Está en la página 1de 22

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Ciencias del Lenguaje


Comunicación Escrita

Propuesta de Investigación
Tema: Las dificultades a las cuales se enfrentan las personas con necesidades especiales en
el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la manera que afecta el desempeño académico y
social de la población a investigar.

Estudiantes:
Martín Agüero Venegas
Jennifer Altamirano Mena
Kevin Fallas Alvarado
Christopher Reyes Chaves

Grupo 18

Fecha:
09/05/2019
Formulación del tema:

Los problemas con los cuales los estudiantes con discapacidad del Instituto Tecnológico

de Costa Rica tienen que lidiar.

Delimitación del tema:

Enfoque de problemas sociales y académicos que sufren los alumnos con discapacidad

del ITCR de Cartago, tanto las capacitaciones de docentes para atender las necesidades que

esta población presenta.

Formulación del problema:

Las dificultades a las cuales se enfrentan las personas con necesidades especiales en el

Instituto Tecnológico de Costa Rica y la manera que afecta el desempeño académico y social.
Justificación:

Es relevante conocer los problemas que tienen los estudiantes con discapacidad del

ITCR para poder enfrentarlos con propiedad y lograr una mayor inclusividad en este centro

educativo.

Los beneficios de esta investigación son concientizar y visibilizar a los estudiantes con

discapacidad en la institución y tener la oportunidad de que los mismos se puedan acoplar

adecuadamente.

Una razón que motiva el estudio es la observación de la poca cantidad de personas con

discapacidades físicas que se presentan a realizar sus estudios en el Instituto Tecnológico.


OBJETIVOS.

Objetivo General:

- Analizar las diferentes problemáticas que enfrentan los estudiantes con discapacidad en

el campus del ITCR.

Objetivos Específicos:

- Indagar en los desafíos que presenta esta población en el ámbito social-académico y su

experiencia en el campus.

- Evaluar las medidas que ofrece el ITCR para otorgar una inclusión efectiva a las

personas con discapacidad que desean estudiar en la institución.

- Definir las principales causas por las cuales hay una baja población con discapacidad

estudiando en el ITCR de Cartago.


Estado de la cuestión:

Dentro del contexto del campus del Instituto Tecnológico de Costa Rica, especialmente

en el campus de Cartago, se presentan dificultades cotidianas que enfrentan la población con

discapacidad. Debido a ello, esta parte de la población en la institución es minoría. El ITCR,

ha implementado medidas para mitigar el impacto negativo que se le ocasiona a los estudiantes

con discapacidad dentro de sus periodos lectivos.

En cumplimiento con la Ley 7600, desde el año 1999 existe en el Instituto Tecnológico

de Costa Rica (ITCR) el Programa de Equiparación de Oportunidades para Personas con

Discapacidad. Por medio de un acuerdo del Consejo Institucional, esta iniciativa nació con el

objetivo de velar por la accesibilidad de todos los servicios del TEC a las personas con

discapacidad, para que de esta manera tengan autonomía e independencia en los diferentes

ámbitos en los que se desenvuelven. Además, ratifica los derechos humanos fundamentales de

todos por igual.(Jiménez Mata G, 27 de Mayo 2016. TEC trabaja por la igualdad de

oportunidades para las personas con discapacidad).

Palma y Delgado, (2016) afirman que: “La presentación del Programa de Servicios para

Estudiantes con Necesidades Educativas y Discapacidad en el Instituto Tecnológico de Costa

Rica muestra la cristalización de la existencia de políticas públicas y de la actuación de las

instituciones del estado en el reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales de las

personas con discapacidad, en un rol activo dentro de la sociedad” (P.10)

Conforme a esto, se puede ver el interés general de la institución para promover la

accesibilidad en el centro educativo. Por lo cual, vamos a indagar en estudiantes o graduados

del TEC, que tienen alguna discapacidad para saber si las políticas de inclusión del ITCR les

han sido útiles.

En el año 2013 ingresó al TEC una persona no vidente, quien a su postre se convertiría

en el primer ingeniero ciego del país. Con la llegada de esta persona el TEC invirtió en contratar
un especialista en movilidad espacial para que en 6 meses el pudiera tener un mapa mental de

la institución, además de contratar estudiantes asistentes para que lo guiaran en ese proceso y

también personas que le transcribían las clases.

Pronto, el TEC invirtió en la compra de impresoras y scanner en Braille, softwares para

el lenguaje matemático y líneas braille (un dispositivo que permite que las personas ciegas leer

información digital en braille).

Con la llegada de este joven a las aulas cada profesor tuvo que replantearse cómo dar

la clase, desarrollando así procesos prácticos que aún muchos utilizan con los estudiantes.

Además, aseguran que fue un aprendizaje en conjunto, el TEC escuchó las propuestas de los

estudiantes y resolvió los problemas de accesibilidad.

Cuando esta persona logra graduarse decide trabajar en el TEC, ayudando a personas

como él. Es así como el TEC junto a él crean un software que permite a las personas ciegas

leer y escribir las matemáticas sin necesidad de alguien que se las transcriba.

Entre otros servicios que brinda se encuentran:

 Acompañamiento y asesoría psicoeducativa individual y grupal.

 Gestión de ajustes y apoyos específicos para el aprendizaje (adecuaciones y otros).

 Asesoría técnica a los sectores docente, estudiantil u otros.

 Gestión de acciones y articulación con otras instancias y programas que permitan el

fortalecimiento de los servicios ofrecidos a la población estudiantil.

 Participación activa en la revisión, definición y actualización de políticas, reglamentos

y procedimientos institucionales vinculados a la población estudiantil.

 Materiales que faciliten la enseñanza al estudiante durante su estadía en el TEC


Pasos para desarrollar la investigación:

Investigar y leer sobre las políticas para la inclusividad de las personas con discapacidad

en el Tecnológico de Costa Rica, la manera en la que es introducida y su “modus operandis”.

Realizar una entrevista dirigida a las personas con discapacidad para examinar su

experiencia en el Tecnológico de Costa Rica y realizar una recolección de datos.

Presentar una valoración de las políticas de inclusividad aplicadas en el ITCR.

Presentar una conclusión a la propuesta y presentar posibles soluciones para mejorar el

desempeño de los estudiantes del Tecnológico de Costa Rica.

Cronograma:
Asignación(es) Encargado(s) Fecha de entrega

Formulación del tema Martín Agüero Venegas 1/05/19


Delimitación del tema Kevin Fallas

Justificación Martín Agüero 3/05/19

Objetivo General Jennifer Altamirano 3/05/719


Christopher Reyes

Objetivos Específicos Jennifer Altamirano 6/05/19


Christopher Reyes

Pasos a seguir Jennifer Altamirano 6/05/19

Investigación del tema Kevin Fallas 06/05/19

Estado de la cuestión Christopher Reyes 8/05/19

Informe Técnico Martín Agüero 27/05/19


Jennifer Altamirano
Kevin Fallas
Christopher Reyes
Informe técnico:

1) Definición del problema:

Se plantea en primera instancia, las situaciones con las cuales las personas con

necesidades especiales tienen que enfrentarse en el campus, es necesario abarcar el tema

ya que representa una problemática no proveer las mismas oportunidades a todas las

personas, y si no se da el acompañamiento justo, es posible que esta población no pueda

finalizar sus estudios.

2) Recolección de datos:

Encuesta:
3) Establecer objetivos:

Objetivo general: Analizar las diferentes problemáticas que enfrentan los estudiantes con

discapacidad en el campus del ITCR.

Objetivos específicos:

● Analizar los datos de las experiencias de los estudiantes con necesidades especiales.

● Concretar la situación general a la cual se han enfrentado los estudiantes con

discapacidad del ITCR.

● Comparar los datos obtenidos con los datos proporcionados por el ITCR respecto a la

situación de las personas con discapacidad del ITCR.

4) Definición de estrategias para el estudio.

● Investigar sobre las necesidades de las personas con discapacidad.

● Analizar el muestreo para conocer las necesidades de las personas con discapacidad del

instituto Tecnológico de Costa Rica.

● Brindar a las personas con discapacidad ayuda, para adaptarse social y académicamente

en el ITCR.

5) Aplicación de estrategias:

Dentro del contexto del campus del Instituto Tecnológico de Costa Rica, especialmente

en el campus de Cartago, se presentan dificultades cotidianas que enfrentan la población con

discapacidad. Debido a ello, esta parte de la población en la institución es minoría. El ITCR,

ha implementado medidas para mitigar el impacto negativo que se le ocasiona a los estudiantes

con discapacidad dentro de sus periodos lectivos.

En cumplimiento con la Ley 7600, desde el año 1999 existe en el Instituto Tecnológico

de Costa Rica (ITCR) el Programa de Equiparación de Oportunidades para Personas con


Discapacidad. Por medio de un acuerdo del Consejo Institucional, esta iniciativa nació con el

objetivo de velar por la accesibilidad de todos los servicios del TEC a las personas con

discapacidad, para que de esta manera tengan autonomía e independencia en los diferentes

ámbitos en los que se desenvuelven. Además, ratifica los derechos humanos fundamentales de

todos por igual.(Jiménez Mata G, 27 de Mayo 2016. TEC trabaja por la igualdad de

oportunidades para las personas con discapacidad).

Palma y Delgado, (2016) afirman que: “La presentación del Programa de Servicios para

Estudiantes con Necesidades Educativas y Discapacidad en el Instituto Tecnológico de Costa

Rica muestra la cristalización de la existencia de políticas públicas y de la actuación de las

instituciones del estado en el reconocimiento de los derechos y libertades fundamentales de las

personas con discapacidad, en un rol activo dentro de la sociedad” (P.10)

Conforme a esto, se puede ver el interés general de la institución para promover la

accesibilidad en el centro educativo. Por lo cual, vamos a indagar en estudiantes o graduados

del TEC, que tienen alguna discapacidad para saber si las políticas de inclusión del ITCR les

han sido útiles.

En el año 2013 ingresó al TEC una persona no vidente, quien a su postre se convertiría

en el primer ingeniero ciego del país. Con la llegada de esta persona el TEC invirtió en contratar

un especialista en movilidad espacial para que en 6 meses el pudiera tener un mapa mental de

la institución, además de contratar estudiantes asistentes para que lo guiaran en ese proceso y

también personas que le transcribían las clases.

Pronto, el TEC invirtió en la compra de impresoras y scanner en Braille, softwares para

el lenguaje matemático y líneas braille (un dispositivo que permite que las personas ciegas leer

información digital en braille).

Con la llegada de este joven a las aulas cada profesor tuvo que replantearse cómo dar

la clase, desarrollando así procesos prácticos que aún muchos utilizan con los estudiantes.
Además, aseguran que fue un aprendizaje en conjunto, el TEC escuchó las propuestas de los

estudiantes y resolvió los problemas de accesibilidad.

Cuando esta persona logra graduarse decide trabajar en el TEC, ayudando a personas

como él. Es así como el TEC junto a él crean un software que permite a las personas ciegas

leer y escribir las matemáticas sin necesidad de alguien que se las transcriba.

Entre otros servicios que brinda se encuentran:

 Acompañamiento y asesoría psicoeducativa individual y grupal.

 Gestión de ajustes y apoyos específicos para el aprendizaje (adecuaciones y otros).

 Asesoría técnica a los sectores docente, estudiantil u otros.

 Gestión de acciones y articulación con otras instancias y programas que permitan el

fortalecimiento de los servicios ofrecidos a la población estudiantil.

 Participación activa en la revisión, definición y actualización de políticas, reglamentos

y procedimientos institucionales vinculados a la población estudiantil.

 Materiales que faciliten la enseñanza al estudiante durante su estadía en el TEC

La realidad que afronta el país es preocupante, ya que según el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC) más de 295 000 personas entre 15 y 65 años tienen algún tipo de

discapacidad, y de ellas aproximadamente 162 000 carecen de empleo, aun cuando estas

constan de estudios universitarios, esto debido el miedo, la ignorancia, la falta de adaptación

de la infraestructura y la capacitación en las empresas que limita el acceso de esta población al

empleo.

No obstante, desde el Tecnológico de Costa Rica (TEC) se trabaja con tres programas

que dan acompañamiento a las personas con discapacidad:

1. Programa de Admisión Accesible: Un programa diseñado para que la

experiencia en el TEC sea en igualdad de condiciones y oportunidades.


2. Programa de Equiparación de Oportunidades: El objetivo principal es velar

por el cumplimiento de la normativa nacional e internacional ratificada por el

país, en el tema de la accesibilidad para estudiantes y funcionarios de la

comunidad institucional en las siguientes áreas: política, tecnologías de apoyo

a la discapacidad, ambiente, información y comunicación, actitudinal, servicios.

3. Programa de Servicios para Estudiantes con Discapacidad y Necesidades

Educativas: El objetivo primordial al crear este programa fue brindar servicios

psicoeducativos para estudiantes del TEC en condición de discapacidad o con

necesidades educativas que requieren ajustes que les garantice el acceso a los

procesos de enseñanza y aprendizaje en condiciones de equidad para el

cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades.

Gracias a los constantes esfuerzos realizados por los dirigentes del Tecnológico de

Costa Rica, hoy en día el TEC puede brindar todos los servicios que un estudiante con

discapacidad requiere para poder desempeñarse de la manera más óptima posible, tanto en el

estudio durante su estadía en la universidad, tanto como en su vida profesional, pues los

servicios brindados generan una mejor inserción laboral.

6) Resumir datos:

- La primera pregunta de la encuesta: “¿Cómo ha sido su adaptación social en el

ITCR (Cartago)?”, reveló los siguientes datos: el 58,1% de la población dice que su

adaptación social en el ITCR ha sido buena. Mientras que el 25,8% asegura que su

adaptación en el campus ha sido excelente. El otro 16,1% restante divide sus opiniones

en una mala y pésima adaptación. La primera con un 12,9% y la segunda con un 3,2%

de votación. Lo siguiente deja entrever que la mayoría de la población estudiantil

entrevistada, con un 83,9% considera que el ITCR de Cartago es un sitio donde las
personas con discapacidad presentan una buena o excelente adaptación en el campus en

lo que al ámbito social se refiere. Sin embargo, hay un 16,1% de la población que

realizó la encuesta que asegura todo lo contrario, según esta parte su adaptación social

en el campus del ITCR, ha sido mala y en ocasiones pésima.

- La segunda pregunta del sondeo: “¿Cómo ha sido el trato por parte de los

funcionarios de la institución?” dejó los siguientes datos: con el 67,9% de los votos

por parte de los encuestados el trato de los funcionarios del ITCR recibe una buena

nota. Mientras el 25,8% de la población asegura que el trato por parte de los empleados

de la institución es excelente y tan solo el 6,5% de los entrevistados votan por una mala

nota para los funcionarios. Dicha encuesta deja como resultado que nuevamente la

mayoría (93,7%) de los estudiantes con discapacidad que realizaron el sondeo se sienten

bien con el trato que reciben por parte de profesores o funcionarios en general de la

institución. Sin embargo, una pequeña parte de los encuestados (6,5%), votaron por

haber recibido un mal trato por parte de alguno de los funcionarios del ITCR de Cartago.

- La tercer y última pregunta de la encuesta realizada: “¿Se ha sentido incluido en el

entorno?”, dejó ver los siguientes resultados: Con el 74,2% de los votos la población

encuestada confirmó sentirse incluida en el entorno del campus educativo. Esto

demuestra el esfuerzo que ha tenido el ITCR de Cartago por la inclusión de las personas

con discapacidad en el ambiente estudiantil. Mientras el 25,8% restante dice todo lo

contrario y aseguran sentirse excluidos del entorno educativo del ITCR de Cartago. Y

a pesar del esfuerzo ya mencionado, aún existe un amplio porcentaje de la población

estudiantil que se siente excluida del resto.


7) se necesita de la encuesta

8) Acciones específicas sobre el problema

● Fomentar el uso de las herramientas de enseñanza, del sistema educativo para permitir

que las personas con discapacidad puedan aprovechar al máximo los recursos que

brinda el ITCR de Cartago, creando así un diseño universal.

● Promover clases más interactivas o inclusivas, con el fin de que cada estudiante reciba

y capte la materia de la mejor forma para su beneficio.

● Utilizar la disponibilidad de tecnología y mecanismos de asistencia para facilitar la

labor de los profesores a la hora de enseñar a estudiantes con capacidades especiales.

● Promover programas de educación enfocados a estudiantes sin discapacidades para

eliminar la exclusión de las personas con algún tipo de discapacidad.


Informe Técnico:

Se conoce la relevancia de investigar sobre esta situación el cual es necesario

concientizar y visibilizar. La problemática está referida a las dificultades que presentan las

personas con discapacidad en el Instituto Tecnológico en el ámbito social y académico. Y la

manera en la cual, sino se le da importancia al tema, incide negativamente en la igualdad de

oportunidades que tienen las personas con necesidades especiales, e incluso su posible

consideración de abandonar el ITCR por falta de acompañamiento.

Palacios, A. (2017) Afirma que: “... las personas con discapacidad pueden aportar en

igual medida que el resto de personas sin discapacidad, pero siempre desde la valoración y el

respeto de la diferencia” (P.26). Con esto se puede conocer un aspecto general de las

condiciones necesarias para el desenvolvimiento de las personas con discapacidad en el entorno

universitario.

Delgado y Palma, K (2016) indican que: “Resulta claro que el trabajo con el sector

docente es fundamental por el rol protagónico que juegan al estar en contacto directo con el

estudiante en el espacio del aula. Esta tarea es un reto para nuestra institución, que en el año

2015 inició con un programa de capacitación paulatino con dos Escuelas y para este año se

estará capacitando una más.” (P.9). Este fragmento nos recalca los esfuerzos hechos por la

institución para el mejoramiento de la vida de las personas con una discapacidad. Sin embargo,

se necesita saber de la opinión de este sector para analizar los datos y la eficiencia de los

métodos empleados.

En cumplimiento con la Ley 7600, desde el año 1999 existe en el Instituto Tecnológico

de Costa Rica (ITCR) el Programa de Equiparación de Oportunidades para Personas con

Discapacidad. Por medio de un acuerdo del Consejo Institucional, esta iniciativa nació con el

objetivo de velar por la accesibilidad de todos los servicios del TEC a las personas con

discapacidad, para que de esta manera tengan autonomía e independencia en los diferentes
ámbitos en los que se desenvuelven. Además, ratifica los derechos humanos fundamentales de

todos por igual.(Jiménez Mata G, 27 de Mayo 2016. TEC trabaja por la igualdad de

oportunidades para las personas con discapacidad).

Procedimiento:

De esta manera se considera las posibles soluciones para ayudar a las personas con

discapacidad del ITCR en las cuales se plantea el leer e investigar sobre el tema, además

recolectar datos sobre las experiencias de esta población, con el propósito de tener un

conocimiento más amplio respecto al tema. De esta manera se pueden proponer algunas

acciones como fomentar el uso de herramientas de enseñanza, para que las personas con

discapacidad las puedan aprovechar al máximo, también el promover clases más interactivas e

inclusivas, para la integración de este sector de la población, además obtener provecho de los

recursos tecnológicos para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Y por último promover

programas de concientización dirigidos a estudiantes sin discapacidad para eliminar la

discriminación contra las personas con alguna discapacidad.


Resultados:
Conclusiones:

Es importante como universidad tomar medidas que faciliten la adaptación social y

académica de cualquier estudiante con discapacidad, mediante la implementación

correspondiente de las políticas ya existentes que apoyan a esta población en su proceso

educativo, para que logren desarrollarse de una manera integral y en las mismas condiciones

que la demás población estudiantil.

Con base en los resultados de la encuesta, se concluye, que, si bien el Instituto

Tecnológico de Costa Rica tiene un programa para con las personas con discapacidad el cual

ha sido bueno, sin embargo, el acompañamiento no ha logrado apoyar e incluir social y

académicamente a toda esta población, por lo cual se denota que el programa necesita mejorar

para dar completa inclusión.


Recomendaciones:

A modo de recomendación; se sugiere fomentar el uso de las herramientas de

enseñanza, del sistema educativo para permitir que las personas con discapacidad puedan

aprovechar al máximo los recursos que brinda el ITCR de Cartago, creando así un diseño

universal. Además, promover clases más interactivas o inclusivas, con el fin de que cada

estudiante reciba y capte la materia de la mejor forma para su beneficio. Se puede reconocer el

utilizar la disponibilidad de tecnología y mecanismos de asistencia para facilitar la labor de los

profesores a la hora de enseñar a estudiantes con capacidades especiales. Y por último se puede

promover programas de educación enfocados a estudiantes sin discapacidades para eliminar la

exclusión de las personas con algún tipo de discapacidad.


Referencias

Sánchez Leiva, D. (2017). Propuesta de Programa en Seguridad Humana y Ley 7600 para las

edificaciones del Tecnológico de Costa Rica. Recuperado de:

https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/9720

Delgado-Agüero, C., & Palma-Picado, K. (noviembre, 2016). Buenas prácticas en la

inclusión de personas con discapacidad: el caso del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Recuperado de:

https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10475/DOP_PON_09_%20buenas%20p

racticas%20inclusion_Red%20discapacidad%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jiménez Mata G, (2016). TEC trabaja por la igualdad de oportunidades para las personas con

discapacidad. Recuperado de:

https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2016/05/27/tec-trabaja-igualdad-oportunidades-personas-

discapacidad

Palacios, A. (2017). El modelo social de discapacidad y su concepción como cuestión de

derechos humanos. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 8(1), 14.

doi:10.21501/22161201.2190. Recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VYlbqdLsrzUC&oi=fnd&pg=PA13&dq=perso

nas+con+discapacidad&ots=PBl5kUd3DY&sig=HNu-mTKDPpZcx6n-2u2R_zSkNPo

Chinchilla, N. (2018). “La discapacidad nunca será un obstáculo para alcanzar las metas”.

Recuperado de:

https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2018/06/05/discapacidad-nunca-sera-obstaculo-alcanzar-

metas

https://www.tec.ac.cr/programa-servicios-estudiantes-discapacidad-necesidades-educativas

https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2018/04/20/david-joven-ciego-abrio-mas-oportunidades-tec

También podría gustarte