Está en la página 1de 9

Ubicación

Michoacán de Ocampo (Speaker Icon.svg escuchar) es uno de los treinta y un estados que junto
con la Ciudad de México forman los Estados Unidos Mexicanos. Está ubicado en la región oeste del
país, limitando al norte con Jalisco y Guanajuato, al noreste con Querétaro, al este con el Estado
de México, al suroeste con Colima y al sur con el río Balsas que lo separa de Guerrero, y al oeste
con el océano Pacífico. Con 4 584 471 habitantes. en 2015 es el octavo estado más poblado, por
detrás del Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Nuevo León. Fue
fundado el 22 de diciembre de 1823.

Se divide en 113 municipios. Su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid,


que lleva su nombre actual en honor a José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de
México. Otras localidades importantes son Zamora de Hidalgo, Ciudad Lázaro Cárdenas, Uruapan
del Progreso, La Piedad de Cabadas, Apatzingán de la Constitución, Pátzcuaro, Sahuayo de
Morelos, Heroica Zitácuaro, Ario de Rosales, Zacapu, Cotija de la Paz, entre otras.

Grupos indígenas

Purépechas o michhuaques

La cultura purépecha fue una civilización precolombina que habitó la región de Mesoamérica. Su
ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes").6

Las yácatas en Tzintzuntzan.

En el siglo XIV el irecha ("señor de innumerables pueblos"; Caltzontzin, en idioma


náhuatl) Tariácuri ("sacerdote del viento"), sometió a los distintos grupos en nombre del
dios Curicaueri y logró consolidar la situación política, social y religiosa del señorío. A su muerte
dividió sus dominios en tres señoríos:

 Pasquaro (Pátzcuaro –como se escribe en la actualidad– el nombre con el que aparece en


la Relación de Michoacán es Tzacapu-Hamucutin-Pasquaro, "el lugar donde están las
piedras a la entrada de donde se hace la negrura", por lo que se le conoce
mitológicamente como "La Puerta del Cielo"), que recibió su hijo Hiquíngare.

 Coyuacan, en náhuatl –Ihuatzio, en lengua michhuaque– ("Lugar de coyotes"), para su


sobrino Hiripan, y
 Tsintsintzan (Tzintzuntzan en la actualidad –"lugar donde está el templo del dios colibrí
mensajero"–), para otro de sus sobrinos, Tangaxuán.7

Cuando los mexica, al mando de Axayácatl, intentaron invadir Michoacán, los tres señoríos se
aliaron para defenderse bajo el mando del señor de Tzintzuntzan, Tzitzispandácuare, hijo de
Tangaxuán I y lograron rechazarlos.

A la llegada de los españoles a Tenochtitlan, era irecha Zuanga, hijo de Tzitzispandácuare, a quien
le sucedió Tangaxuán II, último rey de los michhuaques o p'urhépechas.

Principales tradiciones y costumbres de Michoacán

1- Día de los Muertos

El día de los muertos se celebra el 2 de noviembre. Sin embargo, en algunas zonas las
celebraciones comienzan desde el 31 de octubre.

Durante estos días, los familiares y los amigos de los difuntos duermen en los cementerios donde
descansan los restos. Se puede acompañar la noche con las canciones y con los platos favoritos del
difunto.

Además, se adornan las lápidas con cirios encendidos, arreglos florales, platos de comidas y dulces
típicos.

3- Epifanía

La epifanía, también llamada día de Reyes, se celebra el 6 de enero en todo el territorio mexicano.

Durante este día se conmemora la llegada de los tres Reyes Magos a Belén, quienes trajeron
regalos al niño Jesús. Siguiendo esta tradición, en Michoacán los niños reciben obsequios por la
epifanía.
Además de dar presentes a los más jóvenes, se come la rosca de reyes. Esta rosca tiene en su
interior un muñeco del niño Jesús. La persona que encuentre el niño Jesús en su porción de torta
deberá preparar tamales para el día de la Candelaria.

4- Día de la Candelaria

El día de la Candelaria se celebra el 2 de febrero comiendo tamales.

5- Carnaval

El carnaval se celebra el lunes y el martes previos al miércoles de ceniza. En Michoacán se hacen


ferias de atracciones, ferias gastronómicas, concursos, conciertos, desfiles, rodeos, entre otros.

6- Semana Santa

Durante esta semana se llevan a cabo rituales religiosos para recordar la pasión de Cristo. Son
comunes el Vía Crucis y las misas de medianoche.

7- Día de la Independencia

El día de la independencia se celebra el 16 de septiembre. En Michoacán, se hacen desfiles por las


calles principales del estado.

8- Día de los Santos Inocentes

Se celebra el 28 de diciembre para conmemorar el asesinato masivo de niños que ordenó el rey
Herodes después del nacimiento de Jesús. En este día, es común gastarle bromas a las personas.

Festividades populares

 Celebración de la noche de muertos en la región lacustre de Pátzcuaro: ancestral


ceremonia del día de muertos realizada en las poblaciones de la ribera de Lago de
Pátzcuaro. Característicos por las ofrendas que se ofrecen en los panteones, adornados
con flores de cempasúchil y velas, así como el Altar de muerto colocado en las casas.

 Festival de la raza purépecha de Zacán

 Festividad del fuego nuevo purépecha

 Fiestas y celebraciones de Morelia: como lo es la celebración de Semana Santa donde


destaca la procesión del silencio, el aniversario de la fundación de la ciudad donde se ha
implementado un desfile temático alegórico. Fiestas patrias donde destaca el Aniversario
del Natalicio de José María Morelos y Pavón entre otras.

 Festival Internacional del Chongo Zamora de Hidalgo

 Feria del queso (Cotija)

 Expo Feria Uruapan

 Expo Feria Apatzingan

 Expo Feria Zamora

 Expo Feria de Todos los Santos (Ciudad Hidalgo)

 Expo Feria Zitacuaro

 Expo Feria Lázaro Cárdenas

 Festival de la Tortuga Marina Playa Azul

 Tianguis Artesal de Uruapan

 Feria de la conserva (Ciudad Hidalgo)

 Fiesta del Santo Cristo Milagroso en Tanhuato de Guerrero

 Festival de Lectura por la Paz, evento artístico cultural de iniciativa ciudadana, que busca
acercar los libros y la lectura a comunidades de poco acceso a la cultura escrita. Se celebra
cada año en el mes de noviembre en distintas sedes.

 Fiesta en honor del Señor de la Expiración (Cuitzeo)

Gastronomía típica

La gastronomía de la región de Michoacán muestra una gran variedad de productos gracias a que
en la zona se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas extensivas. Sumado a esto, la
gastronomía muestra elementos indígenas, tales como las especias.

Los platos tradicionales de Michoacán son:

 Carnitas, que son filetes de carne de cerdo cocidos en un guiso.


 Corundas, los cuales son tamales triangulares envueltos en hojas de maíz. Estos pueden
estar rellenos con queso, chiles picantes, carne de cerdo, vegetales y legumbres.

 Churipos, que son cortes de carne (de cerdo, de vaca o de pollo) sazonados con especias y
cocidos en un guiso. Por lo general, este guiso se acompaña con corundas.

 Uchepos, los cuales son tamales hechos con elote (maíz dulce). En ocasiones, se les puede
agregar leche o crema de leche para que la consistencia del tamal sea más suave.

 Guacamole. El de Michoacán se hace con cebollas, cilantro y chiles picantes.

 Los dulces típicos de esta zona son:

 Cajeta de leche de cabra, que es un contenedor con dulces a base de leche y azúcar.

 Ate, que se hace con frutas frescas y agua.

 Capirotada, que es un pudín de pan blanco, queso, tomate, maní, uvas pasas y cactus. Esta
mezcla se cubre con sirope.

Entre las bebidas, destacan la charanda (que se hace con resina de agave fermentada o con jugo
de caña de azúcar) y el licor de membrillo.

Artesanías populares

Orfebrería de metales preciosos: el trabajo de es un alarde de maestría y fina sensibilidad, el oro,


producen obras que son verdaderos prodigios de delicadeza y elegancia. Se maquilan preciosas
joyas de plata de colección.Guitarras de Paracho.

El Cobre: El linaje del trabajo en cobre michoacano, ya ha dado la vuelta al mundo, nace en Santa
Clara del Cobre se realizan codiciados objetos útiles como cazos, platones, jarras, etc.

Metalistería: realizan herrajes forjados a martillo y fragua. Trabajos que, convertidos en ventanas,
puertas, celosías u otras exquisitas formas lucen en las casas de Michoacán.

Alfarería y Cerámica: Combinación de los métodos de trabajo antiguo y moderno aquí encuentran
sus más afortunada expresión. Se modela a mano, se usan moldes, y se emplean el bruñido
prehispánico. El vidriado. Artesanías en alfarería se producen en poblaciones como Capula.

Maderas y Lacas: El maque y la pasta de caña ha sido utilizado por los artesanos para crear
imágenes religiosas y hoy en día, gracias al desarrollo de sus técnicas a la manufactura de lacas
laminadas y decoradas en oro. Maderas suaves, de donde surgen máscaras, viejitos, alhajeros, etc.
o el producto torneado que da vida a la juguetería popular: trompos, baleros, yoyos, carritos, etc. ,
columnas y retablos, creación del labrado y talla profunda de la madera, como en Muebles con
técnica de rayado y sacado el tallado, muebles coloniales en Ocampo, De madera también se
producen instrumentos musicales, siendo famosas las guitarras, violines, y otros instrumentos de
cuerdas. Tallas de madera se elaboran en Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Cuanajo y Quiroga. Lacas se
elaboran en Pátzcuaro y Uruapan. La técnica de Pasta de caña se elabora en Pátzcuaro.

Cuero: se fabrican Equípales y sillas de montar en cuero realzado con dibujos de motivos
campestres y charros, los huaraches y sombreros de alta calidad, son solo algunos ejemplos.Tule y
Paja: se manufacturan petates, canastos, cestas y sombreros; hacen figuras religiosas, juguetes y
muchos utensilios de cocina.

Textiles: Hilados y Tejidos: Los diseños vistosos, con motivos naturales, y la textura de las propias
telas. Sarapes, fajas, servilletas, manteles, huanengos, camisas, lienzos para enaguas.

Bozos y colchas, se fabrican a la usanza antigua en telares de cintura, de pedal y otros modernos
empleando primordialmente materiales naturales.

Rebozos y chalinas finas se elaboran en la Piedad de Cabadas

Zapatos, alfarería y finos Gabanes hechos a mano de Huaniqueo de Morales.

Juguetería: Este arte ingenio, sublime y universal por su sencillez tiene innumerables
manifestaciones, las guitarras de tejamanil judas y toritos de cartón, papel picado con diversas
formas iluminan esta imaginería desbordante.

Cantería.

Música popular

Pirekua

Abajeño

Música tradicional de Tierra Caliente

Valonas
Instrumentos musicales

Chirimías, teponaxtles y caracoles la trompeta, la flauta y el órgano, son algunos de los


instrumentos musicales que paulatinamente se fueron incorporando. Esto provocó un sincretismo
entre la música religiosa europea que llegó con los frailes agustinos, en el siglo XVI y la música ya
existente en las comunidades purépechas

La Música Tradicional Purépecha se conserva hoy en día en diferentes comunidades de


Michoacán. No obstaste, los distintos ritmos musicales que las nuevas generaciones escuchan, los
integrantes de la comunidad purépecha mantienen el compromiso de preservar, cuidar y
fortalecer esta manifestación artística.

Las 8 danzas y bailes típicos más populares de Michoacán

1- Danza de los viejitos

Su origen se le atribuye al pueblo de Jarácuaro, perteneciente a la llamada región lacustre de


Michoacán.

En esta danza cuatro hombres representaban el fuego, el agua, la tierra y el aire. Ellos bailaban
pidiendo una buena cosecha, comunicándose con espíritus o dioses.

Con el pasar de los años se convirtió en una representación burlesca de los viejos colonizadores al
bailar; por esto, generalmente es interpretada por jóvenes muy ágiles que usan máscaras hechas
para parecer ancianos arrugados.

Además de las máscaras, los artistas usan bastones y se encorvan para imitar a sus mayores.
2- Danza de tumbis

Originario del pueblo ichupio, este baile representa las actividades de pesca de la zona. Esta zona
depende económicamente de esa actividad.

La danza la realizan los jóvenes pescadores con pasos enérgicos, mientras que las mujeres bailan
de forma más sumisa y con vasijas. Representa que las mujeres son las encargadas de alimentar al
joven pescador.

3- Danza de los cúrpites

La palabra cúrpite viene de «kurpite», término indígena que significa reunión de un grupo de
personas.

En su origen danzaban los jóvenes con máscaras que figuraban animales. Posterior a la
evangelización, dejaron las máscaras de animales y crearon representaciones de seres humanos.

4- Los panaderos

Esta danza se realiza recitando coplas que invitan al público a bailar. En la época evangelizadora
fue perseguida por considerarla incitadora e inmoral.

Las letras de las coplas varían dependiendo de la zona en la que se danza.

5- Danza del paloteo

El origen de la danza es purépecha, nacida en Puruándiro. Con la danza representan una ofrenda a
los dioses del Sol y la Luna, para que los ayuden en la lucha para la defensa de su territorio.

En la época evangelizadora, esta danza se realizaba posterior a la época de la cosecha.

6- Torito de petate

En este baile intervienen muchos personajes y el principal es el toro. Está hecho de un armazón de
madera y está cubierto por cartones, papel o cuero de vaca. Le acompañan un caporal y, en la
ciudad de Morelia, un apache.

Los bailarines son acompañados por una banda de música y por los vecinos del barrio. Es posible
que con esta danza se represente la resistencia a la dominación española.

Después de que el toro recorre las calles del pueblo, llega al atrio de la iglesia y ahí se quema con
los fuegos artificiales.

7- Los pukes

Es una representación de peleas entre jóvenes, que bailan portando una máscara hecha con la piel
de “venado”. Estas quedan similares las máscaras de diablos.

Los pukes «pelean» entre sí, saltan y chocan los cuernos de la máscara. La música es tocada por
una banda de viento local y suele hacerse el 12 de diciembre.

8- Los moros
El personaje principal en esta interpretación es el apóstol Santiago, así que el origen es español. Es
una representación de la lucha entre moros y cristianos.

La vestimenta de esta danza típica de Michoacán es un chaleco negro de terciopelo, camisa de


popelina blanca y un gran turbante.

También incluye una capa de satín, botines de piel negros, espuelas de acero y vara larga con
listones de colores, entre otras.

Para hacer la melodía del baile se utilizan un violín, arpa y en ocasiones una chirimía.

Tanto en los moros como en el baile de los viejitos, los niños participan en la organización y
ejecución.

Trajes tradicionales en la región purépecha:

Traje de mujer: El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor
y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en
una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero
sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con
una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras
de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, formando cuadros de colores. El
peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.

Traje de hombre: Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un
sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.

También podría gustarte