indispensable para desentrañar las causas que provocan tales
fenómenos y discutir sobre las políticas alternativas para impulsar otro mundo posible.17
En el plano educativo, el proceso de internacionalización se manifiesta en: el flujo de personas, conocimientos,
tecnologías educativas, valores e ideas que trascienden las fronteras y afecta a cada país de manera diferente,
según su historia, cultura, tradiciones, y prioridades, la interconexión de las instituciones de enseñanza superior
y la apertura del currículum a temáticas internacionales y materias mucho más vinculadas con el exterior.
Se aprecia el apoyo gubernamental y de algunas institucionales a las actividades tradicionales como: firma de
convenios, asistencia a congresos internacionales, movilidad de investigadores como: promoción de estancias de
cortas para estudiantes, profesores y administradores, participación en alianzas y en redes académicas,
transferencia, equiparación, convalidación u homologación de títulos.
Tienen lugar así, en la educación, dos procesos que aunque tienen la misma base, por su esencia, se diferencian:
la transnacionalización y la internacionalización de la educación
En el caso de la transnacionalización de la educación: los procesos educativos se realizan a partir del traslado de
los estudiantes hacia instituciones de educación superior en el extranjero o en su propia nación, pero en este
último caso, la institución tiene su casa matriz en otro país o por el empleo de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC), el proceso de enseñanza aprendizaje responde a los valores socioculturales del país de
donde proviene el servicio y a las exigencias académicas en él existentes.
Las becas son otorgadas atendiendo a patrones elitistas como el dominio del idioma, los recursos económicos y
la cultura previa del solicitante. Como la mayoría de las universidades transnacionalizadas son de los países
altamente desarrollados se corre el riesgo que los talentos del sur sean robados y por otra parte se polarizan las
investigaciones a temáticas ajenas a las realidades de los países en desarrollo.
Algunos especialistas, coinciden en que la transnacionalización e internacionalización de la educación superior,
no constituye un fenómenos nuevos, John Daniel (2002) , Director General Adjunto de Educación de la
UNESCO, recuerda que ya Erasmo viajaba, y que la Universidad de Oxford la fundaron estudiantes ingleses que
no podían estudiar en la Sorbona, por lo que concluye: “El mercado de la enseñanza superior también ha estado
presente por mucho tiempo, si bien no se le conocía por ese nombre” 18.
Sin embargo, el asunto adquiere legalidad cuando en 1995, cuando la Organización Mundial de Comercio
(OMC), estableció en su Acuerdo General sobre el Comercio de los Servicios, el carácter mercantil de la
educación, hecho que fue criticado por la UNESCO, al explicar las razones económicas que promueven este
acuerdo.
El 18 de diciembre de 2000, la delegación de Estados Unidos sometió, ante el Consejo del Comercio de
Servicios de la OMC, una propuesta relativa a los servicios de enseñanza superior (terciaria), enseñanza para
adultos y capacitación. En ella, se establece que pretende “estimular los debates y ayudar a liberalizar el
comercio de este importante sector de la economía mundial”. El 26 de junio de 2001, la delegación de Nueva

17
Ver Hernández Gladys. Fidel y las empresas transnacionales. En: CIEM. Revista Temas de economía mundial: Nueva
época. Edición especial, febrero, 2017. La Habana. Cuba, p. 87 temas@ciem.cu, http://www.ciem.cu

18 UNESCO: Boletín del sector educación, Educación Hoy, no. 3, octubre-diciembre, 2002 (DE http://unesdoc.unesco.org).

8
Zelanda presentó su proposición de negociación sobre servicios de enseñanza; pronto le siguieron la de
Australia, el 1 de octubre de 2001, y la de Japón, el 15 de marzo de 2002.
Según Rodríguez Gómez R. (2007), Estados Unidos es la sede del principal mercado de la educación superior
con fines de lucro y se considera al corporativo Laureate Education Inc. es el más exitoso y con mayor potencial
económico del segmento. Pero es también el país donde la población estudiantil culmina sus estudios con una
cuantiosa deuda.
Esta transnacional de la educación en el 2000, realizó la compra de la Universidad Andrés Bello en Chile,
evidenciando que la política neoliberal desatada por el imperio a pesar de su crisis, sigue siendo un flagelo para
la humanidad, sobre todo para América Latina. En Chile las universidades son privadas y su costo para las
familias es aproximadamente 4000 dólares por la matricula mientras que sus ingresos promedio son de 275
dólares, lo cual ha generado un fuerte movimiento estudiantil liderado por Camila Vallejo.
Las transnacionales de la educación imponen su dominio, en todas las esferas, mediante mecanismos de
estandarización y acreditación que determinan el reconocimiento internacional de una empresa o institución en
dependencia del cumplimiento de normas preestablecidas que al no ser cumplidas, tanto la institución como los
profesionales que a ella responde, queda encerrada en su estrecho mundo local sin el prestigio y la
competitividad necesaria para ser aceptado en el mundo actual.
Bajo esos estigmas económicos y patrones de conductas a seguir se generan desde la actividad profesional
nuevos estilos de vida, nuevas formas de consumo, se adquieren nuevos valores o se reinterpretan los ya
existentes en una comunidad determinada, se diversifican las formas y relaciones de aprendizaje y cambian las
relaciones sociales en el trabajo profesional.
Ningún país del mundo, independientemente de su sistema social o ideología está exento de los embates de esta
estratagema imperial. Lo cual implica, repensar el papel de la formación de cultura económica desde el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la Economía Política.
Entre los retos que impone la transnacionalización de la educación a la profesión de educar, se encuentran:
 convertir la adquisición permanente de conocimiento, la innovación y la investigación en un modo de
actuación.
 una actitud cultural y ética frente a los cambios económicos.
 desarrollar escalas de valores y motivaciones en los procesos educativos, desde posiciones cubanas y
del sur.
Nosotros distinguimos entre la transnacionalización de la educación y su internacionalización. Los términos
internacionalización sin fines de lucro y globalización alternativa expresan las realizaciones no comerciales de la
educación. En cambio la transnacionalización se refiere al proceso de liberalización comercial de la educación
entre diversos países. Este proceso tiende a consolidar la conformación de grandes empresas transnacionales que
controlarán el mercado mundial de la educación 19. Como se puede apreciar, estas empresas transnacionales
profundizan la mercantilización y comercialización de la educación y afirman la concepción de la enseñanza
como un proceso de consumo.

19
Gascón Muro P. y Cepeda Dovala José L.: De la mercantilización a la transnacionalización de la educación superior.
Reencuentro, núm. 40, agosto, 2004, pp. 1-15, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco México.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004004
9
La internacionalización de la educación aunque tampoco es un fenómeno reciente, se está desarrollado, en gran
medida, gracias a las nuevas tecnologías aplicadas a la educación que si bien han acelerado la multiplicación
comercial de la oferta y la demanda educativas, también han posibilitado el desarrollo de una globalización
alternativa de la educación, sin fines de lucro, que ha venido a enriquecer y a multiplicar las posibilidades y el
intercambio educativos.
 La tendencia a una espiral armamentista, constituye uno de los rasgos más dinámicos y
contradictorios del capitalismo actual.

La consolidación del capitalismo monopolista de Estado (CME) es apreciable en el surgimiento de un grupo de


monopolios estatales-militares así como una amplia red de vínculos y relaciones entre la burocracia político-
militar y la industria monopolista, que abastece al aparato militar, lo que facilita e intensifica el proceso de
militarización de la economía capitalista.
Para mantener su hegemonía desde de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, incrementa y acelera la
formación de una estrecha alianza de los monopolios industriales-militares, los círculos belicistas y el aparato
burocrático gubernamental, vinculado a la seguridad nacional, generándose la fusión y ensambladura de
fuerzas conocida como Complejo Militar Industrial, el cual alcanza altos niveles de transnacionalización.
La política agresiva del imperialismo, cuyo principal instrumento es el Complejo Militar Industrial, necesita
que los gastos militares de los países subdesarrollados se incrementen continuamente, para dar respuesta a la
estrategia de militarización de la economía y a la política imperialista a nivel mundial, que persigue, en
esencia, los objetivos siguientes:
1. El auge de la venta de armamentos a los países subdesarrollados.
2. La creación y desarrollo de la industria bélica en diferentes regiones subdesarrolladas, con el objetivo
de elevar la capacidad logística de las fuerzas armadas de las principales potencias imperialistas.
3. La creación y desarrollo de subgendarmes regionales, lo cual se concreta en un grupo de Estados
subdesarrollados que aumentan continuamente su capacidad militar.
4. La inducción al incremento de los gastos militares por parte de un grupo de países subdesarrollados
progresistas, que al estar amenazados por conflictos regionales, se ven forzados a desviar
importantes recursos con fines de defensa.
5. La generación de tensiones regionales relativas a problemas como el narcotráfico, la emigración,
disputas territoriales, el medio ambiente etc.
 Profundización de las brechas sociales: pobreza, desigualdad y desarrollo humano.
El proceso de internacionalización capitalista y la formación del sistema capitalista mundial de economía,
constituido por interactivos de diferentes niveles de desarrollo y estatus políticos: colonias, semicolonias y
neocolonias. Esta diferencia se basa en la acción internacional de la ley de desarrollo desigual económico,
político y social que se alimenta en las actuales condiciones del intercambio desigual, a través del cual un
pequeño grupo de países desarrollados se apropian de una parte del valor creado por los menos desarrollados al
comprarle materias primas a bajos precios y vender sus productos industrializados y tecnologías a altos precios
de monopolio.
Ya Marx había advertido: “Lo que de por si nos interesa, no es precisamente el grado más o menos alto de
desarrollo de las contradicciones sociales que brotan de las leyes naturales de la producción capitalista. Nos
10
interesa más bien estas leyes de por sí, que actúan y se imponen con férrea necesidad. Los países
industrialmente más desarrollados no hace más que poner delante de los países menos progresivos el espejo de
su propio porvenir”.20 Queda así planteada la ley del desarrollo desigual del capitalismo, la contradicción
desarrollo-falta de desarrollo. “En todos las demás campos, nuestro país, como el resto del occidente de la
Europa continental, no sólo padece los males que entraña el desarrollo de la producción capitalista, sino
también lo que supone su falta de desarrollo”21.
A partir de esta concepción marxista, Lenin estudia la ley del desarrollo desigual en la fase monopolista y
desarrolla la teoría del imperialismo, considera que la acción de esta ley condujo a la formación de una doble
cadena de países a escala planetaria: el centro superdesarrollado del capitalismo monopolista con un puñado de
naciones desigualmente desarrolladas (cadena imperialista) y de otro lado, un conglomerado mayoritario de
países coloniales, neocoloniales y dependientes (después llamados subdesarrollados). En las nuevas
circunstancias, Lenin desarrolla la teoría marxista de la Revolución socialista y previó que la revolución
política proletaria podría emerger del eslabón más débil de la cadena imperialista.
Ernesto Guevara, en sus Apuntes críticos de la Economía Política, advierte como a pesar del intercambio que se
propició entre los países del desaparecido campo socialista, el intercambio desigual a nivel de economía
mundial seguía favoreciendo a los países desarrollados, en tanto: “la base del comercio es el precio del mercado
internacional y éste está tarado por el intercambio desigual. Suponiendo que se den algunas ventajas, como
precios fijos durante algunos años, esto no significa anular el intercambio desigual, sino mitigarlo, en todo
caso. De ahí que las relaciones de este tipo contribuyan al enriquecimiento del país industrial en desmedro del
exportador de materias primas.”22
En la obra de Fidel Castro hay un análisis sistemático de este fenómeno de la economía capitalista actual y
plantea que: “…la violenta reducción del poder de compra de las exportaciones de esos productos, debido al
aumento de precios de las manufacturas que importamos…”, lo que “conforma ese perverso fenómeno llamado
intercambio desigual…”, ese “… intenso proceso de asfixia comercial de nuestros países en sus relaciones con
los países capitalistas desarrollados”,23 …una de las más diabólicas expresiones del sistema de relaciones
económicas impuesto, y no puede calificarse como otra forma que de robo sistemático de los frutos del sudor y
los recursos de nuestros pueblos”.24
En esta dirección, nos interesa destacar la importancia de la actualidad y enriquecimiento de la teoría marxista
en las clases de Economía Política. Así como el imperialismo ha ido evolucionando al paso del tiempo, su
análisis no se ha estancado, el marxismo y el leninismo se ha enriqueciendo en la medida que aparecen nuevas
manifestaciones de su existencia y en ello ha desempeñado un papel creador la obra de la Revolución cubana.
Hay muchas cifras y datos que pueden ilustrar las brechas económicosociales que abre el imperialismo hoy que
demuestran la vigencia de la ley de la acumulación capitalista: cuando más se acumula la riqueza en manos de
un reducido grupo burgués, más se concentra la miseria de las mayorías.

20
Marx C. Prólogo de Marx a la primera edición de El Capital. Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
21
Ibídem.
22 Guevara Ernesto. Apuntes críticos de la Economía Política. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 2006, p. 199.
23
Castro, Fidel. “La crisis económica y social del mundo. Sus repercusiones en los países subdesarrollados, sus perspectivas
sombrías y la necesidad de luchar si queremos sobrevivir”, Informe a la VII Cumbre de los Países No Alineados, Oficina de
Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana.1983, p.62
24
Idem, p. 66, 67, 68.
11
Según Blanca Munster, el 80 % de los pobres del mundo vive en zonas rurales; el 64 % trabaja en la
agricultura; 44 % tiene 14 años o menos, y el 39 % no ha recibido ningún tipo de educación formal, los niños
menores de 18 años representaban la mitad de los pobres mundiales en 2013, pero constituían menos de un
tercio de la muestra de población (32 %). La riqueza en manos de las 62 personas más ricas del mundo se ha
incrementado en un 44% en apenas 5 años, algo más de medio billón de dólares (542.000 millones) desde
2010, hasta alcanzar 1,76 billones de dólares.25
Estados Unidos tiene una súper-concentración de riqueza, que hoy ya es superior a 1810: el 10% más rico de
Estados Unidos ya detenta el 70% de la riqueza del país, mientras el 1% de los más ricos detenta el 35% de la
riqueza total del país.
 El costo medioambiental del proceso de internacionalización del capital.
No porque sea el último aspecto aquí señalado, deja de tener importancia dentro de los focos contradictorios del
actual proceso de internacionalización del capital, la protección del medio ambiente es parte del costo de la
ganancia capitalista, allí donde el medio ambiente está herido: efecto invernadero, lluvias ácidas, agujero en la
capa de ozono se halla el resultado de la industrialización, la comercialización y el consumo irracional de las
empresas trasnacionales en la carrera por maximizar la plusvalía. La internacionalización del capital es un
detonante acelerador de la crisis ecológica actual, en la cual subyace un problema ético, en tanto las acciones
productivas están basadas en la idea de que la naturaleza es objeto de apropiación y dominio, siendo reducida a
un recurso económico, que se valoriza.
Las negociaciones internacionales a favor de la protección del medio ambiente hacen evidente el carácter global
de los fenómenos ambientales que agobian a la humanidad.
Entre las proyecciones internacionales en contra de la depredación ambiental, se destaca Fidel Castro quien en
su pensamiento y acción articula medioambiente y desarrollo, para hacer un uso racional de los recursos
naturales, alertando sobre los peligros que entraña el comportamiento actual con respecto al medio ambiente.
La realización de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), en junio
de 1992, marcó un hito que generó una gran movilización internacional y puso de manifiesto las preocupaciones
globales en cuanto al vínculo entre medio ambiente y desarrollo. El discurso de Fidel en esta Cumbre de la
Tierra, sintetiza su humanismo en el análisis de este problema global y el profundo conocimiento de las
consecuencias desde los resultados de la ciencia acerca de los retos asociados al vínculo entre medio ambiente y
desarrollo. En aquella ocasión alertó: “una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la
rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”.26
Subraya además los principales síntomas de la crisis ecológica; la necesidad de acciones inmediatas; la
responsabilidad histórica de los países industrializados con el deterioro ambiental global (deuda ecológica) y la
pobreza del Tercer Mundo; la polarización en la distribución de recursos e ingresos en el mundo actual; el
vínculo entre subdesarrollo, pobreza y deterioro ambiental; el requerimiento de soluciones justas y equitativas
que no comprometan el desarrollo de las naciones pobres, y que incluya un orden económico internacional

25 Munster Blanca. Brechas sociales: pobreza, desigualdad y desarrollo humano. Ciclo de conferencias del Centro de
Investigación de la Economía Mundial. La Habana, 2016.
26
Castro R. Fidel. Discurso pronunciado en Río de Janeiro por el Comandante en Jefe en la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el 12 de Junio de 1992. (Versiones Taquigráficas -
Consejo de Estado): http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1992/esp/f120692e.html
12
justo; y la identificación de posibles recursos para financiar un desarrollo socioeconómico y ambiental
sostenible a partir de las grandes sumas que se liberarían con el fin de la guerra fría.
Algunas previsiones de Lenin que mantienen plena vigencia
 El monopolio continúa siendo la esencia del imperialismo en la actualidad.
“Un buen día nos despertaremos, y ante nuestros ojos asombrados no habrá más que trusts y nos hallaremos en
la necesidad de reemplazar los monopolios privados por los monopolios del Estado”.27
Los monopolios hoy tienen la misma dinámica del tiempo de Lenin, no obstante con niveles mucho más
avanzados de dominio territorial del mundo, utilizando la apertura de filiales de las multinacionales en los países
pobres.
 El predominio del capital financiero implica el dominio de la economía mundial por la reaccionaria
oligarquía financiera.
“El capital financiero, concentrado en muy pocas manos y que goza del monopolio efectivo, obtiene un
beneficio enorme, que se acrece sin cesar, de la constitución de sociedades, de la emisión de valores, de los
empréstitos del Estado, etc., consolidando la dominación de la oligarquía financiera e imponiendo a toda la
sociedad un tributo en provecho de los monopolistas”.28
Según investigadores suizos, el 75% de las empresas transnacionales son instituciones financieras (J.P. Morgan,
Citigroup, Bank of America, Merril Lynch, Goldman Sachs, BlackRock, Barclays, Deustche Bank, BNP,
HSBC, Credit Suisse, etc.).29
El capital financiero, garantiza el poder de la oligarquía financiera, concentrada esencialmente en 10 grandes
familias tradicionales del capitalismo mundial: Rockfeller (EE.UU.), Rothschild (Inglaterra y Francia),
Goldman Sachs (EE.UU.), Lehman (EE.UU.), Warburg (Alemania), Lazard (Francia), Moisés Seifs (Roma),
Kun Loeb (EE.UU.), Iwasakie Dan (Japón), que dominan el mundo .
Solamente la familia Rockefeller tiene parte del control de los bancos J.P. Morgan, Citigroup, Bank of America,
Goldman Sachs, Merrill Lynch, Lehman Brothers y Prudential. Estos bancos son grandes accionistas en las
empresas: AT&T, GM, GE, Dupont, Exxon, British Petroleum, Chevron, Shell, Freeport McMoran, United,
Delta, ITT, Xerox, Boeing, Westinghouse, HP, Honeywell, International Paper, Pfizer, Motorola, Monsanto,
etc. La familia Rothschild tiene conexión con la familia Rockfeller a través del J.P. Morgan y del Bank of
America. De una forma o de otra, todas estas familias controlan bancos y multinacionales, que dirigen la
economía mundial.
 El auge de la especulación financiera en los flujos de exportación de capitales.
“… el desarrollo del capitalismo ha llegado a un punto tal, que, aunque la producción de mercancías sigue
"reinando" como antes y siendo considerada como la base de toda la economía, en realidad se halla ya
quebrantada, y las ganancias principales van a parar a los "genios" de las maquinaciones financieras. En la base
de estas maquinaciones y de estos chanchullos se halla la socialización de la producción; pero el inmenso
progreso logrado por la humanidad, que ha llegado a dicha socialización, beneficia. . . a los especuladores”.30

27
Lenin. Imperialismo fase superior del capitalismo. Editora Política. La Habana. 1963, p. 37.
28 Idem, p 58.
29
S. Vitali, J.B. Glattfelder y S. Battiston – The Network, of Global Corporate Control – ChairofSystemsDesign, ETH Zurich:
correspondingauthorsbattiston@ethz.ch. El texto completo está disponible en arXiv, en pre-publicación, y publicado por el
PloSOne, el 26 de octubre del 2011.
30
Lenin V.I. Obra citada, p. 26.
13
El especulador es alguien que invierte en la Bolsa de valores y puede obtener mayores ganancias si suben los
precios y vende el título de valor que posee, o puede perder su dinero si bajan los precios del mismo. Su juego
puede desembocar en una crisis de grandes proporciones en la economía de cualquier país creando una burbuja
financiera que implica el incremento sostenido de los precios de los activos financieros en base solo a
expectativas de nuevos incrementos de precios en el futuro, pudiéndose generar expectativas inversas, y crear un
desplome de los precios por debajo del “valor” real de esos activos.
El imperialismo desarrolla, cada vez más, su carácter especulativo, el número de operaciones financieras a
futuro rebasa su valor en más de siete veces con respecto a la producción anual de bienes y servicios.
La actividad especulativa no solo contribuye al decrecimiento de la economía real, no solo fija un patrón de
parasitismo e individualismo; si no que además priva a aquellos que viven del trabajo de ese derecho humano
pues al no invertirse capitales en la producción y los servicios no se generan empleos, por el contrario
profundiza el desempleo.
El amor, el deber, la consagración, el derecho al trabajo son valores que el imperialismo ha puesto en quiebra.
 Nuevas formas de reparto económico y territorial del mundo.
“…en lo que se refiere a los intereses financieros y comerciales más poderosos, es muy posible que la
generación venidera pueda ser testigo de una internacional del capital, tan poderosa que convierta en casi
imposible las guerras entre las naciones occidentales”.31
Hoy el imperialismo adopta nuevas formas de la dominación: el neocolonialismo, se expande mediante la
exportación de capitales en la forma de apertura de filiales, en buena parte de los países del mundo,
garantizando con eso la subordinación de las burguesías nacionales a las empresas transnacionales. Con esta
nueva forma de subordinación, los países tienen independencia formal, jurídica y política, pero una fuerte
dependencia económica. Son pilares del neocolonialismo y vulneran la soberanía nacional y la independencia de
los países en que actúan.
Las multinacionales son palancas del imperialismo y una de sus principales formas de expansión, entre ellas se
realizan acuerdos incluso encubiertos, las megafusiones pueden sr consideradas como un proceso de nuevo
reparto, también el alquiler de las marcas de importantes firmas a cambio de una retribución monetaria y
comercialización de nuevos productos.
En las condiciones actuales, donde el desarrollo y la competitividad se asocia a la capacidad de generar y aplicar
conocimientos con un nuevo paradigma tecnológico que abre las puertas de la flexibilidad y fragmentación de
los procesos productivos, la tendencia es a aprovechar las ventajas que esta dirección brindan los mercados de
países industrializados y las materias primas y mano de barata de los países subdesarrollados, por lo que en
sentido general quedan excluidos de las esferas de influencia del capital financiero transnacionalizado.
Estos hechos revelan que la lucha por el nuevo reparto del mundo no se desarrolla entre países sino entre
empresas transnacionales cuyos tentáculos cubren gran parte del globo; por ello la necesidad de acudir a la
guerra interimperialista los mercados y territorios adquiere un matiz borroso. Lo cual no quiere decir que hay
ausencia de contradicciones y lucha competitiva.
CONCLUSIONES

31
Lenin V.I. Cuadernos sobre el imperialismo, 1916. Obras Completas, tomo XXVII, p. 444. (En cursivas en el
original).

14
El proceso de internacionalización del capital es consustancial al régimen de producción capitalista, tiene
carácter histórico, objetivo y dialéctico; manifestándose de diversas formas y con diferentes grados de desarrollo
en las distintas etapas del capitalismo e incluso dentro de una misma etapa.
El proceso de internacionalización del capital en el siglo XXI tiene su principal manifestación en la expansión
internacional del capitalismo, en particular del capital financiero.
En el análisis realizado por Marx, Engels acerca del proceso de acumulación capitalista y en la teoría leninista
del imperialismo se encuentran las claves teórico-metodológicas esenciales para el estudio de la
internacionalización del capital y sus manifestaciones en el siglo XXI.
El enriquecimiento dela Economía Política a partir de las tendencias actuales de la economía mundial es de vital
importancia para la gestión de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura en la
educación superior, a partir de un enfoque cultural, ético y profesional.
BIBLIOGRAFÍA
Cabrera E. Olga R. Cultura económica y desempeño pedagógico profesional. Pueblo y Educación, La Habana
2009.
_________________ La cultura económica en la profesionalidad pedagógica de los
docentes para la formación de valores. En: Educación en valores: retos y experiencias. Publicaciones Acuarios.
Centro Féliz Varela. La Habana, 2015.
Castro Ruz, Fidel. Capitalismo actual, características y contradicciones. Editora Política. La Habana 1999.
_________________ Discursos. Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado
http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1992/esp/f120692e.html
CIEM. Revista Temas de economía mundial: Nueva época.. La Habana. Cuba. temas@ciem.cu,
http://www.ciem.cu
_____ Tendencias actuales de la Economía Mundial. Suplemento especial. http://www.ciem.cu
Colectivo de autores. Lecciones de Economía Política del capitalismo. T. II. Editorial Féliz Varela. La Habana.
2007.

Lenin, VI. Imperialismo, fase superior del capitalismo. Editora Política. La Habana. 1963

Martí José. Obras Completas. Centro de Estudios Martianos. Edición Crítica. La Habana.

Marx y Engels. Obras Escogidas. Tomo Único. Editorial Progreso, Moscú.


Marx, Carlos. El Capital T.I, II y III. Editorial de Ciencias Sociales. 1973
Tomassini Luciano El proceso de transnacionalización y las relaciones externas de los países latinoamericanos.
Material digital.
Vasapollo Luciano. Crítica a la Economía Aplicada convencional. Editorial Féliz Varela. La Habana. 2010.

LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CAPITAL FINANCIERO EN EL SIGLO XXI Y LA FORMACIÓN DE LA


CULTURA ECONÓMICA by Olga Rosa Cabrera-Elejalde y Manuel Costa is licensed under a
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
15
<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"><img alt="Licencia de
Creative Commons" style="border-width:0" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-
nd/4.0/88x31.png" /></a><br /><span xmlns:dct="http://purl.org/dc/terms/" property="dct:title">LA
INTERNACIONALIZACIÓN DEL CAPITAL FINANCIERO EN EL SIGLO XXI Y LA FORMACIÓN
DE LA CULTURA ECONÓMICA</span> by <a xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#"
href="https://cu.linkedin.com/in/olga-rosa-cabrera-elejalde-4b8926119 -" property="cc:attributionName"
rel="cc:attributionURL">Olga Rosa Cabrera-Elejalde y Manuel Costa</a> is licensed under a <a
rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License</a>.

16

También podría gustarte