Está en la página 1de 14

LOS ELEMENTOS DEL INJUSTO

PENAL 1
Características y elementos del delito.

Alumna: Gabriela Margarita Michel Jiménez


Docente: Lic. Ana Gpe. González Santos.
Introducción.

En esta ocasión, nos toca analizar y revisar con objetividad, ya que en este tema,
llegamos a estudiar la Teoría del Delito aplicada al sistema de justicia penal
acusatorio y adversarial, que en este momento no puedo hablar mucho del mismo,
debido a que, apenas iniciaré la investigación de lo que es la Ausencia de conducta,
y en la actividad número uno, titulada Manifestación de la conducta, lo revisaré
para identificar en el Código Penal del Distrito Federal, los delitos e identificar los
bienes jurídicos tutelados y lo que la conducta manifiesta respecto a ellos, tratando
de definir si fueron por omisión, acción o por comisión por omisión.

Para la actividad número dos, titulada; Elementos del tipo penal, en la cual habré
de señalar los elementos de cada tipo, entre ellos, conducta, acción omisión y
omisión por comisión, así como el bien jurídico tutelado, resultado, intencionalidad,
estructura, sujeto activo y pasivo y duración.

Creo temas difíciles de tratar, pero no imposibles de entender, pero, como futuros
abogados, es obligación conocer toda esta terminología para defender en su
momento, cada caso que se presente.

Por último, como actividad integradora, Los elementos del injusto penal l, debo
aprender a argumentar jurídicamente y justificar de alguna manera las respuestas
que se concedan.

Una carrera difícil al de Derecho, pero como nada en esta carrera es fácil, empezaré,
antes que ejerciendo y estudiando, pensando.

Cada sesión se vuelve más interesante y nos anima como abogados a prepararnos
mejor para servir a los que así requieran de nuestros conocimientos y servicios, ya
sea para ejercer o enseñar.
Actividad integradora Sesión 4. Los elementos del injusto penal 1.

Análisis de la película: “Un rincón cerca del cielo”.

De manera breve, trataré de sintetizar la película y al mismo tiempo ir desarrollando


lo solicitado en la presente actividad.

Trata la historia de un hombre de provincia, fuerte, bien alimentado, con ganas de


trabajar y sobresalir en la capital de la ciudad de México, en busca de fortuna, como
todos los que llegan aquí.

Al llegar, lo que le impacta es, encontrarse con la pobreza y los medios que la gente
utiliza como método para combatirla, algo que mencionó y que me quedó muy
grabado fue al ver la escena del payaso, andando como perro y pidiendo dinero con
un sombrero, y que dijo, palabras más, palabras menos, que él nunca llegaría a
tanta humillación. Al pasar de los días, se encuentra con la triste realidad, tampoco
consigue trabajo y empieza a padecer hambre y necesidad, hasta parar en una
cantina o bar, donde se encuentra con una banda de gente mala, no puedo juzgar
que eran ladrones o asesinos, dado que, no mencionan o se ve a que se dedican,
al parecer delincuentes organizados y les pide que le den de comer o que le den
trabajo para comer, y el jefe lo humilla diciéndole que le pegue a uno de los hombres
a su servicio, pero como Pedro se encuentra ebrio y hambriento, ya ni eso consigue
hacer, pero, logra congraciarse con otro de los ayudantes del jefe, que logra
conseguirle un empleo como recomendado en una oficina, dándose cuenta que
también ahí existen injusticias y que los puestos se ganan por recomendación.

Es ahí mismo donde conoce a la que será su esposa, quien es acosada por el jefe
de la oficina y Pedro logra hacerla su novia, pero cuando se entera el jefe de que
Marga está embarazada, los corre a los dos, y se van a vivir a una vecindad con
Andrés Soler y Silvia Pinal, quien es la hija de el sr. Soler, mismo que se lleva a
Pedro a trabajar con la banda de delincuentes, donde en un momento Pedro es
acusado de un delito que no cometió, pero pasa algún tiempo en prisión y después
es liberado, dado que, no lo encuentran relacionado con el delito cometido y por el
que se le acusó.

A Silvia Pinal, le gusta vivir bien y sale con hombres que le dan regalos, según ella
caros. Y que a su padre no le parecen, es entonces cuando ella decide irse de la
casa y su papá la abofetea.

Cuando Marga ve, que ya no puede vivir con Don Soler, renta un cuarto en la azotea
de una vecindad, y Pedro regresa y lo ve en tan mal estado, no le agrada la idea de
vivir ahí y que su hijo nazca ahí, pero ellos llenos de amor, lo reparan y arregla, es
ahí donde se sienten cerca de Dios y hablan de su futuro, que será el mejor,
pensando ellos.

Más adelante seguimos viendo que la miseria no los abandona, y al momento de


nacer su hijo, Pedro en su desesperación por trabajo, consigue trabajo de cargador,
hasta llegar al límite y volverse payaso de la calle, realizando el acto, que con tanto
desprecio vio al llegar a la ciudad, el del perro pidiendo dinero, pero lo triste es que
su hijo y su esposa lo ven hacer eso y él apenado o frustrado sale corriendo y
desaparece por un tiempo.

Mientras Marga cuida de su hijo, pero este enferma y sale a buscar un jarabe que
le recomendó una vecina y al regresar se encuentra con la sorpresa de que Pedro,
está cantando junto a su hijo, Marga le dice que su hijo está muy enfermo y él le
pide que vaya por un médico. Cuando el Doctor llega, les dice que está muy
avanzada su neumonía y Pedro desesperado le pide que lo ayude, el médico le
indica que medicamentos hay que comprar, incluido un tanque de oxígeno y le dice
que con cien pesos le puede alcanzar.

Al caminar por las calles y ver que no tiene dinero, se topa con un personaje ebrio,
que está contando mucho dinero y Pedro se le acerca y le pide ayuda para su hijo
enfermo, pero el hombre no le cree y Pedro le arrebata el fajo de billetes y sólo le
toma cien pesos, el hombre al sentirse robado pide ayuda a la policía, hasta que lo
detienen en la farmacia, donde el hombre le dice que lo disculpe, que a pesar de
todo el dinero que traía encima, él solo le tomó lo necesario y le quiere regalar más,
pero él no acepta y sale corriendo con la medicina a su casa; pero, allegar encuentra
a su esposa junto al cadáver de su hijo, es entonces, cuando ella agradece a Dios
por el hijo que le prestó y Pedro le reprocha por lo mismo, entonces él en su
desesperación se lanza por el balcón, tratando de suicidarse, pero no lo logra, solo
se fractura la pierna y al pasar del tiempo regresa a su casa, donde se entera que
esperan otro bebé.

Manifestación de la conducta.

Empieza a manifestarse la conducta en la mente del ser humano, y a realizar una


serie de eventos para lograr llegar a encontrar delitos o delito.

En el caso de la película, ocurren diversas acciones, que, conllevan a diversos


delitos.

Debido a la pobreza, hay voluntad de cometer un delito, por la necesidad de hambre


y enfermedad, en este caso el robo. Por consiguiente, actividad, produciendo los
resultados de delitos tales como:

 Robo,
 Organización delictuosa,

Aquí, podemos considerar los delitos cometidos por el resultado, es decir la


consecuencia jurídica de la conducta típica desplegada por el sujeto activo y son de
tipo material, dado que existe la alteración en el mundo como consecuencia de esta
ocasionada por el sujeto.

También entra en el tipo intencional, ya que el tiene la voluntad de robar y juntarse


con criminales, debido a su condición de necesidad, pero sabe y esta consciente de
que lo hace es contra la ley, es doloso, preterintencional, ya que desea obtener un
beneficio al cometer estos delitos.
Se clasifica por el número de sujetos, es decir, plurisubjetivo, logrando ser
delincuentes organizados.

Estos se encomiendan al fuero común, así lo establece el CPF.

Son de orden metodológico, básicos o fundamentales, ya que derivan de otros, con


el mismo bien jurídico y requieren el mínimo de elementos para su configuración.

El robo, es autónomo.

Y no podemos encontrar justificación alguna antes estos delitos.

Aunque como excepción existe el robo de indigente, el cual no aplica en este caso,
debido a que ellos tienen un lugar para vivir, son pobres, pero no en extremo.

Y son punibles en todos los casos, estos delitos.


Actividad dos. Elementos del tipo penal.

Conducta Va desde su concepción en la mente,


hasta su consumación. Existe ausencia
de conducta en: vis maior, actos
reflejos, sonambulismo e hipnosis. Vis
absoluta; es la fuerza física exterior
irresistible que se ejerce contra la
voluntad de una persona para cometer
un delito. Vis maior: es la fuerza que
proviene de la naturaleza y, no existe el
elemento volitivo necesario para
denominarle delito.
Acción Es la actividad realizada por el sujeto
activo, mediante movimientos
corporales, tendientes a cometer una
infracción a través de diversos
instrumentos, para lograr su voluntad.
La teoría más aceptada es la de la
equivalencia de las condiciones, ya
que, reconoce las causas, la naturaleza
de las mismas y resuelve
adecuadamente el problema de la
participación.
Omisión Es la conducta típica con abstención de
actuar de manera voluntaria en cuanto
a lo que la ley obliga, es no hacer o
dejar de hacer la conducta marcada en
la norma, por lo que es constitutiva de
delito. La voluntad, inactividad, el
resultado y el nexo causal son los
elementos de la omisión.
Omisión por comisión Es un no voluntario culposo, en el que
se sí se produce un resultado material y
se infringe una norma perceptiva y una
norma prohibitiva.
Bien jurídico tutelado Es cuando el titular del bien jurídico
tutelado sufrirá algún daño, o su
representante legítimo, autorizan su
destrucción, sin que exista
responsabilidad para quien realiza la
acción.
Resultado formal Formal: Cuando no hay cambio en el
mundo fáctico.
Resultado material Material: Cuando hay cambio en el
mundo fáctico.
Intencionalidad Determina la conciencia del acto, y
torna responsable al sujeto, si dicho
acto está penado por las leyes. Quien
no tiene intención de lesionar a otro no
es autor de un hecho criminal, aun
cuando pueda serlo por la imprudencia
o negligencia. Todo hecho delictuoso
se presume intencionado, salvo prueba
de lo contrario.
Estructura División y partes del cuerpo legal.
Sujeto activo y Persona física que comete la acción
penalmente relevante.
Sujeto pasivo Persona física o moral sobre quien
recae la acción del sujeto activo.
Duración Se puede aplicar de manera espacial,
temporal y personal.
Actividad uno. Manifestación de la conducta.

Hablamos de tipicidad cuando, la acción penal tenga un bien jurídico tutelado, frente
al caso que se deba analizar.

Ejemplo; en el Código Penal del Distrito Federal, identificaremos tres delitos, para
los cuales señalaremos los bienes jurídicos tutelados manifestando la conducta.

Artículo 20.- (Tentativa punible). Existe tentativa punible, cuando la resolución de


cometer un delito se exterioriza realizando, en parte o totalmente, los actos
ejecutivos que deberían producir el resultado, u omitiendo los que deberían evitarlo,
si por cusas ajenas a la voluntad del sujeto activo no se llega a la consumación,
peros de poner en peligro el bien jurídico tutelado.

El pensamiento no es punible, si yo pienso matar a una persona y finalmente no lo


hago no existe tentativa punible, para que pueda castigarse al sujeto es necesario
que su intención de cometer el delito se exteriorice, a través de un comportamiento,
llevando a cabo, parte o totalmente los actos ejecutivos que deberían producir el
resultado. De tal manera, que, si yo pienso matar a una persona, y para ello voy y
compro un arma para utilizarla en mi propósito y en ese momento me detiene la
policía, en ese instante no se actualiza la tentativa punible, porque, aunque ya llevé
a cabo determinados actos como fue adquirir un arma de fuego, no constituyen un
acto ejecutivo capaz de producir el resultado.

Podemos deducir que es por omisión.

Artículo 236.- (Extorsión). Al que obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o
tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro causando a alguien un perjuicio
patrimonial, se le impondrán de dos a ocho años de prisión y de cien a ochocientos
días de multa.

la extorsión es un delito pluriofensivo: se ataca a varios bienes jurídicos: propiedad,


integridad física y libertad.
El realizar una llamada telefónica, para fingir o tener secuestrada a una persona,
con el propósito de obtener dinero, ya es, extorsión.

Artículo 276-. (Usurpación de funciones públicas). Al que sin ser servidor público
se atribuya ese carácter y ejerza alguna de las funciones de tal, se le impondrán de
uno a seis años de prisión y de cien a quinientos días de multa.

Para que ocurra el delito se exige un elemento subjetivo en el autor de los hechos
que viene representado por la intención de obrar ejerciendo actos propios de una
autoridad cuando no lo es, o suplantando o falseando la realidad administrativa que
se deriva de la exigencia de un nombramiento ajustado a la normativa funcionarial
para poder desarrollar determinadas funciones públicas, para que efectivamente
estemos ante la realización del delito de usurpación de funciones públicas,
necesitamos que, el sujeto activo, en el despliegue de su actividad funcionarial que
quiere usurpar , alcance a producir en el sujeto pasivo un engaño suficiente, que le
haga creer que está ante la autoridad o funcionario público que se le presenta.

Y en estos anteriores ejemplos, podemos decir que, son por acción, y, todos ellos
son antijurídicos y punibles.
Conclusiones.

Derivado del estudio y análisis de la película, “Un rincón cerca del cielo”, pude
detectar y encontrar algunos delitos que prevalecían en esa época, 1952, y que aún
son actuales y castigados por la ley.

Es entonces como sé, que son los elementos del delito, entendí quién es sujeto
activo y pasivo, el tipo de autoridades que intervienen en la procuración de justicia
y los objetos del delito.

Al investigar en el Código Penal para el Distrito federal, pude identificar delitos e


identifiqué los bienes jurídicos tutelados y como se manifiesta la conducta, llámese
por acción, omisión o comisión por omisión.

También al identificar los delitos, realicé un cuadro, que considero será de mucha
ayuda, dado que se señalan los elementos de cada tipo, los cuales fueron:

Conducta, acción, omisión y omisión por comisión, bien jurídico tutelado, resultado,
intencionalidad, estructura, sujeto activo y pasivo, así como duración.

Esto, creo yo, me apoyará para conocer mejor la terminología, la cual es muy
extensa para llegar a la buena integración de un expediente o carpeta de
investigación según sea el caso.

Creo que los abogados debemos estar bien cimentados en cuanto a los conceptos
de cada uno de los temas mencionados con anterioridad, ya que de ello dependerá
nuestra capacidad, como buenos o malos litigantes.

Es así como daremos un paso más a nuestro sueño de seguir con la carrera tan
interesante, un poco pesada, pero apasionante Derecho.
Fuentes de consulta:

Estudios Jurídicos. (2018). Teoría del Delito. [online]


https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-penal/teoria-del-delito/

[ Revisado el 24 Mar. 2018]

Un rincón cerca del cielo. (online) .


https://gloria.tv/video/FhgDqiSheNrU2y7mVAvSdVSd1.

( Revisada el 22 de Mar. 2018).

Cáceres, F., Castillo, I., Cáceres, F., Cáceres, F. y Cáceres, F. (2018).


MundoJuridico.info . [en línea] Mundojuridico.info. Disponible en:
https://www.mundojuridico.info

[Consultado el 24 de marzo de 2018].

Código Penal para el Distrito Federal.

Código Penal Federal. (CPF)

Texto de apoyo. (2018) [División de Ciencias Sociales y Administrativas]


UNADM, Módulo 5 Fundamentos del delito y los delitos en particular. Ciudad
de México.
A lo que no hace alusión, es en cuanto al robo que realiza Pedro por la enfermedad
de su hijo, este entra para esta actividad, como estado de necesidad, para este
delito hay ciertos requisitos que se deben de cumplir para que los hechos no sea
punibles, en ese mismo acto, vemos dos delitos, los cuales son la parte principal de
este análisis. Así como sus fundamentos.

Las actividades 1 y 2 deben de tener relación entre ambas, por los delitos que se
describen en el análisis, en este caso, en una solo incluye las definiciones que son
correctas, pero falta esta relación.

También podría gustarte