Está en la página 1de 10

1. ¿cómo define Franz Von Liszt al derecho penal?

R// El derecho penal, es el conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian
el crimen como hecho y a la pena como legitima consecuencia.

2. ¿Qué es el Ius puniendi?

R// Es la facultad de castigar que tiene el Estado, determinando delitos e imponiendo penas.

3. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del derecho penal?

R// Es de derecho público porque es el Estado que interviene de manera soberana y es el único
facultado en crear figuras delictivas y le agregan la pena (sanción).

4. ¿Diga cuál es el fin primordial del derecho penal?

R// La finalidad del Derecho Penal es la protección de bienes jurídicos a través de la sanción de las
acciones humanas consideradas por el legislador como delitos y de esa manera, procurar una
ordenada convivencia social.

5. Mencione los caracteres del derecho penal.


Es público.
Es normativo.
Es valorativo.
Es finalista.
6. ¿De las diversas denominaciones del derecho penal, cuáles son las más aceptadas?
Principio de criminología.
Derecho protector de los criminales.
código de defensa social.
Derecho penal (la más usada en la actualidad).

7. ¿Cuáles son las consideraciones como disciplinas auxiliares del derecho penal?
Medicinal Legal.
Psiquiatría Forense.
Criminalista.
8. ¿Forma parte del control social el derecho penal?, explique.

R// es muy importante la relación que existe entre ambos, puesto que a través del derecho penal,
el control social se formaliza, es decir, que las sanciones normativas de las que se ocupa el derecho
penal obliga, no solo a dotarlos de un poder sancionatorio especialmente, sino también de una
forma especial de actuación (control social) que constituye la formalización para determinar su
misión. Entonces, el derecho penal debe proteger a través del control social formalizado los
intereses humanos fundamentales que no pueden ser definidos de otra manera.

9. defina el derecho penal en sentido objetivo y en sentido subjetivo.

Sentido Objetivo: Desde un punto de vista objetivo, el Derecho Penal se entiende como una parte
del Ordenamiento jurídico, integrado por las normas jurídicas reguladoras del poder punitivo del
Estado ("Ius puniendi") en las que, mayormente, a fin de tutelar bienes jurídicos.
Sentido subjetivo: desde una vertiente subjetiva, el Derecho penal también se entiende como la
potestad de castigar derivada de las anteriores normas que corresponde de manera exclusiva al
Estado; es el derecho que corresponde al Estado a crear y a aplicar el Derecho penal.

10. ¿Qué diferencias encuentra la pena y las medidas de seguridad en derecho penal?
Las penas se aplican después del delito, y las medidas se pueden aplicar antes o después.
La gravedad de la sanción corresponde a la gravedad del delito.
La forma de aplicación
11. ¿en qué consiste las medidas de seguridad pre delictuales y post delictuales?

Pre delictuales: se aplican antes de la comisión de un delito, como su propio nombre indica, por lo
que el sujeto no ha realizado ningún hecho ilícito que pueda ser calificado como delito o falta.

post delictuales: e imponen después de que se haya cometido un hecho ilícito, revelando la
peligrosidad del sujeto que ha realizado ese acto y, sobre todo, una vez declarado así en sentencia
firme.

12. Exponga tres definiciones de derecho penal, mencionando el nombre de su autor.

Luis Jiménez Azua: el derecho penal es el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan
el ejercicio de poder sancionador y preventivo del Estado.

Eugenio Cuello Calón: es el conjunto de normas establecidas por el Estado que determinan los
delitos, las penas y las medidas de seguridad con que aquellos son sancionados.

Alimena: es la ciencia que estudia el delito como fenómeno jurídico y el delincuente cono sujeto
activo y por tanto las relaciones que derivan del delito como violación del orden jurídico y de la
pena como reintegración de ese orden jurídico.

13. Defina los elementos del derecho penal.

Delito: es un acto típico antijurídico culpable.

Delincuente: A quien se acusa de haber quebrantado la ley.

Víctima: es el sujeto que ha sufrido daños o lesiones físicas o mentales.

Pena o medida de seguridad (sanción): Un castigo o sanción proporcional a la gravedad del delito
cometido e impartido por las fuerzas mismas del Estado.

14. ¿Es el Derecho Penal una disciplina autónoma para imponer castigo?

R// NO. Porque necesita de algunas ciencias auxiliares del derecho penal para poder declarar el
delito cometido y descubrir su verdadero autor.

15. Explique cuál es la relación entre el Derecho Penal y: Derecho Procesal Penal; con el Derecho
Penal Disciplinario. El Derecho Penal Administrativo.

R// Derecho Penal-Derecho Procesal Penal: Afirma Edmundo Mengues que la delimitación del
derecho penal frente al derecho procesal penal, es decir al derecho que regula el ejercicio y la
relación practica de las pretensiones penales del estado aparece Condicionada por la evolución
histórica y en consecuencia no se puede considerar la delimitación con carácter de fijeza y
permanencia.

A pesar de tales antecedentes el derecho procesal penal constituye rama independiente del
derecho penal.

La diferencia básica entre ambas ramas jurídicas se da en el sentido de que mientras el derecho
penal regula los presupuestos y especies de la pena; el nacimiento, existencia y muerte de la
pretensión del estado, el derecho procesal penal se ocupa del procedimiento adecuado mediante
el cual se impone concretamente la pena al imputado.

Derecho penal- Derecho penal Disciplinario: La administración pública como cualquier


organización no puede alcanzar sus fines si sus miembros y órganos no cumplen con sus deberes,
ni puede salvaguardar su prestigio, si no con la asidua vigilancia de la conducta de aquello. De este
modo se establecen entre los individuos y la organización de que depende un complejo de
relaciones reguladas por especiales normas del derecho.

La diferencias entre estas son- En primer lugar los principios en que se fundan son radicalmente
opuestos, pues mientras el derecho penal tiene como finalidades previamente establecidas las
figuras típicas (Delito) Reprimir y prevenir la delincuencia mediante penas de finalidad múltiple, el
derecho disciplinario se limita a mantener a los funcionarios en sus dependencias jerárquicas que
si bien asumen la índole de penas únicamente tienen, carácter correctivo.

Otra diferencia es que las disciplinarias No las aplica el Estado como señor de sus súbditos si no
como patrón especial a causa de sus conductas, contrarias al servicio, conductas que son propias
de los funcionarios y sin tales sanciones revisten el carácter de penas criminales.

Derecho Penal-Derecho Administrativo: Cuando hablamos de derecho penal administrativo,


hablamos de empresas autónomas, hay casos en los cuales no logran la finalidad que se quería y
en esos casos se tipifican en la ley penal.

La diferencia entre el derecho penal y el derecho administrativo propiamente dicho, se encuentra


en que mientras este tiene como fin único o al menos principal la prevención de la delincuencia
considerada como violación al orden jurídico general, el derecho penal administrativo atiende con
mayor preferencia a la personalidad social del hombre a que a su esencia individual se refiera.

16. ¿Cuáles son las ciencias auxiliares para la solución de casos criminosos en concreto?

R// La Criminología: a) Biología Criminal.

b) Psicología Criminal

c) Sociología Criminal

-La Política Criminal

-Estadística Criminal

17. ¿Cuáles son las consideradas como Disciplinas Auxiliares del Derecho Penal?

R//- Medicina Legal o Medicina Forense


-Psiquiatría Forense

-La Criminalística

18. ¿En qué ramas de la medicina se apoya la medicina forense?

R//- Antropología Forense-

-Odontología Forense

-Patología Forense

-Entomología Forense

-Fisionomía Forense

-Hematología

-Genética Forense

-Psiquiatría Forense

19. Explique desde los puntos de vista genéricos y científico el objeto de la psicología criminal.

R// Genéricamente la Psicología Criminal tiene por objeto la investigación sistemática de los
factores que determinan los actos humanos y el estado mental general que originan estos actos.

El Objeto científico de la psicología criminal es la comprensión del delito, el conocimiento de las


motivaciones psicológicas del delito.

20. ¿Cómo define Enrico Ferri la Sociología Criminal?

R// Como la Ciencia de la Criminalidad y de Defensa social contra ella, mediante el estudio
científico del delito como hecho individual y social para sistematizar la defensa social preventiva y
represiva.

21. ¿Qué se entiende por Política Criminal?

R// El contenido sistemático de principios garantizados por una investigación científica de las
causas del delito y de la eficacia de la pena, según las cuales el Estado dirige la lucha contra el
delito por medio de la pena.

22. En materia penal, ¿Cuál es la importancia de la Estadística Criminal?

R// Porque esta permite estudiar el movimiento general de la criminalidad sus ritmos y
variaciones, sus correlaciones con ciertas características personales, como por ejemplo; La raza, la
edad, el sexo, determinadas condiciones geográficas, culturas y políticas.

La estadística criminal en sus distintas variantes de estadísticas políticas, policial y penitenciaria


aparece como algo más que un simple indicador matemático del volumen de la criminalidad, como
un índice de la diferencia entre la criminalidad real y la criminalidad oficialmente registrada como
una Prueba de Eficacia del derecho penal o del valor simplemente simbólico de algunas normas
penales.
23. ¿En qué etapas se divide la evolución del derecho penal?

R// Periodo Primitivo

Tabú-Venganza Privada

Limitaciones de la venganza: Ley del Talión

Instauración de la Justicia política.

La Ilustración y su influencia sobre la evolución de las ideas penales: Siglo XVII Absolutismo,
monárquico: Despotismo y arbitrariedad.

La PENAS

Las Escuelas CLASICAS Y POSITIVAS.

24. ¿Cómo se inicia el Derecho Penal?

Periodo Primitivo

Tabú-Venganza Privada: Los primitivos crean una serie de prohibiciones basados en creencias
religiosas y mágicas. El Castigo para quien violase el Tabú tenía carácter colectivo: recaía sobre él y
sobre los demás integrantes de su tribu. Venganza: Cuando se hacía víctima de un delito o acto
criminal a un individuo de otro grupo, la víctima y sus parientes castigaban por mano propia del
autor y a su grupo familiar, causando un mal mayor que el recibido.

Limitaciones de la venganza: Ley del Talión: Los antecedentes de aplicación se dieron en el código
de Hammurabi, en las XII Tablas y en la Ley Mosaica. La Ley establece la proporción entre el daño
sufrido y la pena a aplicar. La pena debe ser por igual al daño sufrido por la víctima, “Ojo por ojo,
Diente por diente” si los delitos no producían daño físico, por ejemplo: Un robo, la pena consistía
en que se le cortara una mano.

Instauración de la Justicia política: En la Monarquía se ha la distinción entre delitos públicos


CRIMINA PUBLICA: Son los que vulneraban el orden público y delitos privados: eran castigados por
el pater familiao DELICTA PRIVATA.

La Ilustración y su influencia sobre la evolución de las ideas penales: Siglo XVII Absolutismo,
monárquico: Despotismo y arbitrariedad.

La PENAS: Torturas, mutilaciones y pena de muerte agravada por crueles suplicios, las pruebas
más utilizadas era la confesión mediante la tortura. El procesado carecía de defensa en juicio, La
cárceles carecían de higiene.

Esta arbitrariedad desencadeno la reacción y surgieron nuevas ideas basadas en el derecho natural
y la razón, esto se concretó en el movimiento filosófico de la “ILUSTRACIÓN”, donde sobresalieron
Montesquieu, Rousseau y otros.

Las Escuelas CLASICAS Y POSITIVAS.

25. ¿Indique cuáles son las escuelas más conocidas del derecho penal?

R// -La Escuela Clásica.


-La Escuela Positiva

-La Tercera Escuela

-La Escuela Sociológica

-La Escuela Dogmática

-La Escuela Finalista

-La Escuela de la Dogmática Jurídica Contemporánea o nueva política criminal

-Escuela Abolicionista del Derecho Penal

-Escuela del Derecho Penal Mínimo.

26. ¿En qué época y quien es el máximo exponente de la escuela clásica del derecho penal?

R// Cesare Bonesana, conocido como el Marqués de Beccaria Hijo y Heredero del Marques
Giovanni Saverio. Nació en Milán el 15 de Marzo de 1738 y murió el 28 de noviembre de 1794, en
esa misma ciudad.

27. en donde aparece, cuáles son sus etapas y máximos exponentes de la escuela positiva del
derecho penal:

R// apareció a mediados del siglo XIX en Italia, sus etapas son:

- Antropología.
- Jurídica.
- Delincuente nato.

Sus exponentes son:

Cesares Lambroso.

- Rafael Garofaloy.

- Enrico Ferri.

28. ¿Qué método utilizo la escuela positiva del estudio derecho penal?

R// Método inductivo experimental.

29. ¿Cómo fue considerada la pena en la escuela positiva?

R//

También podría gustarte