Está en la página 1de 162

de la ENERGÍA

Guía Metodológica para Docentes


de Secundaria
Presentación
Si miramos a nuestro entorno, nos daremos cuenta que todo ser viviente y principalmente los seres huma-
nos, estamos permanentemente desarrollando acciones, pues es la actividad la que nos permite conducir-
nos hacia el logro de nuestros ideales y metas.
Sin embargo, esto no sería posible ni para nosotros ni para los otros seres vivientes si es que no existiera la
energía, que es la que nos conduce a la acción, puesto que en todos los actos cotidianos se emplea algo de
fuerza para poder desenvolvernos con facilidad, según las exigencias del ambiente que nos rodee.
La energía, es pues, la capacidad que poseen los cuerpos para poder efectuar un trabajo debido a su cons-
titución, su posición o su movimiento; aunque la energía puede cambiar de forma en los procesos de con-
versión energética, la cantidad de energía se mantiene constante conforme al principio de conservación
de la energía que establece que “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma".
Para darnos cuenta de la importancia que tiene la energía en la vida moderna, bastaría con imaginar
lo que ocurriría si de pronto desaparecieran todas las formas y fuentes de energía que el hombre ha ve-
nido descubriendo y desarrollando; nada podría funcionar si nos quedamos sin gas, petróleo, carbón o
electricidad. Las sociedades actuales demandan y utilizan grandes cantidades de energía destinadas a
hacer funcionar las máquinas, transportar mercancías y personas, producir luz, calor o refrigeración.
Todo el sistema de vida moderno está basado en la disposición de abundante energía, y su consumo en
constante expansión está perjudicando al ambiente con emisiones que contaminan la Tierra y destruyen
los ecosistemas.
Utilizar la energía más eficientemente, redundará en grandes ventajas como:
■ Asegurar el suministro de energía
■ Fomentar la competitividad de la economía del país
■ Reducir el impacto ambiental
Por ello, es fundamental y valioso que en este material, dirigido principalmente a los estudiantes y docen-
tes, encuentren la información necesaria para usar eficientemente la energía, y que su estudio y análisis
sea considerado como parte de los saberes fundamentales que ellos deben dominar.
El Ministerio de Energía y Minas tiene como misión la implementación de la Política Energética Nacio-
nal, siendo uno de los principales objetivos la formación de una cultura de uso eficiente de la energía en
las nuevas generaciones de peruanos. Mediante la formación de esta nueva cultura, que debe iniciarse
en los primeros años, estaremos logrando que la población asuma, por su propio bien y el de las genera-
ciones futuras, una conducta responsable con respecto a la necesidad del uso eficiente de la energía y la
protección del ambiente. Las actividades interactivas que se presentan van a propiciar que los estudiantes
reflexionen sobre la importancia de usar eficientemente la energía y sean conscientes sobre sus hábitos de
consumo y se conviertan en promotores del uso racional y eficiente de la energía en su hogar y la sociedad.
El cambio de comportamiento requiere la introducción de nuevos valores que abarquen a todos los niveles
de la sociedad; es evidente que la educación puede influir en la actitud y dar lugar a cambios de com-
portamiento; por ello estamos seguros de que la información de esta Guía Metodológica para Docentes
es importante y constituye una contribución para que la educación en nuestro país sea más oportuna y
dé respuesta a las demandas actuales que plantea la sociedad y a las necesidades básicas de aprendizaje
de los estudiantes.
Índice
Parte I
Marco teórico
Capítulo 1 La energía y el desarrollo de la sociedad
1.1 Evolución de las fuentes y el uso de la energía
1.2 Desarrollo sostenible. Dimensiones económicas, sociales y ambientales de la
energía asociadas a la seguridad energética
Capítulo 2 Conceptos básicos sobre la energía
2.1 Definición de la energía
2.2 Unidades de la energía
2.2.1 Unidades de electricidad
2.2.2 Unidades de combustibles
2.2.3 Equivalencias entre energías
2.3 Poder calorífico de combustibles
2.4 Principio de la conservación de la energía
2.5 Fuentes de energía primaria y secundaria
2.6 Energías renovables y no renovables
2.7 Medición de la energía
2.7.1 Medición de la electricidad y facturación
2.7.2 Medición del consumo de gas y facturación
2.8 Impacto ambiental por el uso de la energía
2.9 Ciclo de vida de los recursos energéticos
Capítulo 3 La tecnología de la producción de energía
3.1 La energía en el mundo
3.2 La cadena de la energía
3.3 La cadena de la electricidad
3.4 Tecnologías para la generación de energía
3.4.1 Centrales que usan energías renovables
3.4.2 Centrales que usan energías no renovables
3.5 Tecnologías de producción de energía en el futuro
3.6 Ventajas y desventajas de las centrales eléctricas
3.7 La cadena de los combustibles
3.8 Problemas de sostenibilidad del modelo energético actual
Capítulo 4 Usos de la energía
4.1 La energía en viviendas, comercio y edificios públicos
4.1.1 En las viviendas
4.1.2 En el comercio
4.1.3 En edificios públicos
4.2 En la industria y la minería
4.3 En el transporte
Capítulo 5 La energía en el Perú
5.1 Electricidad
5.2 Hidrocarburos
5.3 Energías renovables no convencionales
5.4 La inclusión social y energía: El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE)
Capítulo 6 ¿Cuanto cuesta la energía que consumimos?
6.1 Costos de la energía eléctrica
6.2 Costos de los combustibles
6.3 Consumo de energía por familia
6.4 Menú energético eléctrico
6.5 Huella de carbono

Capítulo 7 Importancia de los programas de eficiencia energética


7.1 Antecedentes internacionales
7.2 Razones para desarrollar programas de eficiencia energética en el Perú
7.3 Políticas de eficiencia energética en el Perú
7.4 La eficiencia energética en el Perú

Capítulo 8 Consejos para usar eficientemente la energía


8.1 En el Hogar
A. Refrigeradora
B. Iluminación
C. Enfriamiento de ambientes
D. Plancha
E. Lavadora
F. Computadora
G. Televisor
H. Equipo de sonido y radio
I. DVD y Play Station
J. Stand by
K. Cocina
L. Licuadora
LL. Secadora de cabello
N. Ducha eléctrica
N. Transporte

8.2 En las pymes


A. En los sistemas de iluminación
B. En motores eléctricos
C. En transformadores
D. En sistemas de refrigeración y climatización
E. En sistema de bombeo
F. En las instalaciones eléctricas

8.3 La etiqueta de eficiencia energética

Parte II
La enseñanza de la eficiencia energética
1. Orientaciones metodológicas para el docente
2. Sesiones de aprendizaje

Parte III
Fichas informativas e interactivas
Fichas informativas
Fichas interactivas
Glosario
Bibliografía
Siglas
Central eólica

Central solar

Parte I
Marco teórico

Energía
Más eficiente
A A
Deuterio Neutron B
C
D
Energía
E

Fusión F

Helio G
Tritio Menos eficiente
8 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Capítulo 1
La energía y el desarrollo de la sociedad

1.1 Evolución de las fuentes y el uso de la energía


La evolución del acceso masivo a la energía en los últimos doscientos años, ha permitido mejorar la calidad
de vida de la población mundial de manera sustancial. Su impacto sobre cada uno de los aspectos de la vida
diaria, así como del comercio, la industria y el transporte nos ha permitido el bienestar que hemos alcanzado.

Sin duda alguna, el desarrollo de las formas de generación eléctrica ha posibilitado el acceso a las
comodidades que hoy tenemos en casa, como la iluminación que prolonga el día para trabajar o
realizar otras actividades; las comunicaciones a través de la radio, la televisión, el teléfono y las
computadoras que nos permiten estar en interacción con lo que sucede en tiempo real en nuestra
localidad y el mundo; la refrigeración que nos permite prolongar y preservar nuestros alimentos por
periodos más largos; las cocinas con energías limpias que nos permiten preparar nuestros alimen-
tos; la lavandería y otras aplicaciones, que nos permiten simplificar nuestra vida, tener comodidad
y tiempo disponible para otras actividades diarias. El tener medios de transporte que funcionan
con combustibles, como la gasolina, el gas, el diésel o la electricidad, que nos permiten trasladar-
nos rápidamente en nuestra localidad, en el país o a otros países, es parte de nuestra vida diaria.

Comparación de la potencia humana


y animal (en watts)
watts

Trabajo
animal
10 000

Arnés de
Arnés de collar
1000 Arnés de cuello
pectoral
y cincha
Trabajo
humano
100

10
1000 500 0 500 1000 1500 años
a. C. d. C.
Fig. 1.1 Domesticando a los animales como el caballo, el hombre incrementó
su potencia de trabajo de 100 watts a 1000 watts, es decir, 10 veces más.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


9
Toda esta comodidad es posible con solo apretar un botón o interruptor, lo que nos hace pen-
sar que la energía estará siempre a nuestra disposición y no se agotará. No consideramos
que la energía que usamos, llega desde lugares muy alejados pasando por una serie de proce-
sos con un costo económico y causando en mayor o menor medida un impacto ambiental.

Llegar al estado actual de la producción y uso de la energía, ha significado muchos años de de-
sarrollo. Hace miles de años el hombre solo tenía como fuente de energía el Sol. Posteriormente
el fuego le permitió tener mejor comida y calefacción, y también le permitió ahumar y prolon-
gar el tiempo de consumo de las carnes utilizando la biomasa, como la leña y otros biocombus-
tibles. Luego, también gracias al fuego, el hombre pudo realizar fundiciones y aleaciones, y de
este modo construyó herramientas que utilizó para diferentes propósitos usando su propia energía
(equivalente a 100 watts); más adelante utilizó la energía de los animales de tiro que multiplicó
dicha energía hasta en diez veces (1000 watts), con lo cual mejoró aún más su calidad de vida.

Transporte y comercio
watts Industria y agricultura
12 000 Economía doméstica
Alimentación
10 000
8000
6000
4000

2000

0
Hombres Culturas de Civilización Civilización Civilización Civilización
primitivos cazadores agrícola agrícola industrial tecnológica
primitiva avanzada

Fig. 1.2 El hombre primitivo solo utilizaba su fuerza, equivalente a 100 watts, mientras que actualmente
utilizamos más de 10 000 watts, es decir, cien veces más para alcanzar la comodidad que tenemos.
Fuente: E. Cook. The Flow of Energy in a Industrial Society. Scientific American. 1971.

La utilización de la fuerza animal para el arado y la carga, le permitió al hombre realizar tareas agrícolas y
mejorar la productividad de sus campos, así como el transporte de productos. Pronto comenzó a utilizar
la energía eólica para el transporte en los barcos de vela, y la energía hidráulica para la molienda de gra-
nos. Posteriormente, cuando se descubrió la electricidad, utilizó esta forma de energía en centrales hi-
droeléctricas para generar millones de watts de electricidad, equivalente a la energía de millones de perso-
nas, lo que hizo posible mover máquinas más pesadas y realizar una producción industrial a gran escala.

10 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Comparación de la potencia de las máquinas y los animales
de tiro (en watts)
watts
10 000 000 000

as
1 000 000 000
ct ric

rmoe
Te
100 000 000

s
10 000 000 ica
lé ctr
oe
1 000 000 idr
H

e vapor
100 000 nas d
áqui
M
10 000
Molino de
agua Caballos
1000

100
1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 años

Fig. 1.3 La invención de la máquina de vapor y posteriormente la producción de la electricidad,


permitió incrementar la potencia del hombre en millones de veces, sin las cuales no sería posible
la comodidad que actualmente tenemos.

En la Edad Media se comenzó a utilizar el carbón mineral, que alcanzó gran intensidad de uso
cuando se inventó la máquina de vapor en el siglo XVII. Posteriormente, el descubrimiento y
uso del petróleo y del gas natural dinamizó el uso de estas máquinas no solo para las industrias, el
transporte marítimo (barcos) y terrestre (trenes), sino también para la producción de electricidad.

Posteriormente se inventó el motor de explosión y cuando este comenzó a utilizarse en


vehículos de transporte, la demanda de petróleo se incrementó sustancialmente. Los
automóviles que hasta ese entonces funcionaban con baterías eléctricas desaparecieron.

En 1942 se hizo funcionar el primer reactor nuclear y se demostró que se podía


obtener energía del núcleo de los átomos para generar electricidad y otros usos.

Durante los últimos cien años el mundo vive de la energía que la naturaleza creó y almacenó por
millones de años: el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio. Estas fuentes ingresaron al mercado
de la energía paulatinamente, primero el carbón que desplazó a la biomasa tradicional (leña), siendo
posteriormente reemplazado parcialmente por el petróleo y este por el gas natural. Este último
recurso energético inicialmente solo tenía un uso local debido a la dificultad que representaba su
transporte; pero con el surgimiento de los grandes buques metaneros y los gasoductos, su uso se

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


11
hace cada vez más intenso y va desplazando paulatinamente al carbón y petróleo, ya que genera
menos emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el CO2 cuando combustiona.

Sobre el particular es conveniente mencionar que en la última década se han descubierto nuevos métodos
de explotación de gas natural, como la tecnología de las perforaciones horizontales de rocas de esquisto
que contienen este energético, conocido como gas de esquisto o shale gas. El denominado shale gas, por
su abundancia y bajo precio, podría revolucionar el mercado energético mundial en los próximos años.

Las investigaciones de las fuentes de energías renovables, como la eólica y solar, los subsidios a su uso
y la masificación de su producción, han originado economías de escala muy grandes y una reducción
sustancial de los precios de estas tecnologías. De tal manera que ahora no solo son una fuente de generación
adicional para las redes eléctricas nacionales, sino también para el autoconsumo, entendiéndose
como tal el uso de pequeños paneles fotovoltaicos y aereogeneradores para el uso residencial.

De otro lado, los biocombustibles, como el alcohol que se obtiene de la caña de azúcar y otros
productos agrícolas, han comenzado a ser utilizados como combustibles para vehículos en
el mundo y en el Perú. Lo mismo sucede con el biodiésel que se obtiene de plantas, como la
canola, higuerilla y otras. Esta tecnología ha cobrado singular importancia porque generaría en
algunos casos, menos emisiones que los combustibles provenientes del petróleo. No obstante
sus ventajas ambientales, se teme que la intensificación del uso de esta tecnología pueda dar
lugar al encarecimiento de algunos alimentos como el azúcar, ya que tanto el alcohol como esta
última se fabrican con la misma materia prima. Se estima que los biocombustibles modernos
que se fabricarán a partir de plantas gramíneas, evitarán que ocurra este problema en el futuro.

La preocupación de utilizar biocombustibles como combustible automotor, deviene del hecho de que
una de las principales fuentes de GEI es el sector transporte. Esta también es la razón por la cual los países
están haciendo esfuerzos importantes para desarrollar vehículos eléctricos que sustituyan en los próximos
decenios a los de combustión interna y de esta manera lograr que las emisiones se reduzcan sustancialmente.

En la actualidad, los grandes fa-


bricantes de automóviles están
abocados a desarrollar modelos
económicos para lograr una sus-
titución masiva. Cabe señalar
que ahora se fabrican modelos
híbridos (que funcionan con
combustible y electricidad) y
también vehículos que funcio-
nan solo con electricidad, pero
sus precios aún no son accesibles
a la mayoría de la población.

En la figura 1.5 se puede ver


cuál es la tendencia actual del
uso de fuentes de energía a nivel
Fig 1.4 En New York, en1895 ya circulaba una flota de taxis que
funcionaban con baterías eléctricas. Un siglo después, se están
volviendo a utilizar intensivamente los autos eléctricos.

12 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


mundial y cuál es la importancia que tendrán cada una de ellas, destacándose el incremento del uso
de las fuentes de energías limpias, como la eólica y solar. La participación de los reactores nucleares
seguirá siendo importante en los próximos años a pesar del accidente de Fukushima. Es importante
mencionar que a mediados del presente siglo, ingresará al mercado la tecnología de los reactores de
fusión nuclear que, imitando al proceso que se produce en el Sol, nos proveerá de energía abundante
y de bajísima contaminación. En la actualidad, con la participación y financiamiento de los países
desarrollados, se viene construyendo una planta generadora experimental de este tipo que operará
el año 2020, pero se estima que las primeras plantas comerciales operarán después del año 2050.

Desde luego, esta visión del futuro podría modificarse sustancialmente en función a la
severidad del cambio climático, pero todo indica que es irreversible la menor utilización
de combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón, y el mayor uso de energías limpias.

Escenario futuro de la participación de las fuentes de energía


%
100
Biomasa

80
Gas Renovables

60
Petróleo
Nuclear
40

20 Carbón

Estamos aquí
0
1850 1900 1950 2000 2050 2100

Fig. 1.5 En el futuro las energías renovables y la energía nuclear tendrán


una mayor participación en el consumo mundial.
Fuente: World Economic and Social Survey 2011. United Nations.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


13
1.2 Desarrollo sostenible. Dimensiones económicas, sociales y ambientales de la
energía asociadas a la seguridad energética

Hay certeza de que la demanda de energía irá aumentando a medida que se vaya incrementando
la población mundial, debido a que de los 7000 millones de habitantes que hoy la conforman,
1500 millones aún no tienen acceso a la electricidad y más de 2000 millones utilizan la
leña para cocinar y en general no tienen acceso a las fuentes modernas y limpias de energía.

La energía barata que se tuvo hasta los años 70 del siglo pasado originó su derro-
che y su uso irresponsable, debido a los precios bajos de los combustibles, en espe-
cial del barril de petróleo, que se mantuvo durante decenas de años a un precio aproxi-
mado de 1 a 2 dólares, hasta que se produjo la crisis energética en 1973, que originó una
recesión a nivel mundial, con unos costos sociales que afectaron a miles de millones de personas.

Desde entonces, la seguridad energética ha sido un factor importante en el diseño de las políticas ener-
géticas de los países, y en algunos casos ha dado origen a conflictos armados principalmente en los países
de Medio Oriente, que son los más importantes poseedores de reservas de este recurso. Es previsible que
la demanda que se producirá en los próximos decenios, no solo por el incremento de la población sino
también por el nivel de comodidad a que todo el mundo tiene derecho, seguirá creciendo, generando
conflictos inevitables y poniendo en riesgo la disponibilidad de este recurso para las futuras generaciones.

Precios del petróleo 1861 - 2011 (dólares por barril)


Inicio Crisis del
explotación del petróleo Revolución iraní
Primavera
petróleo Irak invade Guerra con árabe
Kuwait Irak

120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10

1860-69 1870-79 1880-89 1890-99 1900-09 1910-19 1920-29 1930 - 39 1940 - 49 1950 - 59 1960-69 1970-79 1980-89 1990-99 2000-09 2010-19

Fig. 1.6 El barril de petróleo se mantuvo a un precio de 1 a 2 dólares durante muchas décadas. Como consecuencia de la crisis
energética de 1973, que se produjo por los conflictos armados en Medio Oriente, su precio llegó a más de 10 dólares originando
una crisis mundial. Hacia fines de esa década el precio casi llegaba a los 40 dólares y el año 2010 sobrepasó los 100 dólares el
barril, impactando económica y socialmente a los países que no tienen recursos energéticos.
Fuente: BP Statistical Review of World Energy. 2012.

14 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


El crecimiento de la población mundial se ha incrementado en siete veces en los últimos 100 años y se
estima que la población para el año 2050 se incrementará a 10 000 millones de habitantes, es decir, un
incremento de un 30% en relación a la población actual, lo que originará una presión sobre los recursos
naturales muy importante; sin embargo, el impacto más grande se deberá a que los países en vías de
desarrollo aspiran a tener un mismo nivel de bienestar que los países desarrollados y los científicos han
alertado que para satisfacer dichos requerimientos, se necesitaría el equivalente a seis planetas Tierra.

A estos países, prioritariamente se les tendrá que dotar de energía que los ayu-
de a cubrir las necesidades mínimas mediante el suministro de energías moder-
nas y limpias y sobre todo tener como objetivo a que tengan “acceso total a la energía”.

Las denominadas fuentes modernas de energía están representadas por la electricidad (para
iluminación, comunicación, fuerza motriz, refrigeración, entre otras), y la energía limpia se refiere
a las tecnologías y combustibles que permitan realizar una cocción, con mínimas emisiones al
interior de las viviendas y al ambiente (cocinas mejoradas, cocinas de gas, sistemas de biogás).

Consumo mundial de la energía desde la revolución industrial (en exajoules)

500

Renovable

400 Microchip Nuclear


Aviación Energía
comercial nuclear
300 Gas

200
Televisión Petróleo
Motor de Tubo al
Máquina Motor gasolina vacío
100 de vapor eléctrico
Carbón

0 Biomasa
1850 1900 1950 2000

Fig. 1.7 El consumo de energía mundial se ha incrementado en cinco veces en apenas 50 años y si no lo
utilizamos eficientemente no podremos garantizar la seguridad energética del planeta. En esta figura se puede
ver la relación entre el desarrollo tecnológico y la consiguiente comodidad que gozamos gracias a las autos, la
radio y la televisión, que inicialmente utilizaban tubos al vacío, hasta que fueron sustituidos por los micro-
chips con el que actualmente funcionan casi todos los equipos y artefactos eléctricos.
Fuente: World Economic and Social Survey 2011. United Nations.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


15
En relación al concepto de acceso total a la energía, el Programa de Desarrollo de Naciones
Unidas (PNUD) y otras organizaciones internacionales definen este concepto como la energía que
debería contar la población para actividades mínimas que les garantice una supervivencia digna.

La pregunta es de dónde saldrán los recursos para cubrir las necesidades


energéticas mencionadas. La única respuesta real y factible, es el fomento del
desarrollo sostenible a nivel mundial, sobre todo a nivel formativo desde la niñez.

En el informe elaborado en 1987 por la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de las


Naciones Unidas, presidida por la ex Primera Ministra noruega Gro H. Brundtland, se definió
como Desarrollo Sostenible: “aquel que satisface nuestras necesidades actuales sin poner en
peligro la capacidad de las futuras generaciones a satisfacer las suyas”. Este concepto se basa
en que la utilización intensiva de la energía es una deslealtad, porque se estaba usufructuando
lo que le pertenecía a las generaciones futuras y, por otro lado, las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) que se generaban, estaban dañando el ambiente y la vida en el planeta
con consecuencias que afectan a toda la humanidad. El desarrollo sostenible se basa y está
relacionada con la solidaridad intergeneracional y, por extensión, con la solidaridad con los
países menos desarrollados, ya que este modelo de desarrollo no admite que en un mundo
globalizado haya diferencias de calidad de vida por desequilibrios en la utilización de los recursos.

Todos somos conscientes de que la energía es el motor fundamental para el desarrollo económico
y social de la humanidad. No se concibe desarrollo sin energía; sin embargo, su uso viene
ejerciendo una presión cada vez mayor sobre los recursos y el ambiente. Por ello, una de las
soluciones es que se continúen con las investigaciones para lograr fuentes de energía que aseguren
una provisión de energía permanente, de pequeño impacto ambiental y de costo aceptable.

La otra solución, sobre la que hay un consenso mundial, es que se puede seguir obteniendo la
misma cantidad de productos y servicios y tener la misma comodidad, consumiendo menos
energía, mediante la implementación de programas de eficiencia energética, que no solo
debe tener como objetivo reemplazar equipos ineficientes, sino fundamentalmente, trabajar
intensamente en la educación de los niños para que las nuevas generaciones tengan buenos hábitos
de consumo y sean racionales y responsables en el uso y consumo de los recursos energéticos.

La presente guía contiene los elementos necesarios para que los docentes orienten a los
estudiantes, de tal manera que al terminar la etapa escolar conozcan y sepan qué hacer
y cómo actuar en el uso eficiente de la energía en su vida futura, y así garantizarse una
supervivencia con una calidad de vida adecuada y asegurar la de las generaciones venideras.

Desarrollo Sostenible: “Aquel que satisface nuestras necesidades


actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones a
satisfacer las suyas”.
Comisión Brundtland. 1987. Naciones Unidas.

16 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Capítulo 2
Conceptos básicos sobre la energía

2.1 Definición de la energía


La palabra energía proviene del griego en (dentro) y ergon (acción, trabajo), que significa capacidad
de trabajo.

En los diferentes campos de estudio, a la energía se le ha dado diferentes conceptos, pero significan
lo mismo. Por ejemplo, en ingeniería se define a la energía como "la fuerza que nos permite realizar
una actividad"; mientras que en física se dice que la energía es "la capacidad de desarrollar un
trabajo"; asimismo, en los diccionarios se define como la "capacidad para obrar o producir un efecto".

En la práctica, más que los conceptos, lo que interesa es saber qué beneficios
proporciona la energía, y sobre ello hay varios ejemplos, tales como: calor para cocinar
los alimentos o para calentar el agua; electricidad para iluminación; refrigeración y
aire acondicionado para nuestros hogares; transporte y entretenimiento, entre otros.

En la naturaleza, la energía se manifiesta de diferentes formas: calor, electricidad, movimiento,


radiación, luz, sonido. A continuación se describen brevemente cada una de ellas.

La energía térmica: Es la energía que se desprende en forma de calor. Puede


extraerse de la naturaleza mediante reacciones nucleares, reacciones de combustión
de combustibles, aprovechamiento de la energía geotérmica o solar, entre otras.

Toda materia se compone de moléculas, las que están en constante movimiento. Cuanto más
caliente está un material, más rápido se desplazan las moléculas y mayor es su temperatura.

El calor se define como la energía cinética total de todos los átomos o moléculas de una
sustancia. La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de los átomos y
moléculas individuales de una sustancia. Cuando se agrega calor a una sustancia, sus átomos o
moléculas se mueven más rápido y su temperatura se eleva, o viceversa.

Cuando dos cuerpos que tienen distintas temperaturas se ponen


en contacto entre sí, se produce una transferencia de calor desde
el cuerpo de mayor temperatura al de menor temperatura.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


17
El calor se transmite de tres maneras:

i) Por conducción, cuando la energía pasa directamente de un objeto sólido caliente a otro
más frío que está en contacto.

ii) Por convección, cuando la transferencia de energía es a través del movimiento de gases
o líquidos desde un punto de mayor temperatura hacia otro punto más frío.

iii) Por radiación, cuando la transmisión de calor es por ondas electromagnéticas, como
ocurre con la luz y el calor del Sol que llegan a la Tierra, o el transmitido por el fuego a
cierta distancia.
conducción

convección

r a d i a c i ó n

Fig. 2.1 Esquema de los mecanismos de


transferencia de calor.

A continuación se explican las formas de transmisión del calor:

Conducción: Ocurre cuando la energía pasa directamente de un objeto a otro, y es más


común en los sólidos. Ejemplo: cuando se calienta un extremo de una barra delgada de
metal con la llama de una vela, el calor se transmite a lo largo de la barra y pronto toda
ella se calienta. Los metales en general son excelentes conductores del calor; en cambio,
la madera y el plástico no son buenos conductores, por eso son llamados aislantes.

Convección: Es la transferencia de energía a través del movimiento de un fluido (gases


o líquidos) desde un punto de mayor temperatura hacia otro de menor temperatura.
Ejemplo: cuando se coloca una olla de agua en el fuego, el contenido del fondo se calienta
ligeramente y su densidad disminuye lo que hace ascender a esta porción caliente hacia la
superficie; mientras que el contenido más frío y denso desciende al fondo, generándose
un movimiento convectivo del fluido que calienta toda el agua contenida en la olla.

Radiación: Consiste en la transmisión de calor por ondas electromagnéticas, como ocurre


con la luz y el calor del Sol que llegan a la Tierra, energías que no pueden llegar por
conducción o convección, por haber un espacio vacío entre ambos astros. Los rayos solares
viajan hacia la Tierra en línea directa, lo que se conoce como radiación, y cuando llegan,
gran parte de esa energía es absorbida y otra reflejada: las superficies obscuras absorben
más radiación y las más claras –como los lagos y océanos– la reflejan en buena parte.

18 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


El calor se utiliza para muchos fines: planchar la ropa, calentar las viviendas y los alimentos, también
para generar vapor, y con este, electricidad en las centrales térmicas, en procesos industriales diversos,
en la fundición de los metales, etc.

La energía eléctrica: Se sabe que la materia está compuesta por átomos. El núcleo del átomo
está integrado por protones (carga positiva) y neutrones (sin carga). Alrededor del núcleo y en
órbitas giran los electrones que tienen carga negativa. Algunos materiales como los metales están
compuestos por átomos que pierden fácilmente sus electrones, y estos pueden pasar de un átomo
a otro.

En términos simples, la electricidad es el conjunto de electrones que se mueven entre los átomos
de un material, creando así una corriente de electricidad. El ejemplo más claro son los cables de
electricidad, a través de los cuales van pasando los electrones, casi a la velocidad de la luz.

La fuerza eléctrica que "empuja" a los electrones es medida en voltios (en honor al italiano Alejandro
Volta, inventor de la pila eléctrica) y la cantidad de corriente eléctrica se mide en amperios.

La energía química: Es la energía almacenada dentro de ciertas sustancias químicas y materiales.


Los combustibles, como la madera, el carbón y el petróleo, son ejemplos de materiales que almacenan
energía en forma química y que es liberada en las reacciones de combustión.

Las pilas y baterías contienen sustancias (níquel, cadmio, plomo, etc.) que contienen energía química
(energía potencial de los enlaces químicos). Cuando las sustancias químicas que están en su interior
reaccionan unos con otros, se produce una corriente eléctrica, la cual se agota en la medida que se
completan las reacciones internas.

La energía mecánica: Hay dos tipos de energía mecánica: la cinética y la potencial. La suma de
ambas siempre se mantiene constante y es igual a la energía mecánica (salvo en sistemas en los que
actúen fuerzas no conservativas).

La energía cinética: Es la energía que tiene un cuerpo en movimiento. Cuanto más rápido se
mueve, más energía cinética posee. La cantidad de energía cinética que tiene un cuerpo, depende
de la masa que está en movimiento y de la velocidad a la que se desplaza esa masa. Son ejemplos la
energía de los vientos (energía eólica), la corriente de agua en descenso (energía hidráulica).

La energía potencial: Es la energía almacenada en una posición elevada y que tiene capacidad de
realizar trabajo. Por ejemplo, el agua que está en una presa tiene energía potencial a causa de su
posición, la cual al caer por un ducto hace trabajo en un punto más bajo accionando una turbina
para generar electricidad.

La energía electromagnética: Es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes


que se propagan en el espacio transportando energía de un lugar a otro. El campo eléctrico es un
campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de cargas eléctricas, y es producido por la
tensión o voltaje; mientras que el campo magnético es un campo de fuerza producido por el flujo
de cargas eléctricas (corriente). En ambos casos los campos de fuerza se debilitan con la distancia a
la fuente que los provoca.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


19
La energía luminosa o lumínica: Se manifiesta y es transportada por ondas luminosas. No debe confun-
dirse con la energía radiante. Es una forma de energía electromagnética, y se puede transformar en energía
eléctrica mediante el efecto fotoeléctrico que se aprovecha en las celdas o paneles solares fotovoltaicos.

La energía sonora o acústica: Es la energía transmitida o transportada por las ondas so-
noras que atraviesan un medio (aire, agua, cuerpo sólido). Proviene de un foco sono-
ro que vibra y se propaga a las partículas del medio que atraviesa en forma de ondas.

2.2 Unidades de la energía


En 1982, en el Perú se promulgó la Ley 23560 que estableció el Sistema Legal de Unidades de
Medida del Perú (SLUMP), y está constituido por:

1. Las unidades del Sistema Internacional de unidades (SI), compuesta por unidades de
base, suplementarias y derivadas.

2. Múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades SI.

3. Unidades de medida que no pertenecen al SI, pero que pueden utilizarse conjuntamen-
te con dicho sistema.

En el SLUMP la unidad derivada del SI utilizada para medir energía, trabajo y cantidad de calor
es el joule (cuyo símbolo es J). Un joule es el trabajo producido por una fuerza equivalente a un
newton (N) que se desplaza un metro (m) en la misma dirección del punto donde se aplica la fuerza.

En la siguiente tabla se incluyen algunas unidades base y derivadas del SI usadas en el campo energético:

Tabla 2.1
Magnitud física Nombre Símbolo
Unidades de base:
• Longitud metro m
• Masa kilogramo kg
• Tiempo segundo s
• Intensidad de corriente eléctrica ampere A
• Temperatura termodinámica kelvin K
Unidades derivadas:
• Energía, trabajo, cantidad de calor joule J
• Potencia watt W
• Tensión eléctrica volt V
• Temperatura grado Celsius O
C

20 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


En el Perú, comúnmente se utilizan los nombres amperio, vatio y voltio cuando se habla de ampere,
watt y volt.

También hay unidades fuera del SI que pueden utilizarse conjuntamente con dicho sistema, como
las que se indican en la siguiente tabla:

Tabla 2.2
Magnitud física Nombre Símbolo
M a s a tonelada t
Tiempo minuto min
hora h
día d

Volumen litro L, l
Energía watt-hora Wh
Potencia aparente volt-ampere VA
Potencia reactiva volt-ampere reactivo VAr
Presión bar bar

Por otro lado, hay unidades de medida fuera del SI cuyo uso está muy arraigado en el Perú y deberían evi-
tarse, tales como: caloría (cal), kilocaloría (kcal), y el British Thermal Unit (Btu), cuyas equivalencias son:

1 cal = 4184 J
1 kcal = 4184 kJ
1000 cal = 1 kcal
1 Btu = 0,252 kcal

2.2.1 Unidades de electricidad


En el negocio de la electricidad (producción, consumo y comercio) la energía se mide y expresa en
watts-hora; mientras que la potencia en watts, lo que equivale a un joule por segundo (J/s). Asimismo,
se usan múltiplos (kilo, mega, giga, etc.), que se eligen según las cantidades de energía utilizadas, así:

Potencia

1 kilowatt (1 kW) = 103 watts = 1000 watts


1 megawatt (1 MW) = 106 watts = 1 000 000 watts
1 gigawatt (1 GW) = 109 watts = 1 000 000 000 watts
1 terawatt (1 TW) = 1012 watts = 1 000 000 000 000 watts

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


21
E n e r g í a

1 kilowatt-hora (1 kWh) = 103 watts-hora = 1000 Wh


1 megawatt-hora (1 MWh) = 106 watts-hora = 1 000 000 Wh
1 gigawatt-hora (1 GWh) = 109 watts-hora = 1 000 000 000 Wh
1 terawatt-hora (1 TWh) = 10 watts-hora
12
= 1 000 000 000 000 Wh

2.2.2 Unidades de combustibles


La cantidad de combustible consumido para producir calor o generar electricidad en centrales tér-
micas se expresa en unidades físicas, como kilogramos (kg), toneladas (t), litros (L), metros cúbicos
(m3), según el tipo de combustible. Por ejemplo, en el Perú se usan las siguientes unidades en fun-
ción del tipo de combustible:

■ Petróleo y derivados (gasolina, diésel, petróleo industrial, turbo): litros (L).


■ GLP: kilogramos (kg o L).
■ Gas natural: metros cúbicos (m3).
■ Carbón, turba: toneladas (t).

En la industria del petróleo está muy arraigado el uso de las unidades galón (gal.) y barril (bbl),
debido a que provienen de la industria estadounidense que fue el país que inició la explotación de
los pozos de petróleo hace décadas. Las equivalencias son:

1 gal. = 3,785 L 1 bbl = 42 galones

2.2.3 Equivalencias entre energías


Muchas veces es necesario comparar los consumos de diferentes energéticos (petróleo, gas, elec-
tricidad, etc.) sobre una base común de unidad energética, por ejemplo cuando se requiere hacer
un balance de energía. En este caso es necesario adoptar la misma unidad de energía para sumar
los consumos de diferentes energéticos, pues no se podrían sumar toneladas con metros cúbicos.
En América se ha adoptado el barril equivalente de petróleo (BEP) como unidad co-
mún, que es equivalente a la energía liberada en la quema de un barril de petróleo cru-
do (42 galones o 158,97 L). Dicha adopción se basa en las siguientes consideraciones:

■ Es coherente con el Sistema Internacional de unidades (SI).

■ Expresa aceptablemente una realidad física de lo que significa.

■ Está relacionada directamente con el energético más importante en el


mundo actual (petróleo) y por lo tanto presenta facilidad en su utilización.

22 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Sobre la base del poder calorífico de 1 kg de petróleo, que es de 10 000 kcal, se tienen las siguientes
equivalencias:

Tabla 2.3
1 BEP = 0,1388 toneladas equivalentes de petróleo (TEP)
1 TEP = 7,2056 barriles equivalentes de petróleo (BEP)
1 TEP = 1,3878
10³ TEP = 6 TJ
10³ BEP = 1,387 8 Tcal

A continuación se muestran algunos de los factores de conversión utilizados por la Organización


Latinoamericana de Energía (OLADE) para convertir los energéticos de unidades físicas originales
a la unidad calórica común BEP:

Tabla 2.4
Equivalencia en BEP de algunas unidades utilizadas en OLADE

1 bbl de petróleo = 1,0015 BEP


1 bbl de gasolina = 0,8934 BEP
1 bbl de diésel = 1,0015 BEP
1 bbl de combustibles pesados = 1,0304 BEP
1 bbl de GLP = 0,6701 BEP
1 bbl de kerosene = 0,9583 BEP
10 m de gas natural
3 3
= 5,9806 BEP
103 kWh de electricidad = 0,6196 BEP
1 t de leña = 2,5940 BEP
1 t de carbón vegetal = 4,9718 BEP
1 t de carbón mineral = 5,0439 BEP
1 t de coque de carbón = 4,8998 BEP
1 kg de uranio = 71,2777 BEP
1 bbl de alcohol = 0,5980 BEP
1 t de bagazo = 1,3114 BEP
Fuente: OLADE

Por ejemplo, si se quisiese sumar la energía contenida en 3 bbl de petróleo más 2 t de carbón
mineral, no podrían sumarse en sus unidades de volumen y peso respectivamente, pero si
se podría en unidades equivalentes BEP. Así sería (1,0015 x 3) + (5,0439 x 2) = 13,0923 BEP.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


23
2.3 Poder calorífico de combustibles
Los combustibles están compuestos principalmente por carbono e hidrógeno, que al arder se combinan
con el oxígeno del aire formando dióxido de carbono (CO2) y vapor de agua (H2O), respectivamente.

El poder calorífico de un combustible es la máxima cantidad de calor que se puede obtener de un


kilogramo o un metro cúbico de combustible al oxidarse en forma completa, y sus productos son enfriados
hasta la temperatura original de la mezcla aire-combustible. Entre los productos de la combustión
está presente vapor de agua que, dependiendo de la temperatura de los productos, puede permanecer
como vapor, puede condensar parcialmente o condensar completamente. Como el vapor al condensar
libera calor; mientras más condensado se forme, mayor calor se estará obteniendo del combustible.
Esto permite diferenciar entre poder calorífico superior (PCS) y poder calorífico inferior (PCI).

Poder calorífico superior (PCS): Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión


completa de 1 kg de combustible cuando el vapor de agua originado en la combustión se condensa,
pasando del estado vapor al líquido, contabilizándose el calor desprendido en este cambio de fase.

Poder calorífico inferior (PCI): Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa
de 1 kg de combustible sin haber condensación del vapor de agua formado en la combustión, ya que
se expulsa como vapor. En este caso no se contabiliza el calor de condensación del vapor.

El PCS siempre tiene un mayor valor que el PCI, de ahí su nombre. En la práctica, en la mayoría
de los casos, cuando se quema un combustible, los gases de combustión se evacúan calientes (sin
condensación del vapor), por lo que debería usarse el PCI.

El poder calorífico se determina usando un equipo denominado bomba calorimétrica y se expresa


en unidades de kJ/kg, kJ/m3, kcal/kg, kcal/m3, etc.

Poder calorífico inferior de algunos combustibles


Tabla 2.5
Combustibles (kcal/kg)
Carbón mineral 7000
Petróleo crudo 10 000
Gasolina 10 500
Diésel 10 200
Fuel oil 9800
Gas natural 8300 (kcal/m3)
Butano comercial 10 938
Propano comercial 11 082
Alcohol etílico 6500
Biogás 4500
Fuente: OLADE.

24 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


2.4 Principio de la conservación de la energía
La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía en cualquier
sistema aislado (sin interacción con ningún otro sistema) no cambia con el tiempo, aunque
dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. En concreto, ello significa
que la energía no puede crearse ni destruirse, solo transformarse de una forma a otra.

La ley de la conservación de la energía afirma que:


1. No hay nada capaz de generar energía.
2. No hay nada capaz de hacer desaparecer la energía.
3. Si se observa que la cantidad de energía varía, siempre será posible atribuir dicha
variación a un intercambio de energía con algún otro cuerpo o con el medio circundante.

Dicho de otra forma, la energía puede transformarse de una forma a otra o


transferirse de un cuerpo a otro, pero en su conjunto permanece estable (o constante).

Un ejemplo común es el automóvil: cuando el conductor lo pone en marcha, el automóvil


aumenta su energía cinética, la cual proviene de la energía química liberada en la combustión de
la gasolina inyectada en el motor. No toda la energía química liberada en el motor se transforma
en energía cinética, parte es transferida en forma de calor a los diferentes componentes del
motor y al aire circundante. Esta energía “se pierde” en el sentido de que no se aprovecha para el
movimiento del vehículo. Cuando el automóvil corre con velocidad constante, su energía cinética
permanece también constante, pero el motor está funcionando y consumiendo combustible. La
energía liberada en la combustión es transferida al aire en forma de calor; si se pudiese medir,
se detectaría un leve aumento de la temperatura del aire como resultado del paso del automóvil.

2.5 Fuentes de energía primaria y secundaria


Desde el punto de vista de la utilización de la energía, podemos clasificar la energía en primaria,
secundaria y útil.

a. Energía primaria

Se entiende por energía primaria a las distintas fuentes de energía tal como se obtienen en la
naturaleza, ya sea en forma directa, como en el caso de la energía hidráulica o solar, la leña y otros
combustibles vegetales; o después de un proceso de extracción, como el petróleo, el carbón mineral,
la geoenergía, etc.
Entre las fuentes de energía primaria más resaltantes tenemos:

■ Bagazo: Es un material fibroso que resulta de la extracción del jugo de la caña de azúcar,
se usa para generar electricidad mediante la combustión (caso de las empresas azucareras).

■ Bosta: Es excremento de ganado vacuno que es secado y usado como combustible para
cocinar a nivel doméstico.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


25
■ Carbón mineral: Combustible mineral sólido, compuesto principalmente de carbono
con pequeñas partes de nitrógeno, oxígeno, azufre y otros elementos. Por ejemplo, el car-
bón antracita, el carbón bituminoso.

■ Energía solar: Es la energía proveniente del Sol aprovechada para calentar agua, cocción
de alimentos y generación de electricidad.

■ Gas natural asociado: Es el gas natural que se produce conjuntamente con el petróleo,
que estuvo disuelto en el o formó una capa en un reservorio de petróleo.

■ Hidroenergía: También conocida como energía hidráulica, se obtiene del aprovechamiento


de la energía cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de agua o mareas.

■ Leña: Conjunto de ramas, matas y troncos extraídos de árboles y arbustos, cortados en


trozos que se utilizan principalmente en el sector doméstico para producir calor mediante
su combustión. La leña es la madera utilizada para hacer fuego en estufas, chimeneas o
cocinas. Es una de las formas más simples de biomasa.

■ Petróleo crudo: Es un compuesto químico complejo de color variable, entre el ámbar y


el negro. Está compuesto principalmente por hidrocarburos y por pequeñas proporciones
de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales en trazas. Se presenta de forma natural
en depósitos de roca sedimentaria y solo en lugares en los que hubo mar. El petróleo
se formó a partir de restos de plantas y animales (sobre todo plancton marino) que se
descompusieron por acción bacteriana en ausencia de aire y bajo gran presión de las capas
de tierra, durante millones de años.

■ Yareta: Es una planta umbelífera que crece en zonas andinas de gran altitud. Este
vegetal después de ser secado al ambiente es quemado como fuente combustible para
uso doméstico generalmente en zonas rurales. Esta planta es conocida también por sus
propiedades curativas.

Algunas energías primarias necesitan ser transformadas en energías secundarias antes de su utilización;
y se realizan en los centros de transformación, algunos de los más resaltantes en el Perú son:

■ Refinerías: Centros donde el petróleo crudo se transforma en derivados. En las


refinerías, básicamente se separa el petróleo crudo en sus diferentes componentes
mediante destilación en columnas de fraccionamiento. Existen diferentes tipos de
refinerías con distintos tipos de procesos, por los cuales, de acuerdo a la configuración
de la refinería, se obtiene una gama de productos, como gasolina, diésel, GLP,
petróleo industrial. En el Perú existen refinerías como: La Pampilla, Talara, Conchán.

■ Plantas de gas: En las plantas de tratamiento, el gas natural húmedo se procesa en


principio con el fin de separar los componentes condensables de la corriente de gas en
plantas de separación. Posteriormente, de la fase líquida separada, se procura recuperar
hidrocarburos líquidos compuestos, como la gasolina y naftas; hidrocarburos puros,
como butano, propano, etano o mezcla de ellos; y productos no-energéticos, como
el dióxido de carbono, mediante un proceso de separación física de los componentes.

26 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


■ Centrales eléctricas: Constituido por centrales térmicas y centrales hidroeléctricas.

■ Coquerías y alto horno: En la coquería se transforma el carbón mineral en coque y gas de coquería.
En el alto horno se transforma el coque y minerales de hierro en arrabio y gas de alto horno.

■ Carboneras: Es un horno donde se transforma la leña en carbón vegetal.

b. Energía secundaria
Se denomina energía secundaria a los diferentes productos energéticos que provienen de los distintos
centros de transformación y cuyo destino son los diversos sectores de consumo y/u otros centros de
transformación. Entre las fuentes más resaltantes de energía secundaria tenemos:

■ Biodiésel: Mezcla de ésteres (de acuerdo con el alcohol utilizado) de ácidos grasos satu-
rados e insaturados de diferentes masas moleculares derivados de la transesterificación de
aceites y grasas de origen vegetal. Por lo general es una sustancia oleaginosa obtenida a
partir del aceite de palma, higuerilla, soya, girasol y otros aceites vegetales.

■ Biogás: Es el gas, principalmente metano, obtenido de la fermentación anaeróbica de


desechos de biomasa. La biomasa es materia orgánica no fósil de origen biológico que
puede ser utilizada con fines energéticos para la producción de calor y algunas veces
también de electricidad. Bajo este concepto se agrupan el bagazo, la bosta, la yareta y los
residuos agrícolas.

■ Coque: Material sólido no fundible, de alto contenido de carbono, obtenido como re-
sultado de la destilación destructiva del petróleo en refinerías o del carbón mineral en las
coquerías.

■ Carbón vegetal: Es el combustible obtenido de la destilación destructiva de la madera,


en ausencia de oxígeno, en las carboneras (horno donde se efectúa la combustión parcial
de la leña, produciéndose carbón vegetal, productos no volátiles y volátiles, y que gene-
ralmente estos últimos no son aprovechados).

■ Diésel: Es una fracción destilada intermedia del petróleo con alto contenido de hidro-
carburos alifáticos y de alto grado de pureza. Es un combustible concebido y normali-
zado para ser empleado en motores de combustión interna con ciclo termodinámico
Diesel.

■ Diésel B5: Es la mezcla que contiene diésel al 95% y biodiésel al 5%.

■ Etanol: Es el alcohol etílico cuya fórmula química es CH3-CH2-OH y se caracteriza por


ser un compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua. Por lo general
se obtiene a partir de caña de azúcar, sorgo, maíz, yuca, papa, arroz y otros cultivos agrí-
colas.

■ Electricidad: Es la energía transmitida por electrones en movimiento con un conductor.


Se incluye la energía eléctrica generada con cualquier recurso, sea primario o secundario,
en plantas hidroeléctricas, térmicas, geotérmicas o nucleares.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


27
■ Gas distribuido: Es el gas natural seco que circula a través de gasoductos para ser
distribuido a los usuarios finales (industrias, viviendas, etc.).

■ Gas industrial: Agrupa los gases combustibles remanentes de la destilación del coque
y altos hornos.

■ GLP (gas licuado de petróleo): Es la mezcla de gases condensables presentes en los


líquidos del gas natural o formando parte del petróleo crudo. Los componentes del
GLP, aunque a temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de condensar,
de ahí su nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla de
propano y butano.

■ Gasolina: Es uno de los muchos derivados del petróleo crudo que a diario es usado en
el sector transporte.

■ Gasohol: Es la mezcla que contiene gasolina (de 97; 95; 90; 84 octanos y otras según
sea el caso) y alcohol carburante.

■ Petróleo industrial: Es el residuo de la refinación del petróleo y comprende todos los


productos pesados. Generalmente es utilizado en calderas, plantas eléctricas y navegación.

■ Hidrógeno: En los nuevos “vehículos de hidrógeno” se usa congelando el hidrógeno


hasta hacerlo líquido y usarlo como una pila, o se quema el hidrógeno en un motor de
un automóvil.

c. Energía útil

La energía útil es la energía que obtiene el consumidor después de la última conversión, como la
energía eléctrica usada en un motor, la energía luminosa en un foco, etc. Algunas energías primarias
pasan directamente a ser energía útil, sin transformarse previamente en energía secundaria.

2.6 Energías renovables y no renovables


Las fuentes de energía pueden clasificarse, atendiendo a su disponibilidad, en renovables y
no renovables:

Energías renovables: Son aquellas provenientes de recursos naturales que están disponibles
de forma continua y son inagotables a escala humana; se renuevan continuamente, a
diferencia de los combustibles fósiles, de los que existen determinadas cantidades o reservas,
agotables en un plazo más o menos determinado. Se caracterizan principalmente (a diferencia
de los no renovables) por no emitir gases de efecto invernadero (causantes del calentamiento
global) en el uso de este tipo de energía.

28 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Las principales formas de energías renovables que existen son:

■ Energía hidráulica: Se obtiene del aprovechamiento de la energía cinética y potencial


de la corriente de ríos, saltos de agua.

■ Energía marina: También llamada energía mareomotriz, donde se aprovecha la


energía contenida en las mareas, olas o corrientes del mar.

■ Energía solar: Es la energía proveniente del Sol, aprovechada para calentar agua,
cocción de alimentos y generación de electricidad.

■ Energía eólica: Es la energía proveniente de los vientos, que se usa para mover
molinos, bombas de agua y aerogeneradores.

■ Energía geotérmica: Es la energía proveniente del calor interno de la Tierra, que se


aprovecha para calentamiento y para la generación de electricidad.

■ Biomasa: Materia orgánica no fósil de origen biológico que puede ser utilizada con
fines energéticos para la producción de calor y algunas veces también de electricidad.
Bajo este concepto se agrupan el bagazo, la bosta, la yareta y los residuos agrícolas.

Energías no renovables: Son aquellas provenientes de recursos limitados o fuentes no renovables que se
van agotando mientras se consumen. El precio de estas energías aumenta según el tiempo debido a que
se van agotando los recursos para producirlas y aumenta su demanda por el crecimiento de la población.

Las principales energías no renovables son:

• Carbón mineral y vegetal.


• Petróleo y sus derivados.
• Gas natural.
• Energía nuclear.

La combustión del carbón, petróleo y gas natural (energías fósiles) produce una
serie de gases, siendo el principal de ellos el dióxido de carbono (CO2), causante
del efecto invernadero, que está dando lugar a los cambios climáticos en la Tierra.

2.7 Medición de la energía


La única manera de conocer fehacientemente el consumo de energía por un usuario, es midiendo el
consumo con un dispositivo denominado medidor.

Dependiendo del energético que se desea medir, el tipo de medidor a usar será específico en cada
caso. A continuación se hace una descripción de los medidores de electricidad y gas.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


29
2.7.1 Medición de la electricidad y facturación
Para conocer el consumo de energía (electricidad, gas, etc.) en una vivienda, comercio, industria,
etc., es necesario medirla con un instrumento. Todos los meses las empresas distribuidoras de
energía (como Edelnor, Luz del Sur, etc.) toman lecturas del consumo de energía en el medidor
y a base de ello emiten una factura o recibo que entregan a los usuarios para el cobro respectivo.

a) Medición de la electricidad
El medidor de energía eléctrica es un instrumento de precisión que está instalado en los predios y
hogares para medir el consumo de electricidad del usuario.

Existen medidores monofásicos y trifásicos, tanto electromecánicos de disco giratorio como elec-
trónicos digitales.

El medidor electromecánico consta de un disco inductivo giratorio que mueven una combinación
de engranajes con rodillos numerados (dial), que indica el consumo efectuado por el usuario en
kilowatts-hora (kWh). Estos medidores tienen diferentes características de diseño, de tal manera
que algunos necesitan 600 vueltas y otros 64 vueltas del disco para marcar 1 kWh.

El medidor electrónico cuenta con circuitos integrados internos y una pantalla donde se visualiza
en forma digital el consumo de energía efectuado por el usuario.

En las viviendas, que en la mayoría de los casos se alimentan con corriente monofásica, se usan los medidores
tanto del tipo electromecánico como digital, donde la lectura del consumo de energía es directa y sencilla.

Medidor electromecánico Medidor electrónico

b) Lectura de un medidor electromecánico


Mirando de frente el medidor, se anota la cifra de los rodillos numerados (diales) con solo ver los núme-
ros de izquierda a derecha. Esta lectura indicará el consumo de energía eléctrica en kWh que hubo hasta
el momento de la lectura del medidor. Si se desea saber el consumo de energía en un periodo dado (hora,
día, semana, mes), es necesario realizar dos lecturas del medidor en el periodo deseado: inicial y final.

30 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


A continuación mostramos un ejemplo con el cual daremos a conocer el consumo de energía registrado
por un medidor en un periodo de un mes; para ello se toma una lectura inicial en un día dado (14 534
kWh), luego de 30 días (de preferencia a la misma hora) se vuelve a tomar la lectura final (14 786 kWh).
Luego la diferencia de lecturas (14 786 – 14 534 = 252) multiplicada por el factor del medidor (en este
caso 1) nos da el consumo del mes, es decir 252 kWh/mes. Suponiendo que las mismas lecturas se hu-
biesen tomado en un periodo de 24 horas, entonces el consumo hubiese resultado en 252 kWh/dia.

Lectura anterior Lectura actual

1 4 5 3 4 1 4 7 8 6

1 4 5 3 4 1 4 7 8 6

55 000 801 55 000 801

Lectura Lectura Factor Consumo


actual anterior medidor mensual
– x =
14 786 14 534 1 252 kWh

Las empresas eléctricas usan un periodo mensual para leer el consumo de energía eléctrica en los
medidores, valor que reportan en los recibos.

Lectura de un medidor electrónico:


La lectura del medidor electrónico es similar al caso del medidor electromecánico, solo que
en lugar de leer los números en los rodillos numerados, se lee los números directamente en la
pantalla (display) del medidor. El consumo de energía en kWh se calcula de la misma manera.

Verificación del medidor de energía


Para saber si un medidor electromecánico de energía está funcionando
bien, es necesario realizar el siguiente procedimiento: desenchufar todos
los artefactos y apagar todas las luces de la vivienda, luego fijarse en el disco
del medidor, si este se ha detenido completamente, su instalación eléctrica
está en buenas condiciones y también el medidor de energía eléctrica.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


31
Si a pesar de haber desconectado todos los artefactos y apagado las luces, el disco del medidor
continúa girando, entonces se deberá desconectar el interruptor general de la vivienda y observar:

• Si el disco del medidor se detiene, significa que existen fugas a tierra en


las instalaciones eléctricas de la vivienda, lo cual implica un consumo adi-
cional de energía y mayor gasto en la factura mensual. Las fugas a tie-
rra deben ser ubicadas y reparadas por un técnico calificado.

• Si el disco del medidor continúa girando, quiere decir


que existe alguna falla en el mismo medidor o en el ali-
mentador de energía a la vivienda, lo cual es necesario
comunicarlo a la empresa concesionaria de electricidad.

La verificación del medidor electrónico es similar al caso anterior, solo que en lugar de ob-
servar el giro del disco, se observará si los dígitos de la pantalla del medidor cambian.
Cabe señalar que el OSINERGMIN supervisa la buena calidad del servicio eléctrico en las vi-
viendas y ello comprende también a los medidores de energía. En tal sentido si alguien hace un
reclamo sobre el medidor de su vivienda y la empresa concesionaria no le responde satisfactoria-
mente, el usuario tiene la facultad de recurrir al OSINERGMIN sobre el reclamo no atendido.

c) Facturación de la electricidad
Todos los recibos de energía eléctrica tienen información que es conveniente conocerla, por ejem-
plo en el recibo de la página siguiente los números indican cada detalle:

1. Identifica al usuario mediante su número de suministro.

2. Indica la tarifa que se le aplica al usuario y cuyo valor está señalado con una flecha
(0,34 nuevos soles por kWh).

3. Indica el consumo mensual en kWh, que es el resultado de la diferencia entre la


lectura del mes actual menos la del mes anterior (en este caso 335 kWh).

4. Indica un factor de corrección que se considera cuando el medidor no da una lectura


correcta (en este caso como el medidor funciona bien es 1,0).

5. Indica el consumo a facturar en kWh, que resulta de multiplicar el valor del punto 3
(los 335 kWh) por el factor de corrección anterior (el valor 1,0) en este
caso = 335 x 1= 335 kWh.

6. Indica el cargo fijo, que es el costo asociado a la lectura de los medidores, al procesa-
miento de la facturación, al reparto de los recibos y a la cobranza.

7. Indica el costo asociado al mantenimiento y reemplazo de los componentes cuando


se malogran o al final de su vida útil.

32 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Gráfico 2.1

LUZ DEL PERÚ NO DE SUMINISTRO 1423554 1

DATOS DEL SUMINISTRO DETALLE DE LOS IMPORTE FACTURADOS


2 Tarifa BT5B Residencial
Conexión Subterránea C2.1
Mes Facturado ENERO 2013
Alimentador MO-13 Descripción Precio Unit Importe

Potencia Controlada 9.90 KW


Cargo fijo 2,43 6
Nivel Tensión 220V
Mant. y Reposición de conexión 1,32 7
Medidor Monofásico
Consumo de Energía 0.34 113,90 8
DETALLE DEL CONSUMO Alumbrado Público 6,06 9
Lectura Actual 36017.00 (04/01/13) I.G.V 22,27 10
Lectura Anterior 35682.00 (05/12/12)
Electrificación Rural (Ley No28749) 0.0074 2,48 11
3 Diferencia lecturas 335.00

4 Factor del medidor 1


SUBTOTAL DEL MES 148,46 12
5 Consumo a facturar 335.00 kW.h

15 HISTORIA DE CONSUMO Redondeo mes anterior 0,01


13
Redondeo mes actual –0,07

kWh TOTAL IMPORTES FACTURADOS 148,40 14


690

562

414

276

100

0
En Fe Mr Ab My Jn Jl Ag Se Oc Nv Di En 2013

16 MENSAJE AL CLIENTE

El total a pagar incluye recargo por


FOSE (Ley 27510) S/.2.73

TOTAL A PAGAR S/. *****148,40

8. Indica el costo del consumo de energía que es el resultado de multiplicar el punto


2 (tarifa) por el punto 5 (consumo a facturar) lo que resulta = 0,34 x 335 = 113,90
nuevos soles.

9. Indica el costo del alumbrado público que todos pagamos para disfrutar de la
iluminación en las calles de la ciudad (no solo de nuestra calle) y que en este caso
asciende a 6,06 nuevos soles. Este monto es proporcional al consumo de energía.

10. Indica el IGV (18%) que se aplica a la suma de los puntos 6; 7; 8 y 9 anteriores
= (2,43 + 1,32 + 113,9 + 6,06) x 18/100 = 22,27 nuevos soles.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


33
11. Indica la contribución que todos los usuarios hacemos para la electrificación rural
del país. Comprende el valor de 0,0074 nuevos soles/kWh facturado, que multi-
plicado por el valor del punto 5, da como resultado = 335 x 0,0074 = 2,48 nuevos
soles.

12. Es el subtotal de toda la columna.

13. Son las correcciones contables que se realizan por los redondeos. El primero de
ellos suma, pero el segundo resta.

14. Indica la suma de los tres últimos elementos de la columna, que es el monto de la
facturación mensual que debemos pagar y que más abajo se remarca con números
grandes (148,46 + 0,01 - 0,07= 148,40).

15. Este gráfico nos muestra cómo ha evolucionado nuestro consumo en los últimos
12 meses y nos sirve para:

Detectar fácilmente si hubo o hay alguna anomalía en nuestro consumo.


Hay que considerar que en ciertas estaciones consumimos más
energía que en otras. Probablemente nuestro consumo se
eleve un poco más en el invierno si utilizamos intensiva-
mente la terma o ducha eléctrica o sistema de calefacción.

Nos sirve para verificar si las medidas de eficiencia ener-


gética que estamos implementando en nuestros hogares
están dando resultados, ya que el consumo debería bajar.

16. En este recuadro la empresa distribuidora hace llegar mensajes al clien-


te. En este caso indica que el monto señalado es la contribución al Fon-
do de Compensación Social Eléctrica (FOSE), que hacen todos los que con-
sumen más de 100 kWh/mes para subsidiar las tarifas de los que consumen
menos de 100 kWh/mes. En este caso, el usuario tendrá que pagar 2,73
nuevos soles que ya se encuentra incluido en el monto total de la factura.

2.7.2 Medición del consumo de gas y facturación


El gas que se consume en los hogares y comercios del Perú es de dos tipos diferentes: gas licuado
de petróleo (GLP) que se suministra en cilindros o desde tanques estacionarios; y el gas natural
que se suministra por ductos (tuberías). Como se mencionó antes, el GLP está compuesto
principalmente por una mezcla de propano y butano; mientras que el gas natural está compuesto
principalmente por metano, siendo el GLP más pesado que el aire y el gas natural más liviano.

a) Medición del consumo de gas

34 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Hay tres formas de medir el consumo de gas dependiendo de la forma como es suministrado:

Medición en cilindros de GLP:

Para medir el consumo, se debe conocer la capacidad del cilindro, en el Perú los de 10 kg y 45 kg son los
más usados. Para determinar el consumo por un periodo dado, hay que saber el tiempo aproximado
que dura el gas del cilindro, desde que se instala hasta que se termina. El consumo diario se calcula
dividiendo la cantidad de kilos entre el número de días que duró la carga del cilindro. Ejemplo:
si el cilindro era de 30 kg y tardó 15 días en terminarse, el consumo promedio fue de 2 kg/día.

Medición en tanque estacionario o ducto:

Se aplica si el gas llega a una vivienda por un ducto, ya sea desde una red externa de gas natural
(Calidda, por ejemplo) o desde un tanque estacionario de GLP (Repsol, por ejemplo) situado en
el techo que da servicio a varias casas o departamentos de un edificio, contando cada vivienda con
un medidor de gas. Para saber el consumo de gas, debe tomarse la lectura del medidor por un
periodo dado (día, semana, mes, etc.). Para ello se anota lo que indica el dial del medidor (m3) y la
fecha, luego del periodo que se quiera medir, se toma de nuevo la lectura (m3) y la nueva fecha. La
diferencia entre la primera y la segunda lectura equivale al consumo de gas en el periodo considerado
(m3/dia, m3/mes, etc.). Las empresas suministradoras de gas usualmente toman lecturas en forma
mensual, por lo que el consumo se expresa en m3/mes, que es lo que se reporta en el recibo de gas.

Medición desde el camión tanque:

Si se cuenta con un tanque estacionario que solo da servicio a una vivienda, la medición se pue-
de hacer en el propio medidor del camión tanque de GLP, cuando este carga el gas
al tanque estacionario de la vivienda. En este caso el distribuidor
entrega un recibo con la cantidad de gas transfe-
rido al tanque estacionario, el precio y la fecha.
Para determinar el consumo, solo hay que obser-
var los días transcurridos entre una y otra carga,
así como la cantidad de gas recibido; luego di-
vidir la carga (kg) entre los días transcurridos,
con lo que se obtendrán los kg/día consumidos.

b) Facturación del consumo de gas


Conozcamos el detalle de un recibo de gas natural.

1. Identifica al usuario mediante un código de cliente.


2. Indica las lecturas tomadas en el medidor por el distribuidor de gas en el mes
actual y el anterior.
3. Indica el consumo de gas del mes (m3) que se obtiene restando las lecturas
del medidor (lectura actual – lectura anterior).

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


35
4. Indica la evolución mensual del consumo de gas (m3/mes).
5. Indica el costo del consumo de gas medido = 12,65 nuevos soles.
6. Cargos por transporte, distribución y comercialización del gas por
tuberías, que suman un total de 22,52 nuevos soles.
7. Indica el subtotal = 12,65 + 22,52 = 35, 17 nuevos soles.
8. Indica el monto del IGV = 35,17 x 18/100 = 6,33 nuevos soles.
9. Es la suma de 7 + 8.
10. Es el monto facturado.

Gráfico 2.2

GAS DEL PERÚ


PARA CONSULTAS SU NÚMERO DE CLIENTE ES: Nº DE RECIBOS VENCIDOS FECHA DE EMISIÓN

103353 1 16.10.2012
FECHA DE VENCIMIENTO
TARIFAS APLICADAS Importe Unidad
Tipo de Usuario Regulado 31.10.2012
Tipo de tarifa Regulada
Categoría Tarifaria CAT-A DETALLE DE FACTURACIÓN
Precio del Gas Natural 7,3119 S/./ Giga Joule
Tarifa por Servicio Via la Red Principal 5
Costo Medio de Transporte dia la Red Principal 104,6017 S/./1000 sm 3 Consumo del Período S/.
Costo Medio de Transporte Aplicable luego de Gas Natural 12,65
Dscto. por Adelanto de GRP (FD-0.93006) 97,2859 S/./1000 sm 3
Servicio Via la Red Principal
Tarifas Únicas de Dsitribución Servicio de Transporte Via la Red Principal 4,50
Margen de Distribución 355,0364 S/./1000 sm3
Margen de Comercialización 3,0121 S/./cliente-mes
Descuento por Adelanto de GRP -0,32
Servicio de Distribución
6
Margen de Distribución 15,32
Margen de Comercialización 3,02
22,52

Subtotal Conceptos Afectos a IGV 7 35,17


DETALLE DE CONSUMO Cantidad Unidad Impuesto General a las Ventas 18% 6,38 8
Nº Medidor 101472
Lectura Anterior: 2,228 (08.09.2012) 2 3
Lectura Actual: 2,271 (10.10.2012)
Volumen Consumido a Condiciones de Total Facturado en el Mes 41,50 9
Lectura 43,00 m3 Redondeo mes anterior 0,01
Factor de Corrección del Volumen 1,0000
Volumen a Condiciones Estándares 43,00 sm 3 Redondeo mes actual -0,01
Volumen Facturado 43,00 sm3 Monto Total a Pagar S/. 41,50
Poder Calorífico Superior Promedio del Gas
Natural 0,0402417 GJ/sm3
Energía Facturada 1,7304 GJ

HISTORIA DEL CONSUMO


sm
3

60

45
4

30

15 10
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR JUN JUL AGO SEP OCT

Consumo Promedio (13 meses): 35,69 sm3/mes

MENSAJES AL CLIENTE
No manipules el medidor o alguna instalación de gas natural. Si quieres hacerlo, llama
a nuestra línea de atención al cliente: 614-9000. ¡Juntos podemos trabajar en forma
segura, previniendo daños y evitando emergencias!
Estimado Cliente: Recuerde que desde el 01 de agosto si usted tiene corte de servicio
programado o ya ejecutado, solo podrá cancelar su deuda en cualquiera de nuestros SON: CUARENTA Y UNO CON 50/100 NUEVOS SOLES
Centros de Servicio al Cliente.

DEUDA AL IMPORTE A PAGAR

S/. 41,50

36 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


En el caso del gas natural, se puede determinar de manera práctica el consumo de cada uno
de los equipos. Normalmente los elementos que se utilizan en casa y que funcionan con
este energético son la cocina de gas y el calentador de agua a gas, también conocida como
terma de gas. Para conocer qué equipo consume más, y así tener una referencia para el uso
eficiente de la energía, se pueden realizar mediciones directas con ayuda del medidor de gas.

1. Apagar ambos equipos.


2. Tomar nota de lo que marca la lectura del medidor.
3. Encender la cocina y hacer funcionar cada una de las hornillas de la cocina
por 15 minutos.
4. Hacer una lectura del medidor y por una simple resta determinar
la cantidad de metros cúbicos consumidos por cada una de las hornillas.
5. Apagar la cocina.
6. Tomar nota de lo que marca el medidor.
7. Hacer funcionar la terma de gas por 15 minutos.
8. Hacer una nueva lectura del medidor y por una simple resta determinar
la cantidad de metros cúbicos consumidos por la terma.

2.8 Impacto ambiental por el uso de la energía


En el mundo, aproximadamente el 57% de las emisiones de gases de efecto invernadero – GEI
(principalmente CO2) provienen del sector energético; es decir, la quema de combustibles en la
generación de electricidad, el transporte, las industrias, las viviendas, el comercio y otras actividades.
En el Perú, según el MINAM (2010), el sector energético emitó aproximadamente el 28,7% de
los GEI, siendo los principales responsables de ello el transporte, las viviendas, el comercio y las
industrias.

La quema de combustibles fósiles (gas, petróleo, carbón) producen gases de combustión que se
evacúan a la atmósfera a través de chimeneas o escapes, estos gases están compuestos principalmente
por dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx)*, dióxido
de azufre (SO2), partículas, además de nitrógeno (N2) y oxígeno (O2) residuales del aire usado en la
combustión; mientras más combustible se queme, mayor será la cantidad de gases de combustión
emitidos a la atmósfera.

Los componentes de los gases de combustión, el CO, los NOx, el SO2 y las partículas se consideran
contaminantes del aire y potencialmente dañinos para el hombre, por lo que están regulados en la
legislación ambiental de la mayoría de países del mundo.

*NOx es la denominación de la suma del óxido nítrico (NO) y del dióxido de nitrógeno (NO2)

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


37
Efectos de los gases de combustión y partículas
Tabla 2.6
Contaminante Efectos en el hombre
Reduce el aporte de oxígeno a órganos y tejidos, pudiendo causar asfixia.
El efecto es mayor para quienes padecen afecciones cardiovasculares. A
CO
concentraciones altas el CO reduce la percepción visual, la destreza manual y
la capacidad mental.
El NO2 irrita los pulmones, causa bronquitis y neumonía, reduce la resistencia a
NOx
las infecciones respiratorias.
(NO + NO2)
El NO es un gas tóxico.
Afecciones respiratorias, debilitamiento de las defensas pulmonares,
SO2 agravamiento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares ya existentes y
muerte.
Agravamiento de afecciones respiratorias y cardiovasculares ya existentes,
alteración de los sistemas de defensa del organismo, daños al tejido pulmonar,
carcinogénesis y mortalidad prematura. El daño depende del grado de
Partículas
penetración en el sistema respiratorio.
Se consideran peligrosas las partículas de un tamaño menor a 10 micras ya que
pueden llegar a los pulmones.

Por otro lado, los gases como el SO2 y NOx una vez descargados en la atmósfera sufren reacciones
químicas en presencia de la humedad de las nubes, transformándose en ácido sulfúrico y nítrico,
respectivamente, llegando a precipitar como lluvia ácida (pH < 5,6), la cual una vez que cae en la tierra
ocasiona efectos negativos, como la acidificación de suelos, lagos, ríos, daño a la vegetación, a los bienes, etc.

El CO2 no es un gas tóxico ni se considera un contaminante como tal, pues es un componen-


te natural del aire. El problema surge del hecho de que concentraciones crecientes de CO2 en
la atmósfera, por causa de la actividad humana, pueden causar cambios climáticos al ver-
se afectada la temperatura de la corteza terrestre lo que se conoce como Efecto invernadero.

Cerca del 30% de la Energía solar


radiación infrarroja es
reflejada por la atmósfera al
espacio.

Calor atrapado por exceso de CO2

50% de la radiación
solar es absorbida
por lo superficie de
la Tierra.

Calor es
La Tierra irradia calor reflejado
(radiación infrarroja) a la Tierra
hacia la atmósfera. nuevamente.

El calentamiento de los Fig. 2.2 Efecto


océanos genera vapor, que Fuentes de emisión de CO2: consumo de
se suma al calor atrapado combustibles fósiles en los industrias, el sector invernadero.
por exceso de CO2. residencial y comercial.

38 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


El efecto del calentamiento de la corteza terrestre se debe a que el CO2, lo mismo que el vapor de
agua, deja pasar (es transparente) la radiación de corta longitud de onda que proviene del Sol, pero
absorbe la radiación infrarroja de mayor longitud de onda reflejada por la tierra, lo que puede dar
lugar a un calentamiento excesivo de las capas bajas de la atmósfera, si es que la concentración del
CO2 se incrementa. Este efecto es similar al que produce el techo de vidrio de un invernadero, de
ahí su nombre.
Según cálculos realizados, se estima que si se duplica la concentración en la atmósfera y llega a
450 ppm, la temperatura se incrementará en 2 oC.
Se considera que la eficiencia energética es una poderosa herramienta para luchar contra la
contaminación del aire y el cambio climático; pues haciendo un uso eficiente de la energía, se
consumirá menos combustibles y se producirán menos emisiones al ambiente.

El Perú frente al cambio climático

El Perú produce aproximadamente 0,3% de las emisiones mundiales de GEI; es decir, una mínima
parte, siendo los principales emisores los países desarrollados. No obstante ello estamos dentro de
los diez países que están siendo afectados por el cambio climático. De hecho en los últimos 35 años
se ha perdido 22% de superficie de los glaciares, los que nos proveen de agua dulce para el consumo
humano y también sirve para generar la energía eléctrica (centrales hidroeléctricas) representando el
56% de la energía eléctrica total del país (el otro 44% lo representan las centrales térmicas). Además
de ello el cambio climático amenaza a la agricultura, ganadería y pesca, actividades económicas
importantes en el país.

Fig. 2.3 Proceso de generación de lluvia ácida.

SO3 + H2O H2S04


Nubes
4NO2 + 2H2O + O2 4 HNO3

SO2 NOx
N
IÓ Lluvia ácida
AC
OXID

Central
térmica
Lago

Industria

Automóvil

NOx

2.9 Ciclo de vida de los recursos energéticos


El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es un procedimiento objetivo de evaluación de las cargas ener-
géticas y ambientales que implica un determinado proceso o actividad, que se realiza identificando
los materiales, la energía utilizada, los residuos y emisiones descargados al ambiente. La evaluación

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


39
se realiza en el ciclo de vida completo del proceso o actividad, incluyendo la extracción y tratamien-
to de la materia prima, la fabricación, el transporte, la distribución, el uso, el reciclado, la reutiliza-
ción y el despacho final.

El ACV puede aplicarse también al consumo de la energía en sus diferentes formas. Por ejemplo, en
el caso de la energía eléctrica, esta produce un impacto ambiental tanto en origen (fósil o renovable)
como en la producción, el uso y en el tratamiento de residuos y emisiones, como cualquier otro
producto de consumo.

El IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía) de España ha realizado un ACV


asociado a la generación de 1 kWh de energía para algunas tecnologías de generación eléctrica,
partiendo de la evaluación física de los impactos, su clasificación y comparación. Posteriormente,
se reducen todos los valores obtenidos a unos valores finales que determinarán lo que se denomina
ecopuntos. Cuanto mejor es (desde el punto de vista ambiental) la fuente energética, menos
ecopuntos debe tener. El resultado se muestra en la tabla 2.7. Al ordenarlos de mayor a menor
impacto, los resultados muestran que las centrales minihidráulicas y centrales eólicas, seguidas por
el gas natural, son las de menor impacto ambiental.

Comparación de los impactos ambientales de diversas tecnologías de generación eléctrica


Tabla 2.7

Sistemas
enérgeticos Petróleo Carbón Nuclear Solar Gas Eólico Mini-
Foto- natural hidráulica
voltaico

Impactos
ambientales
ECOPUNTOS
Calentamiento 97,00 109,00 2,05 15,40 95,80 2,85 0,41
g l o b a l
Disminución de
53,10 1,95 4,12 3,66 0,86 1,61 0,05
capa de ozono
Ac i d i f i c a c i ó n
261,00 265,00 3,33 97,00 30,50 3,49 0,46
Eutrofización 9,76 11,60 0,28 1,97 6,97 0,27 0,06
Metales pesados
244,00 728,00 25,00 167,00 46,60 40,70 2,58
Sustancias
cancerígenas
540,00 84,30 2,05 75,70 22,10 9,99 0,76
Niebla de invierno
135,00 124,00 1,50 53,30 3,08 1,48 0,15
Niebla fotoquímica
36,90 3,05 0,32 3,03 3,47 1,25 0,06
Radiaciones
ionizantes 0,02 0,05 2,19 0,12 0,00 0,01 0,00
Residuos 0,62 12,90 0,28 1,84 0,58 0,29 0,52
Residuos Radiactivos 7,11 10,60 565,00 34,90 1,34 1,83 0,32
Agotamiento de
Recursos energéticos
13,60 5,47 65,70 7,06 55,80 0,91 0,07

Total de ecopuntos 1398,11 1355,92 671,82 460,98 267,10 64.68 5,15

Fuente: IDAE

40 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Capítulo 3
La tecnología de la producción de energía

3.1 La energía en el mundo


De toda la energía primaria consumida en el mundo,
aproximadamente el 80% proviene de combustibles fósiles
(petróleo, carbón y gas natural); asimismo, un 11% proviene
de la biomasa (leña, restos vegetales, estiércol), la que se
consume principalmente en los países en desarrollo con muy
poca eficiencia.

El consumo mundial de energía ha venido aumentando en los últimos


años (aproximadamente 14%), debido principalmente al incremento
de la población mundial, así como al desarrollo industrial y a la mejora de
las condiciones de vida de los países en vías de desarrollo que va ligado a un aumento del consumo de
energía. Se prevé que el consumo de energía mundial crecerá entre el 3% y 5% durante unos cuantos
años más; sin embargo, se estima que el consumo decrecerá entre 1,6% y 2,5% en los próximos 25 años.

Los principales sectores consumidores de energía primaria son las centrales eléctricas, el transporte,
las industrias, entre otros, tales como la calefación y la cocina en el sector doméstico. En el caso
de la generación eléctrica, el consumo de energía primaria ha venido creciendo debido a que la
electricidad se está convirtiendo en la forma preferida de la energía para todos los usos energéticos.

En el mundo, el carbón es actualmente la mayor fuente de energía primaria usada para


generar electricidad en centrales térmicas. En cambio, todas las fuentes de energías renovables
combinadas representan solo cerca del 20% de cuota de producción de electricidad, siendo la
energía hidroeléctrica la que proporciona casi el 90% de ella. Sin embargo, las tecnologías que
usan energías renovables (energía eólica y solar) para generar electricidad en centrales eléctricas
han incrementando su participación en los últimos veinte años y son cada vez más rentables.
En la medida que estas tecnologías maduren y tengan costos de generación más competitivos
en el futuro, estarán en condiciones de reemplazar a los combustibles fósiles para la generación
de electricidad. Por ello, se considera a la energía renovable como una importante estrategia de
reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera en la lucha contra el cambio climático global.

Según previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) al 2035, la demanda de


todos los combustibles en el mundo aumentará, pero la proporción de los combustibles
fósiles descenderá, en especial el petróleo; en cambio el gas natural aumentará su cuota en
la combinación energética mundial. En el sector eléctrico, se prevé que se usarán más las
tecnologías de generación de electricidad basadas en energías renovables (principalmente
la energía hidroeléctrica y la eólica), lo que representará la mitad de la nueva potencia
instalada de centrales eléctricas para responder a la creciente demanda mundial de energía.

En cuanto a la energía nuclear, el accidente ocurrido en la central nuclear de Fukushima


(Japón) en el año 2011 ha ocasionado un cuestionamiento de la energía nuclear en el futuro,
aunque no ha inducido cambios en las políticas energéticas de países como China, India,
Rusia o Corea, que están procediendo a la expansión de esta fuente de energía. Resultado
de ello es que al 2035 se prevé un incremento de la producción nuclear a más de un 70%.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


41
3.2 La cadena de la energía
Las fuentes de  energía primaria,  como el petróleo o crudo, hidroenergía, gas asociado,
energía eólica, etc., necesitan ser transformadas antes de su utilización como electricidad
o combustibles derivados apropiados para los consumidores. En la industria energética
se distinguen diferentes etapas: la producción de energía primaria, su almacenamiento
y transporte en forma de energía secundaria, y su consumo como energía final.

Por ejemplo, la energía mecánica de un salto de agua es transformada en  electricidad,  y al


llegar al usuario esta puede ser utilizada en diversas aplicaciones (iluminación, refrigeración,
calefacción, etc.). A nivel del usuario, muchas formas de energía son sustituibles con otras,
dependiendo de la aplicación. Esta serie de transformaciones implican una cadena energética,
por ejemplo, la cadena petrolífera que incluye: extracción, transporte, refinado y distribución.

Cadena de la energía

Energía Centros de Energía Centros de


primaria transformación secundaria consumo

Petróleo

Refinería Gasolina/ Transporte


Carbón Diésel
Residual/GLP

Gas natural
Central
térmica
Electricidad
Biomasa Industria

Eólica

Hídrica Residencial

Olas

Solar

Geotérmica Calor Servicios

Fig. 3.1 En la cadena de la energía, la energía primaria, tal como se encuentra en la naturaleza, se transfor-
ma antes de ser utilizada como electricidad o combustibles apropiados para los consumidores finales.

42 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


En el Perú, las fuentes de energía primaria que han venido explotándose desde hace muchas décadas,
son el petróleo, la hidroenergía, y la biomasa (principalmente la leña como combustible en zonas rurales
y el bagazo en los ingenios azucareros). Desde el año 2004, con la llegada del gas natural de Camisea
a Lima y Callao, se ha dado un gran impulso a esta energía que solo se venía usando en Piura a pequeña
escala (gas asociado a los pozos de petróleo). En el año 2012, ya se han puesto en marcha dos centrales
eléctricas fotovoltaicas en Arequipa que usan la energía solar; asimismo, a partir del año 2013 habrán
entrado en operación centrales eólicas que aprovecharán el viento en las zonas de Piura, Chiclayo e Ica.

3.3 La cadena de la electricidad


La industria de la energía eléctrica en el Perú se encuentra dividida en tres subsectores:

i) Generación: Consiste en la producción de electricidad en centrales eléctricas a través de diversas fuen-


tes; en el Perú las centrales hidroeléctricas generan cerca del 56% de la electricidad y un 44% las centrales
térmicas (principalmente con gas natural, y en menor medida Diésel B5 y carbón). En el país existen unas
29 centrales eléctricas, con una potencia total instalada de 6746,3 MW, siendo las principales empresas
de generación: EDEGEL (1474,2 MW), ENERSUR (1034,2 MW) y ELECTROPERÚ (964,5 MW).

ii) Transmisión: La finalidad de esta actividad es transferir la energía eléctrica de alta tensión o
voltaje (66 kV, 220 kV, 500 kV, etc.) desde las centrales eléctricas generadoras hacia las subes-
taciones de las empresas de distribución, recorriendo grandes distancias en el territorio na-
cional. El sistema de transmisión está conformado por un conjunto de líneas (cables con-
ductores), torres y subestaciones donde hay unos transformadores que elevan o reducen la
tensión para permitir las interconexiones. En el Perú existen unas 10 empresas de transmi-
sión, las que en conjunto manejan 2263,7 km de líneas de transmisión, siendo las principales
empresas: ABENGOA, TRANSMANTARO y RED DE ENERGÍAS DEL PERÚ (REP).

iii) Distribución: La distribución de la electricidad la realizan las empresas distribuidoras, las que
están encargadas de recibir energía de las generadoras o transmisoras y llevarlas hacia el usuario
final en condiciones controladas (voltaje, frecuencia, calidad) con la finalidad de asegurar un su-
ministro confiable. Las líneas de distribución operan a menor tensión o voltaje que la línea de
transmisión, a través de redes de media (10 kV) y baja tensión (440 V, 220 V), mediante las
cuales se lleva la electricidad desde las subestaciones hasta los hogares, comercios y fábricas. Las
empresas de distribución realizan el mantenimiento periódico de las redes eléctricas; efectúan
la lectura de los medidores, facturan, reciben los pagos y luego transfieren el dinero que les co-
rresponde a las empresas generadoras y transmisoras. En el Perú hay unas 10 empresas distri-
buidoras, siendo las más importantes: ELECTROSUR, ELECTRONORTE Y ELECTRO-
DUNAS. A nivel de Lima existen las empresas distribuidoras LUZ DEL SUR y EDELNOR.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


43
Red
eléctrica

Central
Embalse eléctrica
de agua
Transmisión
Generación
Estación
transformadora

Río
Estación
Subestaciones transformadora

Distribución
y consumo

Fig. 3.2 En la cadena de la energía, la electricidad generada en una central eléctrica es


transportada y distribuida a los usuarios finales, pasando por subestaciones donde se
eleva y reduce la tensión (voltaje).

En resumen, la energía eléctrica que consumimos pasa por una cadena de tres esla-
bones: la generación, la transmisión y la distribución, de tal manera que en cada eta-
pa la energía tiene un costo y se producen pérdidas técnicas (emisión de calor por efec-
to joule) y no técnicas (hurto de energía), siendo el resultado final que no todo el
100% de la energía generada llega al usuario final, sino aproximadamente un 90%.

3.4 Tecnologías para la generación de energía


La electricidad es la forma de energía más usada por el hombre en la actualidad y su generación en
las centrales eléctricas ha llegado a niveles de alta sofisticación; asimismo, su transporte mediante
líneas de transmisión y distribución le permite llegar a lugares lejanos de forma económica y eficaz.

La generación de electricidad a gran escala se realiza en unas instalaciones que se denominan


centrales eléctricas, que constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico.

44 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


En función de la fuente de energía primaria utilizada en las centrales eléctricas, sean energías
renovables o no renovables, se pueden clasificar tal como se muestra en el siguiente esquema:

Gráfico 3.1
Clasificación de las centrales eléctricas

Centrales eléctricas

Renovables No renovables

Hidroeléctrica Solar Marina Biomasa Térmica Nuclear

Eólica Geotérmica

A continuación se hará una breve descripción de los diferentes tipos de centrales eléctricas, según
el esquema presentado.

3.4.1 Centrales que usan energías renovables


a) Centrales hidroeléctricas
Son centrales que generan electricidad aprovechando la energía potencial del agua embalsada en una presa
que se ubica a una mayor altura que la central eléctrica misma. Cuanto mayor es la masa de agua y más
alto se ubique el embalse, mayor será la energía que se pueda generar, de acuerdo a la siguiente ecuación:

Ep = m ∙ g ∙ h

Donde Ep es la energía potencial; m es la masa de agua; g es la constante gravitacional y h es la altura


del embalse con respecto a la central.

Para instalar una central hidroeléctrica, es necesario construir un embalse o presa en el cauce de algún
río, desde el cual se toma el agua que se deriva a la sala de máquinas de la central eléctrica ubicada
a menor altura, transformando la energía hidráulica en energía eléctrica. La generación de energía
eléctrica se produce por acción del flujo de agua a presión que mueve los álabes de una turbina,
que a su vez acciona un generador, produciendo electricidad que luego se inyecta a la red eléctrica.

En el Perú la central hidroeléctrica de mayor capacidad es la Central Santiago Antúnez de


Mayolo de ELECTROPERÚ, ubicada en Huancavelica, con una potencia de 798 MW.
La presa que alimenta el agua a dicha central se llama Tablachaca y tiene una altura de 77 m.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


45
Las centrales con potencias menores a 20 MW se denominan centrales minihidráulicas y
por lo general el agua la captan directamente de algún río o canal, sin el empleo de embalses.

Red
eléctrica
Transformador

Presa

Generador

Embalse
de agua Usuarios de
energía

Turbina

Río

Fig. 3.3 En una central hidroeléctrica el agua embalsada cae por gravedad hacia una
turbina hidráulica, acoplada a un generador, la que transforma la energía hidráulica en
energía eléctrica, que se transmite a través de la red eléctrica.

b) Centrales eólicas
En las centrales eólicas se aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola a
energía eléctrica mediante unas máquinas llamadas aerogeneradores o turbinas eólicas.

Un aerogenerador está conformado por dos elementos principales: un rotor, compuesto por un eje y tres
álabes o aspas, que es accionado por el viento; y un generador que se mueve por conexión con el rotor.

Los rotores de los aerogeneradores normalmente giran entre 60 RPM a 70 RPM (revoluciones
por minuto); mientras que los generadores normalmente trabajan a unas 1500 RPM, por lo
que para adecuar las distintas velocidades de trabajo de estos dos elementos se intercala unos
engranajes que aumentan la velocidad de rotación del rotor a la requerida por el generador.

Por lo general, los aerogeneradores comienzan a generar energía con una velocidad
del viento de 4 m/s, entregando su potencia máxima a velocidades de 12 m/s a
15 m/s, siendo necesario sacarlos de servicio cuando el viento alcanza los 25 m/s.

La mayoría de centrales eólicas conectadas a la red en el mundo están compuestas por


aerogeneradores de una potencia individual entre 500 kW y 2,5 MW. En el caso de
centrales eólicas ubicadas en el mar, se están usando aerogeneradores de 4,5 MW a 6 MW.

46 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Transmisión

Aspas
Generador
eléctrico

Viento
Aerogenerador

Red
eléctrica

Transformador
Sistemas de control

Fig. 3.4 En una central eólica la energía cinética del viento es convertida en energía eléctrica mediante aerogenerado-
res. La electricidad producida en los generadores se transmite a través de la red eléctrica.

c) Centrales solares
Una central solar es aquella donde se aprovecha la radiación proveniente del Sol para con-
vertirla en calor o electricidad mediante unos dispositivos que captan la radiación y la trans-
forman en otra forma de energía compatible con la demanda que se pretende satisfacer.

Las centrales solares pueden ser de dos tipos: solar térmica y solar fotovoltaica. A continuación se
describe cada una de ellas.

Energía solar térmica


En estas centrales la radiación del Sol es convertida en calor, siendo su principal componente un cap-
tador por el cual circula un fluido que absorbe la energía irradiada por el Sol. De acuerdo a la tem-
peratura de trabajo se puede clasificar el aprovechamiento en alta, media y baja, siendo sus límites:

• Hasta 100 °C : de baja temperatura.


• Desde 100 °C hasta 300 °C: de mediana temperatura.
• Mayores a 300 °C: de alta temperatura.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


47
En los sistemas de alta temperatura se usan grandes instalaciones en las que el principal elemento
es un campo de helióstatos o espejos direccionales de grandes dimensiones que reflejan la luz
del Sol y concentran los haces reflejados en una caldera situada sobre una torre de gran altura,
donde se pueden alcanzar temperaturas superiores a los 1000 °C. En la caldera, el aporte
calorífico de la radiación solar reflejada es absorbido por un fluido térmico. Dicho fluido es
conducido hacia un generador de vapor, donde transfiere su calor a un segundo fluido (agua),
que convertido en vapor, acciona los álabes de una turbina de vapor conectada a un generador
eléctrico. El fluido es posteriormente condensado en un aerocondensador para repetir el ciclo.

Central solar térmica


1 Campo de helióstatos 6 Tu r b i n a - g e n e r a d o r
2 C a l d e r a 7 A e r o c o n d e n s a d o r
3 T o r r e 8 T r a n s f o r m a d o r
2
4 Almacenamiento térmico 9 Red eléctrica
5 Generador de vapor

1
4
5

9 7

8 6

Fig. 3.5 Central solar térmica. La energía del Sol captada por los helióstatos sirve para generar vapor
de alta presión que acciona una turbina acoplada a un generador eléctrico. La electricidad producida se
transmite a través de la red eléctrica.

En las aplicaciones de mediana temperatura, normalmente se utilizan colectores


parabólicos, los que concentran la radiación solar en un tubo colector encargado
de recibir y transmitir el calor, alcanzando valores de temperatura de hasta 300 °C.

Energía solar fotovoltaica


El término fotovoltaico resulta de la unión de dos palabras: foto, que significa luz, y
voltaico, que significa electricidad. La Tecnología fotovoltaica es un sistema físico que
convierte la energía solar en energía utilizable, generando electricidad a partir de la luz solar.

48 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


El corazón de la tecnología fotovoltaica (FV) es una celda de material semiconductor
(silicio) capaz de liberar electrones, es decir partículas con carga negativa que son la base de la
electricidad. Todas las celdas FV tienen dos capas de semiconductores, una con carga positiva y
otra con carga negativa. Cuando brilla la luz en el semiconductor, el campo eléctrico presente
en la unión entre estas dos capas hace que fluya la electricidad, generando una corriente
continua (CC). Cuanto mayor sea la intensidad de la luz, mayor será el flujo de electricidad.
Los componentes de un sistema fotovoltaico dependen del tipo de aplicación que
se considera (conectada o no a la red) y de las características de la instalación.
En el caso de una instalación aislada está conformada por los equipos siguientes:
Celda fotovoltaica: Es donde se produce la conversión fotovoltaica por la incidencia
de la radiación luminosa sobre las celdas, creando una diferencia de potencial y una
corriente eléctrica aprovechable. Las celdas más empleadas son las de silicio cristalino.
Módulo fotovoltaico: Son un conjunto de celdas fotovoltaicas conectadas entre sí, que generan
electricidad en corriente continua.
Panel fotovoltaico: Es un conjunto de módulos fotovoltaicos conectados entre sí.
Regulador de carga:Tiene por finalidad proteger a la batería contra las sobrecargas y contra las descargas.
Batería: Dispositivo donde se almacena la energía eléctrica generada. Las
batería se carga durante el día y se descarga durante la noche por la utilización.
Inversor: Transforma la corriente continua (12 V, 24 V o 48 V), generada por las
paneles fotovoltaicos y acumulada en las baterías, a corriente alterna (220 V y 60 Hz).
En el caso de los sistemas fotovoltaicos conectados a la red, los paneles fotovoltaicos
son los mismos que se emplean en instalaciones aisladas, pero debido a que la energía
producida se inyecta directamente a la red eléctrica, no se usan baterias ni regulador de carga.

Los rayos solares inciden perpendicularmente


sobre los paneles solares y producen un efecto
El Sol es una fuente fotoeléctrico.
de energía inagotable.
Red
Luz solar eléctrica

Cristal
Paneles
Rejilla metálica
fotovoltaicos
de contacto
Recubrimiento
antireflectante

Celda
fotovoltaica

Contacto
negativo

Contacto positivo

Contactos eléctricos El inversor trasnforma


Se genera corriente la corriente continua que
El silicio es el principal componente eléctrica continua. se genera en las celdas, en
de los paneles solares fotovoltaicos. corriente alterna lista para
su consumo.

Fig.3.6 Central solar fotovoltaica. La energía del Sol que incide en los paneles fotovoltaicos
genera una corriente eléctrica continua que es convertida en corriente alterna, que luego se
transmite a través de la red eléctrica.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


49
d) Centrales marinas
El mar tiene una enorme capacidad de captar y acumular energía, y desde hace unas décadas
se han desarrollado una serie de tecnologías para aprovechar su energía en la generación de
electricidad. A continuación se describen las principales tecnologías desarrolladas por el hombre:

Energía de las mareas o mareomotriz: Consiste en el aprovechamiento de la energía potencial de


las mareas por el ascenso y descenso del nivel del agua del mar en virtud de la acción gravitatoria
del Sol y de la Luna, en especial en aquellos lugares de la costa en los que la diferencia de nivel
entre marea alta y baja difieren más de cinco metros. En una central mareomotriz se almacena
agua en un embalse que se forma al construir un dique con unas compuertas que permiten el
ingreso del agua (puede ser de una bahía, cala, río o estuario) cuya energía se aprovechará.
Cuando la marea sube, las compuertas del dique se abren y el agua ingresa en el embalse. Al
llegar el nivel del agua del embalse a su punto máximo se cierran las compuertas. Cuando la
marea baja el nivel del mar desciende por debajo del nivel del embalse, y cuando la diferencia
de nivel entre ambos alcanza su máxima amplitud, se abren las compuertas dejando pasar el
agua a presión a través de una red de conductos donde se ubican unas turbinas que giran por el
flujo del agua a presión, las que a su vez mueven unos generadores que producen electricidad.

Dique

Mar
Embalse

Turbina

Dique

Embalse

Mar

Turbina

Fig. 3.7 Central mareomotriz. Aprovecha la diferencia de nivel de las mareas


para represar agua que luego se hace pasar por una turbina hidráulica acopla-
da a un generador eléctrico que produce electricidad. La turbina funciona en
ambos sentidos del flujo del agua del mar.

En la costa peruana la diferencia de nivel entre la marea alta y baja es de solo un metro, pero
hay otros lugares en el mundo donde la diferencia de niveles llega hasta 18 metros, razón por la
cual existen cerca de 40 centrales de energía mareomotriz en el mundo. La primera se constru-
yó en Rance (Francia) y funciona desde 1967; tiene una capacidad de 240 MW. La segunda se
ubica en el mar de Barentz (Rusia); cuenta con una capacidad de 400 KW y opera desde 1968.

50 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Energía de las olas o undimotriz: Es el aprovechamiento energético producido por el movimiento
de las olas, las que son una consecuencia del rozamiento del viento sobre la superficie del mar,
por lo que resulta muy irregular. Existen diversas tecnologías para aprovechar esta energía, la
mayoría de los equipos utilizan la energía potencial de elementos flotadores para transformar
su energía mecánica en energía eléctrica mediante compresión de fluidos hidráulicos que son
enviados a una turbina acoplada a un generador eléctrico. Otros sistemas utilizan el aire que
ingresa o sale de una cámara donde el volumen del aire aumenta o disminuye según la entrada
o salida de la onda, este aire atraviesa una turbina que está acoplada a un generador eléctrico.
También es posible aprovechar la diferencia de presión que existe entre la cresta y el valle de la
onda, interponiendo una turbina de flujo axial. La mayoría de los proyectos de aprovechamiento
de la energía undimotriz se están llevando a cabo en Gran Bretaña, Portugal y España; muchos
de ellos se encuentran en estado experimental y solo unos pocos en la etapa comercial.

Turbina de Aire
aire

El nivel del agua sube y


comprime el aire

Llegada de
la ola

Fig. 3.8 En esta instalación la fuerza de las olas empuja el agua dentro una cá-
mara, cuyo nivel asciende y comprime el aire encima del nivel de agua, haciendo
que fluya a través de una turbina de aire acoplada a un generador eléctrico.

Energía de las corrientes marinas: Consiste en aprovechar la energía cinética contenida en las
corrientes marinas, para lo cual se emplean unas turbinas similares a los aerogeneradores, pero
diseñadas para trabajar bajo la superficie del mar.

Energía maremotérmica: Se fundamenta en el aprovechamiento de la energía térmica del mar


basado en la diferencia de temperaturas entre la superficie del mar y las aguas profundas. El
aprovechamiento de este tipo de energía requiere que el gradiente térmico sea de al menos 20
ºC. Las plantas maremotérmicas transforman la energía térmica en energía eléctrica, utilizando
el ciclo termodinámico denominado Ciclo de Rankine para producir energía eléctrica, cuyo
foco caliente es el agua de la superficie del mar y el foco frío el agua de las profundidades.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


51
De todas las centrales marinas descritas, la energía de las mareas y del oleaje son las que tienen más
posibilidades de desarrollo

e) Centrales geotérmicas
Conforme se desciende hacia el interior de la corteza terrestre, la temperatura se eleva gradualmente
1 °C cada 37 m, incluso hay zonas del planeta donde las altas temperaturas se encuentran
a nivel de la superficie, donde las instalaciones geotérmicas podrían ser más rentables aún.

Básicamente, una central geotérmica consta de una perforación realizada en la corteza terrestre
a varios kilómetros de profundidad para alcanzar una temperatura suficiente de utilización (por
ejemplo a 5 km de profundidad la temperatura es de unos 150 ºC). En la perforación practicada
se introducen dos tubos que mantienen sus extremos en circuito cerrado en contacto directo
con la fuente de calor. Por un extremo del tubo se inyecta agua fría desde la superficie, la cual
cuando llega a fondo se calienta y sube como un chorro de vapor a presión hacia la superficie
a través del otro tubo, hasta llegar a una turbina de vapor que gira por efecto de la presión
del vapor inyectado, haciendo girar también al eje de un generador de electricidad acoplado a
la turbina. El agua enfriada es devuelta de nuevo por el primer tubo para repetir el ciclo.

Red eléctrica
Caliente Fría

Energía
Generador eléctrica
Agua

Vapor Turbina Aire y vapor de


de alta de vapor agua
presión
Condensador
Vapor
de baja
presión Torre de
enfriamiento
Separador de
vapor Aire

Calefacción
Pozo de
producción Pozo de inyección

Reservorio
geotérmico

Fig. 3.9 Central geotérmica. El calor de la tierra sirve para producir vapor a presión que se
inyecta a una turbina acoplada a un generador que produce electricidad, que luego se trans-
mite a través de la red eléctrica.

52 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


3.4.2 Centrales que usan energías no renovables
a) Centrales térmicas
En una central térmica con ciclo de vapor se convierte la energía química de un combustible
en energía eléctrica. Según el combustible utilizado se las denomina centrales térmicas de
carbón, de fuel o de gas. Todas las centrales térmicas con ciclo de vapor constan, en su forma
más simple, de una caldera y de una turbina de vapor que mueve un generador eléctrico.
La única diferencia entre ellas es el combustible; por tanto, la caldera deberá adaptarse al
combustible utilizado. Todos los demás sistemas y componentes son básicamente los mismos.

La caldera es un recipiente a presión que sirve para convertir el agua en vapor a elevada presión
gracias al calor generado por la combustión del combustible. El vapor que sale de la caldera se
conduce a una turbina de vapor donde se expande moviendo un rotor que a su vez mueve un
generador eléctrico acoplado al rotor mediante un eje. El vapor de baja presión saliente de la
turbina se condensa con agua de refrigeración y retorna a la caldera. Los gases de combustión
se evacúan por una chimenea al aire y están compuestos principalmente por dióxido de carbono
(CO2), nitrógeno (N2) y oxígeno (O2) residual del exceso de aire de combustión; y contaminantes
como monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NOX), dióxido de azufre (SO2) y
material particulado. La eficiencia de las centrales con ciclo de vapor no suele sobrepasar el 33%,
desaprovechándose la mayor parte de la energía en pérdidas de calor a lo largo de todo el sistema.

Red
eléctrica
Gases de
combustión Vapor de agua de alta
presión
Turbina Generador

Transformador

Condensador
Vapor de baja
presión
Caldera Circuito
Agua de agua

Agua caliente

Torre de
Bomba Agua fría enfriamiento

Carbón Gas Petróleo

Fig. 3.10 Central térmica de vapor. El calor de la combustión del carbón, gas o petróleo quemado en
una caldera sirve para producir vapor a presión que se inyecta a una turbina acoplada a un generador
que produce electricidad, que luego se transmite a través de la red eléctrica.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


53
Existen otras centrales térmicas más eficientes que usan turbinas de gas, en este caso el proceso
básico consiste en la transformación de la energía química del combustible (diésel o gas natural)
en energía mecánica de rotación en el eje del rotor y luego en energía eléctrica en el generador
acoplado al eje. El proceso de transformación química se realiza mediante la combustión del
combustible que se inyecta en el combustor de la turbina de gas, junto con aire de combustión,
produciendo gases de alta temperatura y presión que se expanden en la turbina haciendo girar
sus álabes acoplados al rotor, el que también está acoplado a un generador eléctrico mediante
un eje, y es donde finalmente se produce la electricidad. Los gases de combustión exhaustos
que salen de la turbina de gas pasan por un silenciador y finalmente son descargados a la
atmósfera a través de una chimenea. Estos gases están compuestos principalmente por CO2, N2
y O2 residual del exceso de aire; y contaminantes como CO, NO, SO2 y material particulado.

Tanque de Gases de
combustible Turbina combustión
diésel Aire Compresor de gas

Cámara de Transformador
combustión Generador

Red
Gas eléctrica
natural

Fig. 3.11 Central térmica con turbina de gas. Emplea una turbina donde se inyecta gas na-
tural o un combustible líquido como el diésel, el cual se quema con aire produciendo gases a
presión que mueven la turbina y el generador acoplado a ella, produciendo electricidad que
luego se transmite a través de la red eléctrica.

En el Perú, la potencia efectiva de todas las centrales eléctricas suman 6444,4 MW, de las cuales el 51,7%
corresponden a centrales térmicas, mientras que el 48,3% corresponden a centrales hidroeléctricas.

b) Centrales nucleares
La fisión nuclear es una reacción por la cual algunos elementos químicos muy pesados se
rompen (fisionan) en dos fragmentos al recibir el impacto de un neutrón, emitiendo, a su vez,
varios neutrones, los cuales pueden alcanzar otros núcleos y producir nuevas fisiones. Este
fenómeno se conoce con el nombre de reacción en cadena y tiene lugar en los reactores nucleares.
Las centrales nucleares de fisión del tipo agua a presión, son las que más se utilizan en la

54 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


actualidad para la generación de energía eléctrica. Constan principalmente de cuatro partes:

• Un reactor nuclear, donde se produce la reacción nuclear de fisión.


• Un generador de vapor de agua.
• Una turbina donde se inyecta vapor a presión, que mueve un generador eléctrico para
producir electricidad.
• Un condensador, un intercambiador de calor que enfría el vapor transformándolo
nuevamente en líquido.

En el reactor nuclear se produce la  fisión    de los átomos del  combustible nuclear (uranio o
plutonio), liberando una gran cantidad de calor que es transferido a un circuito primario de
agua a elevada presión y temperatura. Esta agua caliente luego se conduce a un generador
de vapor donde transfiere su calor  a una corriente de agua de un circuito secundario, el cual
se transforma en  vapor a alta presión que posteriormente se expande en una  turbina haciendo
girar un eje conectado a un generador, produciendo electricidad que se inyecta a la red eléctrica.
Después de la expansión en la turbina, el vapor es  condensado  en un  condensador, donde el
vapor de baja presión cede calor al agua fría refrigerante de una torre de enfriamiento. Una vez
condensado, vuelve al generador de vapor para empezar el proceso de nuevo; asimismo, el agua
del circuito primario del reactor recircula en circuito cerrado entre el reactor y generador de vapor.

Red
eléctrica

Aire
húmedo
Edificio de
contención Acumulador Transformador
de presión Vapor

Turbina Torre de
Barras de
enfriamiento
control Generador
de vapor
Generador
eléctrico Circuito de
Reactor refrigeración
Condensador Aire
ambiente
Combustible
nuclear Líquido
saturado
Bomba
de agua

Fig. 3.12 Central nuclear. La energía calorífica de las reacciones nucleares se aprovecha para producir
vapor a presión que se inyecta a una turbina acoplada a un generador que produce electricidad, que
luego se transmite a través de la red eléctrica.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


55
3.5 Tecnologías de producción de energía en el futuro
En la actualidad se viene investigando una serie de tecnologías para producir energía en el
futuro, algunas de las cuales ya se han empezado a aplicar y se espera que se irán difundiendo
en todo el mundo como una opción energética, entre las cuales destacan las siguientes:

Tecnología de la pila de combustible

La pila de combustible es una de las fuentes más prometedora de energía para el futuro. Se tra-
ta de dispositivos electroquímicos que convierten la energía que se libera en la reacción quími-
ca de un combustible (puede ser hidrógeno o gas natural) directamente en electricidad y ca-
lor. Una pila típica de hidrógeno consiste en un electrolito empaquetado entre dos electrodos.
El hidrógeno se oxida en el ánodo liberando electrones que fluyen por un circuito exterior (que
aprovecha la electricidad) hacia el cátodo. El circuito se completa con el flujo de iones de hi-
drógeno a través del electrolito hacia una corriente de aire donde el oxígeno reacciona con los
iones de hidrógeno para formar vapor de agua junto con el nitrógeno del aire no reaccionado.

Esta fuente de energía ya se emplea en autobuses en ciudades como Barcelona, Madrid y Ámsterdam.

Electricidad
M
e-
0,7 V
_ +
Hidrógeno Aire (oxígeno + nitrógeno)

H+

Nitrógeno + Agua
Ánodo Cátodo
Electrolito

H2 2H+ + 2e- O2 + 4H+ + 4e- 2H2O

Fig. 3.13 La pila de combustible es un dispositivo electroquímico que con-


vierte la energía de una reacción química directamente en electricidad y calor.

56 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Fusión nuclear

La más importante energía del futuro será probablemente la fusión nuclear. Se trata de una reacción
nuclear en la que dos núcleos de átomos ligeros (por lo general el hidrógeno y sus isótopos deuterio
y tritio), se fusionan para formar otro núcleo más pesado, liberando una gran cantidad de energía.
Un ejemplo de ello es la energía solar que se origina en la fusión de núcleos de hidrógeno, generán-
dose helio y liberándose una gran cantidad de energía que llega a la Tierra en forma de radiación
electromagnética.

La fusión nuclear se empezó a estudiar hace décadas y actualmente sigue en investigación, pues hoy
en día aún no es un proceso viable económicamente. Se estima que en el año 2050, estarían entran-
do en operación las primeras plantas a fusión nuclear.

Deuterio Neutrón

Energía

Fusión
Fig. 3.14 La reacción de fusión del
Helio deuterio y tritio produce helio y
Tritio energía.

Mediante la fusión nuclear se genera una gran cantidad de energía con un combustible casi inagota-
ble: el hidrógeno, que puede obtenerse del agua de mar, por ejemplo. Además, tiene otras ventajas:

• No produce gases nocivos y genera residuos nucleares de muy baja actividad.


• Es más segura ya que la reacción nuclear se detiene al cortar el suministro de
combustible.

Procesamiento de la biomasa

Actualmente, la biomasa se aprovecha poco como fuente de energía en la mayoría de los países del
mundo. Es un recurso ampliamente distribuido que incluye la biomasa forestal, los residuos de la
industria maderera, los cultivos energéticos, los residuos agrícolas, los efluentes de la industria agro-
alimentaria, los estiércoles de animales, la fracción orgánica de los residuos sólidos domésticos y los
lodos de aguas residuales.

La energía procedente de la biomasa es muy versátil ya que puede servir para producir electricidad,
calor o combustibles para vehículos de transporte, asimismo, a diferencia de la electricidad, puede
almacenarse de forma sencilla y económica.

En la actualidad, la energía de la biomasa se aprovecha usando tecnologías como los biodigestores,


combustores, gasificadores; pero muchas empresas siguen investigando y desarrollando nuevas for-
mas y más eficientes de aprovechar la energía de la biomasa por su enorme potencial como recurso
energético del futuro.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


57
3.6 Ventajas y desventajas de las centrales eléctricas
Los diferentes tipos de centrales eléctricas presentan ventajas y desventajas que son importantes
tener en cuenta cuando se proyecta, construye y opera una determinada central, pues sus costos de
inversión y de generación, eficiencia en el aprovechamiento de la energía y el impacto ambiental que
pueden ocasionar, dependerán de la tecnología elegida.

Tecnología Ventajas Desventajas


Centrales que utilizan fuentes de energía renovables

• No requieren combustibles • Los costos de inversión son muy


para su funcionamiento, altos frcuentemente.
por lo que no contribuye al • La construcción lleva largo tiempo
cambio climático. (hasta ocho años) en comparación
• No contaminan ni el aire ni el con la de las centrales térmicas (dos
agua. años).
Centrales hidroeléctricas • Los costos de operación y • La disponibilidad de energía puede
mantenimiento son bajos, fluctuar de estación en estación y
por lo que el costo de de año en año, por las variaciones
generación eléctrica es menor del caudal de agua.
en comparación con otras
centrales.

• No requieren combustibles • El costo de inversión es elevado.


para su funcionamiento, • En algunos casos producen
por lo que no contribuye al bajas de tensión que alteran el
cambio climático. funcionamiento de la red eléctrica.
• No producen emisiones • Lo inseguro del viento ocasiona
atmosféricas ni residuos que la producción de electricidad
contaminantes. no sea constante.
• Pueden instalarse en espacios • En algunos lugares las centrales
no aptos para otros fines, eólicas pueden entrar en conflicto
como zonas desérticas, con aves migratorias y murciélagos.
próximas a la costa, en laderas
Centrales eólicas muy áridas y empinadas. • Producen impacto visual y
paisajístico por la presencia de
• Su construcción dura máximo enormes aerogeneradores.
dos años.
• Los costos de operación y
mantenimiento son moderados
(más altos que las hidráulicas).

58 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Tecnología Ventajas Desventajas
• No producen contaminación • Solo aprovechan los rayos solares que
alguna. inciden directamente sobre su superficie.
• No son capaces de captar la radiación
solar difusa, por lo que solo resultan
eficaces en zonas muy soleadas.
Centrales solares • No funcionan de noche.
• Los costos de operación y
mantenimiento son altos.

• No contaminan. • Ocasionan impacto visual.


• Son silenciosas. • El traslado de la energía es muy costoso.
• Disponibles en cualquier • Efecto negativo sobre la flora y la fauna
Centrales marinas
época del año. marina.
• Localización puntual.

• No dependen de factores • Contaminación térmica.


climáticos. • Deterioro del paisaje.
• Los residuos que producen • No están disponibles más que en
son mínimos y ocasionan determinados lugares.
Centrales geotérmicas menor impacto ambiental que
los originados por el petróleo, • Los costos de operación y
o carbón. mantenimiento son moderados

• Flujo constante de energía.

Centrales que utilizan fuentes de energía no renovables


• Los costos de inversión son • El uso de combustibles fósiles genera
los más bajos. emisiones de gases contaminantes
• La tecnología está bastante (SO2, CO, NOx), así como gases de
probada y existen muchos efecto invernadero y de lluvia ácida a la
proveedores. atmósfera.
• Son muy eficientes. • Al ser los combustibles fósiles una
fuente de energía finita, su uso está
limitado a la duración de las reservas
Centrales térmicas y/o su rentabilidad económica.
• Afectan negativamente a los ecosistemas
acuáticos debido a los vertidos de agua
caliente (centrales con turbinas de
vapor).
• Los costos de operación y
mantenimiento son moderados.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


59
Tecnología Ventajas Desventajas
• No usan combustibles fósiles • El costo de inversión es
para su operación ni emiten elevado y la construcción
gases de combustión. puede durar hasta diez años.
• Los costos de operación y • Los residuos nucleares que
mantenimiento son bajos. produce se deben almacenar
en depósitos aislados y
Centrales nucleares controlados durante largo
tiempo.
• Emisiones contaminantes
en la construcción de la
central y en la fabricación del
combustible nuclear.

3.7 La cadena de los combustibles


En la actualidad, los combustibles derivados del petróleo y el gas natural son los más usados
en el Perú, pero para que lleguen hasta los puntos de consumo final pasan por una cadena que
empieza en los yacimientos de extracción luego de la cual se procesan y distribuyen a los usuarios.

a) Petróleo y derivados

El petróleo o crudo que proviene del subsuelo en los


yacimientos petrolíferos es la materia prima para la ob-
tención de los diferentes combustibles que usamos en el
país. El petróleo se produce en parte (35%) en la costa
norte y selva del Perú y otra parte (65%) se importa al
precio del mercado internacional, que es muy fluctuante.

El petróleo es procesado en unas seis refine-


rías en distintos lugares del Perú (las más im-
Vista de una refinería
portantes son La Pampilla, Talara y Conchán)
que procesan en conjunto unos 191  330 barriles por día (BPD) donde el crudo se sepa-
ra por destilación fraccionada en diferentes productos denominados derivados del petróleo.

En las refinerías el proceso de fraccionamiento consiste en calentar el petróleo o crudo en un horno


en forma continua, a temperaturas entre 370 ºC – 400 ºC, luego de lo cual ingresa a una torre de
destilación primaria con platos, donde los componentes de la mezcla líquida del crudo se separan
por diferencia en el punto de ebullición. Las fracciones más livianas (GLP, gasolina) se separan en
los platos superiores más fríos; mientras que en los platos inferiores más calientes se separan las frac-
ciones más pesadas (diésel, turbo, kerosene) y en la base queda un residuo no vaporizado (petróleo

60 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


residual). Este residuo se somete a una nueva destilación al vacío para recuperar más combustible. De
la fracción destilada se obtienen lubricantes para motores de aviones y automóviles y también sirve
como insumo para producir más gasolina y diésel. El residuo final contiene asfalto que se usa en ca-
rreteras. Finalmente, estos combustibles son transportados en camiones-tanque hasta las plantas de
venta desde donde se comercializan hacia las estaciones de servicio, fábricas, comercios, viviendas.

Gráfico 3.2
Gas combustible

Separador GLP

Gasolina
Merox Turbo

Kerosene

Diésel

Craqueo

Gasóleo
Petróleo Crudo
reducido
Horno

Residual
Vapor Vapor

Torre de Torre de Planta de Asfalto


destilación destilación asfalto
primaria al vacío

Casi el total de petróleo que se procesa en las refinerias se destina para combustible, es decir, se quema.

b) Gas natural

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos li-


vianos, donde el principal componente (cerca del
80%) es el metano (CH4), y el resto lo constitu-
yen el etano, propano, butano y otros hidrocarbu-
ros más pesados: pentanos, hexanos y heptanos.
Vista de una estación de suministro de gas

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


61
El gas natural de Camisea, desde que se extrae del subsuelo hasta llegar a Lima, sigue un circuito que
consta de tres componentes principales que se explican a continuación:
1) Explotación: El gas natural que se extrae del yacimiento San Martín se somete a un proceso de
separación en la planta Malvinas, ubicada en Camisea (Cusco), producto de lo cual se obtiene:
• Gas natural seco (metano y etano).
• Líquidos de gas natural (propano, butano, pentano y más pesados).
• Otros componentes: agua, azufre y otras impurezas que no tiene valor comercial.
El gas natural que excede a la demanda es reinyectado a los pozos.
2) Transporte: Se transportan los líquidos de gas natural a través de un poliducto de 560 km de
longitud desde Malvinas hasta una planta de fraccionamiento en Pisco. El gas natural seco es trans-
portado a través de un gasoducto paralelo de 730 km hasta el City Gate de Lima ubicado en Lurín.
El City Gate viene a ser el lugar donde se realiza la reducción de presión, medición y odorización
del gas natural, antes de su distribución a los centros de consumo en Lima.
3) Distribución: El gas seco es distribuido a los usuarios a través de una red de ductos, que suman
aproximadamente unos 580 km de longitud, los que salen del City Gate y terminan en la puerta del
usuario (centrales térmicas, fábricas, comercios, estaciones de gas natural vehicular-GNV y domi-
cilios). La distribución se realiza a presiones por debajo de 50 bar en tuberías de acero y a presiones
por debajo de 6 bar en tuberías de polietileno. En los usuarios la presión del gas se reduce para poder
usarlo en los equipos consumidores.
Los líquidos del gas natural que se envían a la planta de fraccionamiento de Pisco, se procesan para
producir gas licuado de petróleo (GLP), gasolina y diésel que se destinan al mercado interno y ex-
terno.

Yacimientos Lote 88

Extracción de gas natural y condensados


EXTRACCIÓN
Planta de separación de Malvinas (Cusco) Reinyección
a pozos

Transporte de gas natural a City Gate Transporte de líquidos de gas a Pisco


TRANSPORTE
Lurín (Lima) (Ica)

Distribución de gas natural Planta de fraccionamiento de Pisco

Red principal Redes secundarias GLP y otros derivados para mercado


interno y exportación

Grandes clientes Otros industriales,


industriales, comerciales,
generadores residenciales y
eléctricos, GNV GNV
DISTRIBUCIÓN

62 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


c) GLP

El gas licuado de petróleo (GLP) es un gas que se compone principalmente de propano y butano,
es más denso que el gas natural e igualmente combustible.

Se produce en parte en las refinerías de petróleo por destilación del crudo en columnas de fracciona-
miento. El GLP es transportado en camiones-tanque desde las refinerías o plantas de venta hacia los
grandes consumidores a granel o hacia las plantas de envasado donde el gas se almacena en cilindros
de 10 y 45 kg para su venta a los usuarios domésticos.

El GLP también se produce mediante el procesamiento de los condensados del gas natural que se
envían por ducto desde la planta Malvinas hasta la planta de Fraccionamiento de Pisco.

3.8 Problemas de sostenibilidad del modelo energético actual


En el mundo, el sistema energético actual está fuertemente basado en los combustibles fósiles no
renovables, como el petróleo, carbón y gas natural. El ritmo de consumo de aquellas fuentes de
energía es tal que en un año la humanidad consume lo que la naturaleza ha tardado un millón de
años en producir, por lo que se sabe con certeza que el agotamiento de las reservas existentes de
combustibles será una realidad no muy lejana.

Se estima que si la humanidad sigue con su actual forma de consumo de energía para satisfacer sus
necesidades, las reservas económicamente explotables de combustibles se agotarán en unos 40 años
para el petróleo, en unos 60 años para el gas natural y unos 200 años en el caso del carbón. Si bien
las reservas de carbón son menos limitadas, este combustible es altamente contaminante, de forma
que su utilización estará condicionada al desarrollo de tecnologías más limpias para la quema del
carbón.

En ese sentido el mantenimiento del sistema energético tal como funciona actualmente durante una
o dos generaciones resultará insostenible porque:

• Está agotando las reservas de combustible.


• Contribuye al efecto invernadero y al cambio climático.
• Contribuye a la contaminación local y a la lluvia ácida.
• Contribuye a la deforestación.
• Origina riesgos para la paz mundial debido a la demanda
de recursos energéticos que poseen pocos países.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


63
En dicho contexto surge el concepto de desarrollo sostenible que se define como “aquel desarrollo
que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las
generaciones del futuro para tender sus propias necesidades”.

Actualmente, las únicas formas que tenemos de evitar el agotamiento de los recursos energéticos no
renovables y de conservar mejor el planeta son:

• Usar la energía con eficiencia y en forma racional para evitar su derroche.

• Diversificar las fuentes de energía, fomentando el uso de las energías


renovables.

• Aumentar la eficiencia en la generación, transporte y distrubición de


energía eléctrica y seguir desarrollando nuevas tecnologías de conversión
energética más eficientes.

• Reducir el impacto ambiental en centrales térmicas de combustibles


fósiles empleando técnicas eficaces para reducir la contaminación por los
gases producidos durante la combustión.

64 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Capítulo 4
Usos de la energía

Muchas de las actividades que realizamos a diario en viviendas, colegios, universidades, fábricas,
comercio, transporte, etc., requieren del consumo de energía que proviene de alguna fuente.

La energía consumida en el Perú proviene fundamentalmente de los hidrocarburos (derivados del


petróleo, gas natural, GLP) y de la electricidad.

La siguiente tabla muestra el consumo final de energía en el Perú (disponible al usuario final):

Tabla 4.1
Energía final por fuentes %
Hidrocarburos 57,18
Leña, bosta y yareta 12,23
Electricidad 18,19
Carbón mineral y derivados 10,55
Bagazo y carbón vegetal 1,81
Energía solar 0,04
Total 100,00
Fuente: MINEM, Balance Nacional de Energía 2012.

El Perú está manifestando un crecimiento económico sostenido, y en siete años, aproximadamente,


se prevé duplicar la demanda actual de energía eléctrica que asciende a 6000 MW de potencia.

Felizmente el Perú es un país privilegiado en fuentes energéticas, tanto no renovables como renovables.
Contamos con importantes yacimientos de gas natural en Camisea (Cusco), con grandes caídas de
agua que posibilitan la construcción de centrales hidroeléctricas y con un gran potencial de recursos
renovables, como la energía solar y eólica, sin dejar de mencionar la alternativa nuclear.

Los sectores económicos del Perú que más energía consumen son: transporte, residencial, comercial
y público, tal como se puede ver a continuación:

Tabla 4.2
Sector económico %
Transporte 40,0
38,7
Residencial, comercial y público 30,9
28,0
Industria y minería 25,5
25,0
Agropecuario, agroindustria y pesca 2,5
3,0
No energético 2,4
4,0
Total 100,0

Fuente: MINEM, Balance Nacional de Energía 2012.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


65
Aunque contamos con grandes recursos energéticos que nos permitirán satisfacer nuestras
necesidades energéticas a futuro, el desarrollo e implementación de los centros de transformación
(centrales eléctricas, refinerías, plantas de procesamiento, etc.) implican grandes inversiones
y largos periodos de implementación, por lo que debemos hacer nuestros mayores esfuerzos
en usar eficientemente la energía, tanto en el transporte como en las actividades que
desarrollamos en nuestras viviendas, en el comercio y en los edificios públicos para no acelerar
una demanda que requiera nueva infraestructura e inversiones en energía antes de tiempo.

4.1 La energía en viviendas, comercio y edificios públicos


4.1.1 En las viviendas
En las viviendas se necesita de la energía para el bienestar de sus habitantes, quienes realizan dife-
rentes actividades utilizando artefactos, como: refrigeradoras para mantener los alimentos frescos;
lavadoras para la limpieza de la ropa; televisores, equipos de sonido y videojuegos para entreteni-
miento; lámparas para realizar actividades de noche; cocinas para preparar alimentos; termas para
calentar agua de la ducha en época de invierno.

Para dichas actividades, las fuentes de energía son las siguientes:

• Electricidad, que es la más utilizada, puesto que la gran mayoría de electrodo-


mésticos consumen energía eléctrica.
• GLP en cilindros, que se emplea básicamente en cocinas, termas y estufas.
• Gas natural, utilizado en cocinas y termas, donde se disponga de la
red de gas natural.
• Leña, bosta y yareta, usadas en zonas rurales para cocina y calefacción, donde no
llegan otras energías como el gas o la electricidad.

La cantidad de energía que se puede consumir en una vivienda dependerá de varios factores, tales
como:

• Número de personas que habitan en la vivienda.

• Cantidad de artefactos o equipos que se disponga.

• Eficiencia de los artefactos (por ejemplo, un moderno televisor LED consume


menos de la mitad de energía que un televisor antiguo de tubos).

• Hábitos de consumo de los ocupantes de la vivienda (por ejemplo, dejar las luces
prendidas cuando no son necesarias).

• Estado de las instalaciones (por ejemplo, fugas).

66 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


En la siguiente tabla se presentan las equivalencias de las potencias de los artefactos electrodómesti-
cos, con los que puede se calcular el consumo de energía de cada uno de ellos.

Tabla de equivalencias (referencial)

Tabla 4.3
Potencia Equivalencias en focos
Artefacto eléctrico
Watts Kilowatts incandescentes (100 W)
Cocina eléctrica (4 hornillas + horno) 4500 4,50 45
Secadora de ropa 4200 4,20 42
Ducha eléctrica 3700 3,70 37
Hervidor de agua 1700 1,70 17
Terma eléctrica 1500 1,50 15
Horno microndas 1200 1,20 12
Horno eléctrico 1100 1,10 11
Plancha 1000 1,00 10
Secadora de cabello 1000 1,00 10
Tostadora 1000 1,00 10
Aspiradora 900 0,90 9
Olla arrocera 800 0,80 8
Equipo de aire acondicionado 700 0,70 7
Sandwichera 600 0,60 6
Cafetera 500 0,50 5
Lustradora 400 0,40 4
Lavadora 300 0,30 3
Licuadora 300 0,30 3
Refrigeradora 200 0,20 2
Campana extractora 200 0,20 2
Foco incandescente de 100 W 100 0,10 1
Batidora 100 0,10 1
Luces de navidad (200 Bulbos) 100 0,10 1
Computadora 100 0,10 1
Televisor 32" - LCD 100 0,10 1
Ventilador 100 0,10 1
Play station 100 0,10 1
Equipo de sonido 25 0,025 1/4
LapTop 25 0,025 1/4
DVD 25 0,025 1/4
Cargador de celular 20 0,02 1/5
Foco ahorrador 20 0,02 1/5

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


67
El consumo de electricidad de una vivienda promedio en el Perú es de 124 kWh/mes (año
2010), pero se pueden encontrar consumos de hasta 800 kWh/mes en grandes viviendas, o
consumos menores a 100 kWh/mes en viviendas pequeñas o de sectores económicos bajos.

4.1.2 En el comercio
Existe gran variedad de comercios para diferentes servicios, tales como hoteles, bancos, centros
comerciales, supermercados, etc.

Para dichas instalaciones las fuentes de energía que se utilizan son:

• Electricidad, que es la energía más utilizada para iluminación y


funcionamiento de una serie de aparatos: aire acondicionado,
bombas, ventiladores, refrigeradoras, ascensores, entre otros, de-
pendiendo del tipo de comercio específico.

• GLP, que se almacena en tanques estacionarios (por lo general en


azoteas) que son abastecidos por empresas distribuidoras de gas
(Repsol, Limagas, etc.) y que se usa en calderas de vapor, cocinas
y calefacción.

• Gas natural (donde se disponga de red de gas natural), utilizado


en calderas de vapor, cocinas y calefacción.

• Diésel B5, usado en calderas de vapor y grupos electrógenos de


emergencia.

• Carbón vegetal, usado en hornos y parrillas para la cocción de


alimentos.

4.1.3 En edificios públicos


Los edificios públicos son grandes consumidores de energía, siendo las principales fuentes las si-
guientes:

• Electricidad, la más utilizada para el funcionamiento de equipos,


como aire acondicionado, bombas, ventiladores, ascensores, fotoco-
piadoras, iluminación.

• GLP, en tanques estacionarios o cilindros, que se usa en cocinas y


calefacción.

• Gas natural (donde se disponga de red de gas natural), utilizado en


cocinas y calefacción.

• Diésel B5, usado en grupos electrógenos de emergencia.

68 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


4.2 En la industria y la minería
La industria y la minería son grandes consumidores de energía por contar con una diversidad
de equipos y aplicaciones en función a las características de las instalaciones productivas. Todos
los sectores consumen electricidad, en su gran mayoría tomada de la red eléctrica nacional, y
en algunos casos autogenerada en el sitio en grupos electrógenos o minicentrales hidroeléctricas
(por estar en lugares remotos donde no llega la red eléctrica); asimismo, consumen diversos
combustibles en función de la disponibilidad local y la generación de subproductos, como el caso
de las plantas azucareras que queman el bagazo (residuo de la caña de azúcar) en calderas de vapor.

Tabla 4.4 Usos de la energía en la industria y la minería


Sector Combustibles
EE Usos
GN GLP DBS PI CM BZ
Textil x x x x x Calderas, calentadores, hornos,
motores, iluminación, etc.
Papel x x x x x Calderas, motores, iluminación, etc.
Cemento x x x x Hornos, motores, ensacadoras, etc.
Ladrillos x x x Hornos, motores, iluminación, etc.
Pesca x x x Calderas, secadores, motores,
iluminación, etc.
Conservas x x x x Calderas, secadores, iluminación, etc.
Minería x x x x Hornos, motores, iluminación, etc.
Refinación x x x Hornos, motores, iluminación, etc.
Alimentos x x x Calderas, motores, iluminación, etc.
Cerámica x x x x x Hornos, motores, iluminación, etc.
Bebidas x x x x Calderas, motores, iluminación, etc.
Azúcar x x x Calderas, calentadores, motores,
iluminación, etc.

Nota: GN = gas natural; GLP = gas licuado de petróleo; DB5 = diésel B5; PI = petróleo industrial;
CM = carbón mineral ; BZ = bagazo; EE = electricidad.
Fuente: CINYDE S.A.C.

Es importante resaltar que en las plantas industriales, aproximadamente el 70% de la electricidad se


consume en motores eléctricos que accionan una serie de cargas, tales como: bombas, ventiladores,
compresores de aire, fajas de transporte, molinos, chancadoras, rodillos, etc.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


69
4.3 En el transporte
El sector transporte es el que más energía consume en el Perú y también es el mayor emisor de gases
de combustión a la atmósfera.
La energía consumida por el transporte es básicamente combustible para el funcionamiento de los
motores de los vehículos o naves de transporte de personal y carga; ya sea por vía terrestre, aérea,
fluvial o marítima.
Los combustibles consumidos en el transporte son los siguientes:

• Diésel B5, usado en vehículos pesados (camiones, tráileres, bolicheras) y ligeros que
tienen motores de cuatro tiempos tipo Diesel.
• Gasohol (gasolinas de 84; 90; 95 o 97 octanos mezcladas con 7,8% en volumen de
etanol), usado en vehículos ligeros, como autos, motos, lanchas.
• Turbo, usado en aviones con turbinas.
• Petróleo industrial, usado en buques.
• Gas natural, usado en vehículos, como autos y ómnibus.
• GLP, usado en autos y motos.

El principal producto consumido es el diésel B5, un combustible constituido por una mezcla de
95% de diésel-2 y 5% de biodiésel.

70 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Capítulo 5
La energía en el Perú

La evolución del uso de la energía en el Perú es la misma que la ocurrida en otras civilizaciones.
Las culturas prehispánicas usaban intensivamente la biomasa y en particular la leña. Luego de
la conquista vinieron el carbón, el gas y el kerosene y finalmente la electricidad generada
en las hidroeléctricas, en las centrales térmicas, solares y eólicas. También son utilizados el gas
natural y los derivados del petróleo como fuente de energía para el transporte y para la cocción.

En la figura 5.1 se puede ver la evolución del consumo de energía en el país desde 1990 hasta
el 2012. En 1990 se consumían aproximadamente 373 265 TJ, incrementándose a 712 072 TJ
el 2012; es decir, el consumo de energía aumentó en un 91% en 22 años. También se puede
observar que el consumo de leña disminuyó entre 1990 y 2001, pero luego se incrementó, aunque
al 2012 el porcentaje de su consumo haya disminuido. Se puede notar un incremento de la
participación de la electricidad. El consumo de hidrocarburos líquidos ha aumentado en valores
reales en los últimos 22 años, aunque porcentualmente se ha mantenido en el mismo orden. Se
puede notar que el gas natural ingresó al mercado en el año 2004 y cada vez más está desplazando
a los hidrocarburos líquidos. En realidad, su participación es mayor, ya que parte de la generación
eléctrica se hace con gas natural, como se podrá ver en la matriz energética 2012, ver figura 5.2.

Evolución del consumo final de energía (TJ) Evolución del consumo final de energía en
porcentaje de participación por tipo de fuente (%)

800 000 Otros (*) 100 %

700 000 Bagazo 90 %

80 %
600 000 No Energéticos
70 %
500 000 Carbón Vegetal
60 %
400 000 Bosta/Yareta 50 %

300 000 Gas Natural 40 %

30 %
200 000 Hidrocarburos Líquidos
20 %
100 000 Leña
10 %

0 Electricidad 0%
1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

Fig. 5.1. En el gráfico de la izquierda se puede observar que aproximadamente la mitad de nues-
tro consumo son los hidrocarburos líquidos (petróleo y líquidos de gas natural) y en el gráfico de
la derecha podemos ver la mayor participación del gas natural.
Fuente: Balance Nacional de Energía - 2012. MINEM.

Por otro lado, es importante conocer no solo las fuentes de las que proviene la energía que
utilizamos en nuestro país, sino también los sectores que la consumen y ello se puede visualizar
en la figura 5.2 denominada matriz energética 2012, en el que se relacionan ambos aspectos.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


71
Se puede observar que el petróleo y los líquidos de gas natural son la principal fuente de energía
que consume el país, y el gas natural ocupa el segundo lugar y está proveyendo casi la cuarta parte
de la energía que consumimos. Sin embargo, se destina el 73% a la generación de electricidad,
10% al transporte, 14% al sector industrial y apenas 2% al sector residencial y comercial.
En el lado derecho podemos ver que el sector transporte es el primer consumidor de energía del país, aunque
solo el 10% proviene del gas natural (consumido por más de 152 000 vehículos que se han convertido de
gasolina a gas natural) pero aún un 91% proviene del petróleo. También se nota que el 45% de la energía
que se consume en el sector residencial y comercial proviene de la biomasa (leña, bagazo, bosta y yareta).

Matriz energética del Perú-2012 (en petajoules)

Fuentes que suministran energía1 Sectores que consumen energía


Petróleo y
líquidos de gas
natural 387 PJ 68 Transporte
(46%) 16 >91
8 <1
286 PJ
12
>4 (42%)
Gas natural
10
224 PJ 14
(27%) 2 Industrial
>73 16 31
>4 198 PJ
Biomasa2 (29%)
8 12 36
107 PJ 84
(13%) 8

2
Hidroenergía 45 23 Comercial y
96 PJ 56 <1 residencial
100
(11%) 29 196 PJ
>55 (29%)
2
<1 33
Carbón 78 6 <1
>21 44
31 PJ 2
(4%)

Generación
eléctrica
1 Después de pasar por los centros de 294 PJ
transformación
2 Biomasa: leña, bosta, yareta y bagazo
No se considera a los consumos de los no Consumo total de energía
energéticos Fuente: Balance Nacional de Energía
2012. MINEM.
680 PJ

Fig. 5.2 En el lado izquierdo del gráfico podemos ver que el petróleo y los líquidos de gas natural cons-
tituyen casi la mitad de energía que consume el país. El gas natural ya se encuentra en segundo lugar y
está proveyendo casi la cuarta parte de la energía que consumimos. Sin embargo, este se destina en un
73% a la generación de electricidad, mientras que solo un 10% al transporte, un 14% al sector indus-
trial y apenas un 2% al sector residencial y comercial. En el lado derecho, podemos ver que el sector
transporte es el primer consumidor de energía del país, aunque solo un 10% proviene del gas natural.

72 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Uno de los retos del país, precisamente, es hacer que esta matriz sea balanceada adecuadamente y sea
sostenible en el tiempo; es decir, garantizar la seguridad energética del país (que contemos siempre con
fuentes de energía suficientes), que esté disponible cuando la demandemos (oportuno y diversificado),
que tenga precios competitivos (económico), que tenga buena calidad y que sea amigable con el
ambiente. En la figura 5.3 se pueden ver las reservas probadas de energía que tenemos disponible
para los próximos años y que debemos administrar adecuadamente y con tecnologías eficientes
para que nos duren más tiempo y de esta manera garantizar la seguridad energética. Paralelamente,
también debemos realizar exploraciones para ubicar nuevas reservas e introducir nuevas tecnologías
de generación energética para que nuestra seguridad energética esté basada en la diversidad de fuentes.

Por otro lado, a fin de ver cuánto nos durarán las reservas energéticas que poseemos, es necesario
hacer una comparación entre las estimaciones de demanda hasta el año 2040 con los volúmenes de
reservas energéticas probadas que poseemos actualmente y que se pueden ver en la siguiente figura:

Estructura de las reservas probadas de energía comercial del año 2012 (TJ)

Carbón mineral Uranio


255 299 744 981
1% 3% Gas natural
15 054 242
Petróleo crudo 50%
3 664 935
12%

Líquidos del gas natural


4 180 166
14%

Hidroenergía
5 965 666
20%
Total: 29 865 189 TJ

Fig. 5.3 Se puede ver que más de la mitad de las reservas que tenemos están constituidas
por el gas natural y sus líquidos (58,4% entre ambos), siguiéndole la hidroenergía, el
petróleo, el carbón mineral y el uranio.
Fuente: Balance Nacional de Energía 2012. MINEM.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


73
Según las estimaciones que ha realizado el Ministerio de Energía y Minas, en el documento Nueva
Matriz Energética Sostenible y Evaluación Ambiental Estratégica (NUMES), la demanda de energía
en nuestro país seguiría la tendencia que se muestra en la siguiente figura. Teniendo en consideración
este crecimiento, las reservas que actualmente tenemos nos alcanzarían entre 20 y 25 años, y por ello
es importante que el Estado promueva la inversión para la búsqueda de nuevas reservas energéticas,
el uso de nuevas fuentes energéticas y, sobre todo, se utilice intensivamente la eficiencia energética.

Crecimiento de la demanda de energía del Perú hasta el año 2040

1 800 000

1 600 000

1 400 000

1 200 000

1 000 000
TJ

800 000

600 000

400 000

200 000
1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

2027

2029

2031

2033

2035

2037

2039
RESIDENCIAL Y COMERCIAL PÚBLICO TRANSPORTE
AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PESQUERO MINERO-METALÚRGICO
INDUSTRIAL

Fig. 5.4 Hasta el año 2040 se observa que los sectores que más energía demandarían, serían el
sector transportes y el industrial, seguidos por el residencial, comercial y minero-metalúrgico.
Fuente: NUMES-MINEM. 2012.

5.1 Electricidad
La electricidad llegó al Perú en 1886, permitiendo el alumbrado de las calles principales
del centro de Lima, gracias a una planta térmica de 373 kW que se instaló frente al actual
Palacio de Justicia. Con ello se reemplazó el alumbrado público que se realizaba con gas desde
mediados del siglo XVIII. Este servicio se amplió progresivamente a toda la ciudad en 1895,
gracias a la instalación de la planta de Santa Rosa en el centro de Lima. En 1902 se instaló una
planta eléctrica como fuente de energía para el primer tren eléctrico que funcionó en el Perú.

74 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


En 1903 comenzó a funcionar la Central Hidroeléctrica de Chosica - Lima, que generaba una
potencia de 3 MW. En 1906 se agruparon todas las empresas eléctricas, que eran privadas, en
una sola, con el nombre de Empresas Eléctricas Asociadas. Para 1920 ya se tenía una capacidad
instalada de 18,4 MW, de los cuales 55% eran de origen hídrico. En 1927, la Central Térmica de
Santa Rosa fue ampliada en 10 MW. En 1938 el proyecto del ingeniero Pablo Boner, consistente
en la construcción de tres hidroeléctricas aprovechando las caídas de agua de la cuenca del Rímac-
Santa Eulalia, se cristaliza con la Central de Callahuanca con una potencia de 36,75 MW, que se
incrementó en 31 MW en 1955. Entre 1951 y 1952 entró en operación la Central Hidroeléctrica de
Moyopampa, de 42 MW y en 1955 se incrementó en 21 MW. Por otro lado, a nivel de las provincias,
en 1905 se funda en Arequipa la Sociedad Eléctrica Ltda. (SEAL). Lo mismo sucede en las diversas
regiones donde se forman pequeñas empresas, o las municipalidades abastecen el servicio eléctrico.

Hasta 1955 no existía una norma que ordenara esta actividad, pero ese año se dicta la Ley de la
Industria Eléctrica Nº 12378 que define a la industria eléctrica de utilidad pública y promueve la
inversión privada en energía.

En marzo de 1960 se inauguró la Central de Huampaní, de 31 MW; y en 1965 comenzó a operar


la Central Hidroeléctrica de Huinco.

En 1962 se da la ley 13979 que crea los Servicios Eléctricos del Estado, que se encargaría de gestionar
las centrales eléctricas del Estado para abastecer de energía a las localidades en las que no tenían
interés los inversionistas privados.

Frente a la creciente demanda de energía debido al desarrollo económico del país, en 1961 se crea
la Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro (CORMAN) como una empresa estatal que debía
explotar el potencial hidroeléctrico del río Mantaro, propuesto por el sabio Santiago Antúnez de
Mayolo. El contrato para la construcción de la Central del Mantaro fue suscrito por el Estado en 1966.

En 1972 se promulga el D.L. 19521, Decreto Ley Normativo de Electricidad, que reserva para el
Estado las actividades de generación, transformación, transmisión, distribución y comercialización
de la energía eléctrica. Asimismo, se crea ELECTROPERÚ para que realice la acción empresarial del
Estado en el subsector electricidad y también realice funciones de planeamiento, estudios y proyectos,
construcción y supervisión de obras y operación de los sistemas eléctricos de servicios públicos del Estado,
con la finalidad de dar seguridad energética y un suministro de electricidad económico a la población.

En octubre de 1973 se inauguró la primera etapa de tres turbinas de la Central del Mantaro
con un total de 342 MW durante la administración de ELECTROPERÚ. En 1979 se
inauguraron las cuatro turbinas restantes, totalizando 798 MW. En 1984 se inauguró la Central
Hidroeléctrica de Restitución de 210 MW, que aprovecha las aguas turbinadas de la Central
del Mantaro, totalizando 1008 MW. A partir de ese año la mayor parte de la construcción
de las centrales eléctricas y líneas de transmisión estuvo a cargo de ELECTROPERÚ.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


75
Asimismo, en 1974, el Estado asume la propiedad de las Empresas Eléctricas Asociadas que pertenecía
al sector privado, convirtiéndose en Electrolima S. A. Con esta medida, todas las actividades de
generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica pasaron a ser administradas por el
Estado, situación que duró 20 años.

En la década de los 80, los gobiernos comenzaron a subsidiar fuertemente la energía eléctrica en
el Perú, dando lugar a que las empresas eléctricas no pudieran invertir en nuevas instalaciones
de generación y en el mantenimiento de su equipamiento, lo que originó que la disponibilidad
de la energía fuera cada vez más limitada. A ello se sumaron los continuos sabotajes a
las líneas de transmisión por parte de los grupos terroristas, ocasionando innumerables
apagones a lo largo del territorio nacional con las consiguientes pérdidas económicas para
el país en el sector industrial, la falta de comodidad y la zozobra en la población en general.

En 1992 se dicta el Decreto Ley 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, que establece que las
actividades de generación, transmisión y distribución, en ese momento en manos del Estado,
también podían ser realizadas por los empresarios privados nacionales o extranjeros. Asimismo,
dispuso que las empresas se subdividan en tres actividades: generación, transmisión y distribución;
y que debían ser empresas independientes para evitar monopolios. También estableció que se
debía cobrar por la cantidad de energía que se consumiera y no por el tipo de uso final que se dé.

Esta ley marca un hito muy importante en la historia de la energía en el país, ya que permitió nuevamente
la participación del capital privado en la actividad energética. Simultáneamente en el periodo
1992-1994 se eliminaron todos los subsidios a las tarifas eléctricas que existían hasta ese momento.

En 1994 comenzó el proceso de privatización y ELECTROLIMA, que era una de las


mayores empresas que tenía el Estado, se dividió en tres: Luz del Sur, Edelnor y Edegel
S.A., y fueron las primeras en privatizarse. No obstante ello, hasta la fecha, el Estado no ha
privatizado todas las empresas que posee, entre ellas la central de Mantaro (administrada
por ELECTROPERÚ), y la mayor parte de las empresas distribuidoras, como el grupo
DISTRILUZ (que comprende a las empresas distribuidoras de electricidad ubicadas en el centro
norte del país), ELECTRORIENTE, ELECTROSUR, ELECTRO SUR ESTE, entre otras.

Un aspecto muy importante a mencionar es que nueve años después de promulgada la ley 25 844, en
el año 2001, mediante la Ley 27510, se crea el Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE) que
vuelve a implementar subsidios para el sector residencial, pero solo para las familias que consumen
menos de 100 kWh al mes de electricidad. Este subsidio llega hasta el 50% para los que se encuentran
en el sector urbano, y de hasta 62,5% para los sectores rurales que consumen menos de 30 kWh por
mes. El subsidio lo pagan todos los usuarios que consumen más de 100 kWh al mes. Se trata de un
subsidio cruzado, en el que los que consumen más subsidian parte del pago de los que consumen menos.

Con este nuevo marco regulatorio, uno de los resultados fue que hasta el año 2010 el coeficiente de
electrificación a nivel nacional se incrementó sustancialmente en relación a 1993; pero no lo suficiente
para lograr una electrificación total del país, y es una de las tareas pendientes para los próximos años. En
la región, nuestro país se encuentra entre los cuatro últimos, solo por encima de Bolivia, Nicaragua y Haití.

76 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Coeficiente de electrificación a nivel nacional y rural (%)
100
82
78,5
80 69,8 70,8 72,8 74,1
67,2 76
60,5 63,1
56,8 70,2 71,1 73,4
60 68,5
61,6 64,8 55
58 45
%
40 29,5
25,6 28,2 38
22,3 24,4
20,1
14,8 25,9 28,9
20 21,6 23,2 24,7
7,7
16,5
10,2
0
1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010
Nacional Rural

Fig. 5.5 Se puede observar que en el año 1993 solo un poco más de la mitad de
los peruanos tenían electricidad, mientras que en la actualidad este servicio lo tie-
nen más del 80%. No sucede lo mismo en el sector rural, donde apenas un poco
más de la mitad tiene electricidad.
Fuente: MINEM.

La producción de energía de nuestras centrales eléctricas en el 2011 fue de 35 217 GWh;


de los cuales, 58% fue producido por las hidroeléctricas y 42% por las centrales térmicas
que funcionan principalmente con el gas de Camisea. Este último porcentaje es muy
significativo, pero también nos hace muy vulnerables, ya que mientras la electricidad
de las hidroeléctricas llega a las ciudades de diferentes lugares, en el caso de las centrales
térmicas el combustible para la mayoría de ellas, llega por un solo gasoducto desde Cusco.

Producción de energía eléctrica por


tipo de fuente

Térmica Fig. 5.6 La producción de


42% energía en el Perú durante
Hidráulica
58% el 2011 fue principalmente
provista por las hidroeléctricas,
aunque la producida por
las térmicas, que usan
principalmente el gas de
Camisea, ha alcanzado un
porcentaje muy importante.
Fuente: OSINERGMIN 2011.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


77
Las principales plantas de generación eléctrica con una potencia mayor a los 18 MW se pueden ver
en la siguiente ilustración:

Gráfico 5.1
Centrales eléctricas de generación mayores de 18 MW

C.H. Charhuaquero (100 MW)

C.T. Nuevo Tumbes (19 MW)


C.H. Poechos I y II (39 MW)
C.T. Piura (35 MW)
C.T. Malacas (121 MW)

C.T. Tablazo (29 MW) C.T. Iquitos Diesel Wartsila (48 MW)

C.T. Maple Etanol (37 MW) C.T. Tarapoto (24 MW)

C.T. Emergencia Piura (80 MW) C.T. Yarinacocha (25 MW)

C.T. Chiclayo (27 MW) C.T. Aguaytía (203 MW)

C.H. Gallito Ciego (34 MW) C.H. Malpaso (54 MW)

C.T. Trujillo (21 MW) C.H. Yuncán (130 MW)

C.H. Cañón del Pato (247 MW) C.H. Yaupi (108 MW)

C.T. Chimbote (43 MW) C.H. Yanango (42 MW)


C.H. Cahua (40 MW) C.H. Chimay (143 MW)
C.T. Paramonga (23 MW) C.H. Huanchor (20 MW)

C.H. Huinco (258 MW) C.H. S.A. Mayolo (798 MW)


C.T. Ventanilla (524 MW) C.H. Restitución (210 MW)
C.T. Oquendo (39 MW) C.H. Platanal (220 MW)

C.T. Santa Rosa (491 MW) C.H. Machu Picchu (90 MW)
C.T. Atocongo (42 MW) C.H. San Gabán II (110 MW)

C.H. Huampaní (31 MW)

C.H. Callahuanca (83 MW)


C.T. Chilina (48 MW)
C.H. Moyopampa (75 MW) C.S. Majes (20MW)

C.H. Matucana (120 MW) C.H. Charcani (177 MW)

C.T. Kallpa (952 MW) C.S. Repartición (20MW)

C.T. Chilca 1 (560 MW) C.H. Aricota 1 y 2 (36 MW)

C.T. Las Flores (193 MW) C.T. Ilo 1 (261 MW)


C.T. Pisco (75 MW) C.T. Ilo 2 (135 MW)
C.T. Independencia (23 MW) C.T. Mollendo (32 MW)

C.T. San Nicolás (69 MW) C.T. Emergencia Mollendo (62 MW)

Plantas Hidroeléctricas
Plantas Termoeléctricas - Gas Natural
Plantas Termoeléctricas - Carbón
Plantas Termoeléctricas - Diesel, Residuales
Plantas Termoeléctricas - Bagazo
Plantas Solares

Fuente: DGE - MINEM. 2012

78 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


5.2 Hidrocarburos
Petróleo
Los antiguos peruanos utilizaron la
brea que se acumulaba en algunas zo-
nas de Piura como consecuencia del
afloramiento natural del petróleo y su
posterior evaporación. Esta era llamada
copé y se utilizaba intensamente para
la impermeabilización de recipien-
tes. Con la llegada de los españoles el
uso de este producto se incrementó,
pues era utilizado para la impermea-
bilización de los barcos (calafateo)
que en esa época eran de madera.

A pesar de que en la zona de Piura el petróleo brotaba naturalmente, no hubo intentos de extraer-
lo en gran escala ya que la demanda por ese producto no era importante en ese momento. Sin
embargo, cuando se conoció que el kerosene, un derivado del petróleo que llegó al Perú en 1861,
podía ser utilizado en mecheros para alumbrarse, el interés por el petróleo se incrementó y fue
utilizado intensamente en nuestro país en los siguientes años. Es así que en 1863, apenas cuatro
años después de que se hiciera la primera perforación del primer pozo petrolero del mundo en
los Estados Unidos, se perforó en Zorritos (Piura) el primer pozo petrolero de América del Sur.

En 1890 se inventó el motor de explosión que utilizan la mayoría de los vehículos, por
lo que la demanda de gasolina y diésel, derivados del petróleo, se incrementó sustancial-
mente a nivel mundial. Debido a ello, en 1900 esta actividad se intensificó, sobre todo en
los campos de La Brea y Pariñas, y el país se convirtió en un exportador de petróleo. Sin em-
bargo, esta situación cambió en 1962, cuando se comenzó a importar petróleo. Has-
ta ese momento la explotación de petróleo había sido desarrollada por empresas privadas.

En 1968, una de las varias reformas implementadas por el gobierno militar de ese entonces fue la
creación de PETROPERÚ, con la finalidad de que gestionara los recursos petroleros del país en
representación del Estado.

En la década de los 70, PETROPERÚ comenzó a realizar tareas de exploración y produc-


ción, descubriendo en la Amazonía cantidades apreciables de petróleo, que aseguró nues-
tro suministro de energía para la siguiente década. Para transportar el petróleo se constru-
yó el Oleoducto Norperuano que va desde la localidad de San José de Saramuro hasta el
puerto de Bayóvar, teniendo una capacidad máxima de transporte de 200 000 barriles por día.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


79
Durante la década de los 80 la exploración petrolera decayó debido a que el marco regulatorio no
era atractivo para que los inversionistas privados vinieran al país, y el Estado no disponía de recursos
económicos para esta actividad, que es de alto riesgo.

En 1992, PETROPERÚ producía 115 000 barriles por día e importaba 35 000 barriles
diarios, pasando nuevamente a ser deficitarios en este energético. Esta situación se deterioró
en los posteriores años. En la figura 5.7 se puede observar cómo ha declinado la producción
petrolera y cómo los líquidos de gas natural, en especial los provenientes de Camisea, han
compensado esa caída, siendo en la actualidad mayor que la misma producción de petróleo.

En el año 1993, al igual que en el sector eléctrico, se moderniza el marco regulatorio de este sector
mediante la promulgación de la Ley 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos, cuyo objetivo es
promover el desarrollo de las actividades de hidrocarburos sobre la base de la libre competencia y el
libre acceso a la actividad económica. Es decir, permite la participación plena de la empresa privada
en todas las etapas de exploración, explotación, refinación y distribución de hidrocarburos. Como
parte de este proceso se privatizó la refinería La Pampilla y la mayor parte de las estaciones de servicios
(grifos). La producción actual de petróleo y de líquidos de gas natural, se muestra en la siguiente figura:

Producción de hidrocarburos líquidos (barriles por día)

160 000

140 000

120 000

100 000

80 000
BDP

60 000

40 000

20 000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Liquído de gas natural 0 0 0 0 2,121 3,405 3,885 3,965 4,092 4,028 14,220 35,840 38,008 36,756 43,452 74,247 84,470 86,863 86,564

Petróleo 84,618 79,657 79,157 76,776 76,550 67,770 62,509 61,210 62,721 57,930 79,900 75,454 77,573 77,113 76,576 71,032 72,688 69,650 66,837

Fig. 5.7 La producción de los líquidos de gas natural, que son hidrocarburos de mayor
calidad que el mismo petróleo, ha superado en cantidad y ha compensado la caída de
la producción de este energético.
Zona Petrolera No. 4. Oct-Dic 2011.PERUPETRO y DGH-MINEM.

80 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Los pozos en explotación y las refinerías son los siguientes en la actualidad:
Gráfico 5.2
Pozos en explotación y refinerías en el Perú

ECUADOR
COLOMBIA
PERENCO
PLUSPETROL

PLUSPETROL
TUMBES
6

1 PIURA PLUSPETROL
5

AMAZONAS
LORETO
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
SAN MARTíN MAPLE

LA LIBERTAD
AGUAYTÍA

MAPLE
O

BRASIL

ÁNCASH
AN

HUÁNUCO 4
UCAYALI
O

PASCO
PA

FI

JUNÍN MADRE DE DIOS


CO

2
LIMA
3 PLUSPETROL/ HUNT OIL
SKC

LEYENDA HUANCAVELICA

LOTES CON CONTRATOS DE CUSCO


EXPLOTACION AL 2011 APURÍMAC
BOLIVIA

REFINERIAS ICA AYACUCHO

1 TALARA PUNO

2 LA PAMPILLA
AREQUIPA
3 CONCHÁN

4 PUCALLPA MOQUEGUA

5 IQUITOS

6 EL MILAGRO TACNA
CHILE

Fuente: DGH-MINEM.2012.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


81
El gas natural
El gas natural es un combustible constituido por una
mezcla gaseosa de hidrocarburos, cuyo componente
principal es el gas metano (CH4). El gas natural es
inodoro (no tiene olor), es incoloro (no tiene color)
y no es tóxico.

El gas natural algunas veces viene asociado a otros


compuestos, como el etano (C2H6), propano
(C3H8), butano (C4H10), pentano (C5H12), hexano
(C6H14), heptano (C7H16) y otros. Estos últimos
elementos normalmente se separan del metano y
se denominan líquidos de gas natural (LGN). El
metano se transporta mediante gasoductos, mientras
que los líquidos pueden ser separados previamente
en plantas criogénicas y usualmente se transportan
por un ducto paralelo como en el caso del Perú.

En el Perú, desde hace más de 50 años, el gas natural fue un subproducto de la explotación petrolera
en la zona norte del país y era utilizada como gas para cocinar en los campamentos y en la ciudad
de Talara, de tal manera que el país tenía ya alguna experiencia sobre su uso, previo a la llegada del
gas de Camisea.

Entre los años 1983 y 1987 fueron descubiertos por la empresa Shell los yacimientos de Camisea.
Las reservas probadas de gas ascienden a 8,7 trillones de pies cúbicos (TPC) y 411 millones de
barriles de líquidos de gas natural.

En el año 1998 se inició la explotación del yacimiento de Aguaytía que se encuentra localizado
en Ucayali cerca de Pucallpa. Este yacimiento cuenta con reservas probadas de 0,44 TPC de gas
natural seco y 20 millones de barriles de líquidos de gas natural. Aguaytía tiene una planta de
fraccionamiento, la cual produce aproximadamente 1400 y 3000 barriles por día de GLP y gasolina,
respectivamente. El gas natural se aprovecha principalmente para generar energía eléctrica en una
planta de 203 MW, gestionada por la empresa TERMOSELVA.

En la década de los 90, las tratativas entre la empresa Shell y el Gobierno continuaron para poner
en marcha la explotación de los yacimientos de Camisea; sin embargo, en 1998 la empresa decidió
no continuar con el contrato, a pesar de haber invertido varios cientos de millones de dólares en
la exploración, retornando el yacimiento a manos del Estado. En 1999, el Comité Especial del
Proyecto Camisea (CECAM) convocó a un concurso internacional para adjudicar la explotación
del gas de Camisea y la infraestructura para el transporte del gas hasta Lima, y los líquidos de
gas natural hasta la costa peruana. Este se efectuó el año 2000 y la empresa adjudicada para la
explotación del gas fue el Consorcio Camisea (Pluspetrol Perú Corporation, Hunt Oil Company,
SK Corporation y Tecpetrol del Perú), otorgándosele una concesión por 40 años. Este concurso
tuvo como criterio de selección el monto de las regalías, de tal manera que el que ofreciera el valor

82 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


más alto se haría acreedor a la concesión. Asimismo, se adjudicó el transporte de estos recursos a la
empresa que ahora se le conoce con el nombre de Transportadora de Gas del Perú (TGP), siendo la
concesión por 33 años.

En el año 2004, se inició la explotación de Camisea. En el yacimiento, en la planta de Las Malvinas


se separa el gas natural de los líquidos asociados; y el gas natural seco obtenido es bombeado a
través de un gasoducto que pertenece a TGP hasta el city gate ubicado en Lurín, desde donde se
provee este energético a la ciudad de Lima. En el caso de los líquidos, se bombean a través de un
ducto de un diámetro más pequeño, que también pertenece a TGP, y que va paralelo al gasoducto y
llega hasta la planta de Fraccionamiento de Pisco, donde se separa el gas licuado de petróleo de las
gasolinas naturales, destinando parte de los productos como el GLP para el consumo nacional, y el
resto se exporta. Nuestro país también exporta gas natural licuado y lo hace la empresa Perú LNG,
para lo cual toma parte del gas que llega desde Las Malvinas hasta Chiquintirca (Ayacucho) y lo
bombea a través de su propio gasoducto hasta Pampa Melchorita, en Cañete, donde lo convierte en
líquido y se envía al extranjero en grandes barcos metaneros.

Mapa de los ductos de transporte del gas natural y sus líquidos asociados

Malvinas
Junín

Lima
City gate

Lurín Lotes 88 y 56
Cusco

Océano Pampa
Pacifico melchorita
Cañete

Chiquintirca

Pisco Apurímac
Ayacucho

Ica Leyenda
Gasoducto (TGP)
Líquidos (TGP)
Gasoducto Perú LNG
Plantas
Límite departamental

Fig. 5.8 En este gráfico podemos apreciar la línea verde que describe la trayectoria del
gasoducto que transporta el gas de Camisea hasta Lima, mientras que la línea azul repre-
senta el ducto que transporta los líquidos asociados al gas natural que llega hasta Pisco. El
gas natural que se exporta es bombeado a través de otro gasoducto desde Chiquintirca, en
Ayacucho, hasta Pampa Melchorita, en Cañete.
Fuente: http://gasnatural.osinerg.gob.pe/Aplicativos/desarrollo_gas_natural/

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


83
Como se puede ver en el siguiente gráfico, la producción de gas natural en millones de pies cúbicos
al día (MMPCD) se ha ido incrementando rápidamente, y en la actualidad casi el 70% del consumo
se destina a producción de electricidad, mientras que el consumo en el sector residencial no alcanza
ni el 1%, lo que indica que en los próximos años deberán realizarse acciones más intensas para
masificar su uso en la población.

Evolución de la producción de gas natural


10 000

9 000

8 000

7 000

6 000
MMPCD

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

0.0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

26,1 25,8 24,0 23,4 39,5 40,1 33,3 35,8 42,7 50,6 83,5 148,9 174,1 263,6 333,9 343,3 700,3 1,085

Fig. 5.9 Evolución de la producción anual de gas natural en


millones de pies cúbicos por día (MMPCD).
Fuente: Zona Petrolera No. 4. Oct-Dic 2011.PERUPETRO.

Tabla 5.1 Consumo de gas natural por actividad económica - 2011

miles m3 %
Generadores de electricidad 2 988 229 69,11
I n d u s t r i a 898 669 20,78
C o m e r c i o 10 725 0,25
Gas vehicular 417 330 9,65
R e s i d e n c i a l 8 934 0,21
T o t a l 4 323 887 100,00
Fuente: Anuario OSINERGMIN. 2011.

Muchas personas confunden el gas natural con el gas licuado de petróleo (GLP) que es combustible
que usamos comúnmente en cilindros o balones para cocinar. El gas natural, como ya se mencionó,
tiene como componente principal al metano (más del 90%), mientras que el GLP es una mezcla de
propano y butano. El GLP se obtiene separando estos dos componentes de los líquidos asociados al
gas natural; esto se realiza en la planta de Fraccionamiento de Pisco. Es conveniente mencionar que
el GLP también se obtiene en las refinerías por destilación del petróleo.

84 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


5.3 Energías renovables no convencionales
Energía solar y éolica
Las energías renovables, como la hidroelectricidad y la leña se utilizan en el país desde siempre.
Sin embargo, hay algunas, como la energía solar, la energía eólica y los biocombustibles, que
no se utilizaron, a pesar de que otros países lo hacen intensivamente desde hace muchos años.

Para promover la utilización y las inversiones en estos tipos de energía, el Ministerio de Ener-
gía y Minas elaboró el Atlas Solar del Perú en el año 2003 y el Mapa Eólico en el año 2008.

Irradiación solar en el Perú Mapa eólico del Perú

kW h/ m
< 4,0
4,0 - 4,5
4,5 - 5,0
5,0 - 5,5
5,5 - 6,0
6,0 - 6,5
6,5 - 7,0
7,0 - 7,5
< 7,5

Fig. 5.10 En los mapas se puede ver que el potencial de la energía solar se acentúa en la
zona sur del país, donde los niveles de irradiación son mayores (color naranja a rojo), mien-
tras que el mayor potencial eólico se puede ver que se concentra en la zona norte y también
en el sur del país a partir de Ica.

Fuente: Atlas Solar y Eólico. MINEM.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


85
Mediante el Atlas Solar se confirmó que el Perú tiene un gran potencial, con niveles de irradiación
entre 4 a 7 kWh por día, por cada metro cuadrado, principalmente en zonas de la sierra y en algunas
regiones de la costa. Incluso en Lima, este potencial existe en algunos distritos, como Chosica,
La Molina, entre otros. Una ventaja adicional es que la irradiación en el Perú es constante, con
fluctuaciones menores al ±20%.

Este nivel de irradiación es dos a tres veces superior a los de algunos países desarrollados que, a pesar
de ello, utilizan intensivamente este tipo de energía. Por ejemplo, si nosotros necesitamos un solo
panel solar de 50 watts en Puno para dar energía a tres focos ahorradores durante cuatro horas en
las noches, en esos países requerirían dos a tres paneles de ese tipo. Es decir, el potencial solar que
tenemos nos permite generar la misma cantidad de energía a un menor costo.

Por otro lado, se determinó que tenemos un potencial de energía eólica de 22 000 MW, es decir,
más de cuatro veces la máxima demanda actual del país, que es de aproximadamente 6000 MW.

Sin embargo, es necesario advertir que la energía producida por ambas fuentes no es continua, ya
que su producción depende fuertemente de factores climáticos; y es una limitación importante que
probablemente sea superada en los próximos decenios si se logra almacenar la energía producida y
convertirla en administrable (es decir utilizarla cuando se requiera y no solo mientras sople el viento
o haya sol).

Con la finalidad de promover la utilización de estas fuentes, principalmente para la generación


de electricidad, el Estado ha promulgado disposiciones legales como la Ley de Promoción de la
Inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables (Decreto Legislativo
1002 del 2008). La ley define como Recursos Energéticos Renovables (RER) a las fuentes de Energía
Renovable No Convencional (solar, eólica, geotérmica, biomasa e hidroeléctricas hasta 20 MW) y
establece que el 5% del consumo de electricidad debe ser cubierta por este tipo de fuentes, dando
incentivos como el pago de toda la energía producida a base de tarifas estables por veinte años,
resultante de las subastas realizadas antes de su construcción.

En las dos primeras subastas de energías renovables se han adjudicado cuatro centrales eólicas que
suman 232 MW y cinco centrales solares que suman 96 MW, las mismas que se encuentran en
construcción y el inicio de operación comprende del año 2012 al 2014. La primera en inaugurarse
fue la Central Solar Repartición que se encuentra en Arequipa, en octubre del año 2012. Esta cen-
tral genera energía con más de 50 000 paneles fotovoltaicos en un espacio de más de 100 hectáreas
(aproximadamente 100 manzanas de extensión). En el año 2013 ya se inauguraron las centrales
solares Panamericana, Tacna y Majes.

86 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Centrales eólicas y centrales solares en el país

Central eólica

TUMBES
LORETO
1
PIURA
AMAZONAS

CAJAMARCA

LAMBAYEQUE
SAN MARTÍN
2
LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUANUCO UCAYALI

PASCO
Central solar
LIMA JUNÍN
MADRE DE DIOS

CUSCO
HUANCAVELICA

ICA APURÍMAC
3 AYACUCHO
4 PUNO

AREQUIPA
Proyecto Tecnología MW 6
5
1 Talara Eólica 30 MOQUEGUA
8
2 Cupisnique Eólica 80 7 9
TACNA
3 Marcona Eólica 32
4 Tres Hermanas Eólica 90
5 Majes Solar 20
6 Repartición Solar 20
7 Panamericana Solar 20
8 Moquegua Solar 16
9 Tacna Solar 20

Fig. 5.11 En este mapa se ubican las centrales eólicas (también llamados parques eólicos) y
las centrales solares.
Fuente: OSINERGMIN.

Por otro lado, en los últimos años se ha comenzado a utilizar intensivamente la energía solar para el
calentamiento de agua, estimándose que en el país existirían instaladas 50 000 termas solares, de las
cuales 60% se encontrarían en la región de Arequipa. En menor grado y a pesar de la potencialidad
solar existente, su uso en el secado de productos y la climatización de las viviendas aún es limitado.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


87
Energía geotérmica
Nuestro país también tiene este tipo de recursos que serviría para generar principalmente electri-
cidad, cuyo potencial se ha agrupado en seis regiones, habiéndose identificado, según el OLADE,
156 zonas geotérmicas en seis regiones. Región I (Cajamarca y La Libertad), Región 2 (Callejón de
Huaylas), Región III (Churín), Región IV (Zona Central), Región V (Cadena Volcánica Sur) y la
Región VI (Puno y Cusco). Las de mayor potencial se encuentran en el sur del país, estimándose
que el potencial existente podría servir para generar hasta 3000 MW.

Mapa Geotermal del Perú

TUMBES LORETO

AMAZONAS

PIURA

CAJAMARCA

LAMBAYEQUE SAN MARTÍN

LA LIBERTAD

ÁNCASH
HUÁNUCO UCAYALI
PASCO

JUNÍN
LIMA
MADRE DE DIOS
CUSCO
HUANCAVELICA

APURÍMAC
ICA
AYACUCHO
PUNO
Cajamarca - La Libertad
Callejón de Huaylas
Churín AREQUIPA
Central
Eje Volcánico Sur MOQUEGUA
Cuzco - Puno
TACNA

Fuente: MINEM 2012.


Fig. 5.12 El mayor potencial geotérmico se encuentra en el sur del país. Se estima que se
podría obtener 3000 MW por esta fuente renovable.

88 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Biomasa y biocombustibles
En cuanto a la biomasa, no existen estudios actualizados de su potencial. Sin embargo, la más uti-
lizada es la leña, principalmente en el sector residencial, siendo Cajamarca y Cusco las regiones que
más usan este recurso.
Gráfico 5.3
Consumo de leña respecto a la energía
total consumida por regiones

300 90%

80%
250
70%

200
Miles de hogares

60%

50%
150
40%
100 30%

20%
50
10%
0 U a 0%
na
a

Ar ín

Li a
a

Ap cho
Tu sh

oq o

Ay rtín
no

Án e

Am ac
H yali

o
ca

de a

as
nc o
jam o

c
io
be
m

La quip
Ic

qu

gu
rta

r
M sc

Sa nuc
eli
ua ret
Ca sc
n

on
ad Piu
ca

ím
ar
c

La Pu

D
Li

Pa
m
Ju
Ta

Cu

u
ca
ue
ye

av

a
be

H Lo

az
M

ac

ur
Región

e

ba

n
m

re
M

Número de hogares que consumen leña (miles)


% de consumo de leña respecto del total de energía consumida

Fuente: MINAG.

Es preciso añadir que en la actualidad también están produciéndose biocombustibles a partir de la


caña de azúcar, de donde se extrae el alcohol, ya que es obligatorio que todos los tipos de gasolina
tengan este componente en un 7,8%, lo que es beneficioso para el medioambiente, aunque su
sobredemanda podría afectar en algún momento el precio del azúcar y los productos que se elaboran
con este insumo.

5.4 La inclusión social y energía: El Fondo de Inclusión Social Energético


(FISE)

En el país hay 2,6 millones de hogares ubicados en las zonas rurales y urbano marginales, que no
tienen acceso total a la energía y a las fuentes modernas y limpias de energía. Muchas de estas fami-
lias aún continúan utilizando cocinas tradicionales de leña altamente contaminantes.

Considerando esta situación, el año 2012 el Gobierno promulgó la Ley 29852: Fondo de Inclusión
Social Energético (FISE), como un sistema de compensación energética dentro de un esquema de
compensación social y de servicio universal para los sectores más vulnerables de la población.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


89
La ley establece que dicho fondo estará destinado específicamente a los sectores más vulnerables
para:

a. La masificación del uso del gas natural a nivel residencial y


vehicular.

b. Compensación para el desarrollo de nuevos suministros en


la frontera energética, como células fotovoltaicas, paneles
solares, biodigestores, entre otros.

c. Compensación social y promoción para el acceso al GLP


para las poblaciones urbanas y rurales.

Esta Ley ha comenzado a aplicarse a los usuarios residenciales de electricidad con consumo promedio
mensual menor o igual a 30 kWh por mes, a quienes se les viene entregando un vale de descuento
de 16 nuevos soles para la adquisición de cilindros o balones de gas habiendo ya beneficiado a más
de dos y medio millones de peruanos. Como se mencionó anteriormente, este mismo segmento
poblacional menos favorecido, es beneficiario del Fondo de Compensacion Social Eléctrica (FOSE)
que subsidia a tres millones de familias.

90 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Capítulo 6

¿Cuánto cuesta la energía que consumimos?

La energía que consumimos diariamente al presionar el interruptor de la luz, al encender un


televisor o al llenar el tanque de gasolina de nuestro automóvil en una estación de servicios,
llega a nosotros luego de pasar por una serie de instalaciones, operaciones y procesos en los
que se ha invertido mucho dinero en exploración, infraestructura, permisos, transportación
y comercialización; donde, además, trabajan muchas personas y se consumen insumos para
su funcionamiento y producción.
Otras veces tener acceso a la energía, como la leña en las zonas rurales, no es tan fácil y se
requiere un mayor esfuerzo, que es asumido por las personas que la consumen.

6.1 Costos de la energía eléctrica


Como se mencionó en el Capítulo 3, para que la energía eléctrica llegue al usuario final pasa
por una cadena energética conformada por tres eslabones, en los que hay costos asociados a
la energía que finalmente se traduce en la tarifa final que paga el usuario.

a) Generación

Conformada por las centrales eléctricas, en las que se genera la electricidad usando diversas
fuentes, entre las que destacan el agua (energía hidroeléctrica), el gas natural, carbón mineral
y petróleo diesel o petróleo residual. (energía termoeléctrica).

La construcción de una central eléctrica requiere de grandes inversiones (estudios diversos,


diseños de ingeniería, compra de equipamiento, autorizaciones, requisitos ambientales, etc).

Una vez construida la central eléctrica, hay gastos operativos y de mantenimiento para
asegurar su operatividad, así como los intereses que deberá pagar la empresa por el préstamo
que haya adquirido para construir la central. Si esta es del tipo térmico o nuclear, el costo
del combustible para funcionar es importante dentro del costo de generación.

Ciertas formas de producción de electricidad (como la energía hidroeléctrica, eólica,


solar y geotérmica) no tienen costos por concepto de combustibles, pero la inversión en
infraestructura es alta y se amortiza por lo general a largo plazo, por lo que los costos
financieros incrementan en gran medida el costo de generación.

La producción de electricidad en centrales térmicas cuesta varias veces más de lo que cuesta
en centrales hidroeléctricas, debido al costo del combustible. Por esta razón, las centrales
hidroeléctricas son usadas en base, operando a su máxima capacidad, y las centrales térmicas
operan para cubrir los picos de demanda de electricidad.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


91
b) Transmisión

Conformada por las líneas de transmisión que transportan la electricidad desde las centrales
eléctricas hasta las subestaciones de las empresas distribuidoras, donde los transformadores
reducen el voltaje de la electricidad para su distribución.

Para asegurar una adecuada operación de las líneas de transmisión y calidad de energía,
es necesario efectuar un mantenimiento de las líneas, torres de soporte, equipos de las
subestaciones, así como la franja de servidumbre por donde pasa la línea. Todo ello implica
costos operativos para las empresas transportadoras de electricidad.

Por otra parte, el servicio de transmisión presenta pérdidas técnicas (principalmente por
efecto Joule al circular la corriente y producir calor), las que llegan al 6% de la energía
generada.

Estas pérdidas encarecen el costo de la energía transportada, que lo paga el usuario final.

c) Distribución

Conformada por las subestaciones y líneas de media y baja tensión que lle-
van la electricidad desde las subestaciones hasta los hogares, oficinas y fábricas.

Las empresas distribuidoras también realizan el mantenimiento periódico de las re-


des eléctricas de las calles con la finalidad de evitar fallas y asegurar un suminis-
tro confiable, efectúan la lectura de los medidores, facturan, reciben los pagos y lue-
go transfieren el dinero que les corresponde a las empresas generadoras y transmisoras.

En la etapa de distribución también hay pérdidas de energía técnicas y no técnicas (fraude, hurto
de energía, errores de lectura de medidores y facturación, etc.), que llegan del 7% al 10% y no
se puede evitar, dichas pérdidas son pagadas por todos los usuarios en la facturación mensual.

Es importante señalar que hay zonas del Perú (especialmente en la sierra y selva) don-
de la electricidad no ha llegado aún por lo difícil de la geografía y la población disper-
sa, lo cual hace que instalar líneas de transmisión y distribución a esas zonas no sea
rentable para las empresas concesionarias. Por ello, el Estado, a través de la Direc-
ción General de Electrificación Rural (DGER) del MINEM, en el 2009 implemen-
tó el programa de electrificación rural con la finalidad de atender a las poblaciones po-
bres del país, con el apoyo de los Gobiernos regionales y locales y las empresas eléctricas.
Se tiene como objetivo llegar al 2015 con una cobertura de electricidad del 93,1%.

92 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Costo final de la electricidad

Los costos de generación y transmisión se incluyen en una “tarifa en barra” y el costo de


distribución, denominado VAD (Valor Agregado de Distribución) se determina tomando
en cuenta los siguientes criterios:

i) Costos asociados al usuario, independientemente de su demanda de potencia y


energía.

ii) Pérdidas de distribución en potencia y energía.

iii) Costos de inversión, mantenimiento y operación asociados a la distribución,


por unidad de potencia suministrada. La suma de todos estos costos resulta en
la tarifa final que paga el usuario.

En la siguiente tabla se muestra cómo se forma el precio medio de 100 kWh de electricidad
en los diferentes eslabones de la cadena eléctrica para el sector residencial de Lima:

Tabla 6.1
Precio medio de
Generación Transmisión Distribución IGV (18%) 100 kWh *
(nuevos soles)

+ + + =

20,4 1,7 11,9 6,1 40 nuevos soles


50,9% 4,2% 29,7% 15,2% 100%
* Sin IGV para la ciudad de Lima (0,34 nuevo sol/kWh) – Enero 2013.

La entidad responsable de fijar las tarifas de energía eléctrica es la Gerencia Adjunta de Regulación
Tarifaria (GART), que es un organismo autónomo del Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería (OSINERGMIN). Dicho organismo ha establecido los siguientes tipos de tarifas
en función de la tensión de suministro:

■ Baja tensión (440 V, 380 V, 220 V): Tarifa BT2, Tarifa BT3, Tarifa BT4,
Tarifa BT5A, Tarifa BT5B, Tarifa BT5C, Tarifa BT6, Tarifa BT7.

■ Media tensión (20 kV; 22,9 kV; 33 kV; 19 kV; 13,2 kV): Tarifa MT2,
Tarifa MT3, Tarifa MT4.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


93
La elección de la tarifa es decisión exclusiva del usuario, en función a sus características de consumo.
La empresa distribuidora informa al usuario sobre las diversas opciones tarifarias a las que se puede
acoger de acuerdo a su nivel de tensión, quedando a su criterio la elección de la más apropiada, la
cual regirá por un año salvo acuerdo expreso de las partes.
El costo de la energía consumida por el usuario es calculado mediante la diferencia de lecturas del
medidor de electricidad entre el mes actual y el mes anterior, multiplicando el resultado por
el factor del medidor (constante de reducción de la corriente para permitir el registro en el medi-
dor) y por la tarifa en la cual se factura el servicio. Adicionalmente se consideran otros rubros como
Cargo Fijo (costos asociados al usuario independientes de su consumo eléctrico), Cargo por Man-
tenimiento y Reposición, Alícuota de Alumbrado Público, más el IGV aplicado a la suma total de
estos conceptos.
Según el Pliego Tarifario Máximo del Servicio Público de Electricidad publicado por el OSINERGMIN/
GART, la tarifa aplicable en Lima para usuarios residenciales con Tarifa BT5B es la siguiente:
Pliego Tarifario Máximo del Servicio Público de Electricidad – Usuario Residencial (4 octubre 2012).

Tabla 6.2
Tarifa BT5B con simple medición de energía 1E (Residencial) Unidad Tarifa (sin IGV)

Luz del
Edelnor
Sur

a) Para usuarios con consumos menores o iguales


a 100 kWh por mes.
0 - 30 kWh
Cargo Fijo Mensual Nuevo sol/mes 2,37 2,37
Céntimos nuevo 25,53 25,04
Cargo por Energía Activa
sol/kWh
31 - 100 kWh
2,37 2,37
Cargo Fijo Mensual Nuevo sol/mes

7,66 7,51
Cargo por Energía Activa - Primeros 30 kWh Nuevo sol/mes

Céntimos nuevo 34,04 33,39


Cargo por Energía Activa - Exceso de 30 kWh
sol/kWh
b) Para usuarios con consumos mayores a 100 kWh
por mes.
2,43 2,43
Cargo Fijo Mensual Nuevo sol/mes

Céntimos nuevo 34,86 34,19


Cargo por Energía Activa
sol/kWh

94 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Donde el cargo fijo mensual es el asociado al costo de las actividades de lectura de medidores,
procesamiento y emisión de facturas, su reparto y cobranza. La energía activa se refiere al cargo por
el consumo de electricidad en kWh.

6.2 Costos de los combustibles


a) Combustibles derivados del petróleo

Los combustibles derivados del petróleo, que se producen a partir del crudo en las refinerías, también
pasan por una cadena de producción que incluyen a los siguientes agentes:

■ Pozo de perforación.

■ Refinería.

■ Planta de ventas de la refinería.

■ Cadena de distribución: incluye al transportista y al distribuidor.

En cada una de dichas etapas el combustible tiene un precio que va incrementándose antes de llegar
al usuario final. Por ejemplo, en la siguiente figura se muestran los porcentajes aproximados del
costo del gasohol 95 en las diferentes etapas de la cadena de dicho combustible.

Tabla 6.3
Incorporación del Precio de
Petróleo Refinación alcohol Transporte Distribución 1 galón de
gasolina *

+ + + + =

8,85 1,2 1,2 0,75 3 15 nuevos soles


59% 8% 8% 5% 20% 100%
* Incluye los impuestos.

Los combustibles están afectados por los siguientes impuestos: Impuesto al Rodaje (IR), Impuesto
Selectivo al Consumo (ISC) e Impuesto General a las Ventas (IGV). Los tres impuestos son cargados
a las gasolinas; mientras que el ISC e IGV se cargan al diésel B5 y solo el IGV al GLP.

Los precios de los combustibles varían en función de la ubicación del punto de venta en todo el
Perú. A modo de ejemplo, en la siguiente tabla se incluyen los precios promedio de los diferentes
combustibles que se expenden en las estaciones de servicios (excepto el GLP envasado que
corresponde a locales de venta) ubicadas en el Cercado de Lima.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


95
Precio de combustibles en estaciones de servicio
Tabla 6.4 (Cercado de Lima, junio 2013)
Precio
Combustible Unidad
(Inc. IGV)
Gasohol 84 Plus Nuevo sol/galón 11,54
Gasohol 90 Plus Nuevo sol/galón 12,41
Gasohol 95 Plus Nuevo sol/galón 15,06
Gasohol 97 Plus Nuevo sol/galón 16,95
Gasohol 98 Plus Nuevo sol/galón 17,53
Diésel B5 Nuevo sol/galón 12,40
GLP Automotor Nuevo sol/litro 1,44
GLP Envasado (Locales de venta) Nuevo sol/cilindro 10 kg 30,50
Fuente: OSINERGMIN.

En el caso de los combustibles pesados, como el petróleo industrial-6 y petróleo industrial-500,


ambos usados en las plantas industriales, se comercializan en las plantas de ventas y son transpor-
tados hacia las fábricas por los distribuidores mayoristas. A modo de ejemplo, en la siguiente tabla
se incluye el precio de venta explanta (Refinería La Pampilla) de dichos combustibles en Lima (los
precios incluyen el ISC e IGV).

Precio ex planta de combustibles pesados en Lima


Tabla 6.5 (junio 2013)
Combustible Unidad Precio (Inc. IGV)
Petróleo industrial-6 Nuevo sol/galón 6 , 4 8
Petróleo industrial-500 Nuevo sol/galón 6 , 3 9
Fuente: PETROPERÚ S.A.

El OSINERGMIN publica cada dos meses en el diario El Peruano, una Banda de Pre-
cios objetivo para cada uno de los productos derivados del petróleo, pero los pre-
cios finales de venta los fija el establecimiento de venta, en virtud del libre mercado.
Dada la alta inestabilidad de los precios de los combustibles derivados del petróleo en el mer-
cado nacional, debido principalmente a la fluctuación en el mercado internacional de los pre-
cios del petróleo crudo y sus derivados, el Gobierno estableció un Fondo para la estabilización
de precios de los combustibles derivados del petróleo para evitar que los constantes cambios de
los precios internacionales del petróleo se trasladen a los consumidores del mercado peruano.

96 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


b) Gas natural
El gas natural que la empresa Gas Natural de Lima y Callao S.A. (CALIDDA) distribuye en Lima y
Callao tiene un precio que lo fija el OSINERGMIN/GART, y que varía en función del volumen de
gas consumido e incluye costos de transporte y distribución, habiendo establecido siete categorías
de tarifas:

Tabla 6.6
Categoría Rango consumo
A Hasta 300 sm3/mes
B 301 – 17 500 sm3/mes
C 17 501 – 300 000 sm3/mes
D 300 001 – 900 000 sm3/mes
G N V Estaciones de servicio y Gasocentros
E Mayor a 900 000 sm3/mes
G E Generador eléctrico
sm3 = metros cúbicos estándar
Fuente: Calidda.
En el caso de la Categoría A, que se aplica al consumo residencial, el costo aproximado del gas natu-
ral es de unos 0,5 nuevo sol/sm3 (sin IGV). Por otro lado el costo del gas natural vehicular (GNV)
que se expende en las estaciones de servicio cuesta 1,39 nuevo sol/sm3 (incluye IGV). Cabe señalar
que el gas natural está exonerado del ISC.

c) Leña
En el Perú, el 34,6% de los hogares utiliza leña para cocinar, y su costo considera la madera misma,
el tiempo utilizado para cortarla, el transporte y su distribución y venta.
Muchas personas que utilizan la leña en zonas rurales creen que la obtienen gratis, sin embargo no
es así, ya que los padres o hijos han invertido tiempo para realizar esta tarea, distrayendo muchas
veces otras ocupaciones productivas. El precio de una carga de leña (70 kg) está conformado por los
siguientes conceptos.
Tabla 6.7
Precio de una carga de
Corte Transporte Distribución y venta
leña (70 kilos)

+ + =

3,5 1,75 1,75 7 nuevos soles


50% 25% 25% 100%

Fuente: Elaboración propia

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


97
6.3 Consumo de energía por familia
En el Perú, aproximadamente el 50% de la energía que se consume en el sector residencial/comercial tiene
como fuente la biomasa. En el sector rural, donde se encuentran los habitantes con menores ingresos
económicos, el 77,8% de los hogares usa leña como combustible, tal como se observa en la siguiente tabla:

Tipo de combustible que utilizan los hogares para coci-


Tabla 6.8 nar los alimentos (2009)
% Hogares por tipo de combustible
Tipo de
combustible Lima
Perú - Urbano Perú - Rural Perú - Total
Metropolitana
Carbón 10,3 11,1 1,8 8,7
Electricidad 11,9 6,6 0,2 4,9
Gas 90,8 83,4 17,4 66,1
Kerosene 5,7 4,1 0,6 3,2
Leña 6,5 19,3 77,8 34,6
Otro 1,7 6,1 61,3 20,5
Nota: Los hogares pueden usar más de un tipo de combustible, pero ello no suma el 100%.
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Anual 2009.

En las siguientes tablas se muestra el consumo aproximado de combustibles y electricidad que se ha


estimado para una familia urbana y rural del Perú, en las que también se incluyen las emisiones de
CO2 que se producen como consecuencia del uso de la energía.

Consumo energético estimado de una familia urbana de cinco personas


Unidad Consumo Costo % Emisiones
por mes mensual kg/año
energía
(nuevos
Tabla 6.9 soles)

Energía eléctrica kWh 124(*1) 42,2(*2) 12,7 915

GLP para cocción kilo 10 30 9,0 330

Diésel (vehículos de
transporte para 5 galón 5 260(*3) 78,3 582
pasajeros)
Total 332,2 100,0 1827
(*1) Consumo promedio residencial.
(*2) Calculado con una tarifa de 0,34 nuevo sol/kWh.
(*3) Considerando el pasaje de un nuevo sol para cinco personas por 26 días/mes (viaje ida y vuelta).
Fuente: Elaboración propia.

98 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Consumo energético estimado de una familia rural de cinco personas
Unidad Consumo Costo % Emisiones
por mes mensual kg/año
energía
(nuevos
Tabla 6.10 soles)

Leña kilo 300 30 52,3 5958

Iluminación con
galón 1 12,4 21,6 116
diésel/kerosene
velas 30 15 26,1 54
Velas

Total 57,4 100,0 6128


(1) Costo de velas: 0,5 nuevo sol/vela
Fuente: Elaboración propia.

De las anteriores tablas podemos observar lo siguiente:

■ Una familia urbana gasta 5,8 veces más en energía que una familia rural, pero esta
produce 3,4 veces más emisiones de CO2 que una familia urbana.

■ Las familias rurales tienen como principal fuente de energía a la leña, y usan
artefactos ineficientes en sus hogares, tales como cocinas de tres piedras, mecheros,
velas. En cambio, las familias urbanas usan energías más limpias (electricidad, gas)
y usan artefactos más eficientes que permiten un mejor aprovechamiento de la
energía que consumen.

En relación al consumo de electricidad en el sector residencial, de los 4,74 millones


de familias que tenían este recurso en el 2009, un 30% consumía en promedio solo
11 kWh/mes, un 30% unos 63 kWh/mes y un 40% consumía unos 262 kWh/mes.

Promedio nacional 1-30 kWh/mes


mensual: 124 kWh/mes 31-100 kWh/mes
1,40 Más de 101 kWh/mes
63 kWh/mes
millones
usuarios
1,91 262 kWh/mes
millones
usuarios
1,43
11 kWh/mes millones
usuarios

Fuente: Anuario OSINERGMIN (2010).

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


99
6.4 Menú energético eléctrico
El menú energético es un método que permite conocer cuánta electricidad se consume
mensualmente. Se trata de una tabla en la que se incluyen las potencias (kW) de todos los
equipos o artefactos consumidores que hay en un hogar u oficina, y el número de horas
de uso diario de cada uno de ellos; con lo cual se calcula la energía (kWh) consumida por
los artefactos sobre una base diaria y mensual. Con este menú podemos analizar también
diferentes alternativas de consumos eléctricos y con ello podemos saber y/o planificar nuestro
consumo eléctrico mensual.

Para calcular el consumo de los artefactos de nuestro hogar u oficina, la primera tarea es
realizar un inventario de ellos. Luego debemos ubicarlos en la primera columna de una tabla,
como la que se muestra en el ejemplo de cálculo de la página siguiente (Menú energético).

El siguiente paso consiste en escribir en la columna A los valores de las potencias de los
artefactos expresados en watts (W). Los valores reales de las potencias se determinan midiendo
con un vatímetro, pero dado que no siempre se cuenta con dicho instrumento, se puede
recurrir al dato de placa de cada artefacto, el cual se puede encontrar en un grabado o etiqueta
en la parte posterior de los mismos. En el Menú energético que se muestra en la siguiente
página se incluye potencias que son valores referenciales.

En la columna B se escribe el valor de las potencias de los artefactos, pero expresados en


kilowatts (kW), para lo cual deben dividirse los valores de la columna A entre 1000. Luego
se sombrean los casilleros (1 casillero = 1 hora) que representan las horas de utilización de
cada uno de los artefactos. En la columna C se escribe el total de horas de uso al día de los
respectivos artefactos.

En la columna D se escribe el número de días de uso de los artefactos al mes. En la columna


E se calcula el consumo mensual de energía eléctrica multiplicando los valores de las columnas
B x C x D.

Consumo mensual (kWh/mes) = potencia del artefacto (kW) x horas de uso diario x días de uso al mes.

Consumo mensual (kWh/mes) = valor de la columna B x valor de la columna C x valor de la columna D.

La suma de todos los valores de la columna E, es el consumo de energía eléctrica del hogar en kWh/
mes, que en el ejemplo resulta ser 623,80 kWh/mes.

Con esta información es posible determinar qué artefactos son los que consumen más energía en el
hogar y aplicar los consejos de ahorro de energía en dichos artefactos.

100 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Gráfico 6.1 MENÚ ENERGÉTICO

Ejemplo de cálculo del consumo mensual de electricidad de un hogar


(A) (B) (C) (D) (E)
Total Días de Total
Potencia Horas de uso durante el día ( 1 a 24 h) horas/día uso al kWh/
Artefacto eléctrico
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 mes mes
Watts kW

Cocina eléctrica de 4 hornillas 4500 4,5 1 30 135,00


Ducha eléctrica 3700 3,7 1 30 111,00
Hervidor de agua 1700 1,7 0,25 30 12,75

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Terma eléctrica 1500 1,5 3 30 135,00
Secadora de cabello 1000 1 0,25 30 7,50
Horno microondas 1200 1,2 0,25 30 9,00
Olla arrocera 800 0,8 0,5 30 12,00
Plancha 1000 1 2 8 16,00
Cafetera 500 0,5 0,25 15 1,88
Tostadora 1000 1 0,25 30 7,50
Aspiradora 900 0,9 0,5 30 13,50
Lavadora 300 0,3 1 15 4,50
Licuadora 300 0,3 0,25 15 1,13
Computadora 100 0,1 10 30 30,00
Refrigeradora 200 0,2 8 30 48,00
Foco incandescente de 100W 100 0,1 5 30 15,00
Televisor 100 0,1 10 30 30,00
Equipo de sonido 25 0,025 3 30 2,25
Fluorescente circular de 32W 32 0,032 5 30 4,80
Play station 100 0,1 2 30 6,00
Foco ahorrador de 20W 20 0,02 5 30 3,00
Ventilador 100 0,1 6 30 18,00
Consumo Total 623,80

B=A/1000 E=BxCxD

Costo mensual = 623,80 kWh/mes x 0,34 nuevos soles/kWh (*)


Costo mensual = 212 nuevos soles/mes

(*) Tarifa para la ciudad de Lima de Enero del 2013 = 0,34 nuevos soles/kWh

101
6.5 Huella de carbono
Una huella de carbono es un indicador de la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos
por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto; midiéndose las
emisiones en masa (g, kg, t, etc.) de CO2. Una vez conocido el tamaño de la huella, es posible
implementar una estrategia de reducción y/o compensación de emisiones mediante diferentes
programas, públicos o privados.
Para el presente caso se va a determinar la huella de carbono del consumo de energía de una familia
urbana de cuatro personas. Se consideran los siguientes pasos:

1° Hacer un listado de todos los energéticos utilizados por la familia en la vivienda: la elec-
tricidad, el gas para la cocina y el diésel, y la gasolina para el transporte.

2° Calcular el consumo mensual de cada uno de los energéticos y luego el consumo anual de
los mismos multiplicando el consumo mensual por 12.

3° Calcular la huella de carbono anual, multiplicando el consumo anual del energético por el
factor de emisión correspondiente (kgCO2/unidad de energético). El resultado representa
la cantidad de kilogramos de CO2 por año que se emite al ambiente por cada uno de los
energéticos que utiliza a diario la familia.

4° Sumar los kilogramos de CO2 emitidos por cada energético. El valor total representa la
huella de carbono de la familia. Si la familia no tuviera automóvil, no se consideran las
emisiones de CO2 de la gasolina.

Tabla 6.11 Huella de carbono de una familia urbana


E
A B C D
Huella de
Energético Unidad de Consumo Consumo Factor de
medida mensual anual emisión
1 carbono anual
(kgCO2/año)
0,615
Electricidad kWh 124 1488 915
kgCO2/kWh

2 2,75
GLP kg 15 180 495
kgCO2/kg
Diésel por viajes
9,7
en ómnibus galón 5 60 582
urbano3
kgCO2/galón
Gasolina
7,9
(si tuviera galón 12,5 150 1185
automóvil) 4
kgCO2/galón

*1 Factores de emisión del IPCC, salvo electricidad que es del FONAM.


*2 Un cilindro contiene 10 kg de GLP.
*3 Se considera que los cuatro miembros de la familia realizan en total 8 viajes por día en un periodo de 25 días por mes, lo que da como
resultado 200 viajes por mes. Se estima que cada viaje representa un consumo de 0,025 galones de diésel por pasajero, aproximadamente.
*4 Si consideramos que un automóvil consume en promedio 12 galones/mes.
Fuente: Elaboración propia.

102 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


El procedimiento para calcular la huella de carbono de la familia urbana es el siguiente:

1° En la primera fila se indica el consumo mensual de electricidad que ya hemos


aprendido a calcular con ayuda del menú energético. Para este ejemplo, el
consumo promedio mensual de electricidad de una familia peruana es de 124
kWh/mes. Para calcular la huella de carbono anual, se multiplica por 12 el
consumo mensual de la columna B, y el resultado, se consigna en la columna C.
Este valor se multiplica por el factor de emisión correspondiente (kgCO2/kWh)
de la columna D. El resultado de la columna E, es la cantidad de kilogramos de
CO2 que se emite al año por el consumo de 124 kWh/mes de electricidad.

2° En la segunda fila se indica cuántos kilogramos de gas licuado de petróleo (GLP)


se usa cada mes para cocinar. Para determinar la huella de carbono, calcularemos
la cantidad de kilogramos de GLP que se consume en un año, multiplicando ese
valor por 12. El resultado, que está en la columna C, lo multiplicamos por el
factor de emisión de la columna D (kgCO2/kg GLP) y el resultado, que se indica
en la columna E, es la cantidad de kilogramos de CO2 que se emite al año, por
el consumo de GLP.

3° En la tercera fila consignaremos la cantidad de diésel en galones que se consume


en los viajes en ómnibus que hace la familia por mes. Se considera que los cuatro
miembros de la familia realizan en total 8 viajes por día en un periodo de 25 días/
mes, lo que da como resultado 200 viajes/mes, en cada viaje se consumen 0,025
galones de diésel por pasajero, aproximadamente.

4° En la cuarta fila consignaremos la cantidad de gasolina en galones que se consume


en el vehículo por mes. Se considera que el vehículo recorre unos 500 km/mes,
con un rendimiento de 40 km/galón, lo que da como resultado un consumo de
12,5 galones/mes.

5° Luego se suman las emisiones de CO2 (columna E) por cada energético consumido.
En el ejemplo anterior si la familia no tuviese automóvil, su huella de carbono
total sería de 915 + 495 + 582 = 1992 kgCO2/año.

Incluso podemos determinar cuántos árboles se requerirían para capturar el CO2 producido por nuestro
consumo de energía, para ello considerar que una emisión de 1000 kg CO2/año equivalen a un árbol.
Siguiendo con el ejemplo anterior, se requerirían 1992 entre 1000 igual a 1,99 árboles, es decir dos árboles.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


103
Capítulo 7
Importancia de los programas de eficiencia energética

7.1 Antecedentes internacionales


Una pregunta importante es desde cuándo se realizan los programas de eficiencia energética en el
mundo y cuáles fueron las razones por las que se iniciaron y se continúan realizando. De hecho, los
precios altos, la escasez de recursos o el efecto sobre el ambiente han dinamizado en todas las épocas
la ejecución de programas de ahorro de energía y de eficiencia energética.

En el caso de los recursos energéticos, estos programas se potenciaron en las últimas décadas, debido
fundamentalmente a tres fenómenos: la crisis del petróleo que afectó a la seguridad energética de
los países en la década de los 70, la globalización que dinamizó la competitividad de las economías
a partir de los 80 y el cambio climático que viene afectándonos y que cobró importancia a partir de
la década de los 90.

Se estima que gracias a los diversos programas de ahorro de energía que se implementaron
inicialmente, y posteriormente los de eficiencia energética, durante estas décadas, se habrían
obtenido ahorros de hasta 30% el año 2008 a nivel mundial.

Eficiencia energética: Reducción del consumo de energía sin


afectar o disminuir la producción de bienes, servicios o comodidad.

Ahorro de energía: Reducción del consumo de energía afectando


o disminuyendo la producción de bienes, servicios o comodidad.

Evolución del ahorro de energía a nivel mundial


16

14 30%

12
GTEP

10

2
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
0
Energía consumida Energía ahorrada

Fig. 7.1 El Consejo Mundial de la Energía estimó que considerando la reduc-


ción de las intensidades energéticas de los países, el ahorro de energía habría sido
del 30% en el año 2008.
Fuente: Eficiencia Energética: una receta para el éxito. Consejo Mundial de la Energía. 2010.

104 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


a. La crisis del petróleo de la década de los 70
El 17 de octubre de 1973, los ministros de los países árabes entre los que se encontraban Arabia
Saudita, Argelia, Libia, Kuwait, Abu Dabi entre otros, que eran los que tenían y tienen las mayores
reservas de petróleo del mundo, decidieron reducir su producción e incrementar los precios de este
insumo en aproximadamente cuatro veces como un medida política para influir en el conflicto
árabe-israelí, pretendiendo sancionar con estas medidas y la suspensión de exportaciones de este
recurso, a los países que apoyaban a este último país.

Reservas mundiales de petróleo 2010


(en miles de millones de barriles de petróleo)

800 752,5
Miles de millones de barriles de petróleo

700

600 MEDIO ORIENTE

CENTRO Y SUDAMÉRICA
500
EUROPA Y EURO ASIA
300 ÁFRICA
239,4
200 NORTEAMÉRICA
139,7 132,1 ASIA PACIFICO
100 74,3
45,2
0

Fig. 7.2 En el año 2010, la reserva petrolera de los países árabes del Medio Oriente,
superaba al total de las reservas del resto de países del mundo.
Fuente: BP Stadistical Review World Energy. Junio 2011.

Dicha reducción de la producción de petróleo afectó de manera diferente a los países. Por ejemplo,
el impacto fue relativamente menor en los Estados Unidos, debido a que solo importaba un 17%
del petróleo árabe, mientras que sus consecuencias fueron muy graves en los países europeos, como
Francia, Alemania, Italia y España que importaban más del 80% del petróleo que provenía de esa área.

Esta crisis frenó el consumo irracional de este energético que venían realizando los países
desarrollados y se tomó conciencia que debían buscarse otras alternativas energéticas. Algunos de
los países desarrollados comenzaron a ver a las energías renovables, solar y eólica, como un medio
alternativo para satisfacer su demanda; sin embargo, si estas tecnologías ya eran técnicamente
factibles de ser utilizadas en esa época, sus costos de inversión y operación eran muy elevados.

En esos años estaba disponible una nueva fuente de energía que estaba madura y ya era competitiva:
la energía nuclear proveniente de la fisión del uranio. El calor que se generaba en este proceso
servía para producir grandes cantidades de electricidad en las denominadas centrales nucleares y a

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


105
precios aceptables. Debido a ello, la mayor parte de los países desarrollados tomaron la decisión de
implementar programas intensos para instalar estas centrales a fin de reducir su dependencia del
petróleo árabe. Uno de ellos fue Francia, cuya electricidad proviene en la actualidad del 75% de
este tipo de fuente de energía. En total, en la actualidad hay más de 400 centrales nucleares que
operan en treinta países desarrollados y en desarrollo, que producen más del 15% de la electricidad
mundial. Esto equivale a la energía necesaria para cubrir la demanda de iluminación de todo el
mundo.

Otra decisión tomada por los países era que tenían que ahorrar energía y ser eficientes. Se podía hacer
lo mismo consumiendo menos energía. Se iniciaron campañas publicitarias a través de los medios
de comunicación, invocando a la población a que no dejaran las luces encendidas innecesariamente,
restringieran el uso del agua caliente y la calefacción, utilizaran el transporte público en vez de
sus automóviles y preferiblemente bicicletas para recorridos cortos. Como uno de los principales
consumidores de petróleo es el sector transporte, algunos países prohibieron el tránsito de vehículos
algunos días a la semana y también establecieron que se redujera la velocidad de circulación de los
automóviles. Se aprovechó de los cambios de horario para utilizar al máximo la luz del sol, entre
otras medidas, que tuvo que implementar cada país de acuerdo a su propia realidad.

Un ejemplo concreto de la posibilidad de la aplicación de la eficiencia energética se dio en el estado


de California de los Estados Unidos; allí se estimaba que la demanda crecería entre 1976 y 1985 en
20 000 MW, lo que significaba construir en ese periodo un equivalente a veinte centrales eléctricas
de 1000 MW de potencia cada uno. Sin embargo, dicho estado decidió realizar un programa de
ahorro de energía muy intenso, logrando como resultado que solo fueran necesarios construir
cuatro plantas de 1000 MW. El ahorro, tanto en inversión y en energía, se logró evitando que
se construyeran las otras dieciséis plantas, lo que significó un ahorro económico para la propia
población, que finalmente es quien paga dichas inversiones a través de las tarifas.

También introdujeron mejoras tecnológicas importantes en los principales equipos consumidores


de energía, por ejemplo las refrigeradoras, cuyo consumo se redujo desde el año 1974 hasta el 2004
en 74 % (de 1825 kWh a 476 kWh de consumo anual).

1974. California autoriza normas de eficiencia energética (1825 kWh)


2000
1977. Entra en vigor la primera norma en California (1546 kWh)
Consumo de energía anual (kilowatts/hora)

1500 Promedio antes de las normas -41%


de EUA (1074 kWh)

-74%
1000

Normas de EUA en 1990 (976 kWh)

500 Normas de EUA en 1993 (686 kWh)

Normas de EUA en 2001 (476 kWh)

0
1961 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Año

Fig. 7.3 Desde 1974, las refrigeradoras que se producen en los Estados Unidos
(EUA) han reducido su consumo de energía en 74%.
Fuente: Normas y Etiquetas de Eficiencia Energética. Stephen Wiel. CLASP. 2003.

106 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Hasta el año 1973, el crecimiento del consumo de la energía de los países se incrementaba en la
misma proporción que su Producto Bruto Interno (PBI), lo que originaba el incremento de su
intensidad energética, que es la división del consumo final de energía sobre el valor del Producto
Bruto Interno (PBI). Sin embargo, a partir de la crisis energética del año 1973 se produce un cambio
muy importante: las intensidades energéticas comenzaron a reducirse, en especial en los principales
países importadores de petróleo lo que significa que aplicaron programas de eficiencia energética.

Reducción de la intensidad energética del Japón y las medidas de eficiencia energética

TEP/miles de
millones yenes 1a crisis 2a crisis
energética energética
1800
1705
1735
Consumo de energía primaria / PBI

1700
1579
1600
1548
1500 1507
1450
1419 En 10 años se redujo en casi 30% el consumo de energía para
1400 1382 producir una unidad de PBI, gracias a las medidas de ahorro de
1300 energía
1279 1203
1206
1200 1183 1131 1126 1125 1114 1103
10 años 1141 1090
1072 1071 1081 1072
1100 1112 1046 1017
1100 1081 1089 1111 1113
1058 1077 1063
1000
Se logró una reducción adicional del 10% en 20 años. 1018
1001
900
3

7
'7

'7

'7

'7

'8

'8

'8

'8

'8

'9

'9

'9

'9

'9

'0

'0

'0

'0
AÑO

Fig. 7.4 El Japón, uno de los principales importadores de petróleo, redujo la intensidad de su consumo
energético, gracias a las medidas de ahorro de energía y eficiencia energética que implementaron para
sobrepasar la crisis energética del año 1973.
Fuente: Balance energético de Japón(METI/EDMC). Centro de Conservación Energética de Japón. 2010.

b. La liberalización de la economía y la competitividad


En la década de los 80, una nueva tendencia económica basada en el libre mercado comenzó a ser
implementada en los países desarrollados. A través de diversos mecanismos se alentó a que todos los
países siguieran este modelo, y para que la competencia se diera en todos los niveles, la Organización
Mundial del Comercio alentó a que se bajaran los aranceles y se establecieran convenios de libre
comercio para facilitar la libre competencia.

Ante este panorama, los países notaron que para ser competitivos en los diferentes mercados y para
defender sus productos en su propio mercado nacional, tenían que reducir sus costos de producción,
entre ellos sus costos energéticos. De hecho este fue uno de los factores que promovieron los
programas de eficiencia energética a partir de 1980, sobre todo en las industrias que utilizaban
intensivamente la energía.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


107
Tabla 7.1
Índice de competitividad 2012 - 2013
País Índice País Índice
Suiza 1 Chile 33
Singapur 2 Panamá 40
Alemania 6 Brasil 48
Estados Unidos 7 México 53
Japón 10 Costa Rica 57
Canadá 14 Perú 61
Corea 19 Colombia 69
China 29 Uruguay 74
España 36 Ecuador 86
Italia 42 Argentina 94
Rusia 67 Venezuela 126

Tabla 7.1 El Perú ha ido ascendiendo paulatinamente durante los últimos veinte
años situándose actualmente en el puesto 61 entre todos los países del mundo,
habiendo logrado superar a algunos países importantes de América Latina.
Fuente: Global Competitiveness Report 2012-2013. Worid Economic Forum.

c. La actual crisis climática y la importancia de la eficiencia energética


Ya desde la década de los 70, los científicos venían considerando que el tipo de desarrollo económico
que practicaban los países no podía ser sostenible en el tiempo, y, adicionalmente, estaba causando
el deterioro del ambiente, que podía poner en riesgo el futuro de la humanidad. Para tratar este
tema, que afectaba a todos los países, se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como la Cumbre de la Tierra o de Río que se llevó
a cabo en 1992, en Río de Janeiro, donde se reunieron los representantes de 178 países. En dicha
reunión se aprobaron la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la AGENDA
21 y la Convención para el Cambio Climático, entre otros instrumentos para dar cumplimiento a
lo establecido en el primer documento.

La Agenda 21 es un acuerdo de las Naciones Unidas y tiene como objetivo lograr el DESARROLLO
SOSTENIBLE de todos los países del planeta. En la misma se señala que la humanidad se
encuentra en un momento decisivo de la historia ya que se enfrenta con la perpetuación de las
disparidades entre las naciones y dentro de las naciones, con el agravamiento de la pobreza, el
hambre, las enfermedades y el analfabetismo y con el continuo empeoramiento de los ecosistemas
de los que depende nuestro bienestar, afectados por las emisiones que difieren mucho entre los
países desarrollados y en desarrollo. Sin embargo, si se integraban las preocupaciones relativas al

108 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


medioambiente y al desarrollo, y si se les prestaba más atención, se podían satisfacer las necesidades
básicas, elevar el nivel de vida de todos, conseguir una mejor protección y gestión de los ecosistemas
y lograr un futuro más seguro y más próspero. Se concluyó que ninguna nación puede alcanzar estos
objetivos por sí sola, pero sí todas juntas en una asociación mundial para un desarrollo sostenible.

Tabla 7.2
Emisiones de C02 per capita (kilos por año)
País Índice País Índice
Estados Unidos 17 300 Venezuela 6000
Canadá 16 400 Argentina 4800
Rusia 12 100 México 4400
Corea 10 600 Chile 4400
Alemania 9600 Uruguay 2500
Japón 9500 Brasil 2100
España 7400 Ecuador 2000
Singapur 7000 Costa Rica 1800
Francia 6100 Colombia 1500
China 5200 Perú 1400
Tabla 7.2 Perú es uno de los países de nuestro continente, que
tiene una de las más bajas emisiones per capita de CO2.
Fuente: Human Development Report 2011. UNDP.

Las áreas que constituyen la Agenda 21 describen las bases para la acción, los objetivos, las activida-
des y los medios de ejecución en un total de 40 capítulos. El capítulo 36 está referido al Fomento
de la educación, la capacitación y la toma de conciencia, ya que se reconoce que la educación es
de importancia fundamental para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de
las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo. Se afirma que la educación es
fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamiento ecológicos y
éticos en consonancia con el desarrollo sostenible, y de esta manera favorecer la participación pú-
blica efectiva en el proceso de adopción de decisiones.

Entre otras actividades se propone que los países deberían:

a) Integrar el tema del medioambiente y el desarrollo como áreas interdisciplinarias en la


enseñanza a todo nivel.
b) Fomentar el intercambio de información mediante el mejoramiento de la tecnología y los
medios necesarios para promover la educación y la conciencia del público.
c) Facilitar y promover las actividades de enseñanza no académica mediante el apoyo de
instructores no académicos y otras organizaciones con base en la comunidad.
d) Promover todo tipo de programas de educación de adultos. Las autoridades y la industria
deberían estimular a las escuelas de comercio, industria y agricultura para que incluyan
temas de desarrollo sostenible; y el sector empresarial, en los cursos de capacitación para
los encargados de tomar decisiones.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


109
La Convención para el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto
En la Cumbre de Río, también se advirtió que se estaban incrementando sustancialmente en la
atmósfera el dióxido de carbono y otros gases que podían causar el efecto invernadero y cambios
climáticos muy importantes poniendo en riesgo el destino de la humanidad. Para evitarlos, se sus-
cribió en esa misma reunión la Convención para el Cambio Climático con el objetivo de limitar el
incremento de la temperatura de la Tierra y el cambio climático asociado.

Durante los últimos años se han producido fenómenos naturales extremos que indican que di-
cho calentamiento ya estaría ocasionando algunos efectos en nuestro planeta. Como es divulgado
ampliamente por los medios de comunicación, un calentamiento prolongado podría provocar la
reaparición de enfermedades tropicales que ya habían sido erradicadas, como la malaria, el cólera,
el dengue, la fiebre amarilla; así como también producir sequías en algunas partes del mundo y
abundantes lluvias en otras, pudiendo causar migraciones de cientos de miles de personas en busca
de mejores hábitats para tener una supervivencia asegurada; inevitablemente se podrían producir
guerras, como consecuencia de dicho proceso ya que algunos países no aceptarían recibirlas.

Por otro lado, se está produciendo el deshielo de los glaciares, como los de nuestro país, que son los
que permiten que nuestros valles tengan agua permanente durante todo el año, lo que posibilita no
solo la producción agrícola, sino también la generación de energía hidroeléctrica. A ello se suma el
potencial deshielo que podría producirse en los polos y que incrementaría el nivel del mar produ-
ciendo inundaciones de gran magnitud en algunos países asiáticos que prácticamente se encuentran
a nivel del mar. Finalmente, calentamientos localizados podrían romper el frágil equilibrio de los
ecosistemas de algunas partes del mundo, propagándose con el tiempo este efecto a nivel mundial,
amenazando la supervivencia de la vida humana.

Esto viene ocurriendo por el desbalance existente entre las emisiones de dióxido de carbono y la ca-
pacidad de absorción que tiene la Tierra. Antes de la Revolución industrial la concentración de CO2
en la atmósfera era de 275 partes por millón (ppm), pero en el año 2010 llegó a tener un valor de
casi 400 ppm. De continuar así, a fines de este siglo se alcanzarían los 833 ppm incrementándose la
temperatura del planeta hasta en 5 oC. Este aumento de la concentración se debe fundamentalmen-
te a que se emite más CO2 del que puede absorber la Tierra, que lo hace a través de la vegetación y
los océanos. En el 2010, se emitieron 30 000 millones de toneladas de CO2 cuando la capacidad de
absorción del planeta, sin afectar a los ecosistemas, es de hasta 5000 millones de toneladas por año.

ppm C
o

450 0,75
Concentración atmosférica de
CO2 en ppm (eje izquierdo) Fig. 7.5 Este gráfico nos indica la
400 0,50
interrelación directa que existe entre
350 0,25 las emisiones de dióxido de carbono,
el incremento de la concentración de
300 0 CO2 en la atmósfera y el incremento de
la temperatura que está produciendo el
250
Incremento de la temperatura
-0,25 calentamiento global.
en oC (eje derecho) Fuentes: Informe de desarrollo humano
200 -0,50
1900 1920 1940 1960 1980 2000
2010
2007-2008 PNUD.
Años
Redibujando el mapa de energía y el
clima. AIE.2013.

110 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Considerando esta situación y a fin de instrumentar el acuerdo antes mencionado, en 1997, los
representantes de los países aprobaron el denominado Protocolo de Kyoto en esa ciudad del Ja-
pón. Allí, los países industrializados se comprometieron en reducir para el año 2012, un 5% de
sus emisiones con respecto a las del año 1990. La Unión Europea voluntariamente decidió reducir
para dicho año un 8% de sus emisiones. Dichos compromisos fueron de carácter mandatario para
los países industrializados, mientras que aún no existe exigencia alguna para los países en vías de
desarrollo.

El Protocolo de Kyoto tuvo resultados muy limitados, ya que en promedio las emisiones a nivel
mundial se incrementaron de 1990 al 2008 en aproximadamente 40%, y dos tercios de este creci-
miento ocurrieron desde el año 2000. Es decir, no sirvió al menos para conseguir, la estabilización
de las emisiones mundiales.

Los países en desarrollo con un alto crecimiento económico aumentaron rápidamente sus emisiones
en los últimos años (aproximadamente 160% en China, India y Medio Oriente). En cambio, en
Europa hubo disminución ya que sus valores volvieron en el 2008 al nivel de 1990 debido a fuer-
tes políticas contra el cambio climático. América del Norte y los países de Asia y Pacífico OECD
experimentaron un incremento de sus emisiones (38% y 17%, respectivamente), debido a que sus
políticas climáticas no fueron fuertes (por ejemplo, EE. UU. y Australia).

Es preciso señalar que el 20% de la población mundial es responsable de más de la mitad de las
emisiones mundiales de CO2. Desde 2008, China se ha convertido en el mayor emisor del mundo.
El Perú apenas contribuye con un 0,3% a las emisiones mundiales.

Emisiones mundiales de CO2 por el uso de energía (2008)

Europa
África 4% Medio Oriente 5% 15%
Otros Asia
6% CIS
India 9%
5%

América del
China Norte 22%
21%
OECD Asia y Latinoamérica
Pacífico 8% 5%

CIS: Comunidad de estados independientes (Rusia y países de la ex Unión Soviética).


OECD: Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo.

Fig. 7.6 América del Norte, Europa, la CIS, los países de la OECD de Asia y Pacífico que
representan solo un 20% de la población mundial, emiten el 54% de las emisiones totales CO2 por
consumo de energía.
Fuente: Eficiencia Energética. Una Receta para el Éxito. Consejo Mundial de la Energía. 2010.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


111
Variación de las emisiones de CO2 derivadas del uso de la energía 1990-2008.

160%

120%

80%

40%

0%

-40%
China

India

Medio Oriente

Otros Asia

África

Latinoamérica

OECD Asia

Mundo

América del Norte

Europa

CIS
Fig. 7.7 Las emisiones mundiales de CO2 por el uso de la energía fueron 40% mayores en el
2008 que en 1990, y dos tercios de este crecimiento ocurrieron desde el año 2000. China es el
mayor causante de emisiones mundiales desde el 2008.
Fuente: Eficiencia Energética: una receta para el éxito. Consejo Mundial de la Energía. 2011.

La importancia de la eficiencia energética para reducir las emisiones de los


gases de efecto invernadero y salvar al planeta
Como se mencionó, los resultados de la aplicación del Protocolo de Kyoto, cuyo objetivo era reducir
las emisiones hasta los niveles que se tenía en 1990, han sido limitados.

Al contrario, las emisiones de gases de efecto invernadero y la temperatu-


ra se han incrementado. Se deben adoptar medidas urgentes
para que no se supere los 2 oC ya que los daños a los ecosis-
temas serían irreversibles. Este incremento de temperatura
se alcanzaría si la concentración de CO2 en la atmósfera
llegara a sobrepasar los 450 ppm; por lo que es una prioridad
mundial evitar que se llegue a ese valor. De acuerdo a la Admi-
nistración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos,
el año 2013 y por primera vez, las mediciones diarias de CO2 ya
superan las 400 ppm, en algunas partes del mundo.

112 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que, para estabilizar la concentración del CO2
en 450 ppm y no sobrepasar los 2 oC de incremento de temperatura, en la actualidad existen las
siguientes alternativas tecnológicas que pueden ayudarnos a alcanzar ese objetivo:

• La implementación de programas de eficiencia energética, para


racionalizar el consumo y de esta manera reducir las emisiones
de gases GEI, que inevitablemente se producen cuando se gene-
ra energía con combustibles fósiles.
• Utilización intensiva de las energías renovables como la solar y
la eólica.
• Utilización de los biocombustibles.
• Utilización de la energía nuclear para la generación de electrici-
dad, ya que no emite gases de efecto invernadero.
• La captura y secuestro de carbono (ccs).

Como se puede ver en la siguiente figura, de todas las alternativas antes mencionadas, la tecnología
más eficaz para reducir las emisiones es la eficiencia energética, ya que contribuirían a la reducción
de emisiones de carbono en 72% al año 2020 y 44% al año 2035, en comparación a las otras tec-
nologías disponibles, que contribuirían con menores porcentajes.

Tecnologías disponibles para reducir las emisiones de


gases de efecto invernadero (GEI)

38
Escenario con nuevas políticas energéticas Reducciones
Gt

36 alcanzables.
2020 2035
34
Eficiencia 72% 44%
32
Renovables 17% 21%
30
Biocombustibles 2% 4%
28
Nuclear 5% 9%
26
CCS* 3% 22%
24
Escenario considerando 450 ppm para Giga toneladas de
no sobrepasar los 2 ºC 2,5 14,8
22 CO2

20
2010 2015 2020 2025 2030 2035 *CCS: captura y secuestro de carbono

Fig. 7.8 Se puede observar que la eficiencia energética, de ser aplicada a nivel mundial, sería la tecnología
que más contribuiría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Fuente: World Energy Outlook. Agencia Internacional de Energía. 2011.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


113
7.2 Razones para desarrollar programas de eficiencia energética en el Perú
Los programas de eficiencia energética:

a. Ayudan a prolongar nuestras reservas de recursos energéticos y a mejorar la


seguridad energética del país.

b. Reducen los costos energéticos de nuestros productos y servicios, mejorando


su competitividad en el mercado mundial y local.

c. Reducen la huella de carbono de nuestros productos.

d. Traen un beneficio económico para las familias más pobres, que reducen sus
pagos de energía y utilizan energía más limpia y saludable.

e. Apoya la lucha contra la pobreza y la inclusión social.

f. Contribuyen a disminuir las tarifas cuando se reduce la demanda en horas


punta, lo que beneficia a todos los consumidores.

g. Generan puestos de trabajo en la implementación de las mejoras.

h. Contribuyen al desarrollo sostenible del país.

En los siguientes párrafos se detallan algunos de los puntos mencionados:

a. Incrementa la seguridad energética del país


La primera razón es asegurar el suministro de energía no solo para nosotros sino también para las
futuras generaciones, por lo que su uso racional y eficiente es una obligación para ser coherentes con
las políticas de desarrollo sostenible que debe implementar el país. Por otro lado tenemos muchas
reservas de energías renovables, como la hidráulica, la eólica y la solar; sin embargo, nadie ha podido
asegurar que dichas fuentes de energía no serán afectadas si el cambio climático se incrementara. De
hecho, nuestra generación hidroeléctrica se ve afectada periódicamente por los cambios de clima
que se producen por el fenómeno de El Niño. El año 1992 se produjo una sequía importante, los
reservorios no se llenaron y las hidroeléctricas funcionaron limitadamente originando racionamien-
tos de energía, que según los industriales originó pérdidas superiores a 1000 millones de dólares a
ese sector.

Hay que considerar que casi el 75% de nuestro consumo actual de energía está constituido por
hidrocarburos y las reservas que tenemos de estos energéticos son limitadas (en especial el gas). A
pesar que se menciona que tenemos reservas probables, estas no se pueden contabilizar mientras
no se conviertan en reservas probadas. De alli la importancia de utilizar eficientemente nuestros
recursos energéticos.

114 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


b. Mejora de la competitividad de nuestros productos y servicios.

Nuestro país ha suscrito tratados de libre comercio con varios países, entre ellos Estados Unidos,
Canadá, Japón, Corea, la Unión Europea (que comprende 27 países), e incluso el mega productor
China, y por lo tanto nuestras empresas deben ser altamente competitivas no solo para conquistar
los mercados de otros países, sino también para defender sus productos en el mercado nacional.
La mayor parte de nuestras exportaciones como al minería, son intensivas en el uso de la energía y
desde luego tienen que ser eficientes energéticamente para competir.

Países con los que el Perú tiene tratados de libre comercio

■ Unión Europea
■ Suiza
■ Canadá ■ Noruega
■ Estados Unidos ■ Islandia
■ México ■ Liechtenstein
■ China
■ Japón
■ Corea
■ Singapur
■ Tailandia

■ Chile
■ Panamá
■ Colombia
■ Costa Rica
■ Venezuela

Fig. 7.9 El Perú tiene tratados de libre comercio con los países más competitivos del mun-
do, razón por la cual debe ser altamente eficiente en el uso de la energía.
Fuente: Acuerdos comerciales del Perú. MINCETUR.

Debido a los tratados de libre comercio, el país está logrando exportar productos no tradicionales,
y mejorar su eficiencia le ayudará a reducir sus costos energéticos, mejorar su competitividad y
conquistar nuevos mercados. Gracias al esfuerzo realizado en los últimos años, nuestro país viene
subiendo en el ranking de competitividad habiendo ya superado a algunos países importantes de la
región.

A fin de mantener y mejorar nuestra competitividad energética en todos los sectores de consumo, es
necesario considerar que algunas organizaciones internacionales, como la Organización Internacio-
nal de Normalización - ISO, están emitiendo normas relacionadas a la eficiencia energética como la
nueva ISO 50001. Las normas ISO son aplicables en las transacciones comerciales internacionales.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


115
La norma ISO 50001, referida a la gestión energética, está destinada a promover que las empresas
productivas y de servicios implementen programas de eficiencia energética que contribuyan a la
reducción de las emisiones de GEI. La ISO estima que esta norma podría impactar al 60% del
consumo mundial de la energía. En los próximos años nuestras exportaciones tendrían que cumplir
ese requerimiento para poder ser aceptadas por los compradores de otros países, por lo que nuestras
empresas deberán obtener el certificado de la IS0 50001 para no perder competitividad. Es preciso
señalar que el Perú ha dado un paso importante al establecer la versión peruana de la norma téc-
nica, ISO 50001, con lo cual el país ya dispone de base normativa para la certificación de nuestros
productos industriales que irán al exterior.

c. Reduce la huella de carbono de nuestros productos


Una norma que puede afectar nuestras exportaciones es la ISO 14000, referida a la gestión ambien-
tal, que en una de sus partes establece que todos los productos deben tener cuantificada su huella
de carbono y ser mostrada en su etiqueta expresada en kilogramos de carbono. De esta manera, los
consumidores al ver la etiqueta del producto podrán conocer cuánto de carbono se emitieron en la
fabricación de productos del mismo tipo, y, desde luego, escogerán el que menos haya emitido ante
la igualdad o poca diferencia de precios y calidad del producto.

Por lo tanto, nuestras industrias tendrán que reducir sus emisiones mediante un menor consumo de
energía, para que nuestros productos tengan una huella de carbono baja y continúen siendo com-
petitivos en el mercado local e internacional.

d. Mejora de la economía familiar

La eficiencia energética al reducir el consumo de energía de las familias también reduce sus gastos
en electricidad, gas o leña. En promedio, una familia peruana consume 124 kWh por mes. Si sus-
tituyeran dos focos incandescentes por ahorradores, podría ahorrar hasta 8 nuevos soles mensuales;
es decir, sus pagos mensuales de luz se reducirían de 50 nuevos soles a 42 nuevos soles. Si utilizara
ollas de presión, en vez de ollas convencionales, podría ahorrar hasta un 50% del cilindro o balón
de gas, que en Lima cuesta aproximadamente 36 nuevos soles. Es decir, una familia gastaría solo
18 nuevos soles mensuales por concepto de gas.

e. Lucha contra la pobreza e inclusión social


La leña es la energía tradicional que se utiliza para cocinar en las viviendas de las familias pobres, así
como el mechero o velas para la iluminación. Su uso tiene consecuencias negativas para su salud y
su economía, acrecentando su pobreza y deteriorando su calidad de vida.

En nuestro país más de 2 millones de familias utilizan cocinas de leña tradicionales cuya eficiencia es
solo de 10% o menos; el consumo es de 10 kilos de leña por día y su costo es de aproximadamente
30 nuevos soles al mes. Si se sustituyera por una cocina mejorada que tiene como mínimo un 20%
de eficiencia; se utilizaría apenas 5 kilos de leña por día a un costo de aproximadamente 15 nuevos

116 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


soles por mes.

También en las regiones rurales se utiliza mucho las velas o linternas con pilas, que tienen un costo
elevado. Dotarles de dispositivos eficientes como las lámparas pico solares, mejoraría su calidad de
vida, haría que sus costos mensuales disminuyeran y tendrían más recursos para salir de la pobreza.

7.3 Políticas de eficiencia energética en el Perú


El Perú es uno de los países que tiene avances relevantes en políticas de eficiencia energética en Amé-
rica Latina, lo que sin duda le da ventajas comparativas para un desarrollo efectivo de esta tecnología
en favor del país, entre otras razones porque:

1. La eficiencia energética, está incluida en la Política Energética Nacional del


Perú 2010-2040, aprobada oficialmente con D. S. N° 064-2010-EM, en
el que se señala que el primer objetivo es contar con una matriz energética
diversificada, con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energética.

2. Se tiene una Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, promulgada


el año 2000 y reglamentada en el año 2007, que declara esta actividad de
interés nacional para asegurar el suministro de energía, proteger al con-
sumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional y reducir
el impacto ambiental negativo del uso de los energéticos. Esta ley desig-
na al Ministerio de Energía y Minas como la autoridad competente con
atribuciones para promover la creación de una cultura de uso racional de
la energía; diseñar, auspiciar, coordinar, ejecutar programas y proyectos de
eficiencia energética, coordinar con los demás sectores y las entidades públi-
cas y privadas el desarrollo de políticas de uso eficiente de la energía, entre
otros. Esta ley, además, establece el derecho a la información del consumi-
dor, pues dispone que los equipos y artefactos que utilicen energía deberán
incluir en sus etiquetas, envases, empaques y publicidad, la información
sobre su consumo en relación con los estándares de eficiencia energética,
bajo responsabilidad de sus productores y/o importadores.

3. Se tienen normas técnicas de eficiencia energética para los principales equi-


pos consumidores de energía de los sectores residencial, productivo y de
servicios.

4. En el año 2010 se creó la Dirección General de Eficiencia Ener-


gética, que es la encargada de implementar las acciones para el
cumplimiento de la Ley de Promoción de Uso Eficiente de la
Energía.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


117
En América Latina los países que cuentan con leyes de eficiencia son: Costa Rica (1994), Perú
(2000), Colombia (2001), Brasil (2001), México (2008) y Uruguay (2009). Chile y Argentina aún
no tienen ley.

7.4 La eficiencia energética en el Perú


Nuestro país fue uno de los pioneros en eficiencia energética (EE) a nivel de Latinoamérica. En la
década de los 90 el Ministerio de Energía y Minas desarrolló programas intensivos de eficiencia en
todos los sectores de consumo, habiendo logrado reducir la demanda en más de 200 MW (10% de
la demanda), lo que permitió evitar racionamientos de energía que podrían haberse producido en
ese entonces por falta de capacidad de la plantas de generación. Como se puede ver en el siguiente
gráfico, la intensa campaña que se implementó en el sector residencial permitió reducir de manera
importante los consumos mensuales de energía, con el consiguiente ahorro para las familias.

Evolución del consumo promedio mensual de electricidad del sector residencial


en kWh/mes, sin y con campañas de ahorro de energía

130 kWh/mes
128
123 124
122
120 120
117
116
113
110 109 109
106 106 106 107 107
105 104
100

90
1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Sin campaña Con campaña de alta intensidad Con campaña de baja intensidad

Fig. 7.10 La intensa campaña de ahorro de energía en el sector residencial en el periodo 1995-
2001 logró reducir el consumo de energía de la población en más del 10%.

Estos logros contribuyeron a que el Perú ganara el Global Energy Award el año 2001 (premio mun-
dial de energía) y tener un liderazgo regional que permitió asesorar a otros países en la preparación
e implementación de sus programas de EE. Sin embargo, entre los años 2002 y 2007 las acciones de
eficiencia fueron limitadas, retomándose nuevamente algunas actividades el año 2008, realizándose
acciones, principalmente en el sector residencial.

118 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


En el año 2009, el Ministerio de Energía y Minas aprobó el Plan Referencial del Uso Eficiente de
la Energía 2009-2018 (PREE), mediante R. M. N° 469-2009-EM/DM. En este documento se es-
tablecen acciones que se deben desarrollar en los sectores residencial, industrial y servicios, estatal y
transportes, con el objetivo de lograr ahorros de energía a nivel nacional. Los principales proyectos
que se mencionan en este plan son los siguientes:

SECTOR - Formación de una cultura de eficiencia energética en la


RESIDENCIAL población, para que mejore sus hábitos de consumo y utilice
eficientemente la energía.
- Sustitución de un millón de cocinas tradicionales a leña por
cocinas mejoradas o de gas.
- Sustitución de todos los focos incandescentes del país por
focos ahorradores.
- Sustitución de cien mil calentadores de agua eléctricos por
termas solares, para aprovechar este abundante recurso ener-
gético que tenemos en la mayor parte de nuestro territorio
nacional.

SECTOR INDUSTRIAL - Sustitución de 30 000 motores convencionales por eficien-


Y DE SERVICIOS tes, para eliminar los motores antiguos que sobre consumen
energía.
- Mejorar la operación del 60% de las calderas que funcionan
en el sector industrial del país.
- Modernización de la iluminación mediante la sustitución
de los fluorescentes antiguos por fluorescentes de tecnología
moderna.
- Uso de la cogeneración para aprovechar la energía térmica
que ahora se desperdicia.

SECTOR ESTATAL - Modernización de la iluminación en los edificios del Es-


tado mediante la sustitución de focos incandescentes por
ahorradores, sustitución de los fluorescentes antiguos por
modernos y sustitución de balastos electromagnéticos por
electrónicos.

SECTOR - Promoción de la conducción eficiente, para que los con-


TRANSPORTES ductores manejen apropiadamente sus vehículos y de esta
manera ahorren un 10% en el consumo de combustible.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


119
Desde el año 2009, el Ministerio de Energía y Minas ya viene desarrollando estas acciones referidas
al cumplimiento de este Plan como:

• La formación de la cultura de uso eficiente de la energía, para lo cual ha suscrito


un convenio con el Ministerio de Educación y se ha realizado una campaña pu-
blicitaria de uso eficiente de la energía.

• La entrega gratuita en diversas regiones de 1 600 000 focos ahorradores, con lo


cual se logró reducir 55 MW de la demanda eléctrica.

• Campaña de sustitución de cocinas tradicionales a leña por mejoradas, habién-


dose sustituido hasta la fecha 160 000 cocinas a nivel nacional, de las cuales el
Ministerio de Energía y Minas ha entregado 60 000. Asimismo, se han distribui-
do cocinas de gas para sustituir las cocinas de kerosene.

• La continuación del desarrollo de normas técnicas de eficiencia para refrigera-


ción, iluminación, calentadores de agua, calderas, motores eléctricos, sistemas
solares y gestión de la energía, así como el diseño de las etiquetas de eficiencia,
que deben llevar todos los equipos consumidores de energía, cuyo cumplimiento
obligatorio está en proceso de gestión.

Por otro lado, otros ministerios también están desarrollando acciones de eficiencia energética,
tales como:

1. El programa de Ecoeficiencia realizado por el Ministerio del Ambiente


(MINAM).

2. El programa de chatarreo de vehículos del servicio público realizado por


la Municipalidad de Lima.

3. Los muros “trombe” implementados por SENCICO


por encargo del Ministerio de Vivienda.

4. La sustitución de cocinas tradicionales a leña por mejo-


radas, realizadas por diversos sectores y organizaciones no
gubernamentales.

120 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Capítulo 8
Consejos para usar eficientemente la energía
Introducción
La eficiencia energética y el ahorro energético implican acciones que dan como resultado un “gasto
de energía menor que el habitual”; es decir, consisten en reducir el consumo de energía mediante
acciones concretas, pero manteniendo el mismo nivel de prestación o comodidad.

El ahorro energético implica un cambio en los hábitos de consumo de energía. Un ejemplo ilus-
trativo es apagar la luz al salir de una habitación. La luz encendida en un ambiente desocupado no
produce ningún beneficio, pero consume energía que se paga a fin de mes con la factura.

La eficiencia energética implica minimizar la cantidad de energía requerida para satisfacer una de-
manda, sin afectar su calidad. Ello implica el reemplazo de un equipo ineficiente por otro más efi-
ciente que consuma menos energía, dando las mismas prestaciones. El comportamiento del usua-
rio puede seguir siendo el mismo, pero se consume menos energía al usar un equipo más eficiente.
Un ejemplo clásico es reemplazar un foco incandescente de 100 watts por un foco ahorrador de
23 watts que proporciona el mismo nivel de iluminación, pero consume casi un 80% menos de
electricidad, con lo cual se obtiene un ahorro sin sacrificar la comodidad de la iluminación.

La máxima reducción del consumo energético se puede conseguir aplicando medidas de ahorro y
eficiencia energética. En el ejemplo del foco ahorrador, se logra un mayor ahorro de energía apagan-
do la luz cuando no se usa por periodos largos, además de usar dicho foco ahorrador.

En definitiva, lo que se busca es evitar procesos inadecuados, tecnologías poco eficientes y com-
portamientos o hábitos derrochadores de energía. No se trata de disminuir la calidad de vida, sino
de mantenerla, e incluso aumentarla. En resumen, se trata de consumir la energía de una forma
responsable.

En el Perú, el transporte consume casi un 39% de la energía final, mientras que las viviendas, el
comercio y los edificios públicos, un 31%; lo que en conjunto significa el 70% de la energía consu-
mida en todos los sectores del país.

Entonces, todo esfuerzo por usar eficientemente la energía en dichos sectores y en nuestras activida-
des diarias, resulta de gran impacto en la redución de la demanda de energía en el país.

Aplicando sencillas pautas de conducta o eligiendo tecnologías más eficientes para nuestras necesi-
dades, podemos contribuir a reducir sustancialmente nuestros consumos de energía sin renunciar
en absoluto a la comodidad.

En los siguientes párrafos se describen una serie de consejos para ahorrar energía o hacer un uso
eficiente de ella en nuestras viviendas, mucho de lo cual se hace extensivo a los comercios.

8.1 En el Hogar
A. Refrigeradora
La refrigeradora es uno de los artefactos que más energía consume en una vivienda, pues significa
un 13% del consumo total, después de la terma eléctrica que es de 46%.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


121
Consejos
■ No introducir comida caliente en la
refrigeradora, sino dejarla enfriar an-
tes; pues de esta manera trabajará me-
nos y consumirá menos energía.
■ Abrir la refrigeradora solo cuando es
necesario, pues al abrirla constante-
mente “escapa el frío” y puede consu-
mir hasta 7% más de energía.
■ Regular el termostato según la esta-
ción: en verano se requiere más frío
que en invierno.
■ Los envases con líquidos deben taparse, porque al vaporizarse harán trabajar
más la refrigeradora.
■ La refrigeradora debe ubicarse en un lugar ventilado y nunca junto a la cocina
o donde esté expuesta a los rayos del sol o corrientes de aire caliente.
■ La parrilla posterior debe limpiarse dos veces al año para permitir disipar bien
el calor que se extrae de la refrigeradora.
■ Verificar que la puerta de la refrigeradora cierre herméticamente y revisar el
empaque cada año. Se pueden hacer las siguientes pruebas:

a) Deslizar una hoja de papel entre el empaque y el marco de la puerta; si el


papel pasa fácilmente, entonces existe fuga de frío.
b) Si al pasar un espejo por todo el marco de la puerta se empaña, entonces
existe fuga de frío.
c) Si al colocar una linterna prendida dentro de la refrigeradora, estando a
oscuras la cocina, se ve que la luz se filtra por los bordes de la puerta, los
empaques no están sellando bien y existe fuga de frío.

■ Desconectar la refrigeradora si no se va a utilizar por varios días o semanas.


■ No dejar que se acumulen más de tres milímetros de hielo en el congela-
dor, porque consumirá 30% más de energía.
■ Al comprar una refrigeradora, debe considerarse su capacidad de acuerdo
al número de personas de su familia.

122 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


B. Iluminación
La iluminación en los ambientes que ocupamos debe ser de acuerdo a la actividad que desarrolla-
mos, para ello es conveniente utilizar la lámpara más adecuada (foco ahorrador, fluorescente, LED,
etc.). La intensidad de la iluminación que proveen estos equipos está expresada en una unidad
denominada lumen, lo que servirá para comparar cuando se reemplacen; por ejemplo, un foco
incandescente por un foco ahorrador, y así asegurarnos de que tendremos la misma intensidad de
iluminación.

Gráfico 8.1

Foco incandescente Foco ahorrador LED

Tiene una resistencia Los electrones son Están constituidos


en forma de espiral, acelerados por la por materiales
que emite luz al paso corriente eléctrica semiconductores,
de la electricidad. Este hacia el otro extremo que tienen forma de
se encuentra dentro de del tubo fluorescente sandwich, que tienen
Funcionamiento un recipiente al vacío. y al chocar con la cargas positivas y
mezcla gaseosa de negativas. Al pasar la
mercurio que hay en electricidad se produce
el tubo, se produce la la luz.
luz.

Vida 1000 horas 3000 a 15 000 horas 30 000 a 50 000 horas

13 lúmenes/watt De 60 a 70 Mayor a
Eficiencia
lúmenes/watt 70 lúmenes/watt

Se le conoce como El foco ahorrador LED = diodo emisor


foco incandescente funciona bajo el de luz
Importante y fue inventado por mismo principio de un
Thomas Alva Edison fluorescente.
hace más de 100 años.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


123
Consejos
■ Apagar las luces cuando no se requie-
ran. Es una medida simple y ahorra
mucha energía.

■ Reemplazar los focos incandescentes


por fluorescentes o mejor aún por fo-
cos ahorradores o incluso LED, que
consumen menos energía y duran más
tiempo.

■ Para cambiar un foco incandescente,


asegurarse de que la cantidad de lú-
menes del foco ahorrador nuevo sea la
misma o aproximada del que se va a reemplazar. De esta manera no se perderá la calidad
de iluminación que tenía antes del reemplazo (los valores de lúmenes y potencia apare-
cen en los empaques). Por ejemplo, si se desea cambiar un foco incandescente de 100 W,
que emite 1350 lúmenes, deberá comprar un foco ahorrador de 23 W, que emitirá 1380
lúmenes de iluminación, valor similar al del foco que se está reemplazando.

■ Los focos ahorradores tipo espiral (twister) distribuyen mejor la luz en el ambiente.

■ Aprovechar al máximo la luz natural del día, para lo cual debe abrir sus cortinas o per-
sianas.

■ Pintar las paredes interiores de la casa con colores claros, pues estos reflejan más la luz.

■ Limpiar periódicamente los vidrios de las ventanas para dejar pasar la luz; asimismo,
limpiar también los fluorescentes, o los ahorradores para que provean una mejor ilumi-
nación.

C. Enfriamiento de ambientes
a) Aire acondicionado
Los equipos de aire acondicionado funcionan de forma similar a las refrigeradoras: extraen el ca-
lor de un ambiente ocupado mediante un refrigerante que circula en el equipo, y luego emiten el
calor al exterior. Existen dos tipos de equipos de aire acondicionado: los equipos compactos (tipo
ventana), que son los más comunes; y los partidos (split), se denominan así porque la unidad de
evaporación se encuentra en la pared y la unidad de condensación fuera del ambiente.

124 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Consejos

■ Al comprar el equipo de aire acondicio-


nado, verificar que sea de acuerdo al ta-
maño del ambiente que se desea enfriar.

■ No colocar televisores, cafeteras y otras


fuentes de calor cerca del equipo de aire
acondicionado, porque su termostato
podría sensar el calor que emiten y tra-
bajar más de la cuenta.

■ Utilizar focos ahorradores en el ambien-


te donde se coloque el equipo, ya que
calientan menos el ambiente y no reque-
rirá trabajar tanto el aire acondicionado.

■ Preferir la ventilación natural en lugar del equipo de aire acondicionado siempre


que sea posible, especialmente en las horas de menor temperatura.

■ Cuando se use el aire acondicionado, cerrar bien las puertas y ventanas, y tapar las
rendijas, ello evitará la fuga del aire frío y gastará menos energía.

■ Regular el termostato del equipo de aire acondicionado a 24 °C que para la ma-


yoría de las personas es cómodo, menores temperaturas requerirán de un mayor
trabajo del equipo y más consumo de energía.

■ No exponer el equipo de aire acondicionado a los rayos solares: cubrirlo con un


toldo o tapasol. Si se trata de un equipo split, evitar que el sol llegue al condensador
porque sino consumirá más energía.

■ Poner toldos en las ventanas para evitar el ingreso de la luz solar y que no caliente
los ambientes, así se ahorrará 10% de energía. Utilizar vidrios polarizados o de
color proveen frescura en los interiores.

■ Hacer una limpieza mensual de los filtros y los serpentines del equipo para que
trabaje óptimamente.

■ De ser posible, evitar el uso del aire acondicionado durante las horas
punta (6 p. m. a 11 p. m.), pues estos equipos demandan alta potencia
que es necesario controlar.

■ No usar materiales o colores oscuros en las paredes exteriores o te-


cho de la vivienda, pues absorben más la radiación solar que podría
calentar el interior de los ambientes y causar un mayor uso de aire
acondicionado y por lo tanto más consumo de energía.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


125
b) Ventiladores
Los ventiladores proporcionan un efecto de comodidad térmica a las personas en virtud de que al
llegar el aire impulsado por el equipo al cuerpo humano, evapora parte del sudor que tiene, fenó-
meno que ocasiona una sensación de descenso de temperatura entre 3 °C y 5 °C.

Consejos

■ Al comprar un ventilador, considerar uno que tenga alta


eficiencia y que no emita ruido.

■ Un ventilador de techo puede ser suficiente para un am-


biente en muchos casos.

■ Regular la velocidad del ventilador en función al calor


que perciba.

■ Apagar el ventilador si no hay personas en el ambiente


ventilado.

■ Limpiar con frecuencia las aspas y el motor, lubricando las partes móviles.

■ Recordar que en muchos casos el uso de un ventilador puede ser suficiente en lu-
gar de un equipo de aire acondicionado, con lo cual se consumirá menos energía.

D. Plancha
La plancha tiene incorporada en su interior una resistencia eléctrica de alta potencia; asimismo,
cuenta con un termostato que regula la temperatura a la que se desea trabajar.

Consejos

■ No planchar ropa muy húmeda, porque consumirá más energía, es preferible de-
jarla secar al aire libre.
■ Algunos tipos de tela requieren ser rociadas con agua para
facilitar el planchado y usar menos tiempo la plancha. En
este caso limitar el uso del agua al mínimo.
■ Regular el termostato según el tipo de tela.
■ Planchar la mayor cantidad de ropa por vez, ya que al co-
nectar la plancha varias veces, se gasta más energía.
■ Apagar la plancha un momento antes de terminar de planchar, para usar el calor
remanente en la ropa ligera que requiere menos temperatura.
■ Evitar el uso de la plancha en horas punta, ya que el sistema eléctrico del país se
esforzará demasiado, hacerlo de día y, además no requerirá prender un foco para
ver.

126 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


E. Lavadora
La mayoría de las lavadoras de ropa realizan cuatro ciclos consecutivos: prelavado, lavado, enjuague
y centrifugado para eliminar el agua de la ropa. Todo ello consume energía y es posible reducir su
consumo mediante los siguientes consejos:

Consejos

■ Cargar la lavadora completamente de ropa en lugar de cargas


parciales (por ejemplo, dos cargas completas por semana en
lugar de cuatro parciales) y así se ahorrará no solo energía, sino
también agua.

■ Utilizar el ciclo de lavado más adecuado para las prendas se-


leccionadas. Las prendas ligeras y delicadas requieren menos
tiempo de lavado y el consumo será menor también.

■ Utilizar la cantidad exacta de detergente, así no se tendrá que


enjuagar nuevamente la ropa.

■ Lavar a mano las prendas pequeñas y delicadas.

F. Computadora

■ Activar la opción de ahorro de energía que tienen estos equipos, de tal manera que
si no se usa en un lapso de cinco o diez minutos se suspende el equipo (sin apagarse)
con un mínimo de consumo eléctrico.

■ Organizarse previamente al encendido


de la computadora, es decir, realizar an-
tes otras tareas que no requieran su uso
(reuniones, llamadas, etc.) y encenderla
solo cuando se necesite la computadora.

■ Si no la va a usar por más de una hora,


apagar el equipo, y si es por menos
tiempo, al menos suspender su funcio-
namiento.

■ Encender la impresora solo cuando se tenga que utilizar.

■ Los protectores de pantalla no ahorran energía, solo prolongan su vida útil.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


127
G. Televisor
■ Al comprar un televisor de un determinado tamaño,
prefiera los de tecnología LED que consumen menos
energía que los de tecnología LCD.
■ Apagar el televisor si nadie lo está viendo.
■ Utilizar iluminación suave mientras se vea televisión.
■ Si ve televisión al acostarse, activar el reloj progra-
mador (sleep-timer) para que se apague automática-
mente (digamos a los 30 minutos), así no se quedará
prendido si se queda dormido.
■ Prefiera utilizar la radio para escuchar música, porque consume menos energía.
■ Si nadie va a usar el televisor en varios días, desenchufe el aparato.
H. Equipo de sonido y radio
■ Apagar el equipo si no se está escuchando.
■ Reducir el volumen hasta un nivel razonable.
I. DVD y Play Station
■ No mantenerlo encendido innecesariamente.
J. Stand by
Los equipos, como televisores, minicomponentes, DVD, decodificadores, pueden seguir
consumiendo algo de energía aún estando apagados, pues al estar en stand-by tienen el
sistema de encendido por control remoto energizado (aproximadamente 5 W), por ello es
mejor desenchufarlos si no se van a usar por varios dias.

K. Cocina

■ En las cocinas de gas realizar un mantenimiento anual de los inyectores de las horni-
llas, pues en su defecto producen llamas amarillas que indican mala combustión (las
llamas deben ser azules).
■ Si va cocinar alimentos congelados, sáquelos del refrigerador con anticipación para
que se calienten con el calor del ambiente y no a costa del calor de la cocina, consu-
miendo mas energía.
■ Utilizar ollas que tengan una base igual o mayor que la hornilla, para evitar desperdi-
cio de calor si la llama sobresale de la base.
■ Tapar la olla mientras se esté cocinando para retener el calor.
■ Una vez que el agua de la olla comience a hervir, reducir la potencia de la hornilla al
mínimo, pues la temperatura será la misma que en potencia alta.
■ Utilizar ollas de presión porque ahorran entre 30% y 50% de energía y se cocina en
menos tiempo.

128 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


■ Utilizar teteras con pico (pito) para que suene y el agua no hierva más tiempo del ne-
cesario.

■ Limpiar el sarro que se forma en la base de las teteras y ollas, porque actuará como
aislante y consumirá más energía (se limpia remojando en vinagre por un tiempo).

■ No abrir el horno mientras lo utiliza porque se escapará la mayor parte del calor acu-
mulado.

■ Cambiar su cocina eléctrica por la de gas, le resultará más económico y reducirá los
picos de potencia en la red eléctrica.

■ Utilizar un termo para mantener caliente el agua y evitar calentarla repetidamente.

■ Evitar el uso de cafeteras y cocinas eléctricas en horas punta.

■ Para calentar la comida en el horno de microondas, mejor usar recipientes de vidrio o


cerámica, antes que plástico, pues estos conducen menos el calor.

■ Si utiliza una cocina tradicional de leña de tres piedras, cambiarse a una cocina mejo-
rada de leña, pues reducirá su consumo en un 30%, y también reducirá la contamina-
ción. De ser posible cambiarse a cocina de gas, que es más eficiente y produce menos
contaminación que las anteriores.

L. Licuadora

■ Afilar periódicamente las cuchillas de la licuadora o cambiarlas cuando se note que


utiliza más tiempo para licuar.

■ Adecúe la velocidad de la licuadora al tipo de alimento a licuar, para no consumir


innecesariamente energía.

LL. Secadora de cabello

■ Previamente al secado con la secadora, eliminar la mayor cantidad de humedad del


cabello con una toalla.

■ Regular adecuadamente la temperatura de la secadora.

M. Ducha eléctrica
■ Regular el flujo de agua al mínimo necesario ( 8 a 10
litros/minuto) y la temperatura a unos 40 °C, con lo
cual su consumo de energía será el mínimo.

■ Evitar su uso en horas punta porque demanda gran


cantidad de energía.

■ Evaluar la posibilidad de utilizar un calentador solar


o de gas.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


129
N. Transporte
■ Salir temprano de casa para evitar las congestiones vehiculares de la mañana.

■ Planificar la ruta para evitar lugares donde hay congestionamientos.

■ Inflar las llantas del vehículo a la presión recomendada por el fabricante, con lo
cual evitará consumir hasta un 3% más de combustible.

■ Llevar la carga mínima necesaria en la maletera; los bultos innecesarios pueden


incrementar un 2% el consumo de combustible.

■ Usar el aire acondicionado con moderación, pues aumenta entre 20% y 30% el
consumo de combustible.

■ No es necesario calentar el motor en el caso de los vehículos de gasolina. En los


vehículos con motor Diesel solo hay que esperar unos segundos para iniciar la
marcha.

■ Tener el vehículo con el motor encendido sin estar en marcha, puede consumir de
0,4 a 0,9 litros por hora.

■ Realizar apropiadamente los cambios y mantener la velocidad lo más uniforme


posible.

■ Tratar de llegar a los cruces o semáforos con la inercia del vehículo, y frenar sua-
vemente al llegar a estos.

■ Tratar de mantener la distancia adecuada con otros vehículos para no frenar ni


acelerar repentinamente.

■ Si se detiene por más de un minuto, conviene apagar el motor para no consumir


combustible innecesariamente.

■ Conducir despacio consume más combustible.

■ Es preferible caminar o usar bicicleta para distancias pequeñas, y


transporte público para distancias mayores.

■ Afinar el motor del vehículo según recomendaciones del fabri-


cante, pues la falta de afinamiento le hace consumir 4% más de
combustible.

130 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


8.2 En las PYMES
En las PYMES se pueden lograr ahorros significativos mediante el uso eficiente de la energía, para
lo cual es necesario implementar un Programa de Eficiencia Energética que ayudará a reducir los
costos operativos y hará la empresa más competitiva en un mercado cada vez más globalizado.

Consejos

A. En los sistemas de iluminación


■ Limpiar periódicamente las luminarias, porque la suciedad disminuye el nivel de ilu-
minación de una lámpara hasta en un 20%.

■ Apagar las luces que no se necesiten, por ejemplo cuando el personal está en refrigerio.

■ Evaluar la posibilidad de utilizar luz natural, instalando calaminas transparentes o


similares. Aprovechar de este recurso, siempre que brinde un nivel adecuado de ilumi-
nación.

■ Usar colores claros en las paredes, muros y techos, porque los colores oscuros absorben
gran cantidad de luz y obligan a utilizar más lámparas.

■ Reemplazar los fluorescentes T-12 convencionales de 40 W por fluorescentes delgados


T-8 de 36 W porque iluminan igual. Este reemplazo significa un ahorro económico
del 10% en la facturación, ya que los T-8 consumen 4 W menos, utilizan los mismos
sockets y lo más importante: cuestan igual.

■ Usar LED en aplicaciones que lo permitan; consumen menos energía que los fluores-
centes y focos ahorradores.

■ Independizar y sectorizar los circuitos de iluminación ayudará a iluminar solo los lu-
gares que sean necesarios.

■ Instalar superficies reflectoras porque direccionan e incrementan la iluminación y posi-


bilita la reducción de lámparas en la luminaria.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


131
■ Utilizar lámparas de vapor de sodio de alta presión en la iluminación de esterillos.

■ Seleccionar lámparas que suministren los niveles de iluminación requeridos en las nor-
mas de acuerdo al tipo de actividad que se desarrolle.

■ Utilizar balastros electrónicos porque permiten ahorrar energía hasta en un 10% y co-
rrigen el factor de potencia e incrementan la vida útil de los fluorescentes.

■ Evaluar la posibilidad de instalar sensores de presencia, timers y/o dimmers para el con-
trol de los sistemas de iluminación de la empresa.

■ Utilizar luminarias apropiadas, como las pantallas difusoras con rejillas. No utilizar
difusores o pantallas opacas porque generan pérdida de luz y hace que se requieran más
lámparas.

B. En motores eléctricos
■ Evitar el arranque y la operación simultánea de motores, sobre todo los de mediana
y gran capacidad, para disminuir el valor máximo de la demanda.

■ Evitar la operación en vacío de los motores.

■ Verificar periódicamente la alineación del motor con la carga impulsada. Una alinea-
ción defectuosa puede incrementar las pérdidas por rozamiento y en caso extremo
ocasionar daños mayores en el motor y en la carga.

■ Corregir la caída de tensión en los alimentadores. Una tensión reducida en los ter-
minales del motor genera un incremento de la corriente, sobrecalentamiento y dis-
minución de su eficiencia. Las normas permiten una caída de tensión del 5%. Para
ello, utilizar conductores correctamente dimensionados.

■ Balancear la tensión de alimentación en los motores trifásicos de corriente alterna.


El desequilibrio entre fases no debe exceder en ningún caso del 5%, pero mientras
menor sea el desbalance, los motores operarán con mayor eficiencia.

■ Mantener bien ajustado y en óptimas condiciones el interruptor de arranque de los


motores monofásicos de fase partida. El mal funcionamiento de este accesorio que se
emplea para desconectar el devanado de arranque (y el condensador en los motores
de arranque por condensador) provoca un sobrecalentamiento en los conductores
ocasionando significativas pérdidas de energía y en caso extremo la falla del motor.

■ Utilizar arrancadores de tensión reducida en aquellos motores que realicen un nú-


mero elevado de arranques. Con esto se evitará un calentamiento excesivo en los
conductores y permitirá disminuir las pérdidas durante la aceleración.

■ Sustituir en los motores de rotor devanado los reguladores con resistencias para el
control de la velocidad por reguladores electrónicos más eficientes, porque las resis-

132 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


tencias llegan a consumir hasta un 20% de la potencia que el motor toma de la red.

■ Instalar equipos de control de la temperatura del aceite de lubricación de cojinetes


de motores de gran capacidad a fin de minimizar las pérdidas por fricción y elevar la
eficiencia.

■ No se recomienda rebobinar los motores más de dos veces, porque pueden variar las
características de diseño del motor, lo cual incrementaría las pérdidas de energía.

C. En transformadores
■ Conocer la carga asociada al transformador para no sobrecargarlo, y así reducir
las pérdidas en el cobre.
■ Evitar operar transformadores a baja carga (menor al 20%). Si es posible, redis-
tribuir las cargas.
■ Revisar el nivel y la rigidez dieléctrica del aceite cada seis meses con el fin de
controlar la capacidad aislante y refrigerante del mismo.
■ Realizar una limpieza periódica del transformador: superficie del tanque, aletas
disipadoras del calor, bornes, etc.
■ Medir con frecuencia la temperatura superficial del transformador, no debe ser
superior a los 55 °C; de ser así, se debe revisar el aceite dieléctrico.
D. En sistemas de refrigeración y climatización
■ El empaque de las puertas de los equipos de refrigeración debe permitir el cierre
hermético para impedir la entrada de aire caliente al espacio refrigerado.
■ Limpiar frecuentemente los filtros y los condensadores de los equipos de refri-
geración.
■ En los ambientes climatizados con aire acondicionado o calefacción, asegurar el
control de la temperatura regulando el termostato convenientemente.
■ No exigir mucho frío al aire acondicionado al momento de ponerlo en marcha.
No refrescará el ambiente rápidamente, solo gastará más energía.
■ Considerar la posibilidad de usar ventiladores eléctricos para mantener un am-
biente fresco la mayor parte del tiempo, que a una fracción del costo operacio-
nal de un equipo de aire acondicionado, que es caro.
E. En sistema de bombeo
■ Revisar los filtros de la bomba. Limpiarlos con frecuencia para evitar
que las obstrucciones ocasionen sobrecargas que aumenten innece-
sariamente su consumo de energía.
■ Verificar periódicamente que no haya fugas en los empaques interio-
res, pueden ocasionar corrosión en la flecha, además de pérdidas.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


133
■ Revisar toda la instalación de la tubería para verificar que no existan fugas, en espe-
cial en las uniones de los tramos. Los empaques viejos y gastados y las uniones flojas
pueden ocasionar fugas, las cuales darán por resultado un mayor consumo eléctrico.
■ La potencia nominal suministrada por el motor, debe ser igual a la que requiere la bomba
para trabajar a su máxima eficiencia. Si es superior, está gastando innecesariamente la
energía.
■ El motor debe estar perfectamente alineado con la bomba y montado sobre una
superficie que reduzca las vibraciones.
■ Es importante instalar controles automáticos para arrancar y parar el motor de la
bomba; así se evitará que el motor siga consumiendo energía eléctrica cuando la
bomba haya dejado de funcionar.

F. En instalaciones eléctricas

Los conductores sobrecargados presentan temperaturas superiores a las normales. Esto pro-
duce pérdidas por calentamiento y el riesgo de producirse cortocircuitos o incendio.

■ Revisar la temperatura de operación de los conductores. El calentamiento puede ser


causado, entre otras cosas por el calibre inadecuado de los conductores o por empalmes
y conexiones mal efectuados.

■ La recomendación anterior se hace extensiva a los tableros de distribución, por tanto


debe evitarse sobrecargar los circuitos derivados del mismo.

■ Las conexiones flojas o inadecuadas aumentan las pérdidas de energía. Efectuar un pro-
grama periódico de ajuste de conexiones y limpieza de contactos, borneras, barrajes,
etcétera.

También se pueden lograr ahorros compensando la energía reactiva. Los transformadores, motores
y reactores producen energía reactiva, la cual puede compensarse mediante la instalación de bancos
de condensadores (de potencia) o generadores síncronos para mejorar el factor de potencia. La com-
pensación de energía reactiva tiene los siguientes beneficios:

1) Elimina la facturación de energía reactiva.

2) Reduce las caídas de tensión.

3) Reduce las pérdidas por efecto Joule.

4) Protege la vida útil de las instalaciones.

Por último, es posible reducir el costo de la factura eléctrica estudiando el tipo de tarifa que más
se acomoda a las características de consumo eléctrico de la planta, con lo cual se obtienen ahorros
muchas veces de gran importancia.

134 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


8.3 La etiqueta de eficiencia energética
Una etiqueta de eficiencia energética funciona de tres maneras importantes:

■ Le proporciona al consumidor datos en los que se apoya para hacer una elección
bien informada, es decir, para seleccionar el producto más adecuado y eficiente que
esté disponible en el mercado. Esta información le permitirá comparar y elegir el
que menores desembolsos le ocasione a largo plazo por el consumo de energía.

■ Fomenta en los fabricantes a que mejoren el rendimiento de energía de sus equipos


o artefactos.

■ Fomenta en los distribuidores y comercializadores a que tengan productos eficientes


en existencia y exhibición.

En el Perú se han definido etiquetas de eficiencia energética para una serie de equipos,
como: motores, lámparas, calderas, refrigeradoras domésticas, calentadores de agua eléc-
tricos, de gas; siendo su aplicación voluntaria.

A continuación dos ejemplos de etiquetas para lámparas y refrigeradoras, que se usan en


otros países de la región, en el sector residencial:

Energía EFICIENCIA ENERGÉTICA

Más eficiente EFICIENCIA SUPERIOR

A
Consumo de Energía
A Determinado como se establece en la NOM-015-ENER-2012

B Marca(s): Friotek Tipo: Refrigerador congelador


Modelo(s): Capacidad: 425 dm3
95R-A
C Sistema de
deshielo:
Automático

D Límite de Consumo de Energía (kWh/año): 659


E Consumo de Energía (kWh/año) 560
Compare el consumo de energía de este equipo con otros
F similares antes de comprar

Ahorro de Energía
G Ahorro de energía
de este producto
Menos eficiente 15%
685 lúmenes
11 watts 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Menor Mayor
IR. 104-2 Ahorro Ahorro
R319799-IRAM-ee IMPORTANTE
El consumo de energía efectivo dependerá de los hábitos
DC-E-P70-024.33 de uso y localización del producto.
La etiqueta no debe retirarse del producto hasta que
haya sido adquirido por el consumidor final.

Etiqueta de foco ahorrador Etiqueta de refrigeradora

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


135
La etiqueta de la izquierda está graduada de la A a la G, correspondiendo la letra A a la más eficiente
y la G a la menos eficiente. El marcador de la derecha indica cuál es la eficiencia del equipo. Por
ejemplo, los focos ahorradores de mejor calidad estarán marcados por el indicador en el nivel A,
mientras que los focos incandescentes estarán marcados en el nivel F o G.

En la etiqueta de la derecha, la flecha que señala en la parte inferior indica claramente, en la franja,
el porcentaje de ahorro de energía que se puede obtener con cada una de las refrigeradoras que se
comparen.
Gráfico 8.2
Etiqueta de foco ahorrador Etiqueta de foco incandescente

Energía
Energía Fabricante
Modelo
Fabricante
Modelo
Más eficiente
Más eficiente A
A A B
B C
C D
D E
E F
F G G
Menos eficiente
G
Menos eficiente

Etiqueta de refrigeradora

ENERGÍA
Marca XYZ EFICIENCIA ENERGÉTICA
Modelo XYZ
Tipo de Artefacto Refrigerador

Menor Consumo
EFICIENCIA SUPERIOR
Consumo de Energía
A
Determinado como se establece en la NOM-015-ENER-2012

B B Marca(s): Friotek
Modelo(s):
Tipo: Refrigerador congelador
Capacidad: 425 dm3
C 95R-A Sistema de
Automático
deshielo:
D

E
Límite de Consumo de Energía (kWh/año): 659
F
Consumo de Energía (kWh/año) 560
Compare el consumo de energía de este equipo con otros
G similares antes de comprar
MAYOR CONSUMO Ahorro de Energía
Consumo de Energía (kWk/año)
XYZ Ahorro de energía
El consumo real varía dependiendo de las de este producto
condiciones de uso del artefacto y su localización
Indice de eficiencia energética (kWh/año)/Litros XYZ 15%
Clase de Clima TROPICAL (T)

Clasificación del comportamiento de baja temperatura


0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Volumen neto total Litros XYZ


Volumen neto de alimentos frescos (Litros)
XYZ
Menor Mayor
Volumen neto del congelador (Litros) XYZ Ahorro Ahorro
Compare este producto con otros de similares característica (tipo, clase, volumen).

Nota: Los resultados se obtienen aplicando los métodos de ensayo descritos en las Normas Técnicas Peruanas correspondientes
IMPORTANTE
Esta etiqueta no debe retirarse del artefacto hasta que este haya sido adquirido por el consumidor final
El consumo de energía efectivo dependerá de los hábitos
de uso y localización del producto.
La etiqueta no debe retirarse del producto hasta que
Certificado por
haya sido adquirido por el consumidor final.

136 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Parte II
La enseñanza de la
eficiencia energética

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


137
Orientaciones metodológicas de eficiencia
energética para el nivel de educación secundaria

Marco curricular

El MINEM, en la búsqueda de promover en los estudiantes el uso eficiente de la energía,


ha previsto la elaboración de una guía metodológica sobre el uso eficiente de la energía,
como herramienta básica y orientadora, generadora de aprendizajes significativos.
La guía metodológica se ha elaborado en el marco de la propuesta curricular del MINEDU
para la Educación Básica Regular y considera los niveles de concreción curricular desde la
construcción del Proyecto Educativo Institucional con enfoque ambiental y los procesos de
diversificación curricular, con el propósito de lograr aprendizajes significativos respecto al
uso eficiente de la energía bajo el concepto de desarrollo sostenible.
La guía metodológica tiene como punto de partida la matriz de competencias, conoci-
mientos, capacidades y actitudes. Comprende diversas áreas del currículo de educación
secundaria; en ese punto, es importante destacar que el área Ciencia, Tecnología y Am-
biente, constituye el área central por ser aquella cuyos propósitos se relacionan en mayor
medida que las otras áreas respecto a la cultura científica y ambiental.
Las capacidades que se busca desarrollar en los estudiantes de educación secundaria están
vinculadas con los propósitos de las áreas curriculares; así por ejemplo, podemos mencionar
que en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente se desarrollan las capacidades de
comprensión de información, indagación y experimentación (ver matriz de competencias,
conocimientos, capacidades y actitudes).
Respecto a los valores y actitudes, se busca que los estudiantes practiquen hábitos de
consumo responsable y sean futuros ciudadanos que actúen con responsabilidad como
sujetos de derechos y obligaciones. En ese sentido, se fomenta la cooperación y la
solidaridad a partir del desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
La guía metodológica comprende cuatro fichas informativas y cuatro fichas interactivas
con aprendizajes relacionados a la eficiencia energética, mediante las cuales se desarrollan
aprendizajes desde diversas áreas curriculares, puesto que se busca que la temática de la
eficiencia energética sea tratada como un gran tema transversal y por lo tanto sea abordada
desde diversas áreas curriculares.
Es preciso mencionar que las fichas informativas e interactivas constituyen un recurso
educativo muy valioso para los docentes, a partir de las cuales, se debe promover la
elaboración de otros materiales y recursos educativos para abordar los demás temas
relacionados a la eficiencia energética.
Finalmente, se presentan a manera de ejemplo, dos sesiones de aprendizaje interáreas,
mediante las cuales se busca que los docentes desarrollen aprendizajes previstos en los
estudiantes, haciendo uso de las fichas informativas e interactivas.
En cada una de las sesiones se presentan diversas situaciones de aprendizajes que están
orientadas hacia una cultura ambiental mediante el uso eficiente de la energía.

138 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Contenidos temáticos

Para la elaboración de las fichas informativas e interactivas, se han seleccionado


contenidos vinculados a la eficiencia energética teniendo como área curricular
principal Ciencia, Tecnología y Ambiente porque tiene como propósitos la
comprensión de la información, la indagación y la experimentación, y como fin
fundamental fomentar una cultura científica para todos.
Los contenidos de uso eficiente de la energía que presentan las fichas, tanto
informativa como interactiva, están formulados en coherencia con el currículo y
están en términos de conocimientos, capacidades y actitudes.
Para desarrollar los conocimientos, capacidades y actitudes hemos buscado
responder a las preguntas ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Cómo evidenciar los
aprendizajes?
Los conocimientos comprenden los siguientes ejes temáticos:

Tema: El consumo de energía y la eficiencia energética


■ Energía eléctrica.
■ Ahorro de energía / eficiencia energética.
■ Beneficios del uso eficiente de la energía.
■ Acciones para usar eficientemente la energía: cálculo del consumo de
energía, cambiar hábitos de consumo y usar equipos eficientes.

Tema: La huella de carbono y la eficiencia energética


■ Huella de carbono.
■ Gases de efecto invernadero.
■ Actividades que originan la huella de carbono.
■ Fórmula para calcular la huella de carbono.
■ Impacto de la huella de carbono en el planeta.
■ Razones para reducir la huella de carbono.
■ Eficiencia energética.

Tema: El Sol, fuente de energía renovable


■ Fuentes de energía renovable.
■ Fuentes de energía renovable como medio para lograr un desarrollo
sostenible.
■ Energía solar como fuente para producir energía eléctrica.
■ Calentadores solares.
■ Energía térmica, calor y formas de transferencia de calor.
Conducción, convección y radiación.
■ Impacto de las actividades productivas y tecnológicas en el ambiente.
■ Eficiencia energética en iluminación, electrodomésticos, transporte,
calefacción y refrigeración.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


139
Tema: La energía y sus transformaciones
■ Calor y transferencia de calor.
■ Conductividad térmica de los materiales.
■ Termoevaporación.
■ Principios físicos.
■ Historia de la refrigeración de Abba.
■ Vida útil de los alimentos.
■ Sistemas de refrigeración.
Las actitudes que se promueven contribuyen a que los estudiantes adopten un consumo
responsable, un trabajo cooperativo y solidario frente a los sectores menos favorecidos.

Orientaciones para el uso eficiente de la energía

Las orientaciones metodológicas para lograr en los estudiantes una formación con base en una
cultura de uso eficiente de la energía que esté consolidada en las futuras generaciones, tienen
como punto de partida la Guía para el uso eficiente de la energía.
En la guía se plantea el abordaje de los aprendizajes previstos mediante el desarrollo de sesiones
de aprendizaje, para lo cual se presentan dos sesiones modelo. Es preciso mencionar que las
sesiones de aprendizaje tienen como referente inmediato unidades didácticas, para lo cual se
sugiere que durante la programación curricular se incorporen los aprendizajes previstos en la
matriz curricular de eficiencia energética.
Una manera de abordar los aprendizajes de eficiencia energética es mediante proyectos de
aprendizaje interáreas en los cuales convergen las diferentes áreas curriculares, ya sea desde el
tratamiento de contenidos, capacidades o actitudes. Así tenemos que en el caso de Ciencia,
Tecnología y Ambiente, se desarrollarán los conocimientos, capacidades y actitudes por ser un
área curricular cuyos propósitos se relacionan directamente con la cultura científica y con el
ambiente. En tanto las áreas de Historia, Geografía y Economía, Educación para el Trabajo,
Formación Ciudadana y Cívica, entre otras, aportarán principalmente desde los conocimientos,
otras desde las capacidades y todas fortalecerán las actitudes.
Desde el punto de vista de las actividades de aprendizaje, se plantean realizar acciones educativas,
como: campañas de sensibilización y difusión, establecimiento del comité de uso eficiente de la
energía, celebración del Día Nacional del Ahorro de Energía cada 21 de octubre; eventos donde
se propicia la participación tanto de la comunidad educativa como de la población propia del
contexto, sea local, distrital o regional.
Los docentes considerarán las orientaciones para el uso eficiente de la energía a partir de
sesiones demostrativas, casos simulados, videos, entre otros, según la disponibilidad de recursos
educativos en el aula.
Los docentes promoverán actividades en las que los estudiantes tengan la oportunidad de observar,
plantear hipótesis, experimentar, emitir juicios valorativos y establecer conclusiones a partir de
procesos variados, tales como: usos de la energía en los diferentes sectores: residencial, productivo,
comercial y transportes; descubrimiento acerca de qué equipos o artefactos son los que consumen
más o menos energía, formulación del menú energético para su hogar; inventario de artefactos y
equipos según su potencia; análisis e interpretación de las etiquetas de eficiencia energética para
una selección adecuada de equipos eficientes; cálculo del ciclo de vida, entre otros.

140 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Recomendaciones para el desarrollo de los aprendizajes de eficiencia
energética en el ámbito escolar

1. Las sesiones deben ser desarrolladas en diferentes escenarios de aprendizaje,


pudiendo ser el aula, el laboratorio, los talleres, los museos, las ferias, la
comunidad, la empresa, etc.
2. Las sesiones tienen como referente las unidades didácticas, por lo tanto es
recomendable su desarrollo mediante proyectos de aprendizaje desde un área
curricular o interáreas.
3. Un proyecto de aprendizaje es una forma de programación a nivel de aula,
que se desarrolla a partir de necesidades e intereses de los estudiantes. La
eficiencia energética constituye hoy en día una demanda mundial y por
lo tanto un interés nacional, por lo cual debe ser abordada desde diversos
contextos, porque contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
4. El tiempo de duración de la sesión es referencial, y cada docente puede
ampliarlo o reducirlo en función de los estilos y ritmos de aprendizaje de los
estudiantes.
5. Las actividades previstas en las sesiones pueden ser reemplazadas por otras
similares, en función al contexto y recursos disponibles en la institución
educativa.
6. Es importante señalar que en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje se
debe promover la indagación científica de manera constante, por lo cual el o
la docente deberá movilizar diversas estrategias de aprendizaje orientando al
desarrollo de habilidades científicas.
7. El o la docente deberá hacer uso de los materiales educativos distribuidos
por el MINEDU, así como incorporar enlaces web y otros recursos para el
aprendizaje.
8. Las fichas informativas sirven de sustento teórico para que los estudiantes
desarrollen las actividades prácticas o experimentales.
9. Las fichas interactivas deben ser desarrolladas por los estudiantes mediante el
trabajo en equipo, fomentándose de este modo el aprendizaje cooperativo.
10. El o la docente debe revisar con el marco teórico de la eficiencia energética
como base para la elaboración de sesiones de aprendizaje en situaciones de
aprendizaje concretos.
11. En lo posible usar materiales de bajo costo y de reciclaje en las sesiones
experimentales. En caso de que no sea posible, se puedn emplear videos
demostrativos.
12. Promover la creatividad de los estudiantes mediante el diseño de nuevos
prototipos a partir de los aspectos desarrollados en eficiencia energética.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


141
142
Sesión Nº 1
Usamos la energía con eficiencia e inteligencia
I. Datos informativos

Área Matemática Ciencia, Tecnología y Ambiente Comunicación Educación para el Trabajo Ciclo VI
Grado Primero Tiempo 180 minutos*
Tema transversal Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

II. Aprendizajes esperados


■ Compara la eficiencia energética de los tipos de lámparas.
■ Calcula el consumo mensual de la energía eléctrica de un establecimiento comercial.

III. Secuencia didáctica

Procesos pedagógicos Estrategias /actividades Recursos


Inicio ■ El o la docente invita a los estudiantes a realizar un paseo por las instalaciones de su institución educativa ■ Cuaderno
(Despertar para que exploren su entorno con respecto al uso de la energía eléctrica y la eficiencia energética. de bitácora
el interés. ■ Los estudiantes observan oficinas, laboratorios, aulas, baños, talleres, etc. y hacen un inventario de los equipos ■ Ficha
Recuperación que funcionan con energía eléctrica y lo anotan en su cuaderno de bitácora o ficha de trabajo. interactiva
de los saberes ■ Regresan a su aula y dialogan reflexivamente sobre sus observaciones teniendo en cuenta algunas preguntas
previos. guías de la docente: ¿Qué equipos necesitan energía eléctrica para funcionar? ¿Todos los equipos que estaban
Conflicto prendidos eran utilizados? ¿Es adecuado tener los equipos prendidos y no usarlos? ¿Por qué? ¿Qué tendríamos
cognitivo.). que hacer para usar adecuadamente la energía eléctrica? ¿Será lo mismo ahorro de energía y eficiencia energética?
Argumentan su respuesta.
■ El o la docente podrá seleccionar la estrategia de motivación que más se ajuste a su contexto: un video, una

actitudes permanentes
lámina, un refrán o la visita a las instalaciones de la institución educativa.
■ Los estudiantes observan una imagen con una situación de la vida cotidiana (un adolescente leyendo un libro
y a su alrededor artefactos encendidos).

Motivación, evaluación y desarrollo de


■ El docente plantea una pregunta problematizadora: ¿Usamos adecuadamente la energía eléctrica? ¿Por qué?

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Procesos pedagógicos Estrategias /actividades Recursos
■ Los estudiantes dialogan con sus compañeros de grupo y formulan explicaciones tentativas y la socializan
mediante la técnica de metaplan.
■ Los estudiantes infieren el tema y se presenta el aprendizaje esperado y los criterios de evaluación.
■ (*) El tiempo es relativo y estará en función a los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

Actividades previas: Realizan una visita a un establecimiento comercial


■ El o la docente, con una semana de anticipación, solicita a los estudiantes que realicen una visita a un
establecimiento comercial de su comunidad (peluquería, panadería, metalmecánica, restaurante, etc.) que

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


desean investigar.
■ El o la docente entrega una ficha de registro para hacer un inventario de las maquinarias, equipos o
herramientas que utilizan energía eléctrica para funcionar y son indispensables en la producción de bienes y
servicios que realiza el establecimiento comercial, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Inventario de maquinarias, equipos y herramientas ■ Ficha de
Establecimiento comercial: registro o
inventario
Maquinaria, Potencia Total de horas de consumo por día
equipos o
HP (caballos W (watt)
herramientas
de fuerza)

Motivación, evaluación y desarrollo de actitudes permanentes


Nota: Revisar las etiquetas de las maquinarias, equipos o herramientas y anotar la potencia en caballos
de fuerza o watts, después se hará la conversión.

■ Es importante recabar una copia de su recibo de luz o, en todo caso, anotar el consumo de energía eléctrica
expresada en kilowatts-hora, el costo pagado en el mes y el tipo de tarifa eléctrica.

143
144
Procesos pedagógicos Estrategias /actividades Recursos
Desarrollo Durante la clase
(Adquisición de Se informan sobre el ahorro de energía y la eficiencia energética.
la información, ■ Leen comprensivamente la ficha informativa El consumo de energía y la eficiencia energética.
aplicación y ■ Dialogan con sus compañeros de grupo para diferenciar los conceptos de ahorro de energía y uso eficiente
transferencia de de la energía mediante ejemplos de la vida cotidiana.
lo aprendido
a situaciones
concretas). Cuando hablamos de ahorro de energía lo relacionamos con aquello que podemos dejar de
Actividad o hacer o producir para disminuir el consumo de energía: planchar menos ropa, bañarse con
acciones que agua fría, apagar el calefactor a pesar que está haciendo frío, disminuir la jornada laboral, etc.
permitan Mientras que la eficiencia energética consiste en usar la energía de manera adecuada sin reducir
evidenciar si los la producción o la comodidad, usar equipos eficientes, como focos ahorradores, fluorescentes, etc.
niños o jóvenes
aprendieron lo
primordial que ■ Identifican los pasos para hacer uso eficiente de la energía.
queríamos. Primer paso: averiguar el consumo de energía actual.
Segundo paso: cambiar los hábitos de consumo. ■ Ficha
Tercer paso: usar equipos eficientes. informativa
Cuarto paso: evaluar si se ha reducido el consumo y establecer metas. ■ Ficha
interactiva
El o la docente entrega la ficha interactiva para el desarrollo de las actividades. ■ Cuestionario
■ Recibo de
Realizan la actividad Nº 1: Calculan el consumo y costo energético de diferentes lámparas (focos, luz
fluorescentes).
■ Completan el cuadro aplicando el principio multiplicativo:

Motivación, evaluación y desarrollo de actitudes permanentes


Convierten los watts de las lámparas en kilowatts.
Calculan el total de kWh consumidos en un mes y, por último, calculan el costo mensual por cada lámpara.
■ Realizan comparaciones de consumo de energía y costos para determinar la eficiencia energética de cada una
de ellas.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Procesos pedagógicos Estrategias /actividades Recursos
■ El o la docente amplía la información dando a conocer el tiempo de vida y los costos de las lámparas para
que los estudiantes pueden utilizarlos en su análisis.
Lámpara Tiempo de vida Costo en S/. Lúmenes
Foco incandescente de 100 W 1000 horas 1,00 1350
Foco ahorrador de 24 W 8000 horas 20,00 1440
Fluorescente circular de 22 W 6000 horas 25,00 1320

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


■ Analizan un cuadro comparativo sobre el flujo luminoso y emisión de calor de un foco incandescente y un
foco ahorrador para medir la eficiencia de las lámparas.

Realizan la actividad Nº 2: Calculan el consumo y costo energético de las maquinarias de un establecimiento ■ Ficha
comercial. informativa
■ Analizan el ejemplo de la ficha informativa sobre el cálculo del consumo y costo de la energía eléctrica para ■ Ficha
conocer la metodología. interactiva
■ Calculan el consumo y costo mensual de la energía del establecimiento comercial, que previamente han ■ Cuestionario
investigado, aplicando los principios multiplicativos y aditivos. ■ Recibo de
• Convierten la potencia de cada maquinaria, equipo o herramienta a kilowatts utilizando las equivalencias. luz

1 HP = 746 W
kW = W / 1000

• Calculan el total de energía (kWh) consumida al mes de cada uno de ellos multiplicando la potencia (kW)
por el total de horas de consumo por día, por días de uso al mes.

Motivación, evaluación y desarrollo de actitudes permanentes


• Calculan el costo mensual de cada maquinaria, equipo o herramienta multiplicando el total de kWh al
mes por la tarifa en nuevos soles.
• Calculan la cantidad de kWh de energía consumidos al mes por el establecimiento comercial y su costo
mensual.
• Las tarifas eléctricas de todas las ciudades del país se encuentran en el enlace:
http://www2.osinerg.gob.pe/Tarifas/Electricidad/TarifasMapa.html

145
146
Procesos pedagógicos Estrategias /actividades Recursos
■ Analizan los resultados y determinan:
¿Qué maquinaria, equipo o herramienta consume más energía eléctrica y cuál menos? ¿Por qué?
■ Realizan actividades grupales: elaboran un cuadro comparativo sobre el consumo de energía de los
establecimientos investigados y realizan un análisis para elaborar sus conclusiones.
■ Socializan sus resultados por equipos de trabajo y lo sustentan.
■ Transferencia: Calculan el consumo de energía eléctrica de su hogar y elaboran un plan de acción para usar
eficientemente la energía.
Cierre ■ Extensión: Investigan cuáles son los efectos del consumo excesivo de la energía eléctrica.
Reflexión sobre ■ Redactan eslóganes y frases rimadas sobre la importancia de la eficiencia energética en el hogar, establecimientos
el proceso de comerciales y comunidad.
aprendizaje

permanentes
(metacognición). ■ Evaluación.
■ Ficha
Preguntas que ■ Aplican la coevaluación:
interactiva
van a evaluar La evaluación se realizará durante el desarrollo de la sesión y mediante la ficha interactiva.
■ Ficha de
lo aprendido y ■ Realizan la metacognición:
metacognición
cómo lo van a • ¿Qué aprendiste hoy?
proyectar a su • ¿Qué actividades te han permitido aprender sobre el consumo de energía y la eficiencia energética?

Motivación, evaluación y desarrollo de actitudes


vida cotidiana. • ¿Qué dificultades has tenido mientras realizabas las actividades de aprendizaje?
• ¿Cómo te has sentido durante la clase?

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


IV. Evaluación

Criterios de evaluación de los aprendizajes Indicadores de logro Instrumento de evaluación


Matemática ■ Calcula el consumo y costo de la energía de un establecimiento Ficha interactiva
Razonamiento y demostración comercial, aplicando los principios multiplicativos y aditivos.
■ Compara la eficiencia energética de los diferentes tipos de
lámpara y lo relaciona con su costo y tiempo de vida.
Educación para el trabajo ■ Identifica las maquinarias, equipos y artefactos utilizados en un Inventario
Comprensión y aplicación de tecnologías establecimiento comercial de su comunidad en un inventario.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Ciencia, Tecnología y Ambiente ■ Plantea acciones para promover la eficiencia energética en su Ficha interactiva
Indagación y experimentación comunidad
Comunicación ■ Redacta eslóganes creativamente sobre la importancia de la Cartel con eslogan
Producción de textos eficiencia energética en el hogar o en los establecimientos
comerciales.
Actitudes Indicadores Instrumento de evaluación
■ Asume una conciencia ambiental frente a los ■ Expone su punto de vista sobre la contaminación ambiental Lista de cotejo
resultados matemáticos sobre la emisión de ocasionada por el consumo de energía y propone acciones para
gases y su impacto en el ambiente. mitigarlas.
■ Muestra seguridad y perseverancia al resolver ■ Trabaja activamente en el desarrollo de sus cálculos de consumo y
problemas de situaciones de consumo de costo de energía.
energía y comunicar resultados matemáticos. ■ Realiza campañas de sensibilización para promover el uso adecuado
■ Usa eficientemente la energía eléctrica. de la energía en su comunidad.
■ Propone alternativas de solución frente a la ■ Demuestra iniciativa en el uso eficiente de energía en su institución
contaminación del ambiente. educativa como medida de protección del ambiente.

147
148
Sesión Nº 2
Promoviendo el uso del calentador solar de agua
I. Datos informativos

Área Matemática Ciencia, Tecnología y Ambiente Comunicación Educación para el Trabajo Ciclo VII
Grado Quinto Tiempo 180 minutos
Tema transversal Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

II. Aprendizajes esperados


■ Compara la eficiencia energética de algunos equipos y máquinas en función a su rendimiento y contribución al ambiente.
■ Valora la importancia de la energía solar como fuente de energía renovable y los beneficios de su uso de manera eficiente.

III. Secuencia didáctica

Procesos pedagógicos Estrategias /actividades Recursos


Inicio ■ El o La docente presenta un eslogan o imágenes acerca de las fuentes de energía renovable: ■ Eslogan
(Despertar El sol, fuente de energía renovable. ■ Tarjetas
el interés. ■ Los estudiantes reflexionan sobre el mensaje del eslogan, teniendo en cuenta algunas preguntas guías
Recuperación orientadoras: ¿Qué tipos de energía nos proporciona el Sol? ¿Por qué decimos que la energía solar es
de los saberes renovable? ¿Qué seres vivos utilizan la energía solar? ¿Qué pasaría con las plantas y animales si no hubiera
previos. energía solar? ¿En qué otras actividades se utiliza la energía solar? ¿Cuáles serán los beneficios de usar energía
Conflicto solar? (Resaltar que el uso de una energía renovable reduce los costos económicos y contribuye a conservar el
cognitivo). ambiente).
■ El o La docente consolida los saberes previos de los estudiantes en la pizarra.
■ El o La docente plantea una pregunta problematizadora:

actitudes permanentes
¿Es posible usar la energía solar para calentar agua en los hogares? ¿Cómo lo harían?
■ Los estudiantes dialogan con sus compañeros de equipo y formulan explicaciones tentativas y lo socializan

Motivación, evaluación y desarrollo de


mediante la técnica de metaplan.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


■ Los estudiantes infieren el tema y se presenta el aprendizaje esperado y los criterios de evaluación.
Procesos pedagógicos Estrategias /actividades Recursos
Inicio Actividades previas: ■ Lista de
(Despertar ■ El o La docente presenta una maqueta o diseño de una terma eléctrica y un calentador solar de agua. materiales
el interés. ■ Los estudiantes, organizados en equipos, identifican las partes que componen cada uno de ellas (terma ■ Textos
Recuperación eléctrica y calentador solar de agua) y registran la información en su cuaderno o ficha registral. ■ Internet
de los saberes ■ El o La docente propicia la indagación a partir de preguntas:
previos. ¿Hasta qué temperatura funciona la resistencia de una terma eléctrica? (Ver ficha informativa Nº 3).
Conflicto ¿Qué temperatura alcanza el agua en una terma eléctrica?
cognitivo.). ¿Cuántos kWh de energía consume por mes una terma eléctrica de 2 kW si se prende 3 horas por día?

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


¿Cuánto tiempo demora en calentar el agua hasta los 70 oC en una terma eléctrica de 110 litros de 2 KW de
potencia?
¿Cuáles son las desventajas de utilizar térmica eléctrica?
¿Cuáles serían las ventajas de utilizar un calentador solar de agua en sus viviendas?
■ Los estudiantes utilizan fuentes bibliográficas seleccionadas e investigan acerca del funcionamiento de la
terma eléctrica y del calentador solar de agua, luego responden las preguntas enunciadas por el o la docente.

Durante la clase:
■ Los estudiantes se informan sobre el uso de la energía solar como fuente de energía renovable.
■ Leen comprensivamente la ficha informativa Nº 3 El Sol, fuente de energía renovable, para determinar cómo
se puede utilizar la energía solar de manera eficiente en nuestro país.
■ El o La docente explica acerca del aprovechamiento de la energía solar como fuente de energía renovable.
■ Los estudiantes, organizados en equipos, examinan un gráfico de la lectura sobre el sistema de funcionamiento
que realiza un calentador solar para provisionar agua caliente en una ducha y argumentan sus puntos de vista.
(Ficha informativa Nº 3).
■ A partir de la lectura, los estudiantes establecen los componentes que tiene un calentador solar de agua y
cómo funciona.

Motivación, evaluación y desarrollo de actitudes permanentes


Realizan la actividad: Analizando el principio físico de un calentador solar de agua de uso doméstico.
■ El o La docente presenta un video o lectura sobre el funcionamiento de un calentador solar de agua.
■ A partir de la lectura, los estudiantes describen el principio físico de un calentador solar de agua.

149
150
Procesos pedagógicos Estrategias /actividades Recursos
Desarrollo ■ Los estudiantes diseñan un prototipo de calentador solar de agua siguiendo el procedimiento de la ficha ■ Ficha
(Adquisición de interactiva Construyendo un calentador solar de agua. ¿Consideran que este modelo es una alternativa viable informativa
la información, para reducir el consumo de energía? Fundamenten sus respuestas. ¿Cómo determinarían la eficiencia de un ■ Ficha
aplicación y calentador solar? interactiva
transferencia de
lo aprendido ■ Los y las estudiantes, luego de haber construido un calentador solar de agua (ver ficha interactiva), analizan ■ Materiales
a situaciones el principio físico del calentador y responden las siguientes preguntas: ¿Cómo determinamos la eficiencia de
concretas). la terma solar? ¿En qué lugares del país será provechoso y rentable instalar termas solares? ¿Cuáles serán las
Actividad o ventajas comparativas del uso de estos calentadores de agua?
acciones que Análisis de los resultados:
permitan ■ Comparan sus resultados y responden las siguientes preguntas: ¿Aumentó la temperatura en forma constante?
evidenciar si los
¿Qué diferencia hubo entre la temperatura inicial del agua y la temperatura final del panel? ¿Cuál es la
niños o jóvenes
aprendieron lo temperatura máxima que han registrado? ¿Cuál es la temperatura máxima a la que llegan las termas eléctricas?
primordial que Comparan resultados. ¿Qué beneficios tendríamos si usamos la energía solar de manera eficiente?
se quería. ■ Elaboran sus conclusiones.
■ Socializan sus resultados por equipos de trabajo y lo sustentan.
■ Redactan un informe sobre la experiencia, teniendo en cuenta ventajas y desventajas de su utilización.
■ Transferencia:
• Diseñan su propio modelo de calentador solar de agua con materiales de bajo costo.
■ Extensión:
• ¿Qué acciones podrían plantear para promover el aprovechamiento de la energía solar de modo eficiente
en la comunidad?

Cierre ■ Evaluación.
Reflexión sobre ■ Aplican la coevaluación: ■ Ficha
el proceso de La evaluación se realizará durante el desarrollo de la sesión. interactiva
aprendizaje

Motivación, evaluación y desarrollo de actitudes permanentes


■ Realizan la metacognición: ■ Ficha de
(metacognición).
• ¿Qué aprendiste hoy? metacognición
Preguntas que
van a evaluar • ¿La actividad realizada te ha parecido significativa para la comprensión del tema? ¿Por qué?
lo aprendido • ¿Qué dificultades has tenido mientras realizabas las actividades de aprendizaje?
y cómo lo • Describe brevemente la ruta que seguiste para realizar la experiencia.
proyectan a su

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


vida cotidiana.
IV. Evaluación

Criterios de evaluación de los aprendizajes Indicadores de logro Instrumento de evaluación


Matemática ■ Calcula la cantidad de electricidad que se gasta para calentar Ficha interactiva
Razonamiento y demostración el agua de 20 oC a 70 oC. ¿A cuántos kWh de energía eléctrica
equivalen y a cuántos joules de energía solar?
Educación para el Trabajo ■ Construye un prototipo de calentador solar de agua siguiendo el Lista de cotejo
Comprensión y aplicación de tecnologías procedimiento planteado.
Ciencia, Tecnología y Ambiente ■ Explica el fenómeno físico que ocurre en un calentador solar de Representación gráfica

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Indagación y experimentación agua haciendo uso de una representación gráfica.
■ Compara la eficiencia energética de un calentador solar de agua
con relación a una terma eléctrica en función a su rendimiento.
■ Utiliza la energía solar para secar productos, cocinar, hornear o
desalinizar agua.
Comunicación ■ Redacta un informe sobre la experiencia, teniendo en cuenta los Informe científico
Producción de textos beneficios de la eficiencia energética del prototipo.
Actitudes Indicadores Instrumento de evaluación
■ Asume la responsabilidad de comunicar ■ Trabaja en equipo en la construcción del prototipo de calentador Lista de cotejo
con eficacia los problemas ambientales y las solar de agua como estrategia para minimizar la contaminación
alternativas de solución. del planeta.
■ Expone su punto de vista sobre la contaminación ambiental
ocasionada por el consumo de energía y propone acciones para
mitigarlas.
■ Toma la iniciativa para formular preguntas ■ Demuestra iniciativa para formular preguntas y buscar conjeturas
y buscar conjeturas frente a los problemas frente a los problemas ambientales ocasionados por el consumo de
ambientales. energía.
■ Valora los recursos energéticos y es ■ Realiza campañas de sensibilización para promover el uso adecuado
responsable de su uso. de la energía solar en su comunidad.

151
152 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
Glosario
Bibliografía
Siglas

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


153
Glosario
Aclimatación. Adaptación fisiológica a las variaciones climáticas.
Aerocondensador. Es un intercambiador de calor entre dos fluidos. Típicamente uno de ellos es el agua que se
enfría al circular por un serpentín, pasando del estado vapor al estado líquido, y el otro es aire impulsado por
unos ventiladores, que se calienta al atravesar el serpentín.
Aerogenerador. Generador que convierte la energía cinética del viento en energía eléctrica.
Agencia Internacional de la Energía (AIE). Entidad vinculada con la Organización de Cooperación y Desa-
rrollo Económico (OCDE). Fundada en 1974 como consecuencia de la crisis del petróleo, para facilitar a los
países miembros la adopción de medidas conjuntas con la finalidad de atender a las emergencias relacionadas
con el abastecimiento de petróleo, intercambiar información sobre energía, coordinar sus políticas energéticas
y cooperar en el desarrollo de programas energéticos racionales.
Álabe. Es la paleta curva de una turbo máquina y, forma parte del rodete y sirve para desviar el flujo de corrien-
te para la transformación entre energía cinética y energía de presión.
Albedo. Fracción de radiación solar reflejada por una superficie u objeto. A menudo se expresa como porcen-
taje. Las superficies cubiertas por nieve tienen un alto nivel de albedo; el albedo de los suelos puede ser alto
o bajo; las superficies cubiertas de vegetación y los océanos tienen un bajo nivel de albedo. El albedo de la
Tierra varía principalmente debido a los niveles diferentes de nubes, nieve, hielo, vegetación y cambios en la
superficie terrestre.
Antropogénico. Resultante o producido por acciones humanas.
Ahorro de energía. Reducción del consumo de energía, afectando o disminuyendo la producción de bienes,
servicios o comodidad.
Atmósfera. Cubierta gaseosa que rodea la Tierra. La atmósfera seca está formada casi en su totalidad por nitró-
geno (78,1%) y por oxígeno (20,9 %), junto con una serie de pequeñas cantidades de otros gases, como argón
(0,93%), helio y gases radiativos de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (0,035%) y el ozono.
Además, la atmósfera contiene vapor de agua, con una cantidad variable, pero que es normalmente de uno por
ciento del volumen de mezcla. La atmósfera también contiene nubes y aerosoles.
Bajamar. Se refiere a la marea baja. Momento en que el mar alcanza su menor altura.
Bar. Unidad de presión aproximadamente igual a una atmósfera (1 atm). Normalmente la presión atmosférica
se da en milibares, y la presión normal al nivel del mar se considera igual a 1013,25 milibares.
Bomba. Es una máquina que se utiliza para incrementar la presión de un líquido (agua por ejemplo) añadien-
do energía al sistema hidráulico, con la finalidad de mover el fluido de una zona de menor presión o altitud a
otra de mayor presión o altitud.
Caldera de vapor. Es una máquina térmica en la cual gases calientes de combustión transfieren calor, a través
de tubos, al agua que se alimenta, produciendo vapor a presión.
Cambio climático. La Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), en
su artículo 1, define cambio climático como: “Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante periodos de tiempo comparables”.
La CMCC distingue entre cambio climático atribuido a actividades humanas que alteran la composición
atmosférica y variabilidad climática atribuida a causas naturales.
Campo eléctrico. Es un campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de cargas eléctricas.
Campo magnético. Es un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento de cargas eléctricas
(flujo de la electricidad).
Capacidad de adaptación. Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático a fin de moderar los
daños potenciales, aprovechar las consecuencias positivas o soportar las consecuencias negativas.

154 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


City Gate. Es una instalación donde se mide, reduce y regula la presión del gas natural, normalmente instalada
fuera de los limites de una ciudad o un ducto de distribución. Se encarga de suministrar gas a las ciudades e
industrias a una presión requerida por el usuario.

Clima. En sentido estricto, se suele definir el clima como: “Estado medio del tiempo. O, más rigurosamente,
como: “Una descripción estadística del tiempo en términos de valores medios y variabilidad de las cantidades
pertinentes durante períodos que pueden ser de meses a miles o millones de años”.
Combustible fósil. Es aquel que procede de la biomasa obtenida hace millones de años y que ha sufrido
grandes procesos de transformación hasta la formación de compuestos de gran contenido energético como el
carbón, el petróleo, el gas natural, etc.
Dióxido de carbono (CO2). Gas que se produce de forma natural, y también como subproducto de la com-
bustión de combustibles fósiles y biomasa, cambios en el uso de las tierras y otros procesos industriales. Es el
principal gas de efecto invernadero antropogénico y es el gas de referencia frente al que se miden otros gases de
efecto invernadero y, por lo tanto, tiene un potencial de calentamiento global de 1.
Dióxido de carbono equivalente (CO2 eq). Concentración de dióxido de carbono que podría causar el mismo
grado de forzamiento radiativo que una mezcla determinada de dióxido de carbono y otros gases de efecto
invernadero.
Dique. Es un terraplén para evitar el paso del agua, puede ser natural o artificial, por lo general de tierra o
concreto, y paralelo al curso de un río o al borde del mar.
Ecosistema. Sistema de organismos vivos que interactúan y su entorno físico. Los límites de lo que se puede
denominar ecosistema son un poco arbitrarios, y dependen del enfoque del interés o estudio. Por lo tanto, un
ecosistema puede variar desde unas escalas espaciales muy pequeñas hasta, en último término, todo el planeta.
Efecto invernadero. Los gases de efecto invernadero absorben la radiación infrarroja, emitida por la superficie
de la Tierra, por la propia atmósfera, debido a los mismos gases, y por las nubes. La radiación atmosférica se
emite en todos los sentidos, incluso hacia la superficie terrestre. Los gases de efecto invernadero atrapan el calor
dentro del sistema de la tropósfera terrestre. A esto se le denomina efecto invernadero natural.
Efecto Joule. Fenómeno por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética
de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor
por el que circulan, elevando la temperatura del mismo.
Eficiencia de un equipo. División del valor de la energía útil obtenida entre el valor de la energía total consu-
mida por el equipo o sistema, multiplicada por 100 (para expresarla en porcentaje).
Eficiencia energética. Reducción del consumo de energía sin afectar o disminuir la producción de bienes,
servicios o comodidad.
Electrolito. Es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor
eléctrico.
Embalse. Es la acumulación de agua producida por una obstrucción (dique) en el lecho de un río o arroyo que
cierra parcial o totalmente su cauce.
Emisiones. En el contexto de cambio climático, se entiende por emisiones la liberación de gases de efecto
invernadero y/o sus precursores y aerosoles en la atmósfera, en una zona y un periodo de tiempo específicos.
Energía primaria. Se entiende por energía primaria a las distintas fuentes de energía tal como se obtienen en la
naturaleza, ya sea en forma directa como en el caso de la energía hidráulica o solar, la leña y otros combustibles
vegetales; o después de un proceso de extracción, como el petróleo, carbón mineral, geoenergía, etc.
Energía secundaria. Se denomina energía secundaria a los diferentes productos energéticos que provienen de
los distintos centros de transformación y cuyo destino son los diversos sectores del consumo y/u otros centros
de transformación.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


155
Energías renovables. Fuentes de energía que son sostenibles, dentro un marco temporal breve si compara
con los ciclos naturales de la Tierra, e incluyen tecnologías no basadas en el carbono, como la solar, la
hidrológica y la eólica, además de las tecnologías neutras en carbono, como la biomasa.
Etiquetas de eficiencia energética. Etiquetas informativas adheridas a los equipos consumidores de ener-
gía que indican su eficiencia o sus consumos en relación a estándares de equipos eficientes que sirven
para orientar a los consumidores en las adquisiciones de sus equipos.
Estabilización. Consecución de la estabilización de las concentraciones atmosféricas de uno o más gases
de efecto invernadero (por ejemplo, el dióxido de carbono o un grupo de gases de efecto invernadero.
Fenómeno meteorológico extremo. Fenómeno raro dentro de su distribución estadística de referencia
en un lugar determinado.
Fisión. Reacción nuclear en la que tiene lugar la rotura de un núcleo pesado, generalmente en dos frag-
mentos cuyos tamaños son del mismo orden de magnitud, acompañada de la emisión de neutrones y
radiaciones con liberación de un gran cantidad de energía.
Frecuencia eléctrica. Es el número de ciclos que realiza la corriente alterna en un segundo y se mide en
Hertz (Hz) es decir 1Hz =1ciclo en un segundo.
Gas de efecto invernadero. Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que
absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja
emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa el efecto inverna-
dero. El vapor de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4) y ozono
(O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre.
Gas natural. Mezcla gaseosa de hidrocarburos compuesta principalmente por metano, etano y conden-
sables. Se incluye el gas natural libre y el gas asociado al petróleo.
Grupo electrógeno. Es una máquina de combustión interna que se utiliza para generar electricidad a
partir de la quema de un combustible.
Hábitat. Entorno o sitio particular en que vive un organismo o especie.
Impactos (climáticos). Consecuencias del cambio climático en sistemas humanos y naturales.
Intensidad energética. Indicador que mide la productividad de la energía en términos económicos o
sociales. Usualmente se expresa en unidades de energía por PBI.
Joule. Es la unidad del Sistema internacional de unidades. Es igual a 1 watt por segundo.
LED. De las siglas en inglés Light-Emitting Diode (diodo emisor de luz, en español) se refiere a un
componente optoelectrónico pasivo, más concretamente un diodo que emite luz.
Líquidos de gas natural. Mezclas de hidrocarburos líquidos que son extraídos del gas natural. Se clasifi-
can en: condensados, gasolina natural y gas licuado de petróleo (GLP).
LGN. Líquidos del gas natural. Es la parte condensable del gas natural que se extrae de los pozos.
Mecanismos de Kyoto. Mecanismos económicos basados en principios del mercado que pueden utilizar
para atenuar los impactos económicos de las emisiones de gases de efecto invernadero. Incluyen la Apli-
cación conjunta, el Mecanismo de desarrollo limpio y el Comercio de derechos de emisiones.
Metano. Hidrocarburo gaseoso, incoloro, inodoro e inflamable, producto de la descomposición de las
materias orgánicas en los pantanos o minas, o por gasificación del carbón. Se utiliza como combustible
y como materia prima en las síntesis químicas. El metano también puede producirse mediante ciertos
procesos de conversión de biomasa.

156 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


Mitigación. Intervención para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero.
Motor. Es una máquina que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de campos
electromagnéticos variables.
Pie cúbico. Una de las unidades más comunes para medir el volumen del gas.
Pila eléctrica. Es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso
químico transitorio, tras lo cual cesa su actividad. La energía producida resulta accesible mediante dos
terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo negativo o
ánodo y el otro es el polo positivo o cátodo.
Pleamar. Se refiere a la marea alta. Momento en que el agua del mar alcanza su máxima altura dentro
del ciclo de las mareas.
Producto Bruto Interno (PBI). Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por
una economía en un periodo determinado. Producto se refiere al valor agregado; interno se refiere a
que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabili-
zan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.
Protocolo de Kyoto. Acuerdo para la reducción de las emisiones antropogénicas de gases de efecto
invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos,
y hexafluoruro de azufre) al menos un cinco por ciento por debajo de los niveles en 1990 durante el
periodo de compromiso de 2008 al 2012.
Radiación electromagnética. Es una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se
propagan en el espacio transportando energía de un lugar a otro.
Radiación ionizante. Radiación capaz de ionizar la materia produciendo daño químico.
Revolución industrial. Periodo de rápido crecimiento industrial con amplias consecuencias sociales y
económicas, que comenzó en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII y se extendió por
Europa y, más tarde, a otros países incluido los Estados Unidos. La invención de la máquina de vapor
impulsó en gran medida este desarrollo. La Revolución industrial marca el principio de un fuerte au-
mento en el uso de combustibles fósiles y de las emisiones, sobre todo, de dióxido de carbono fósil. Los
términos preindustrial e industrial se refieren, de forma algo arbitraria, a los periodos antes y después
del 1750, respectivamente.
Secuestro (de carbono). Proceso de aumento del contenido en carbono de un depósito de carbono que
no sea la atmósfera.
Refinería. Centro donde el petróleo crudo se transforma en derivados como el GLP, gasolinas, diésel,
etc. En una refinería básicamente se separa, por destilación, el petróleo crudo en sus diferentes com-
ponentes.
Reserva probada. Son las cantidades de hidrocarburos que, por análisis de datos de geología e inge-
niería, pueden ser estimadas con "razonable certeza" que serán recuperables comercialmente, a partir
de una fecha dada, de reservorios conocidos y bajo las actuales condiciones económicas, métodos de
operación y regulaciones.
Salinidad. Es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua.
Turbina. Es el nombre genérico que se da a la mayoría de las turbo máquinas motoras. Es una máquina
a través de la cual pasa un fluido (agua, vapor, gases, etc.) en forma continua y este le entrega su energía
a través de un rodete con paletas o álabes.
Ventilador. Es una máquina que se utiliza para incrementar la presión del aire añadiendo energía al
fluido gaseoso para mover el fluido de una zona de menor presión a otra de mayor presión.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


157
Bibliografía

1. Ahorro de energía en las PYMES. PAE-MINEM. Lima. 1999.


2. Energía: Presente y futuro de las diversas tecnologías. F. Yndurain. Academia Europea de Ciencias
y Artes. España. 2005.
3. Energías renovables y eficiencia energética. Instituto Tecnológico de Canarias. España. 2008.
4. Annual Energy Outlook 2012- Early Release Overview. IEA. Paris. 2012.
5. Energy Technology Perspectives 2012: Pathways to a Clean Energy System – Resumen Ejecutivo
IEA. Paris. 2012.
6. Guía Práctica de la Energía para América Latina y el Caribe: Consumo eficiente y responsabilidad
ambiental. OLADE-IDAE.
7. Guía Nº 01, Elaboración de Proyectos de Guías de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y
de Diagnóstico Energético: Sector Residencial. DGE-MINEM. Lima. 2008.
8. Guía Nº 02, Elaboración de Proyectos de Guías de Orientación del Uso Eficiente de la Energía y
de Diagnóstico Energético: Sector Comercial. DGE-MINEM. Lima. 2008.
9. Guía Práctica de la Energía: Consumo eficiente y responsable (2° edición). IDEA. Madrid. 2007.
10. El impacto ambiental de las distintas fuentes energéticas de generación eléctrica. Fundación Gas
Natural. Madrid.
11. Manual de Estadísticas Energéticas. OCDE/AIE. París. 2007.
12. Worldwide Trends in Energy Use and Efficiency: Key Insights from IEA Indicator Analysis. IEA.
Paris. 2008.
13. World Energy Outlook 2011. IEA. Paris. 2011.
14. Energías Renovables. Secretaría de la Energía-Ministerio de Planificación Federal, Inversión Públi-
ca y Servicios. República de Argentina. 2012. http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/verpagina.
php?idpagina=1886
15. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Ministerio de Educación. Perú.
http://www.minedu.gob.pe/
16. Historia de la electricidad. Museo de electricidad. Lima. Perú.
http://museodelaelectricidad.blogspot.com/
17. Ahorro de Energía y respeto ambiental. Bases para un futuro sostenible. MINBAS. Cuba. 2002.
18. Energía y Fuerza. OXFORD. Biblioteca Juvenil de la Ciencia. 2001.
19. Energía del futuro. Edición especial de National Geographic. 2008.
20. La energía y la materia. Enciclopedia del estudiante. Larousse. 2002.
21. Diccionario español de la energía. Real Academia de Ingeniería. Madrid. 2003.
22. El peak oil y sus consecuencias. Una aproximación política y metodológica. Centro de Estudios de
Energía, Política y Sociedad. Víctor Bronstein. 2010.
23. Energy-efficient Buildings. Arthur H. Rosenfeld and David Hafemeister. Scientific American.
April.1988.
24. Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía. Ley 27345. 2000.
25. Política Energética Nacional del Perú 2010-2040. D. S. 064-2010-EM. 2010.
26. Elaboración de la nueva matriz energética sostenible y evaluación ambiental estratégica, como ins-
trumentos de planificación. NUMES. MINEM. 2012.
27. Plan referencial de uso eficiente de energía 2009-2018. MINEM.

158 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


28. Subsector eléctrico documento promotor. MINEM. 2012.
29. Anuario de Hidrocarburos. MINEM. 2011.
30. Balance Nacional de Energía 2010. Ministerio Energía y Minas. Perú.
31. Atlas eólico del Perú. DGER. MINEM. 2008.
32. Atlas solar del Perú. DGER. MINEM. 2003.
http://www.minem.gob.pe
33. Anuario. OSINERGMIN. 2011.
http://www.osinergmin.gob.pe/newweb/pages/Publico/1.htm?4152
34. World Economic and Social Survey 2011. United Nations.
http://www.un.org/en/development/desa/policy/wess/wess_current/2011wess.pdf
35. Informe de Desarrollo Humano 2011: Sostenibilidad y equidad. PNUD.
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2011_ES_Complete.pdf
36. Informe de Desarrollo Humano 2007-2008: La lucha contra el cambio climático. PNUD.
http://hdr.undp.org/en/media/HDR_20072008_SP_Complete.pdf
37. Estudio Económico y Social Mundial, 2011: La gran transformación basada en tecnologías ecoló-
gicas. Naciones Unidas.
http://www.un.org/en/development/desa/policy/wess/wess_archive/2011wess_overview_sp.pdf
38. Eficiencia Energética: Una receta para el éxito. World Energy Council (WEC). 2010.
http://www.worldenergy.org/documents/ee__wec_espaol_final.pdf
39. Energy Efficiency Governance. Energy International Agency.OECD. 2010.
http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/eeg.pdf
40. Energy use in the new millennium. Energy International Agency (EIA).2007.
http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/millennium.pdf
41. Key World Energy Statistics 2012. Energy International Agency.
http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/kwes.pdf
42. BP Statistical Review of World Energy. June 2012
http://www.bp.com/assets/bp_internet/globalbp/globalbp_uk_english/reports_and_publica-
tions/statistical_energy_review_2011/STAGING/local_assets/pdf/statistical_review_of_world_
energy_full_report_2012.pdf
43. Normas y etiquetas de eficiencia energética: una guía para electrodomésticos, equipo e ilumi-
nación. Collaborative Labeling and Appliance Standards Program (CLASP). 2003. http://www.
clasponline.org/en/Resources/Resources/StandardsLabelsGuidebook
44. Panel Intergubernamental de cambio climático (IPCC).
http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml
45. Agenda XXI. Naciones Unidas. 1992.
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htm
46. Boletín del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Marzo 2013.
http://www.iaea.org/Archives/templates/jsp/pages/pi/BulletinWeb_Archive.jsp
47. Global Competitiveness Report 2012-2013. World Economic Forum.
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf
48. Aprendamos a utilizar eficientemente la energía. Ministeriode Energía y Minas. Nicaragua 2010.
49. Eficiencia Energética en el Perú, Políticas, públicas y acciones pendientes. Friedrich Ebert. 2012.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


159
Siglas

AIE: Agencia Internacional de Energía (International Energy Agency - IEA).


BEP: Barril equivalente de petróleo. También llamado BOE, en inglés.
CH4: Metano.
CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
CO2: Dióxido de carbono.
COES: Comité de Operación Económica del Sistema.
DGE: Dirección General de Electricidad.
DGEE: Dirección General de Eficiencia Energética.
DGH: Dirección General de Hidrocarburos.
DGER: Dirección General de Electricidad Rural.
18
EJ: ExaJoule (10 Joules).
FISE: Fondo de Inclusión Social Energético.
FOSE: Fondo de Compensación Social Eléctrica.
GART: Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (del OSINERGMIN).
GEI: Gases de efecto invernadero.
GLP: Gas licuado de petróleo.
Hz: Hertzios (unidad de frecuencia).
IDAE: Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (España).
INDECOPI: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual.
IPCC: Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
IGV: Impuesto General a las Ventas.
ISC: Impuesto Selectivo al Consumo.
ISO: Organización Internacional de Normalización (International Organization for Standardiza-
tion).
JUNTOS: Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres.
kV: Kilovoltios (1 kV =1000 voltios).
kW: Kilowatts (1 kW = 1000 watts).
LED: Diodo emisor de luz.
m3: Metro cúbico.
m/s: metros por segundo
MINAG: Ministerio de Agricultura.
MINEDU: Ministerio de Educación.
MINEM: Ministerio de Energía y Minas.
MW: Megawatts (1 MW = 106 watts).

160 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


NAMA: Medidas Nacionales Adecuadas de Mitigación (Nationally Appropiate Mitigation Actions).
NUMES: Nueva matriz energética sostenible.
OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
OLADE: Organización Latinoamericana de Energía.
OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería.
PAE: Proyecto para Ahorro de Energía.
PBI: Producto Bruto Interno.
PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
ppm: Partes por millón ( medida de concentración).
PREE: Plan Referencial de Uso Eficiente de la Energía.
SEIN: Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.
SMART GRID: Redes inteligentes.
SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
TCP: Trillones de pies cúbicos.
TEP: Tonelada equivalente de petróleo. También llamada TOE en inglés.
TGP: Transportadora de gas del Perú.
TJ: TeraJoule (1012 Joule).
VAD: Valor Agregado de Distribución.
WATT: Unidad de potencia.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


161
www.minem.gob.pe
Av. Las Artes Sur 260, San Borja - Lima 41 - Perú
: (51 1) 411 1100

También podría gustarte