Está en la página 1de 78

MATERIAL DIDÁCTICO PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA

ESCRITURAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

JULIÁN ALBERTO QUINTERO VALENCIA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

PROYECTO DE GRADO

PEREIRA

2013

1
MATERIAL DIDÁCTICO PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
ESCRITURAL EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

JULIÁN ALBERTO QUINTERO VALENCIA

ASESOR

ANDRES FELIPE RAMIREZ

PROYECTO DE GRADO PARA ACCEDER AL TITULO DE DISEÑADOR


INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

PROYECTO DE GRADO

PEREIRA

2013

2
SÍNTESIS

SÍNTESIS ABSTRACT

Este proyecto está pensado en lograr This project is designed to achieve a


un mejor proceso de aprendizaje de la better learning process of calligraphy,
caligrafía, llevando al niño y profesora carrying the child and teacher in her
en su etapa escolar inicial a una early school years to an interaction in
interacción en donde el niño podrá which the child can gain a better
lograr un mejor conocimiento de los understanding of numbers, letters,
números, letras, figuras geométricas, shapes, colors and animals allowing
colores y animales permitiéndole greater perception of these activities
mayor percepción de dichas actividades mentioned.
mencionadas.

DESCRIPTORES: Escritura, caligrafía, WORDS: Writing, handwriting, motor


grafo motricidad graph

3
AGRADECIMIENTOS

Agradezco este apoyo a mis padres y mi familia quienes han estado ahí
apoyándome en todo lo que he necesitado durante el proceso en la Universidad
Católica de Pereira.

Al diseñador industrial Félix Augusto Cardona, Andrés Felipe Ramírez, Gustavo


Peña, Yaffa Gómez, Carmen Pérez, quienes de una u otra forma han contribuido
con el desarrollo y avance de mi proyecto, dando sus opiniones, críticas
constructivas etc.

4
TABLA DE CONTENIDO

SÍNTESIS ............................................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................. 4
TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................................ 5
LISTADO DE ILUSTRACIONES ............................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 10
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 11
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 12
2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... 12
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 12
3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 13
3.1 MATERIAL DIDÁCTICO ....................................................................................................... 13
3.2 MOTRICIDAD ..................................................................................................................... 15
3.3 MOTRICIDAD FINA................................................................................................................... 15
3.3.1 Coordinación motriz fina ........................................................................................... 17
3.3.2 Coordinación manual ................................................................................................ 17
3.3.3 Coordinación viso manual ......................................................................................... 18
3.4 LA GRAFOMOTRICIDAD ..................................................................................................... 18
3.4.1 La grafo motricidad como un proceso neurolingüística................................................... 19
3.4.2 Elementos Grafo motores ................................................................................................ 19
3.5 LOS TRAZOS ....................................................................................................................... 21
3.5.1 Tipos de trazos ................................................................................................................. 22
3.5.2 Actividades para el desarrollo y control de trazos ........................................................... 23
3.5.3 El aprendizaje ................................................................................................................... 23
3.5.4 La importancia de una buena caligrafía ........................................................................... 24
3.6 ANTROPOMETRÍA.............................................................................................................. 26
3.6.1 Características del niño en preescolar ............................................................................. 26
3.6.2 Características del niño de 3 años de edad. ..................................................................... 26
3.6.3 Características del niño de 4 años de edad. ..................................................................... 27
3.6.4 Características del niño de 5 años de edad. ..................................................................... 29

5
3.7 DESARROLLO COGNITIVO.................................................................................................. 30
3.8 IMPORTANCIA DE LA PINZA ADECUADA ................................................................................. 31
3.8.1 Agarre del puño ................................................................................................................ 31
3.8.2 Cuatro dedos agarre ......................................................................................................... 32
3.8.3 En forma de pinza............................................................................................................. 32
3.8.4 Ejercicios para mejorar el agarre de pinza ....................................................................... 33
3.8.5 Importancia de la correcta agarre del lápiz ..................................................................... 33
3.8.6 Ejercicios para agarrar el lapicero adecuadamente ......................................................... 34
3.8.7 Antropometría de la mano ............................................................................................... 35
3.8.8 El dominio de la mano ...................................................................................................... 36
3.9 PSICOLOGÍA DEL COLOR .................................................................................................... 36
3.10 SIGNIFICADO DE LA FORMA .............................................................................................. 37
4. MARCO REFERENCIAL................................................................................................................ 38
4.1 EDUCACIÓN EN COLOMBIA ..................................................................................................... 38
4.1.1 Educación pública en Colombia ....................................................................................... 38
4.1.2 Educación preescolar ....................................................................................................... 38
4.1.3 Número mínimo de estudiantes por aula en un establecimiento educativo .................. 38
4.1.4 Primer grado de educación formal................................................................................... 38
4.2 LEY DE LA PRIMERA INFANCIA ................................................................................................ 39
4.3 LEY 30 DE DICIEMBRE 28 DE 1992........................................................................................... 39
4.4 ANÁLISIS DEL CONTEXTO ........................................................................................................ 40
4.4.1 Hogar infantil el jardín ...................................................................................................... 40
4.4.2 Análisis de los usuarios..................................................................................................... 42
5. MARCO PROYECTUAL ................................................................................................................ 46
5.1 ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS EN EL MERCADO............................................................................. 46
5.2 ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS EN EL CONTEXTO ............................................................................ 49
5.3 REQUERIMIENTOS DE diseño ............................................................................................ 52
5.3.1 Requerimiento de uso ...................................................................................................... 52
5.3.2 Requerimientos de función y estructurales ..................................................................... 53
5.4 PROPUESTAS DE DISEÑO ................................................................................................... 54
5.5 PROPUESTAS DE DISEÑO ................................................................................................... 54
5.6 PROPUESTA TRIDIMENSIONALES ...................................................................................... 57

6
5.7 PROPUESTA ....................................................................................................................... 60
5.8 DISEÑO DEFINITIVO ........................................................................................................... 61
5.9 ESQUEMA DE USABILIDAD ................................................................................................ 62
5.10 PLANOS TÉCNICOS............................................................................................................. 64
5.11 PROCESO DE FABRICACIÓN ............................................................................................... 71
5.12 COSTOS .............................................................................................................................. 72
5.12.1 Costo de producción por 1 unidad ................................................................................. 72
5.12.2 Costo de producción por 100 unidades ......................................................................... 72
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 74
ANEXOS ............................................................................................................................................. 75
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 77

7
LISTADO DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1: Material didáctico para la motricidad ................................... 14


ILUSTRACIÓN 2: Ejercicio didáctico para la motricidad fina escritural ......... 15
ILUSTRACIÓN 3: Ejercicio para la motricidad fina ........................................... 16
ILUSTRACIÓN 4: Letra legible............................................................................ 25
ILUSTRACIÓN 5: Letra ilegible........................................................................... 25
ILUSTRACIÓN 6: Antropometría de pie y sedente ........................................... 27
ILUSTRACIÓN 7: Antropometría de pie y sedente ........................................... 28
ILUSTRACIÓN 8: Antropometría de pie y sedente ........................................... 30
ILUSTRACIÓN 9: Agarre del puño (cuatro dedos agarre y forma de pinza) .. 32
ILUSTRACIÓN 10: Agarre correcto e incorrecto de la pinza, lápiz ................. 34
ILUSTRACIÓN 11: Pinches de Ropa .........................¡Error! Marcador no definido.
ILUSTRACIÓN 12: Gotero ..........................................¡Error! Marcador no definido.
ILUSTRACIÓN 13: Diferentes posturas de la mano ......................................... 35
ILUSTRACIÓN 14: Diferentes posturas de la mano y la muñeca .................... 35
ILUSTRACIÓN 15: Hogar infantil Jardín ............................................................ 40
ILUSTRACIÓN 16: Hogar infantil Jardín (Juegos infantiles) ........................... 41
ILUSTRACIÓN 17: Hogar infantil Jardín (Cancha de deportes) ...................... 41
ILUSTRACIÓN 18: Nicolás P (4 años de edad) ................................................. 42
ILUSTRACIÓN 19: Nicolás (4 años de edad) ..................................................... 42
ILUSTRACIÓN 20: Juan José (4 años de edad) ................................................ 43
ILUSTRACIÓN 21: Juan José (4 años de edad) ................................................ 43
ILUSTRACIÓN 22: Sara M (4 años de edad) ...................................................... 43
ILUSTRACIÓN 23: Pabló M (4 años de edad) .................................................... 44
ILUSTRACIÓN 24: Laberinto complejidad media ............................................. 46
ILUSTRACIÓN 25: Alce, balancín de color rojo ................................................ 47
ILUSTRACIÓN 26: Zapatillas y cordón .............................................................. 47
ILUSTRACIÓN 27: Gusano para enhebrar......................................................... 48
ILUSTRACIÓN 28: Meccano de nomaco spain ................................................. 48
ILUSTRACIÓN 29: Muñecos de trapo (Títeres) ................................................. 49
ILUSTRACIÓN 30: Tapas de cerveza ................................................................. 50
ILUSTRACIÓN 31: Material didáctico para enhebrar ........................................ 50
ILUSTRACIÓN 32: Material didáctico para la pinza .......................................... 51
ILUSTRACIÓN 33: Material didáctico para la motricidad fina ......................... 51
ILUSTRACIÓN 34: Sistema de herramientas integradas ................................. 54
ILUSTRACIÓN 35: Propuesta vista superior (formas geométricas) ............... 54
ILUSTRACIÓN 36: Propuesta vista superior (formas geométricas) ............... 55
ILUSTRACIÓN 37: Propuesta vista superior (formas geométricas) ............... 55
ILUSTRACIÓN 38: Propuesta vista superior (formas geométricas) ............... 55
ILUSTRACIÓN 39: Propuesta vista superior (formas geométricas) ............... 56

8
ILUSTRACIÓN 40: Propuesta vista superior (formas geométricas) ............... 56
ILUSTRACIÓN 41: Propuesta vista superior (formas geométricas) ............... 56
ILUSTRACIÓN 42: Propuesta vista superior (formas geométricas) ............... 57
ILUSTRACIÓN 43: Propuesta tridimensional .................................................... 57
ILUSTRACIÓN 44: Propuesta tridimensional .................................................... 57
ILUSTRACIÓN 45: Propuesta tridimensional .................................................... 58
ILUSTRACIÓN 46: Propuesta tridimensional .................................................... 58
ILUSTRACIÓN 47: Propuesta tridimensional (Hexágono) .............................. 59
ILUSTRACIÓN 48: Propuesta tridimensional (Pentágono) .............................. 59
ILUSTRACIÓN 49: Propuesta (Hexagonal) ........................................................ 60
ILUSTRACIÓN 50: Propuesta (Hexagonal) ........................................................ 60
ILUSTRACIÓN 51: Propuesta (Hexagonal) ........................................................ 60
ILUSTRACIÓN 52: Renders Final ....................................................................... 61
ILUSTRACIÓN 53: Renders Final ....................................................................... 61
ILUSTRACIÓN 54: Renders Final ....................................................................... 62
ILUSTRACIÓN 55: Proceso de Usabilidad ........................................................ 63
ILUSTRACIÓN 56: Vista Superior (Vocales)...................................................... 64
ILUSTRACIÓN 57: Vista Superior (Números) .................................................... 64
ILUSTRACIÓN 58: Vista Superior (Figuras Geométricas)................................ 65
ILUSTRACIÓN 59: Vista Superior (Figuras Geométricas)................................ 65
ILUSTRACIÓN 60: Vista Superior (Encaje de las fichas) ................................. 66
ILUSTRACIÓN 61: Vista Superior (Base)........................................................... 66
ILUSTRACIÓN 62: Vista Superior (Tapa) ........................................................... 67
ILUSTRACIÓN 63: Vista Superior (Encaje macho y hembra) .......................... 67
ILUSTRACIÓN 64: Vista Superior ...................................................................... 68
ILUSTRACIÓN 65: Vista Superior ...................................................................... 68
ILUSTRACIÓN 66: Vista Superior (Fichas, parte inferior) ................................ 69
ILUSTRACIÓN 67: Vista Superior (Fichas, parte superior) .............................. 69
ILUSTRACIÓN 68: Vista Superior ...................................................................... 70
ILUSTRACIÓN 69: Vista Superior ...................................................................... 70
ILUSTRACIÓN 70: Esquema del proceso de fabricación................................. 71

9
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje motriz fino es un paso previo a lo académico de los niños, si los


niños no tuvieron un desarrollo correcto de las habilidades primarias tales como su
orientación espacial, coordinación manual, coordinación viso manual, sus
movimientos oculares, su desarrollo grafo motriz, sus extremidades como pies y
manos deben moverse de forma independiente a sus articulaciones como serían
los hombros o cadera dado el caso desarrollarían problemas de aprendizaje a un
futuro en su vida juvenil y adulta.

El objetivo de este proyecto es lograr un desarrollo, aprendizaje y un mayor


avance en su grafo motricidad y a través de una mejor estimulación y mayor
desarrollo de su escritura en cuanto a las vocales, números, animales, colores y
figuras geométricas permitiéndoles un futuro acorde a su etapa escolar y en su
vida adulta.

El proyecto nace por la necesidad que tiene una gran parte de niños que llegan a
su etapa escolar inicial con dificultades en el manejo de la pinza (manejo de
crayolas, lápices, marcadores) el cual lleva al niño en un proceso lento y de largo
tiempo para poder generar actividades que los lleve a un manejo de objetos
pequeño en un control de equilibrio sosteniendo objetos pequeños con sus dedos.
Este mal desarrollo motriz fino ocasiona problemas de agarre de la pinza el cual
conlleva a una mala caligrafía y en su futuro juvenil una visualización inapropiada
de su escritura. Sin lograr dar una buena orientación el niño traslada su problema
al jardín en donde se les presentan dificultades en sus tareas y trabajos
relacionados con la motricidad fina de la pinza en su caligrafía.

Por eso en este proyecto se abordan los siguientes temas:

Una orientación adecuada sobre el aprendizaje de la escritura, la antropometría en


niños de 3, 4 y 5 años de edad, coordinación motriz fina, coordinación manual, la
pinza y el grafo motricidad.

Con estos enfoques en motricidad y coordinación nos lleva a entender mejor el


problema de la escritura en los niños.

10
1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Este proyecto tiene como designo explorar en el ambiente colegio escolar en niños
de 3 a 5 años. Intervenir en la conducta de los niños en las primeras etapas de su
vida, requiere de un componente normativo que guie la acción de programas
acompañados que permita la flexibilidad y la modificación del programa de
acuerdo a la evolución y características de los niños particulares en quienes se
aplique.

El profesor infantil ya sea pedagogo o licenciado debe dar una formación


multidisciplinaria para dirigir correctamente su labor educativa asumiendo una
responsabilidad de cada proceso que exija el niño.

Por eso es importante identificar en las aulas, los niños con problemas de escritura
para así poder darle un mejor proceso de enseñanza en donde logre una buena
caligrafía y adecuada para su vida

De allí esta investigación nace para contribuir con el desarrollo motriz fino
escritural y el progreso de las aptitudes, en las cuales el niño presente dificultades;
logrando que el niño tenga un mejor desenvolvimiento en su etapa escolar,
deportiva y social al lograr desarrollar un material didáctico que les permita
mejorar la calidad de su motricidad fina el cual permitirá una mejor y ordenada
caligrafía, mas legible y por lo tanto contribuyendo al desarrollo cognitivo y social
del niño antes que ingrese a la etapa escolar propiamente dicha.

11
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un material didáctico para estimular la motricidad fina escritural


contribuyendo a su proceso de aprendizaje en la etapa escolar inicial.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estimular el agarre de la mano en forma de pinza para lograr una mejor caligrafía
en la escritura del niño.

Ayudar al usuario en el desarrollo de su caligrafía implementando plantillas de


apoyo para una correcta escritura (izquierda-derecha, arriba-abajo)

Ayudar al usuario en el desarrollo motriz fino de la pinza con el manejo del papel
introduciéndolo en las distintas plantillas.

El objeto será plegable permitiéndole al usuario una interacción con los ejercicios
básicos y así evitar su dispersión.

12
3. MARCO TEÓRICO

Material didáctico para desarrollar la motricidad fina escritural en niños de 3 a 5


años

3.1 MATERIAL DIDÁCTICO

Tal como se encuentra explicado en el libro Material Didáctico para la Enseñanza


Especial (Camacho Álvarez, 2006):

“Los materiales didácticos son todos aquellos medios y recursos que


facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto
educativo global y sistemático, y estimulan la función de los sentidos para
acceder más fácilmente a la información, adquisición de habilidades y
destrezas y a la formación de actitudes y valores.

Jiménez (1987) indica que el material educativo es todo aquel instrumento


que estimule el estado anímico e intelectual del niño. Si se le satisface su
necesidad emocional de experimentar, descubrir y aprender, se logra esa
unión, ese paralelismo que debe existir entre el desarrollo emocional y el
desarrollo intelectual”.

Un material didáctico es todo aquello que nos ayuda a comunicar mejor nuestras
ideas para que estas sean claras e interesantes.

Para que cualquier actividad educativa que se realice en la comunidad tenga


mayores posibilidades de éxito, es importante hacer uso de los materiales
didácticos en la motricidad fina escritural aplicando ejercicios positivos que sean
aceptados por los niños para así lograr incentivar y llevar a un interés apropiado
por el usuario.

El material didáctico estimula la mayor parte de nuestros sentidos, logran mejor su


objetivo, logran una atracción adecuada por el usuario, con los materiales
didácticos se comprende mejor un mensaje, desarrollan la imaginación y se hace
más ameno y adaptable el ejercicio que se valla aplicar.

Algunos ejemplos de materiales didácticos que se pueden aplicar en un aula de


clase para niños de 3 a 5 años.

 Objetos reales
 Los dibujos
 Los carteles

13
 El pizarrón o tablero
 Los ejercicios educativos (enhebrar hilos, moldear plastilina, seleccionar
objetos pequeños, etc.)

Tal como se encuentra explicado en el libro Una Didáctica para hoy: cómo
enseñar mejor. (Bernardo Carrasco, 2004)

“Existen clasificaciones del material didáctico hoy en día que son:

Material impreso, material de ejecución, material audiovisual, material


tridimensional. Dichos estas clasificaciones la que más se acerca a la
motricidad fina escritural seria:

Material de ejecución: destinado a producir algo: una redacción, una


pintura, un aparato físico, ordenadores.

Material tridimensional: la propia realidad o sus representaciones,


ejercicios”.

Para lograr una adaptación de los niños en un material didáctico hay que llevarlos
a una motivación el cual va predisponiendo a los niños a que aprendan, esto lleva
a una exigencia de atención y esfuerzo, la motivación consigue que los niños
dirijan sus esfuerzos para alcanzar las metas y estimulen el deseo de aprender.

Ilustraciones de materiales didácticos relacionados a la motricidad fina escritural.

ILUSTRACIÓN 1: Material didáctico para la motricidad

Fuente: http://www.di-dac.com/imagenes/img_papeleria.png

14
ILUSTRACIÓN 2: Ejercicio didáctico para la motricidad fina escritural

Fuente:http://didactalia.net/gestiondocumental/Documentacion/Organizaciones/9c3
4af94-978d-45e2-822b-422394dba3c5/BaseRecursos/Preescritura.JPG

3.2 MOTRICIDAD

Tal como se encuentra explicado en la página web (zasa28)

La motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar


movimientos por sí mismos.

El termino motricidad se emplea en el campo de la salud y se refiere a la


capacidad de una parte corporal o su totalidad, siendo este un conjunto de
actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las
diferentes unidades motoras (músculos).

Entendemos por motricidad la actuación de un niño ante unas propuestas


que implican el dominio de su cuerpo, así como la capacidad de estructurar
el espacio en que se realizan estos movimientos.

3.3 MOTRICIDAD FINA

Tal como se encuentra explicado en el libro Psicología de la Educación


Psicomotriz. (Mesonero Valhondo)

“La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que
necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación, es decir, una

15
actividad armónica de partes que cooperan en una función, especialmente
la cooperación de grupos musculares bajo la dirección cerebral.

Implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la


adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes
niveles de dificultad y precisión”.

-Motricidad gestual

Motricidad -Coordinación manual

Fina -Coordinación viso manual

-Coordinación grafo perceptiva

-Motricidad facial

-Conocimiento de diversas partes del


cuerpo

Motricidad Esquema -Comprensión del movimiento y su función

Corporal -Conciencia del eje corporal y sus giros

-Maduración espacial

-Ritmo y tiempo

-Lateralización

Espacio -Orientación

Tiempo -Estructuración

ILUSTRACIÓN 3: Ejercicio para la motricidad fina

Fuente: http://i.ytimg.com/vi/_pKkEOTmAm8/0.jpg

16
Después de analizar este cuadro que nos lleva a unas definiciones que tienen
conexión con la motricidad:

3.3.1 Coordinación motriz fina


Tal como se encuentra explicado en el libro Manual De Psicomotricidad (Teoría,
Exploración, Programación y Practica. En temas de coordinación motriz fina,
manual, viso-manual, viso-motriz (Jiménez Ortega & Obispo, 2007)

“Cosiste en la integración de pequeños músculos para la realización para la


determinación de determinadas acciones físicas muy específicas, tales
como muecas, guiños, recortar, ensartar, escribir soltar, agarrar, arrugar la
frente, mover los labios, los dedos de los pies y manos”.

3.3.2 Coordinación manual


Tal como se encuentra explicado en el libro Manual De Psicomotricidad (Teoría,
Exploración, Programación y Practica. En temas de coordinación motriz fina,
manual, viso-manual, viso-motriz (Jiménez Ortega & Obispo, 2007)

“Las manos son las más importantes herramientas de trabajo del ser
humano, de la habilidad y uso que adquieren van a depender gran parte de
los éxitos y fracasos que pueden darse a lo largo de la vida. Para Sonbiran
y Mazo “la mano es en el cuerpo el instrumento inigualable, privilegiado,
que interviene siempre y cuyas posibilidades deben acrecentarse al
máximo”. Después prosiguen: “los músculos de la mano tienen, a nivel del
cerebro, una representación cortical relativamente mucho más importante
que los otros músculos del cuerpo”.

En relación con la escritura de Bouich dice: “la escritura es ante todo un


aprendizaje motor”. Por esta razón, como aprendizaje previo al de la
lectoescritura “el trabajo psicomotor tendrá por objetivo dar al niño una
motricidad espontanea, coordinada y rítmica, que será la mejor garantía
para evitar los problemas de digrafía”. Además, durante las horas de clase,
las actividades manuales bien programadas liberan a los escolares de la
densidad de otras materias, suprime agobios y palian ansiedades. En los
juegos, la habilidad manual es un factor mediante el cual alumnos
intelectualmente menos dotados pueden aumentar su nivel de valoración
por parte de los compañeros”

17
3.3.3 Coordinación viso manual
Tal como se encuentra explicado en el libro Manual De Psicomotricidad (Teoría,
Exploración, Programación y Practica. En temas de coordinación motriz fina,
manual, viso-manual, viso-motriz (Jiménez Ortega & Obispo, 2007)

Se entiende como coordinación viso manual, oculomanual u ojo-mano, a la


capacidad que el ser humano desarrolla para utilizar, simultáneamente y de
forma integrada, la vista y las manos con el propósito de realizar una
actividad. Sobre esta relación vista-mano se fundamentan numerosas
acciones de la vida cotidiana, tales como: peinarse, vestirse, abrocharse,
lavarse… También muchas actividades habituales realizadas en el centro
escolar: escritura, dibujo, manualidades, juegos, deportes, etc. En el nivel
infantil y primario es importantísimo prestar atención y programar un buen
número de ejercicios para el desarrollo de la coordinación manual, pues de
ella va a depender en gran medida el aprendizaje de la escritura. Entre las
actividades más elementales e importantes para el desarrollo de esta
coordinación se hallan, las de lanzar y recibir balones y todo tipo de objetos
que presenten, teniendo en cuenta que la secuenciación progresará de lo
cerca, lo lejos, grande a pequeño, ligero a pesado. Recortar, pegar,
ensartar cuentas, repasado de líneas, dibujos y letras son también
ejercicios muy apropiados, específicamente en los primeros años de la vida
escolar.

3.4 LA GRAFOMOTRICIDAD

Tal como se encuentra explicado en la página web (Paris)

La grafo motricidad es un término referido al movimiento gráfico realizado con la


mano al escribir (“grafo”, escritura, “motriz”, movimiento). El desarrollo grafo motriz
del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo
psicomotor a través de diferentes actividades.

El grafo motricidad entraría dentro del desarrollo motor fino, esto es, aquel que
aparece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los
movimientos, especialmente de manos y brazos. El niño mientras crece va
aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo.

El objetivo del grafo motricidad es que el niño adquiera las habilidades necesarias
para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios

18
que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo,
los dedos.

3.4.1 La grafo motricidad como un proceso neurolingüística

Tal como se encuentra explicado en la página web (Estrada R. )

Una buena educación grafo motriz debe fundamentarse, precisamente, en el


tratamiento de los elementos grafo motores, pues son ellos:

 Los que regulan la actividad psicomotora referida al movimiento de la mano.

 Los que perciben las estimulaciones necesarias y las transmite al cerebro.

 Los que, a su vez, crean reflejos espontáneos y conductas habituales.

 Los que hacen posible el proceso madurativo del niño, sobre todo cuando
se tienen en cuenta y se ponen en marcha obedeciendo a las motivaciones
que nacen de su vivencia o momento psíquico.

Tan nocivo seria no atender a los mecanismos funcionales de los elementos grafo
motores como desconocer el momento adecuado de su puesta en funcionamiento.
Por tanto, es necesario que reflexionemos sobre cada uno de ellos, y conozcamos
sus implicaciones exactas en el mecanismo de la maduración grafo motora.
Esquemáticamente, los elementos grafo motores serían:

Tal como se encuentra explicado en la página web (Estrada R. )


3.4.2 Elementos Grafo motores

ELEMENTOS GRAFOMOTORES

Ley Céfalocaudal

El Sujeto Ley Próximodistal

Independencias segmentarias

19
Horizontal – Tendido prono Suelo

El Soporte y la Vertical – De pie Muro o pizarra


Posición
Horizontal - Sedente Mesa

Naturales Manos, pies

Prensión palmar: esponjas


algodones
Los
Instrumentos Prensión radio-palmar:
Artificiales brochas, pinceles

Prensión digital: tizas,


tampones

Prensión tridigital: punzones,


tijeras

Prensión “pinza digital”: ceras,


rotuladores, lápiz, colores,
crallolas.

Sincréticos

 Tensos

 Distendidos

Los trazos Lineales

Tipos  Tensos

 Distendidos

Icnográficos

20
 Figuras Abiertas

 Figuras Cerradas

Forma (2-3 años)

Posicionalidad (3 ½ - 4 ½ años)

Direccionalidad (4 ½ - 5 ½ años)

Giros (5 ½ - 6 ½ años)

Fuente: http://www.distraidos.com.ar/recursos/documentos/descargable/05_Grafo-
neuro1.pdf

Tal como se encuentra explicado en la página web (Estrada R. )

Respeto al lápiz, sus características más importantes es que tiene que ser blando
que deje huella fácilmente (para que el niño no tome la costumbre de apretar
sobre el papel, porque no ve lo que traza). Es importante que sea largo,
eliminando todos los lápices pequeños, que no lleguen apoyarse bien sobre la
mano, lo que dificultaría la pinza digital. No introducir el bolígrafo (no es
aconsejable ni siquiera en el segundo ciclo de primaria, porque su dureza estropea
la personalidad de la letra), que se puede sustituir por un rotulador de punta fina
(“pilot”).

La graduación de los instrumentos y la asimilación de las posibilidades que ofrece


cada uno de ellos, crea reflejos neuromotores que se transforman en
habituaciones grafo motoras correctas o incorrectas.

3.5 LOS TRAZOS

Tal como se encuentra explicado en la página web (Estrada R. )

Los trazos son el resultado de la actividad grafo motora. El niño comienza a poner
en funcionamiento no solo elementos sensorio-motores, si no también operaciones
preceptivo-motoras, que afectan directamente el campo de la percepción visual.

21
Así consigue progresivamente:

En primer lugar, el dominio perceptivo-motor de unidades sincréticas.

En segundo lugar, el dominio de elementos analíticos.

Finalmente, el dominio de totalidades globales.

3.5.1 Tipos de trazos

La diferencia de trazos se hace según el siguiente proceso:

Primera fase: Trazos sincréticos (los que se hacen sin solución de continuidad)

 Tensos: garabatos ángulos, manchas

 Distendidos: garabatos ondulantes.

Segunda fase: Trazos lineales (las cadenas graficas)

 Tensos: Líneas con angulaciones

 Distendidos: Líneas ondulantes o “montes”

Tercera fase: Trazos iconográficos (los que representan figuras)

 Figuras abiertas (no se acaban de hacer). Indican que el sujeto sabe que el
objeto existe en el mundo real.

 Figuras cerradas. Indican que el sujeto sabe que el objeto existe en el


mundo real, pero ya está construyendo la primera ley de la física (todo
cuerpo ocupa un lugar en el espacio, y sólo uno), que es el principio del
pensamiento formal.

Los trazos no son contenidos de trabajo grafo motor, sino más bien objetivos
conseguidos (resultados de maduración). Su realización depende, en definitiva, de

22
la coordinación adecuada de los demás elementos grafomo-tores y de su puesta
en marcha en el momento oportuno.

La no consecución de los trazos no se modifica con más trazos, si no con la


estimulación correcta, proveniente de los restantes elementos grafomo-tores, o
bien del momento psíquico del niño y de su motivación.

3.5.2 Actividades para el desarrollo y control de trazos

 Actividades para el desarrollo y control de los trazos rectos:

Ejercicios de copia en pizarra o papel: Trazado de líneas verticales, horizontales y


diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos figuras.

Ejercicios de repasado de líneas, trayectorias y dibujos.

Ejercicios de rellenado de espacios y figuras.

Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos sin tocar las paredes.

Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas para entrenar el frenado.

Ejercicios de trazado de líneas alterando la presión.

 Actividades para el desarrollo y control de trazos curvos:

Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas curvas,


bucles, círculos.

Ejercicios de ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o inclinados, y


también alterando tamaños.

Ejercicios circulares, de copia y repasado, realizados en sentido contrario a las


agujas del reloj.
3.5.3 El aprendizaje

Tal como se encuentra explicado en la página web (Estrada R. )

23
En el aprendizaje y/o adquisición de las habilidades grafo motriz se empieza por el
trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y adquirir soltura
con los utensilios básicos, para ir introduciendo progresivamente pautas y trazos
dirigidos. En cuanto al manejo de útiles, primero se desarrollan y perfeccionan los
movimientos de la mano, los dedos, y empieza la manipulación de esponjas, tizas,
pinceles gruesos, ceras y los últimos son los lápices, más finos. También se
aprende el desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda-derecha,
arriba-abajo. Los movimientos de base pueden ser los trazos verticales, (de arriba
abajo), horizontales (de izquierda a derecha), evolucionando a los oblicuos, hasta
llegar a adquirir la imagen motriz más compleja de las letras, sílabas, palabras.

3.5.4 La importancia de una buena caligrafía

Tal como se encuentra explicado en la página web Psicomotricidad fina:


actividades para su desarrollo (Nuevo)

La importancia de escribir y manejar una buena ortografía es fundamental en el


desarrollo escolar y personal ya que en gran parte de nuestro proceso de vida
pasa por relacionarnos a través del medio escrito por este motivo debemos tener
lo mejor posible una caligrafía y esto se debe enfocar en nuestra etapa infantil en
nuestras etapas del prescolar y escolar. Tener un buen manejo de la escritura nos
enseña aprender a organizar ideas y expresarlas de modo claro. Una buena
comunicación escritural provoca en la persona calidez, interés en redactar y leer.
Al tener una claridad y un buen manejo de la caligrafía es fundamental ya que
mediante nuestras palabras se transmiten la imagen de nuestra personalidad o
forma de ser.

Al tener una mala escritura representa una limitante en cuanto a la lecto-escritura


y un limitante de aprendizaje, hoy en día los jóvenes presentan una caligrafía y
ortografía en malas condiciones debido a un conformismo en sus etapas de
aprendizaje de la escritura ya que no le dedicaron el tiempo adecuado y los
ejercicios acordes para lograr un desarrollo fino en la escritura. Esto se debe a
unos problemas en: La motricidad fina no fue bien desarrollada en su etapa
escolar, y esto les impide efectuar de forma precisa los movimientos escriturales
que se hacen con la muñeca y con los dedos.

Por no poner el suficiente interés en aplicar los modelos pedagógicos que se


enseñen en la escuela.

24
Porque nuestra letra, además de ser un medio de comunicación como lo dije
anteriormente refleja el carácter y la personalidad de la persona.

Si a los niños no se les enseña y profundiza en su motricidad fina escritural de una


manera directa y sistemática, esto los llevara a tener problemas en elaboración de
escritor, trabajos por un tiempo excesivo en esas actividades, tener dificultad en
tomar apuntes, evitaran actividades que incluyan la escritura generando pereza y
flojera llevándolos a tener malas calificaciones de parte del maestro.

ILUSTRACIÓN 4: Letra legible

Fuente: http://www.olea.biz/wp-content/uploads/2012/02/palmer1-1024x316.jpg

En estas dos tipologías se pretende dar a conocer y mostrar el tipo de letra que
puede desarrollar una persona debido al mal desarrollo motriz fino, que lleva a la
persona a tener una caligrafía adecuada o mala.

ILUSTRACIÓN 5: Letra ilegible

Fuente: ttp://3.bp.blogspot.com/-
gVWsBkVWIDM/T5cfYhrrSFI/AAAAAAAAARQ/yCBJ8lXdopw/s1600/Figura+52.jpg

25
3.6 ANTROPOMETRÍA

3.6.1 Características del niño en preescolar


Tal como se encuentra explicado en la página web La clase De Educación Física
en el Nivel Preescolar. (Carvallo Ramos)

“En el desarrollo de la etapa preescolar, el niño evoluciona en diferente y


varios aspectos, ya que empieza a fortalecer rápidamente su sistema
musculo – esquelético, además de que incrementa considerablemente su
tono muscular, permitiéndole con ello que progrese y perfeccione el salto,
lanzamiento y carrera, esto simétricamente conforme a su edad y madurez.”

3.6.2 Características del niño de 3 años de edad.


Características motrices

 No puede estar mucho tiempo quieto.


 Les cuesta hacer dos cosas a la vez.
 La marcha se completa
 Domina, un poco, las frenadas bruscas.
 Toma la cuchara en posición supina.
 Le gusta la actividad motriz gruesa.

Conducta adaptiva

 No sabe señalar colores


 Tiene sentido de la forma
 Puede copiar un modelo
 Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas
 Parte de su geometría práctica es somático postural y no visual
 Disfruta con arcilla, masa, dactilografía
 Realiza actividades creativas

Lenguaje

 Comienza a formar frases cortas


 Usa adverbios de tiempo y se equivocan
 Se debe entender lo que habla
 Realiza pequeños encargos
 Tiene sentido del Yo
 Puede ser violento con un objeto o juguete
 Tiene algunos temores

26
Antropometría Niños Niñas
EDAD Altura (cm) Peso (kg) Altura (cm) Peso (kg)
3 años 96,1 14,3 95,1 13,9

ILUSTRACIÓN 6: Antropometría de pie y sedente

Fuente: Elaboración Propia

3.6.3 Características del niño de 4 años de edad.


Características motrices

 Alteran los ritmos regulares de su paso


 Pueden saltar con rebote sobre uno y otro pie
 Ya puede abotonarse la ropa
 Puede treparse, balancearse, saltar a los costados

Conducta adaptiva

 Formula mucha y variada preguntas


 Es enumerador y clasificador
 Puede recortar figuras grandes y simples
 Empieza a sentirse como uno entre varios
 Da nombre a lo que hace
 Realiza dibujo típico de un hombre, con la cabeza, con las piernas y a
veces los ojos

27
Lenguaje

 Hace preguntas ¿por qué? ¿Cómo?


 Le gustan los juguetes de palabras
 No le gusta repetir cosas
 Hace oraciones más largas

Conducta personal – social

 Combinación de independencia e inseguridad


 Va al baño solo
 Se viste y se desnuda solo
 Mezcla la fantasía con la realidad
 Sugiere turnos para jugar
 Tiene una enorme energía

Niños Niñas
Antropometría
EDAD Altura (cm) Peso (kg) Altura (cm) Peso (kg)
4 años 103,3 16,3 102,7 16,1

ILUSTRACIÓN 7: Antropometría de pie y sedente

Fuente: Elaboración Propia

28
3.6.4 Características del niño de 5 años de edad.
Características motrices

 Tienen mayor control en sus movimientos


 Tiene dominio sobre sus movimientos
 Tiene mayor equilibrio
 Puede realizar pruebas físicas
 Puede bailar más rítmicamente
 Maneja el cepillo de dientes y el peine
 Maneja el lápiz con mayor seguridad
 Maneja la articulación de la muñeca
 Distingue izquierda y derecha en sí mismo

Características adaptivas

 Dibuja la figura humana diferenciando sus partes


 En sus juegos le gusta terminar lo que empieza
 Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos
 Tolera mejor las actividades tranquilas
 Se torna menos indignado a las fantasías

Lenguaje

 Tiene que hablar bien


 Tiene entre 2200 y 2500 palabras
 Sus respuestas son ajustadas a lo que se le está preguntando
 Pregunta para informarse porque realmente quiere saber
 Es capaz de preguntar el significado de una palabra
 Llama a todos por su nombre

Conducta personal – social

 Es independiente
 Se puede confiar en el
 Le agrada colaborar en las cosas de la casa
 Se le puede encomendar una tarea y la realiza
 Sabe su nombre completo
 Muestra rasgos y actitudes emocionales
 Juega en grupos y ya no tan solo
 Le gusta disfrazarse
 Diferencia juegos de varones y niñas

29
Antropometría Niños Niñas
EDAD Altura (cm) Peso (kg) Altura (cm) Peso (kg)
5 años 110 18,3 109,4 18,2

ILUSTRACIÓN 8: Antropometría de pie y sedente

Fuente: Elaboración Propia

3.7 DESARROLLO COGNITIVO

Tal como se encuentra explicado en la página web Desarrollo cognitivo del niño
(Méndez Errico)

El desarrollo cognitivo del niño tiene que ver con las diferentes etapas, en el
transcurso de las cuales, se desarrolla su inteligencia. El desarrollo
cognitivo infantil tiene relaciones íntimas con el desarrollo emocional o
afectivo, así como con el desarrollo social y el biológico. Todos estos
aspectos se encuentran implicados en el desarrollo de la inteligencia en los
niños.

Tiene que existir una base biológica sana para que las potencialidades se
desplieguen así como un ambiente favorecedor y estimulante. Además el
desarrollo cognitivo está sujeto a las eventualidades que puedan suceder a
lo largo del crecimiento como por ejemplo enfermedades o traumatismos
que afecten la estructura biológica.

Una de las teorías que explican mejor las etapas del desarrollo de la
inteligencia en el niño es la de Jean Piaget. Básicamente, esta teoría

30
explica que la inteligencia se va desarrollando primero, desde los reflejos y
las percepciones. Es decir, desde lo que es la etapa sensoria motriz, donde
el niño va experimentando acciones y desarrollando conductas, en base a
la experiencia de los sentidos y su destreza motriz.

Luego comienza a desarrollarse un nivel más abstracto de pensamiento,


donde se va complejizando la inteligencia. Los mecanismos de la
asimilación y la acomodación van logrando que el niño incorpore la
experiencia y la conceptualice o interiorice.

Otras teorías como el psicoanálisis hacen hincapié en el desarrollo


emocional o afectivo y tiene puntos en común con la teoría cognitiva como
por ejemplo, en cuanto al desarrollo de la inteligencia y el aprendizaje que
van a tener en común en el niño, la búsqueda de la repetición de
experiencias de satisfacción.

Es decir, va a buscar formas de llevar adelante acciones que le permitan


obtener satisfacción o placer y esto es algo estructural para la vida. En
suma, resumimos las etapas del desarrollo cognitivo del niño en las
detalladas por Piaget:

 Etapa sensorio motora


 Etapa pre operatoria
 Etapa operatoria
 Etapa de las operaciones formales

3.8 IMPORTANCIA DE LA PINZA ADECUADA

Tal como se encuentra explicado en la página web Desarrollo Motor Fino (Salinas)

La “pinza” es un término común entre los educadores de la escuela de


primaria, terapeutas y médicos. En pocas palabras el agarre de la pinza es
el agarre utilizado por el dedo índice y el pulgar para apretar un cordón de
zapato o un lápiz.

Generalmente existen tres estilos diferentes de agarre, los niños utilizan a medida
que desarrollan la motricidad fina:

3.8.1 Agarre del puño


Tal como se encuentra explicado en la página web Desarrollo Motor Fino (Salinas)

Los niños menores de un año de edad por lo general alcanzan a sostener


objetos con el puño entero. Cuando se utiliza un lápiz o una crayola, un niño

31
pequeño mantendrá su puño cerrado y su dedo meñique más cerca del
papel con su dedo pulgar en la parte superior.

3.8.2 Cuatro dedos agarre


Tal como se encuentra explicado en la página web Desarrollo Motor Fino (Salinas)

Como los niños a adquirir el control de la motricidad fina, por lo general el


progreso del uso de un agarre puño para un agarre de cuatro dedos. Con
un apretón de cuatro dedos, el niño utiliza los cuatro dedos para agarrar un
objeto en contra de su pulgar. Este agarre proporciona un control a un niño
mayor cuando la celebración de pequeños objetos (o auto-alimentación),
pero aun es torpe e ineficiente.

3.8.3 En forma de pinza


Tal como se encuentra explicado en la página web Desarrollo Motor Fino (Salinas)

Una vez que los niños han desarrollado fuertes habilidades de motricidad
fina, una pinza verdad emerge. Con este agarre, un niño usa solo el pulgar
y el dedo índice para sostener y manipular objetos pequeños. Con una
pinza, un niño puede girar diales, pasar las páginas de un libro, abrir y
cerrar una cremallera, utilizar crayones o lápices con precisión.

ILUSTRACIÓN 9: Agarre del puño (cuatro dedos agarre y forma de pinza)

Fuente: http://jardninfantilunmundodeamor.blogspot.com/2012/02/desarrollo-
motor-fino.html

32
3.8.4 Ejercicios para mejorar el agarre de pinza
Tal como se encuentra explicado en la página web Desarrollo Motor Fino (Salinas)

Demostrar el agarre de la pinza adecuada para el niño, usando sólo el


pulgar y el dedo índice para recoger objetos pequeños. Exagera sus
movimientos para el pulgar y el dedo índice abra lo más amplia posible
antes de cerrar en el pequeño objeto. Además, mantener a sus tres dedos
restantes (el dedo medio, dedo anular y el dedo meñique) apretados contra
la palma de su mano, por lo que solo el pulgar y el dedo índice están
haciendo el trabajo.

Servir la comida para picar, ya sea como una comida o un aperitivo. Pídale
al niño recoger los pequeños trozos de comida con los dedos (a pesar de
que puede ser plenamente capaz de utilizar un tenedor o una cuchara)

Dirija al niño a pintar sobre una superficie vertical, como un caballete.


(Considere la posibilidad de grabar un pedazo grande de papel a una puerta
en caso de un caballete no está disponible) la celebración de la brocha a
una superficie vertical que obligue al niño a flexionar la mano hacia atrás en
la muñeca. Este movimiento coloca automáticamente el índice y el pulgar
en la posición para el agarre de pinza.

3.8.5 Importancia de la correcta agarre del lápiz


Tal como se encuentra explicado en la página web Desarrollo Motor Fino (Salinas)

El lápiz de manera correcta implica mantener el lápiz entre el pulgar y el


dedo índice, y descansando el lápiz en el dedo medio para mayor
estabilidad. Dado que la inclinación natural de un niño es tener un lápiz con
el puño entero (dedo meñique más cercana a la de papel y los dedos índice
y pulgar en la parte superior), el lápiz de manera correcta debe ser
enseñado activamente.

Dado que la escritura es una habilidad con comodidad al niño a utilizar


durante toda su vida, es prudente para ayudar al niño a desarrollar un lápiz
de manera cómoda y eficiente cuando es joven. Además, es mucho más
fácil que aprender a sostener un lápiz correctamente en el comienzo de lo
que es olvidar el lápiz de manera inadecuada y los músculos de volver a
entrenar para aprender el agarre adecuado una vez que el niño es mayor.

33
ILUSTRACIÓN 10: Agarre correcto e incorrecto de la pinza, lápiz

Fuente: http://jardninfantilunmundodeamor.blogspot.com/2012/02/desarrollo-
motor-fino.html

3.8.6 Ejercicios para agarrar el lapicero adecuadamente


Tal como se encuentra explicado en la página web Desarrollo Motor Fino (Salinas)

Coloque el lápiz de tamaño regular y agarrar un lápiz de golf. Lápices de


golf son generalmente la mitad de la longitud de los lápices estándar y
como una mayor comodidad para los padres, puesto que son pequeños y
ligeros que el lápiz promedio, que son la escritura de tamaño perfecto
utensilio para todos los niños menores de seis años.

Demostrar el lápiz de manera apropiada para el niño antes de entregarle el


lápiz. Mientras lo hace, decir en voz alta que se están situando los dedos.
Muéstrele como usted es capaz de controlar fácilmente el lápiz con que se
agarran.

Coloque el lápiz en la mano del niño y la posición de los dedos


correctamente. Comience por tener el lápiz con el pulgar y el dedo índice de
aproximadamente media pulgada por encima de la punta afilada. Una vez
que pueda soportar el peso del lápiz con esos dos dedos, dirigido a
“descansar” el lápiz en su dedo medio para un mayor apoyo y control.

Una vez que el niño sostenga el lápiz con el agarre correcto, dirigir a
descansar al lado de la mano más cercana al dedo meñique en el papel.
Muéstrele como utilizar su mano no dominante para estabilizar el papel por

34
lo que se mantiene estable en su mano dominante hace la mayor parte de
la obra.

3.8.7 Antropometría de la mano


ILUSTRACIÓN 11: Diferentes posturas de la mano

Fuente: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=65

ILUSTRACIÓN 12: Diferentes posturas de la mano y la muñeca

Fuente: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=65

35
3.8.8 El dominio de la mano
Tal como se encuentra explicado en la página web (Estrada M. D.)

La mano debe estar relajada para cualquier actividad grafo motriz. Una mano
tensa bloquea los reflejos neuromotores que deben establecerse, obligando a los
movimientos a hacerse completamente rígidos y distorsionados, y por tanto a
perjudicar las formas de las grafías.

El niño, ya desde muy pequeño, juega con sus manos. En los primeros años de su
escolarización esta actividad lúdica se convierte en un centro de interés
extraordinario que debe ser potenciado en toda su amplitud.

Los movimientos de las manos pueden llenarse de significado si se utilizan como


expresión gestual de elementos narrativos verbales. En este caso el niño
comienza a jugar con significantes y significados lingüísticos, repitiendo su
proceso de adquisición de la lengua materna. Este punto de referencia es básico
porque atañe a la totalidad del lenguaje y se encadena con procesos anteriores
hechos por el niño, que ahora repite en estadios superiores de significación.

3.9 PSICOLOGÍA DEL COLOR

Tal como se encuentra explicado en la página web (Cosas de la infancia)

 Amarillo: Representa la alegría, la felicidad, la inteligencia y la energía.


 Se interpreta en clave de energía, dinamismo, adaptación e incluso
creatividad.
 Azul: Transmite calma, serenidad, sensibilidad, entendimiento.
 Rojo: Es un color preferido por los niños. Está asociado a la vitalidad,
energía, valor, pasión, si se combina de forma equilibrada con otros
colores, es una muestra de equilibrio, emociones controladas e incluso de
sana actividad.
 Verde: Es positivo que asociamos a tranquilidad, reposo, esperanza, gusto
por la naturaleza, sensibilidad.

36
3.10 SIGNIFICADO DE LA FORMA

Tal como se encuentra explicado en la página web (Bijman)

 Hexágono: La unión de los contra


 Cuadrado: Significa los procesos de la naturaleza, la estabilidad y el
equilibrio.
 Circulo: Significa el movimiento, el cambio, lo absoluto, el verdadero yo.
 Rectángulo: Estabilidad, rendimiento del intelecto.
 Triangulo: Si tiene el vértice hacia abajo, agua, inconsciente. Si lo tiene
hacia el centro, vitalidad y auto transformación.
 Pentágono: La silueta del cuerpo humano, la tierra, el fuego y el agua.
- Agua: Movimiento, purificación, cambio.
- Fuego: Es el ímpetu, es la fuerza vital.
- Tierra: Es la estabilidad, el origen, las raíces, las bases, los valores.

Asesoría realizada por la Psicóloga Ana Sofía Gaviria Cano, Psicóloga, Magister
en Psicología Cognitiva y aprendizaje, Coordinadora Acompañamiento Académico
UCP. La cual brindo su conocimiento en la parte teórica y trasfirió documentos
donde se encontró teorías sobre la motricidad fina y enseñanza de la escritura en
niños de preescolar de 3 a 5 años de esas.

37
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 EDUCACIÓN EN COLOMBIA

4.1.1 Educación pública en Colombia


Tal como se encuentra explicado en la página web (http://es.wikipedia.org)

“La educación en Colombia se conforma por los niveles de educación


preescolar, educación básica, educación media y de nivel superior. La
entidad encargada de la coordinación de la misma es el Ministerio de
Educación Nacional que delega en las secretarias estatal es generalmente
más económica que la privada. La educación está reglamentada por la ley
115 de 1994 o ley general de educación”.

4.1.2 Educación preescolar


“Este nivel de escolaridad, representa el primer contacto de los niños con
un entorno ajeno al hogar, siendo la primera oportunidad de socialización,
los lugares donde se lleva a cabo este proceso, son llamados “jardines
infantiles” y al igual que en los demás niveles, son subsidiados por fondos
estatales (Instituto Colombiano de Bienestar Familia) o privados. La edad
de ingreso incluye a bebes de menos de un año de edad.

Los dos últimos años de esta etapa de educación inicial se denominan,


usualmente, kínder (a los 3 o 4 años) y transición (a los 4 o 5 años). En
muchas instituciones, principalmente en todas las privadas, se espera que
el niño aprenda a leer y escribir en la etapa de transición, previa al primer
año de la educación básica primaria”.

4.1.3 Número mínimo de estudiantes por aula en un establecimiento educativo


Las definiciones de número de estudiantes por docente están contenidas en el
manual de autoevaluación institucional para colegios privados. Por debajo de unos
números mínimos, los establecimientos educativos no obtienen puntaje en esta
pregunta, y esto afecta las tarifas autorizadas. Estos números son: más de 35
estudiantes en establecimientos de prescolar, básica y media y más de 30
estudiantes en preescolar. Fecha de actualización 28/05/2012. Viceministerio de
Educación Preescolar, Básica y Media.

4.1.4 Primer grado de educación formal


El primer grado de educación formal es pre jardín. Los tres grados de preescolar
que corresponden al sistema educativo son pre jardín, jardín y transición. La tarifa
de grados anteriores a estos no corresponde al ámbito de la educación formal.

38
Fecha de actualización 28/05/2012. Viceministerio de Educación Preescolar,
Básica y Media.

4.2 LEY DE LA PRIMERA INFANCIA

Tal como se encuentra explicado en la página web


(http://www.secretariasenado.gov.co)

ARTÍCULO 1o. FINALIDAD. Este código tiene por finalidad garantizar a los
niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para
que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad
y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

ARTÍCULO 2o. OBJETO. El presente código tiene por objeto establecer


normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las
niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y
libertades consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos
Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su
restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia,
la sociedad y el Estado.

4.3 LEY 30 DE DICIEMBRE 28 DE 1992

Tal como se encuentra explicado en la página web ley 30 de Diciembre 28 de


1992 (http://www.cna.gov.co)

Artículo 1° La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita


el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral,
se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por
objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o
profesional.

Artículo 2° La Educación Superior es un servicio público cultural, inherente


a la finalidad social del Estado.

Artículo 3° El Estado, de conformidad con la Constitución Política de


Colombia y con la presente Ley, garantiza la autonomía universitaria y vela
por la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de la suprema
inspección y vigilancia de la Educación Superior.

Artículo 4° La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de


cada campo del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo,
39
orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de
pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la
universalidad de los saberes y la particularidad de las formas culturales
existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se desarrollará en un
marco deliberado de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de
cátedra.

Artículo 5° La Educación Superior será accesible a quienes demuestren


poseer las capacidades requeridas y cumplan con las condiciones
académicas exigidas en cada caso.

4.4 ANÁLISIS DEL CONTEXTO

ILUSTRACIÓN 13: Hogar infantil Jardín

Fuente: Elaboración Propia

4.4.1 Hogar infantil el jardín


Barrió jardín primera etapa manzana 44 casa 1

Teléfono: 336 32 65

Rectora María Teresa Vieira Montoya Salón 4

Profesora Liliana Marcela Rivera

Licenciada en español y literatura

El hogar infantil el jardín es una institución pública vinculada al bienestar familiar


tiene un total de 250 alumnos desde los 6 meses a 5 años. La mayoría de niños se
encuentran en los salones de 1 a 2 años. Su funcionamiento de educación es
gratuito con un horario de servicio, 7 am a 5 pm de lunes a viernes.

El salón seleccionado fue el 4 en donde se encuentran niños de 3 años y medio a


5 años con un total de 25 niños. Durante la semana los niños tienen sus horarios
de clases entre estas de baile, música, física o deportes, en cuanto a su material

40
didáctico se encuentran guardados en un aula. Al material personal entre estos
cuadernos, colores, lápices, borrador, sacapuntas se guardan en un armario
ubicado en el salón.

ILUSTRACIÓN 14: Hogar infantil Jardín (Juegos infantiles)

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 15: Hogar infantil Jardín (Cancha de deportes)

Fuente: Elaboración Propia

En estas zonas las maestras (o) haces sus actividades físicas y culturales,
realizando eventos de música, canto y creando grupos de baile folclor.

41
4.4.2 Análisis de los usuarios
ILUSTRACIÓN 1611: Nicolás P (4 años de edad)

Fuente: Elaboración Propia

El ejercicio que se le puso a Nicolás fue realizar círculos en una hoja blanca con
un lápiz siguiendo una secuencia horizontal para un total de 4 círculos. Su
motricidad fina en la escritura presenta un nivel muy bajo en donde Nicolás no
logra una secuencia en su espacio y sus círculos no son redondos, genera una
serie de desorden y resalta o sobrepone algunos círculos sobre otros.

ILUSTRACIÓN 17: Nicolás (4 años de edad)

Fuente: Elaboración propia

En este ejercicio se le puso a Nicolás a escribir su nombre. Encontramos un


problema grande en cuanto a su espacio y manejo del lápiz, su orientación
espacial de la escritura está muy mala, no fue capaz de generar líneas verticales
ni horizontales para lograr generar una letra.

42
ILUSTRACIÓN 1812: Juan José (4 años de edad)

Fuente: Elaboración Propia

El ejercicio que se le puso a Juan José M fue realizar círculos en una hoja blanca
con un lápiz siguiendo una secuencia horizontal para un total de 4 círculos. Su
motricidad fina en la escritura presenta un nivel medio donde Juan José no logra
maneja bien su espacio y distancia de los círculos muchos de estos son
imperfectos un poco torcidos.

ILUSTRACIÓN 1913: Juan José (4 años de edad)

Fuente: Elaboración Propia

En este ejercicio se le puso a Juan José a escribir su nombre. Maneja bien su


espacio pero tiene problemas con la ubicación y dirección de la J.

ILUSTRACIÓN 20: Sara M (4 años de edad)

Fuente: Elaboración Propia

43
El ejercicio que se le puso a Sara, fue realizar círculos en una hoja blanca con un
lápiz siguiendo una secuencia horizontal para un total de 4 círculos. Su motricidad
fina en la escritura presenta un nivel bajo donde Sara no logra maneja el espacio
adecuado para escribir, sus círculos los hace demasiado cerca y son deformes. Al
realizar un círculo borra para tratar de corregir. Al ejercicio con el nombre, Sara no
fue capaz de realizar este ejercicio ya sea por pereza o problemas en
conocimientos.

ILUSTRACIÓN 141: Pabló M (4 años de edad)

Fuente: Elaboración Propia

El ejercicio que se le puso a Pablo, fue realizar círculos en una hoja blanca con un
lápiz siguiendo una secuencia horizontal para un total de 4 círculos.

Su motricidad fina en la escritura presenta un nivel muy bajo, Pablo no era paz de
realizar los círculos solo pensaba en coger el borrador y borrar lo que trataba de
hacer, en cuanto a su ejercicio del nombre no fue capaz y no quiso seguir con el
ejercicio.

Estos ejercicios fueron desarrollados el miércoles 14 de noviembre del año 2012,


guiado por la profesora Liliana Marcela Rivera Licenciada en español y literatura.
Se seleccionaron cuatro niños el cual la profesora Liliana escogió por su bajo
rendimiento en la escritura se planteó un ejercicio para determinar las capacidades
de su motricidad fina escritural todos los niños tenían edad de 3 años a 4 años y
medio. De una población de 25 estudiantes, 4 equivalen al 16% presentan este
problema.

Con esto podemos concluir que estos ejercicios nos ayudan a detectar los
problemas que se presentan en los niños con su motricidad fina escritural, se
comprende que este problema viene de la casa ya que los padres desde una
infancia temprano no han influenciado en ejercicios que estimulen su motricidad,
desde el punto de vista como diseñador hay que implementar un material didáctico

44
para así lograr atacar este problema que viene creciendo por el factor tecnológico
que va apartando a los niños y jóvenes de sus ejercicios escriturales llevándolos a
un problema grande de autoestima.

Se realizó la entrevista a la licenciada en pedagogía infantil el cual se concluyó en


el desarrollo motriz fino de los niños es importante la implementación de ejercicios
tales como pintar, realizar punteo con su lápiz, selección de objetos pequeños que
logren generar mayor estimulación en la pinza para dar un manejo de sus dedos.

45
5. MARCO PROYECTUAL

Con este análisis de tipologías se pretende conocer y analizar el tipo de juegos y


productos didácticos que existen en el mercado logrando conocer su
funcionalidad, los materiales que no deben ser tóxicos para el niño, la usabilidad y
medidas del objeto el cual sean acordes a las medidas antropométricas de un niño
de 3 a 5 años que son de 96 cm a 110 cm de altura.

5.1 ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS EN EL MERCADO

ILUSTRACIÓN 22: Laberinto complejidad media

Simbólico Practico Teórico


comunicativo funcional pragmático
Sus formas Materiales: Usabilidad:
son orgánicas, Madera, Enhebrar y
con bolas que alambre desplazar sus
se enhebran encapsulado, bolas por un
en un hilo de pintura laca hilo de
alambre nitro. alambre.
encapsulado
por un color Construcción: Antropometría:
rojo y verde. Elaboración Acorde para
Sus colores de cortes en las edades
son del formas deseada de
agrado para orgánica, niños de 3
los niños y su lijado, doblado años a 5 años.
forma de del alambre, El objeto se
animal llama lijado y acomoda a la
su atención. pintado mano del niño.

Fuente: http://www.fortda-jugueteria.com.ar/PROMO_12_2009/

46
ILUSTRACIÓN 23: Alce, balancín de color rojo

Simbólico Practico Teórico


comunicativo funcional pragmático
Formas Materiales: Usabilidad:
geométricas, Madera, Manejo de
triángulos, aluminio llaves y
círculos, troquelado, ensamble de
rectángulos, pasta. piezas
cuadrados. pequeñas fácil
Proceso de de transportar y
Forma de casa construcción: tener una buena
con a los lados Cortes precisión para
del objeto y un geométricos, lograr su
palo de lado a troquelado, ensamble
lado para ser piezas para
agarrado. armar.

Fuente: http://www.mujerglobal.com/hijos/juguetes-que-estimulan/

ILUSTRACIÓN 154: Zapatillas y cordón

Simbólico Practico Teórico


comunicativo funcional pragmático
Formas Material: Usabilidad:
orgánicas de En MDF y cordón enhebrar con
colores vivos en unos orificios
forma de zapatos Pintado con pequeños y
y con hilos. colores de generar un
acuerdo a la amarre.
Conformado por psicología del
tres piezas, una color en el niño Estimula la parte
grande, otra lingüística y
pequeña y un espacial. Para
cordón. niños de 4 o 5
años.

Fuente: http://www.rw-arteymadera.com.ar/paginas/juegos_didacticos_02.html

47
ILUSTRACIÓN 25: Gusano para enhebrar

Simbólico Practico Teórico


comunicativo funcional pragmático
Formas orgánicas Material: Usabilidad:
representando un Madera MDF y un Para enhebrar,
animal como lo es cordón. estimula la
un gusano, con motricidad fina y
bolas para trabaja con
enhebrar, y piezas secuencias.
en forma de flor.

5 piezas en forma
de flor.
5 piezas en forma
de bolas
1 pieza en forma
de bola
representando la
cara del animal.
Fuente: http://www.rw-arteymadera.com.ar/paginas/juegos_didacticos_02.html

ILUSTRACIÓN 26: Meccano de nomaco spain

Simbólico Practico Teórico


comunicativo funcional pragmático
Juego de Materiales: Usabilidad:
construcción Sus piezas son De ensamble y
Colores vivos en flexibles, en desarme.
forma de carro y pasta. Ejercita la
con ojos, para motricidad fina y
ensamblar. Juguete versátil y favorece la
atractivo organización
espacial y
Estimula la razonamiento.
creatividad y la
imaginación.
Fuente: http://www.guiadeljuguete.com/2009/juguete-detalle.php?juguete=723

48
5.2 ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS EN EL CONTEXTO

Se pretende realizar un conocimiento y análisis de los objetos que son utilizados


en las aulas del colegio Jardín, en el cual entenderemos el tipo de material
didáctico utilizado y los ejercicios que llevan a realizar los maestros en las aulas
de clase. Utilizando objetos que son recolectados por los padres de familia y
adecuados por los niños ya sea en su construcción.

ILUSTRACIÓN 167: Muñecos de trapo (Títeres)

Simbólico Practico Teórico


comunicativo funcional pragmático
Materiales: Usabilidad:
Juego de Hecho por los Títere ejercita
creatividad maestros con y estimula la
colores vivos telas motricidad fina
en forma de recicladas, con los
muñecos de lana y botones movimientos
trapos. Juguete que hay que
versátil y generar dentro
atractivo del títere.
Estimula la
creatividad y Entretiene y
la garantiza una
imaginación. imaginación.
Fuente: Elaboración Propia (Propiedad de Hogar Infantil el Jardín)

49
ILUSTRACIÓN 28: Tapas de cerveza

Simbólico Practico Teórico


comunicativo funcional pragmático
Materiales: Usabilidad:
Materia Fabricado por Se utilizan
didáctico de un sistema de para contar,
creatividad y inyección o organizar
agilidad extracción – líneas o
Color vivo compresión. figuras.

Desarrolla la
motricidad fina.

Fuente: Elaboración Propia (Propiedad de Hogar Infantil el Jardín)

ILUSTRACIÓN 29: Material didáctico para enhebrar

Simbólico Practico Teórico


comunicativo funcional pragmático
Materiales: Usabilidad:
Hilo de lana con Hilo de lana Se utiliza para
unas agujas de enroscado en enhebrar
varios colores y un palo de alrededor de la
hojas de madera, agujas hoja para
espumas. Para fabricadas en estimular la
enhebrar poliéster de motricidad fina.
alrededor de la gran tamaño
hoja. para tener un
mejor agarre de
la pinza.
Fuente: Elaboración Propia (Propiedad de Hogar Infantil el Jardín)

50
ILUSTRACIÓN 170: Material didáctico para la pinza

Simbólico Practico Teórico


comunicativo funcional pragmático
Materiales: Usabilidad:
Para generar Colores, lápiz y El agarre
destreza en la lapiceros en adecuado de la
motricidad fina madera o pinza genera
escritural de la pasta. desarrollo para
pinza. Colores y su motricidad
lápices. fina escritural.

Fuente: Elaboración Propia (Propiedad de Hogar Infantil el Jardín)

ILUSTRACIÓN 181: Material didáctico para la motricidad fina

Simbólico Practico Teórico


comunicativo funcional pragmático
Materiales: Usabilidad:
Líneas de Temperas o Desplaza con
colores vivos vinilos el tenedor del
generados por generando centro hacia
temperas con un líneas con afuera del
tenedor y tenedor y papel,
cuchara cuchara. generando
estimulación
en la
motricidad
fina.

Fuente: Elaboración Propia (Propiedad de Hogar Infantil el Jardín)

Se concluye a partir de las tipologías del contexto, que los maestros para
desarrollar la motricidad fina emplean ejercicios de selección de objetos, enhebrar
hojas, manejo de la pinza generando movimientos de trazos en diferentes
direcciones, por lo tanto se tiene que tener en cuenta el manejo de la pinza y el
trazo de esta para generar garabatos y así una evolución en el manejo de la pinza.

51
5.3 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO

Se plantean los requerimientos de diseño en el cual intervienen unos


determinantes y parámetros que son datos fijos y variables.

5.3.1 Requerimiento de uso

52
5.3.2 Requerimientos de función y estructurales

53
5.4 PROPUESTAS DE DISEÑO

ILUSTRACIÓN 32: Sistema de herramientas integradas

Fuente: Elaboración Propia

Material didáctico en donde se planteaba un riel que se desplaza de izquierda a


derecha con una plantilla del abecedario en donde el usuario puede transcribir
sobre un papel generando un orden de aprendizaje de las letras de izquierda a
derecha y de arriba abajo.

5.5 PROPUESTAS DE DISEÑO

Se plantea en una vista superior formas geométricas tales como cuadrados,


cubos, triángulos, hexágonos, pentágonos, de ahí generar sistemas de pliegues
con estas figuras en donde el objeto se despliega de una forma principal y así
generando cuando este total mente abierto unas nuevas figuras.

Planteamiento en vista superior de formas geométricas logrando pliegues

ILUSTRACIÓN 193: Propuesta vista superior (formas geométricas)

Fuente: Elaboración Propia

54
ILUSTRACIÓN 34: Propuesta vista superior (formas geométricas)

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 35: Propuesta vista superior (formas geométricas)

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 206: Propuesta vista superior (formas geométricas)

Fuente: Elaboración Propia

55
ILUSTRACIÓN 217: Propuesta vista superior (formas geométricas)

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 38: Propuesta vista superior (formas geométricas)

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 3922: Propuesta vista superior (formas geométricas)

Fuente: Elaboración Propia

56
ILUSTRACIÓN 40: Propuesta vista superior (formas geométricas)

Fuente: Elaboración Propia

5.6 PROPUESTA TRIDIMENSIONALES

ILUSTRACIÓN 231: Propuesta tridimensional

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 24: Propuesta tridimensional

Fuente: Elaboración Propia

57
Material didáctico en forma de hexágono que significa la unión de los contra. El
usuario o niño podrá plegar el obtenido encontrando diferentes ejercicios básicos
de enseñanza para la escritura, anclar figuras geométricas, trazar sobre un papel
los numero del 1 al 10, las vocales, figuras geometrías básicas y trazos en
dirección horizontal. En el interior del material encontramos dos rompecabezas
permitiéndole al niño poder reconoces los números y animales.

ILUSTRACIÓN 25: Propuesta tridimensional

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 44: Propuesta tridimensional

Fuente: Elaboración Propia

58
ILUSTRACIÓN 26: Propuesta tridimensional (Hexágono)

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 276: Propuesta tridimensional (Pentágono)

Fuente: Elaboración Propia

59
5.7 PROPUESTA

ILUSTRACIÓN 28: Propuesta (Hexagonal)

FUENTE: Elaboración propia

ILUSTRACIÓN 48: Propuesta (Hexagonal)

FUENTE: Elaboración propia

ILUSTRACIÓN 49: Propuesta (Hexagonal)

FUENTE: Elaboración propia


60
5.8 DISEÑO DEFINITIVO

Se concluye que el diseño definitivo es porque con su forma representa tres


elementos tales como la tierra el fuego y el agua en forma de pentágono ya que
esto es un idioma universal. Se logra solucionar el mecanismo por medio de un
buje que le permite a las piezas girar.

ILUSTRACIÓN 50: Render Final

FUENTE: Elaboración propia

ILUSTRACIÓN 51: Render Final

FUENTE: Elaboración propia


61
ILUSTRACIÓN 52: Render Final

FUENTE: Elaboración propia

5.9 ESQUEMA DE USABILIDAD

El usuario indirecto (maestra) y usuario directo (niño) interactúan con el objeto, el


niño debe coger un papal que tendrá unos cortés necesarios e insertara la hoja
por las plantilla para poder generar el trazo y enseñanza de las vocales, números,
figuras geométricas. Tener reconocimiento de los animales, números y colores.

62
ILUSTRACIÓN 53: Proceso de Usabilidad

FUENTE: Elaboración propia

63
5.10 PLANOS TÉCNICOS

ILUSTRACIÓN 294: Vista Superior (Vocales)

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 55: Vista Superior (Números)

Fuente: Elaboración Propia


64
ILUSTRACIÓN 56: Vista Superior (Figuras Geométricas)

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 57: Vista Superior (Figuras Geométricas)

Fuente: Elaboración Propia

65
ILUSTRACIÓN 58: Vista Superior (Encaje de las fichas)

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 59: Vista Superior (Base)

Fuente: Elaboración Propia

66
ILUSTRACIÓN 60: Vista Superior (Tapa)

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 61: Vista Superior (Encaje macho y hembra)

Fuente: Elaboración Propia

67
ILUSTRACIÓN 62: Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 63: Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

68
ILUSTRACIÓN 64: Vista Superior (Fichas, parte inferior)

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 65: Vista Superior (Fichas, parte superior)

Fuente: Elaboración Propia

69
ILUSTRACIÓN 66: Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

ILUSTRACIÓN 67: Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

70
5.11 PROCESO DE FABRICACIÓN

ILUSTRACIÓN 68: Esquema del proceso de fabricación

Fuente: Elaboración Propia

71
5.12 COSTOS

5.12.1 Costo de producción por 1 unidad


VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD UNIDAD TOTAL

ACRILICO MILIMETROS 700 X 700 $40.000 $40.000

TUBO
REDONDO MILIMETROS 800 $3.000 $3.000
ALUMINOS 7/8

VINILO
BRILLANTE MILIMETROS 700 X 350 $15.000 $15.000
ADHESIVO

LAMINA MILIMETROS 1000 X 700 $6.000 $6.000


IMANTADA

LAMINA DE MILIMETROS 1000 X 1000 $20.000 $20.000


CAUCHO

TOTAL $84.000

5.12.2 Costo de producción por 100 unidades


VALOR VALOR
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNIDAD TOTAL

ACRILICO MILIMETROS 70000 X 70000 $3.000.000 $3.000.000

TUBO
REDONDO MILIMETROS 80.000 $200.000 $200.000
ALUMINOS 7/8

VINILO
BRILLANTE MILIMETROS 70.000X 35.000 $1.000.000 $1.000.000
ADHESIVO

72
LAMINA MILIMETROS 100.000 X $450.000 $450.000
IMANTADA 70.000

LAMINA DE MILIMETROS 100.000 X $1.500.000 $1.500.000


CAUCHO 100.000

TOTAL $6.150.000

73
CONCLUSIONES

Con este proyecto se pretende dar un manejo diferente de la metodología de

enseñanza de los ejercicios básicos de enseñanza en la pre escritura, con niños

del Jardín vinculado al bienestar familiar. Con estén material didáctico los niños

comienzan a generar una nueva y diferente interacción de enseñanza básica en el

cual ellos podrán desarrollar acordemente según la grafomotricidad su escritura

dándoles una orientación adecuada del manejo del lápiz a la hora de plasmar y

escribir los números o su caligrafía, una enseñanza de orientación correcta el cual

es de izquierda – derecha y arriba – abajo, así el desplazamiento del lápiz en

sentidos correctos darán una mejor enseñanza que se verá reflejado en la

caligrafía en un procesos de crecimiento del niño.

El material didáctico diseñado a base de plantillas de números del 1 al 10, las

vocales y figuras geométricas principales generan un desarrollo viable de la

motricidad fina de la pinza llevando al niño a un mejor manejo de objetos

pequeños.

Con este diseño se pretende alcanzar los objetivos expuestos en el trabajo dando

un punto de vista diferente de enseñanza el cual permite otro tipo de material

didáctico favoreciendo a un grupo de niños que se pretenda tener ocupados en

una sola cosa evitando algún tipo de dispersión en su enseñanza y ejercicios.

74
ANEXOS

Datos al entrevistado

Diana Carolina Sarabia, Licenciada en Pedagogía Infantil, Universidad


Tecnológica de Pereira

 ¿Cómo detectar dificultades en la motricidad fina y de qué manera se


puede estimular?

Se debe realizar una estimulación temprana el cual hace referencia a toda aquella
actividad de contacto o juego con él bebe que propicie fortaleza, desarrolle
adecuada y oportunamente sus potenciales humanos.

Se estimula al niño cuando se les ayuda a desarrollar todos los sentidos, su


control emocional dándole al niño una sensación de seguridad y goce y por otra
parte se debe ampliar la habilidad mental que le facilita el aprendizaje, ya que
desarrolla destrezas para estimularse a sí mismo a través del juego libre y el
ejercicio de la curiosidad, la exploración y la imaginación.

 ¿Qué actividades se deben reforzar en los niños para evitar problemas en


su motricidad fina?

Las actividades que se deben realizar y reforzar en los niños poniéndoles


ejercicios de colorear, que corte papel o enhebre objetos, el más importante en
temprana edad es el manejo de sus dedos.

 ¿Al diseñar o desarrollar un objeto que colores deben tener el objeto para
llamar la atención del niño?

Debes diseñar el objeto con colores primarios brillantes tales como (rojo, azul,
amarillo) estos colores logran atraer la atención de los niños y su atención será
más atraída por el objeto.

Lo que generan los colores en las personas:

Azul (confianza, confiabilidad, hace que el cuerpo produzca sustancias químicas


que son calmantes)

Amarillo (Es el color del sol, asociado a la risa, la felicidad y buenos momentos)

75
Rojo (Es allí donde el ojo se ve en primer lugar. El rojo es el color de la energía.
Se asocia con el movimiento y la emoción)

 ¿Por qué es importante el juego en los niños?

El juego es importante para el desarrollo cerebral del niño. Aunque los niños hoy
en día nacen con su cerebro complejo, debe irse madurando para cada día que
pase tengan mayores habilidades para el aprendizaje.

El juego es la forma más importante para ayudar al niño a tener un


mejor desarrollo de sus partes motoras. Cuando los niños juegan
desarrollan su memoria, mejoran su lenguaje y establecen relaciones
sociales. En otras palabras, el juego aporta los cimientos para el
pensamiento más complejo.

 ¿Qué materiales se deben utilizar para mejorar su motricidad fina?


- Pintar con los dedos utilizando témpera, agua o barro. Desarrollan la
creatividad, la coordinación ojo-mano y favorecen la maduración de los
músculos de la mano.
- Realizar punteado. Desarrolla el agarre tipo pinza y la agilidad de los
músculos.
- Realizar encajes. Esto favorece el control y la coordinación ojo-mano.
- Abrochar y desabrochar botones y cierres. Esto favorece la coordinación
ojo-mano y la autonomía personal.

*Estos datos se exponen mediante consentimiento informado

76
BIBLIOGRAFÍA

Bernardo Carrasco, J. (2004). http://books.google.com.co. Recuperado el 10 de 11 de 2012, de


http://books.google.com.co:
http://books.google.com.co/books?id=I4bsSl5N7dcC&pg=PA202&dq=material+didactico&
hl=es&sa=X&ei=tfy_UNDkAoSw8ATG-
YFQ&ved=0CDgQ6AEwAw#v=onepage&q=material%20didactico&f=false

Bijman, M. (s.f.). psicologia del color y la forma. Obtenido de


http://www.slideshare.net/mariettee/psicologia-del-color-y-la-forma

Camacho Álvarez, M. M. (2006). http://books.google.com.co. Recuperado el 05 de 11 de 2012, de


http://books.google.com.co:
http://books.google.com.co/books?id=Lo_IotW9_bwC&pg=PA7&dq=material+didactico&
hl=es&sa=X&ei=tfy_UNDkAoSw8ATG-YFQ&ved=0CDsQ6AEwBA

Carvallo Ramos, Y. (s.f.). http://www.educacioninicial.com. Recuperado el 1 de 12 de 2012, de


http://www.educacioninicial.com:
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/0300/322.ASP

Cosas de la infancia. (s.f.). Obtenido de http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-


compor12.htm

Estrada, M. D. (s.f.). ENCICLOPEDIA DEL DESARROLLO DE LOS PROCESOS GRAFOMOTORES .


Obtenido de
http://www.educacionfisicaenprimaria.es/uploads/4/2/1/3/4213158/grafomotricidad._en
ciclopedia_del_desarrollo_de_los_procesos_grafomotores._mara_dolores_rius.pdf

Estrada, R. (s.f.). Recuperado el 10 de Mayo de 2013, de


http://www.distraidos.com.ar/recursos/documentos/descargable/05_Grafo-neuro1.pdf

http://es.wikipedia.org. (s.f.). Recuperado el 4 de 12 de 2012, de http://es.wikipedia.org:


http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_Colombia

http://www.chamacos.com. (s.f.). Recuperado el 3 de 12 de 2012, de http://www.chamacos.com:


http://www.chamacos.com.mx/desarrollo-social-del-nino/

http://www.cna.gov.co. (s.f.). Recuperado el 13 de 11 de 2012, de http://www.cna.gov.co:


http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf

http://www.secretariasenado.gov.co. (s.f.). Recuperado el 13 de 11 de 2012, de


http://www.secretariasenado.gov.co:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html

77
Jiménez Ortega, J., & Obispo, J. A. (2007). http://books.google.com.co. Recuperado el 12 de 11 de
2012, de http://books.google.com.co:
http://books.google.com.co/books?id=18c4WWH6TCwC&pg=PA212&dq=motricidad+viso
motriz&hl=es&sa=X&ei=8B2jUOKLBKfD0QGb04G4Dg&sqi=2&ved=0CDkQ6AEwBQ#v=onep
age&q=motricidad%20visomotriz&f=false

Méndez Errico, S. (s.f.). http://www.innatia.com. Recuperado el 2 de 12 de 2012, de


http://www.innatia.com: http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-desarrollo-
cognitivo-nino.html

Mesonero Valhondo, A. (s.f.). http://books.google.com.co. Recuperado el 12 de 11 de 2012, de


http://books.google.com.co:
http://books.google.com.co/books?id=wpoRW6Bw_VQC&pg=PA167&dq=motricidad+fina
&hl=es&sa=X&ei=CRWjUIfSLozC0AHc8oHwBQ&sqi=2&ved=0CC0Q6AEwAQ#v=onepage&q
=motricidad%20fina&f=false

Nuevo, M. (s.f.). http://www.guiainfantil.com. Recuperado el 12 de 11 de 2012, de


http://www.guiainfantil.com: http://www.guiainfantil.com/1602/psicomotricidad-fina-
actividades-para-su-desarrollo.html

Paris, E. (s.f.). Bebes y mas. Obtenido de http://www.bebesymas.com/desarrollo/que-es-la-


grafomotricidad-y-para-que-sirve

Salinas, M. (s.f.). http://jardninfantilunmundodeamor.blogspot.com. Recuperado el 3 de 12 de


2012, de http://jardninfantilunmundodeamor.blogspot.com:
http://jardninfantilunmundodeamor.blogspot.com/2012/02/desarrollo-motor-fino.html

zasa28. (s.f.). slideshare. Obtenido de http://www.slideshare.net/saza28/motricidad-3

78

También podría gustarte