Está en la página 1de 7

REPORTE DE LABORATORIO

DE QUÍMICA GENERAL
Práctica N° 3

Equipo N° 2
Mayra Nicol Hernández Narváez
Erick Almicar Castro Palos
Irving Sebastián Cervantes Guevara
Carlos Alberto Esparza Sánchez
Judith Sarhai Manriquez Espinoza
Práctica 3: Cromatografía en papel

OBJETIVO
Relacionar los fundamentos teóricos de la cromatografía en papel con la práctica
experimental, separando los componentes de un colorante arrastrándolos a diferentes
velocidades por una fase móvil sobre una fase estacionaria.

ANTECEDENTES
La cromatografía es una técnica de fraccionamiento que permite separar, aislar e
identificar los componentes de una mezcla de dos o más compuestos químicos. También
puede ser utilizada como criterio de pureza.
En primer lugar, la cromatografía constituye un método físico de separación en e cual los
componentes a separar se distribuyen entre dos fases: una fase estacionaria, solida o
liquida, de gran área superficial, y una fase móvil, liquida o gaseosa, que pasa a través
de la primera.
Un principio fundamental de la cromatografía se basa en las solubilidades o
adsortividades diferentes de las sustancias a separar en relación con las dos fases entre
las cuales se deben particionar. Por esta razón, se distinguen dos fenómenos muy
importantes y que son prácticamente los rectores del proceso de separación: adsorción
y partición.
La adsorción es la retención de una especie química en los sitios activos de la superficie
de un sólido (adsorbente) que constituye la fase estacionaria, quedando delimitado el
fenómeno a la superficie que separa las fases o superficie interfacial. Esta retención
superficial puede ser física o química. La adsorción ocurre en la superficie de la partícula
de la fase estacionaria y es debida a la atracción entre el soluto y el adsorbente.
La partición es un fenómeno que tiene lugar entre una fase liquida adsorbida en un
soporte sólido y una fase móvil, que puede ser liquida o gaseosa. La fase liquida que
recubre la superficie del soporte solido constituye la fase estacionaria.
La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar
unos análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica muy potente no requiere de
ningún tipo de equipamiento.
MATERIALES Y REACTIVOS
 Microvial
 Mechero Bunsen
 Pipeta Pasteur
 Papel filtro
 Plástico autoadherible
 Mezcla de colorantes vegetales
 Mezcla etanol/agua (1:1)

TOXICIDAD Y DISPOSICIÓN DE REACTIVOS


Toxicidades
 Etanol:
Toxicidad aguda: ETA-DL50 oral (rata, calc.): > 2000 mg/kg ETA-DL50 der (conejo,
calc.): > 5000 mg/kg ETA-CL50 inh. (rata, 4hs., calc.): > 5 mg/l Irritación o corrosión
cutáneas: Irritación dérmica (conejo, calc.): no irritante Lesiones o irritación ocular
graves: Irritación ocular (conejo, calc.): irritante Sensibilización respiratoria o
cutánea: Sensibilidad cutánea (cobayo, calc.): no sensibilizante Sensibilidad
respiratoria (cobayo, calc.): no sensibilizante
Disposición
 Papel filtro: ponerlo en una bolsa y arrojar a los desechos.
 Plástico autoadherible: poner en una bolsa y arrojar a los desechos.
 Mezcla de colorantes vegetales: tirar directo al drenaje
 Mezcla etanol/agua (1:1): en caso de ser diluido en agua tirar al drenaje

DESARROLLO EXPERIMENTAL.
1. Sosteniendo firmemente por los extremos una pipeta Pasteur calentarla en el centro
de la parte delgada directamente a la flama dando vueltas. Al sentir que el vidrio se
suaviza, retirar de la flama y jalar los extremos rápidamente para que esta parte se
adelgace.
2. Dejar enfriar y cortar de forma que quede un aplicador de muestra de punta muy fina.
3. Cortar tres tiras de papel filtro de 1 cm de ancho por 6 cm de largo.
4. Agregar al microvial 1.5 mL de mezcla etanol-agua.
5. Mojar la punta del aplicador en la mezcla de colorantes vegetales y aplicar en el
extremo de cada una de las tiras de papel.
6. Dejar secar la aplicación de uno a dos minutos, verificando que las manchas queden
0.5 cm por encima del nivel del líquido antes de introducirlas al microvial.
7. Introducir la tira de papel filtro con la mancha de colorante en el microvial que contiene
la mezcla etanol-agua.
8. Colocar un pedazo de plástico autoadherible en la boca del microvial.
9. Observar como la fase móvil asciende por el papel.
10. Extraer la tira de papel cuando la fase móvil se acerque al extremo superior (0.5 cm
aproximadamente)
11. Observar la separación de la mancha original en diferentes colores. Repetir el
procedimiento con las otras tiras y con diferentes mezclas de colorantes.

RESULTADOS Y DISCUSION
Se realizaron seis pruebas diferentes, tres con colorante vegetal y tres con marcador.
Las pruebas en las primeras tres se realizaron con colorante vegetal, posteriormente, se
realizaron tres pruebas más con tinta de marcador.
En las seis pruebas se pudo observar como inmediatamente, el alcohol etílico, al entrar
en contacto con el papel filtro, ascendió rápidamente, provocando el corrimiento de las
tintas de colorante y de marcador también de manera ascendente.
Las seis tintas experimentaron corrimientos provocados por la fase móvil pero no de la
misma forma, esto se debe a que cada tinta presenta una afinidad distinta con respecto
con la fase móvil.
La tinta que presentó un mayor corrimiento fue la del marcador morado presentando un
corrimiento de 4.5 cm con respecto a la línea de origen. Sin embargo, este no se realiza
de manera uniforme y la mancha termina por desplazarse hacia otra dirección con
respecto a su punto de partida, a tal grado de que supera la línea “frente” del pliego de
papel.
La segunda tinta con mayor corrimiento fue la tinta verde presentando un corrimiento de
3.8 cm con respecto a la línea de origen. La tinta negra se compone principalmente de
resina pretratada con minerales y solventes. La tercera tinta en correr fue la violeta
presentando un corrimiento de 3.6 cm con respecto a la línea de origen.
La última tinta en correr fue la de marcador rosa, presentando un corrimiento de 2 cm con
respecto a la línea de origen.
Una vez que se realizó el proceso de separación, se dejó secar el pliego de papel, para
después obtener las medidas mencionadas anteriormente con el fin de calcular la
Relación de frente (Rf), el cual se define como la relación entre la velocidad de
desplazamiento del soluto y la del disolvente medidas ambas por el avance hacia un
frente”. A partir de este parámetro se pudo definir la competencia que se estableció entre
los colorantes que se separaron y la fase móvil al retenerse a la fase estacionaria.
Cabe destacar que tanto la distancia recorrida del disolvente y de la fase móvil fueron
tomados a partir de la línea de origen.
Al calcular estos parámetros, podemos verificar que hay un mejor tiempo de respuesta
entre más alto sea el Rf. En el caso de los compuestos que presentaron mayor
corrimiento (tinta morada y verde) tuvieron un Rf más debido naturaleza apolar,
permitiendo que reaccionarán de manera inmediata con el alcohol etílico, logrando así un
desplazamiento más rápido de manera ascendente hacia el frente del papel, indicando
que estos son separados más rápido gracias a la afinidad que tuvieron con la fase móvil.
En el caso de la tinta rosa, tuvo el Rf más bajo, esto se debe a que posee una baja
afinidad con la fase móvil debido a que los dos son de naturaleza polar y por ende su
tiempo de respuesta es menor, logrando separarse lentamente.

CONCLUSIONES
En el desarrollo de esta práctica se comprendió que la movilidad de los componentes de
una muestra que se desee separar depende de la afinidad que tenga con la fase móvil y
la polaridad que presente está última, ya que es el factor más importante para que pueda
realizarse una separación por medio de la cromatografía.
Siendo la cromatografía uno de los métodos más usados, es necesario aprender y
entender cómo realizarlo correctamente. Al realizar la práctica, pudimos observar cómo
los diferentes colorantes vegetales y de tintas se separaron, y con esto se pudieron
identificar los distintos componentes de la tinta.
Muchas de las separaciones que se realizan en los laboratorios requieren de la
cromatografía, ya que son separaciones muy complejas de realizar. He ahí la razón de
su importancia.
A pesar de que es una técnica muy sencilla de realizar, existieron inconvenientes que
alteraron los resultados de esta, como la sobre distribución de las muestras sobre el papel
(en este caso, afectando a otras tintas en sus corrimientos). Sin embargo, controlando
estos factores, esta técnica puede desarrollarse y arrojar resultados favorables.
Como futuros ingenieros químicos, es importante conocer y desarrollar los métodos
cromatográficos, y en base a los conocimientos obtenidos, realizarlos de la manera
adecuada para aplicaciones en el área profesional.

CUESTIONARIO
1. Consulte el significado de Rf.

Relación de frente (Rf). Es el cociente entre la distancia recorrida por el compuesto


(mancha) y la distancia recorrida por el solvente de desarrollo:

Distancia recorrida por la sustancia A


𝑅𝑓(𝐴) =
Distancia recorrida por el disolvente

El valor de Rf puede ser utilizado para


identificación, pero no como criterio único ya que
varios compuestos pueden tener la misma Rf con
determinada mezcla de disolventes.

2.Reporte los Rf obtenidos para todos los componentes de cada mezcla.


RF tinta verde:
Rfazul= 3.8/4.8=0.7916 Rfamarilla= 1.3/4.8= .27
RF Tinta roja:
Rfrosa= .7cm/5cm=.14cm Rfnaranja= 2.4 4 Rfrojo: 3.5/5=0.7
RF tinta violeta:
Rfrosa: 0.7/4.8= 0.0833 cm Rfnaranja:2.4/4.8= 0.5 cm Rfazul: 3.6/4.8= 0.75
RF marcador morado:
Rfazul: 1/5= 0.2 cm Rf morado: 2/5= 0.4 cm Rfrosa: 4.5/5= 0.9 cm
RF marcador morado: 2/4.4= 0.4545 cm
RF marcador café:
Rfrosa: 1 /4.8= 0.2083cm Rfverde: 2.2/4.8= 0.4583cm Rfazul: 2.8/4.8= 0.5833cm

3- ¿Existe evidencia que alguna de las tintas está formada por más de un pigmento?
Si, al momento de esperar a que la mezcla de agua y etanol se desplazara por medio
del papel absorbente se pudo notar que algunos de los pigmentos se dividían en uno o
varios colores conforme ascendían, lo que prueba que el color original estaba hecho a
partir de las mezclas de otros colores distintos.
4.- ¿Algunos de los dulces contienen los mismos colorantes? Explica tu respuesta.
Si, es muy común que ciertos pigmentos (tanto naturales como artificiales) sean
utilizados para lograr un color atractivo para el consumidor del producto. En este caso
se atrae la atención de los niños (consumidores frecuentes de dulces) por medio de
colores llamativos. Esto se logra a partir de la combinación de ciertos pigmentos.
Tal es el caso del amarillo 5 o Tartrazina, que se utiliza en la producción de alimentos
industrializados y se encuentra en una gran cantidad de productos de consumo diario.

BIBLIOGRAFÍA
[Introduce texto aquí].

También podría gustarte