Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN-MATURÍN

DISEÑOS DE VIGAS RECTANGULARES CON LA TEORIA DE


ROTURA SIMPLEMENTE ARAMADAS Y DOBLEMENTE
ARMADAS

DOCENTE: Ing. Miguel Ortega

Maturín, Enero de 2017


DESARROLLO
Concreto reforzado
La norma FONDONORMA 1753:2006 define el concreto como la "...mezcla de
cemento Portland o de cualquier otro cemento hidráulico, agregado fino, agregado
grueso y agua, con o sin aditivos..." (p. 6). Entre las principales ventajas que
presentan las estructuras de concreto, está su facilidad de ejecución, no requiere mano
de obra especializada, y su bajo costo. González (2005) en la página 16, describe que
el concreto se fabrica en estado plástico, lo que obliga a utilizar moldes mientras
adquiere resistencia suficiente para que la estructura sea auto soportante. Debido a
esto, tiene moldeabilidad, lo que permite gran libertad en la elección de formas.
También se caracteriza por aumentar su capacidad de carga con la edad, debido al
proceso continuo de hidratación del cemento, cuyo aumento depende de las
condiciones de curado a través del tiempo.
El concreto se utiliza para el diseño de elementos estructurales y comúnmente se
clasifica en dos tipos: concreto simple y concreto reforzado. La diferencia entre
ambos tipos de concreto se basa en la incorporación de barras de acero en sitios
estratégicos dentro de la masa de concreto, mientras ésta no ha endurecido. Estas
barras se colocan en las áreas donde se predice que existirán esfuerzos de tensión, ya
que el concreto simple resiste esfuerzos de compresión pero es débil en tensión, lo
que limita su aplicabilidad como material estructural. González (2005) explica lo
siguiente:
Para resistir tensiones se emplea refuerzo de acero, generalmente en forma de
barras, colocado en las zonas donde se prevé que se desarrollarán tensiones bajo las
acciones de servicio. El acero restringe el desarrollo de las grietas originadas por la
poca resistencia a la tensión del concreto. El uso del refuerzo no está limitado a la
finalidad anterior.
También se emplea en zonas de compresión para aumentar la resistencia del
2
elemento reforzado, para reducir las deformaciones debidas a cargas de larga
duración y para proporcionar confinamiento lateral al concreto, lo que indirectamente
aumenta su resistencia a la compresión.
La combinación de concreto simple con refuerzo constituye lo que se llama
concreto reforzado.
Cuando se diseñan elementos de concreto reforzado, se hace bajo la suposición
de que ambos materiales (concreto simple y refuerzo de acero), actúan conjuntamente
para resistir las solicitaciones a las cuales se encuentra sometida la estructura. Este
comportamiento sólo permanece mientras el esfuerzo de tensión no exceda la
capacidad resistente del concreto a tensión, pasado este límite, empiezan a aparecer
grietas en el concreto, las cuales aumentan en número, longitud y en abertura a
medida que se incremente la carga.
La capacidad de fluencia del acero lo hace un componente indispensable en
edificaciones de concreto, ya que un elemento de concreto simple alcanza su
resistencia y falla al agrietarse el concreto en la fibra más tensada, con una deflexión
muy pequeña, lo que provoca una falla de tipo frágil. Al incorporar acero de refuerzo
al concreto simple, no sólo aumenta su resistencia, también se le concede ductilidad
al elemento, lo que aumenta su deflexión y permite identificar una posible falla antes
de que ocurra el colapso final de la pieza. Dependiendo del porcentaje de refuerzo
que tenga un elemento de concreto, se puede clasificar como subreforzado o
sobrerreforzado. González (2005) menciona que:
Según la cantidad de acero longitudinal con que está reforzada la
pieza, éste puede fluir o no antes de que se alcance la carga máxima.
Cuando el acero fluye, el comportamiento del miembro es dúctil; es
decir, se producen deflexiones considerables antes del colapso final.
En este caso se dice que el elemento es subreforzado. Por otra parte,
si la cantidad de acero longitudinal de tensión es grande, éste no
3
fluye antes del aplastamiento y se dice entonces que el elemento es
sobrerreforzado. (p. 80).
Los porcentajes usuales de acero de tensión para vigas se encuentran entre 0,5%
a 2% y para columnas se encuentra alrededor del 1%. Si además de acero de tensión,
existe acero longitudinal en la zona de compresión, aumenta notablemente la
ductilidad y su adición en cantidad suficiente a un elemento sobrerreforzado puede
hacer que éste se convierta en subreforzado, aumentando su ductilidad y resistencia,
al lograr que el acero de tensión desarrolle su esfuerzo de fluencia. González (2005)
señala que:
...la ductilidad que se puede lograr con la adición de acero de
compresión, no se obtiene si éste no está adecuadamente restringido
por medio de refuerzo transversal, ya que de otro modo, para
compresiones altas y cuando hay poco recubrimiento, el acero de
compresión puede pandearse, causando un colapso súbito. (p. 82).

Acero de refuerzo
La norma FONDONORMA 1753:2006 establece que es un "...conjunto de
barras, mallas o alambres que se colocan dentro del concreto para resistir tensiones
conjuntamente con éste." (p. 5). Para el uso de acero como refuerzo en elementos de
concreto, se utilizan barras con corrugaciones en la superficie para mejorar su
adherencia al concreto, y generalmente el tipo de acero se caracteriza por el límite o
esfuerzo de fluencia. Las barras laminadas en caliente obtienen un límite de fluencia
que varía desde 2300 hasta 4200 kg/cm 2. González (2005) en la página 262, explica
que las barras de refuerzo deben estar ancladas en el concreto a ambos lados de la
sección donde se requieran, de manera que pueda desarrollarse en ellas el esfuerzo
requerido. Al aplicarse una fuerza a una barra anclada en una masa de concreto, se
desarrollan esfuerzos de adherencia en la superficie de la barra, los cuales varían a lo

4
largo de ella.
En base a esto, se ha comprobado que si se conoce el esfuerzo de adherencia, se
puede determinar la longitud de desarrollo necesaria para que la barra alcance el
esfuerzo de fluencia. Cuando la fuerza cortante es grande, los esfuerzos de
adherencia también serán altos; también pueden presentarse esfuerzos de considerable
magnitud debido a la presencia de grietas en el concreto. En una viga simplemente
apoyada, no habrá falla por adherencia siempre que la longitud de la viga sea mayor
que la longitud de desarrollo, por lo que debe proporcionarse una longitud de
desarrollo o anclaje adecuado a cada lado de todas las secciones donde se presenten
esfuerzos máximos en el acero, como ocurre en las zonas donde se corta o dobla el
acero de refuerzo, o en secciones críticas de momentos máximos. González (2005)
en la página 275, recomienda proporcionar áreas de acero a través de barras de
diámetro pequeño ya que la longitud de desarrollo requerida por estas barras es menor
en comparación a las de diámetro grande.
También es relevante la posición del refuerzo longitudinal en el comportamiento
por adherencia. Existirá mayor resistencia por adherencia en barras de lecho inferior
que en barras de lecho superior. Esto se explica por el fenómeno conocido como
sangrado del concreto que produce la acumulación de aire y agua debajo de las barras
de lecho superior, este sangrado se produce debido a la segregación que tiene la
mezcla de concreto, donde una parte del agua de la mezcla tiende a elevarse a la
superficie de un concreto recién vaciado, debido a que los sólidos de la mezcla no
pueden retener toda el agua cuando se asientan, debilitando su adherencia con el
concreto. Cuanto mayor es el espesor de concreto debajo de las barras, mayor es el
efecto del sangrado. El autor mencionado anteriormente indica que la adherencia es
mejor en barras verticales que en barras horizontales. Al aumentar la separación entre
barras, aumentará también la cantidad de concreto que deberá agrietarse antes de que
se produzca la falla por adherencia.
5
Si existen estribos, éstos proporcionan un confinamiento que restringe el
agrietamiento en planos horizontales. Las consideraciones sobre anclaje y desarrollo
que se han expuesto se refieren a barras en tensión. Las barras en compresión
también deben contar con una longitud de desarrollo adecuada, sin embargo, las
longitudes requeridas son menores, ya que en las regiones en compresión de
miembros de concreto no existen las grietas de flexión que agravan los problemas de
adherencia. En ocasiones no se dispone de suficiente espacio para alojar la longitud
de desarrollo requerida; se suele en estos casos hacer dobleces en el extremo de la
barra, de manera que se formen ganchos o escuadras, que requieren menos espacio
para desarrollar un esfuerzo dado en el acero que una longitud recta. La adherencia
es crítica en el caso de apoyos de vigas simplemente apoyadas y en los puntos de
inflexión de vigas continuas, donde la fuerza cortante es grande y los esfuerzos de
tensión son bajos (momento teóricamente nulo).
Comúnmente las barras de refuerzo se fabrican en longitudes que varían de unos
12 a 18 metros. Estas medidas no suelen ajustarse a las dimensiones de las
estructuras, por lo que resulta necesario recurrir al empleo de empalmes. Por otra
parte, por facilidad constructiva, las barras suelen cortarse con el fin de poder trabajar
con piezas de menor longitud, lo que facilita su manejo. Hay diversas formas de
efectuar el empalme de barras, la más común consiste en traslaparlas, el cual suele
resultar práctico y económico para las barras de los diámetros menores. Para los
diámetros mayores, el empalme traslapado puede implicar un consumo alto de acero,
por las longitudes de traslape requeridas, así como un congestionamiento exagerado
del armado. El refuerzo transversal también debe estar anclado de manera que se
disponga de su capacidad máxima a medio peralte de la viga. Para un
comportamiento adecuado, este esfuerzo debe llegar tan cerca de las caras de
compresión y de tensión como lo permitan los límites del recubrimiento o los de otro
refuerzo, y terminarse en ganchos estándar para estribos, con el objetivo de que los
6
extremos del estribo queden perfectamente anclados en la parte interna de la columna,
lo que garantizará su estabilidad durante el desarrollo de su trabajo estructural o
durante alguna eventualidad sísmica. No es correcto utilizar estribos con ganchos de
90° ya que no proporcionan el confinamiento necesario al concreto ante cargas
axiales, como las que se producen en las columnas durante los terremotos.

Detallado del refuerzo


El buen comportamiento de una estructura de concreto depende no sólo de que la
estructuración escogida sea apropiada y de que el análisis del efecto de las fuerzas
que actúan sobre la estructura sea correcto, sino también, en buena parte, de un eficaz
detallado del refuerzo que corresponda a las características particulares del concreto
reforzado. Se denomina detallado del refuerzo al corte y colocación de barras,
formación de ganchos, formación y colocación de estribos y hélices y otros aspectos
similares. Consiste en la determinación de la disposición de las barras utilizadas para
el armado, de manera que se logre un comportamiento satisfactorio en condiciones de
servicio y un adecuado nivel de ductilidad bajo las cargas o deformaciones últimas.
También comprende la elaboración de los dibujos y planos que garanticen que el
refuerzo se coloque en la obra de acuerdo con los requerimientos del proyectista.
Para lograr estructuras de comportamiento adecuado, Cuevas (2005) en la página
442, recomienda evitar el congestionamiento del refuerzo, ya que si la cantidad de
acero es excesiva y no se dejan separaciones suficientes entre las barras, se dificulta
el vaciado del concreto, por lo que la estructura puede debilitarse debido a la
formación de huecos ó zonas en las que el concreto se haya segregado. Especifica
que los armados deben ser sencillos y tener un comportamiento dúctil y que deben
tener recubrimientos adecuados para así proteger al acero de la corrosión y del fuego.
Y por último, recomienda que las barras deban estar ancladas, es decir, que existan
longitudes de anclaje suficientes para que se desarrolle el esfuerzo de fluencia en el
7
acero.
Es importante que las estructuras de concreto reforzado construidas en zonas
sísmicas sean de comportamiento dúctil, ya que deben tener un amplio margen de
capacidad para absorber la energía que les transmite un sismo. Mientras mayor
ductilidad tenga, mayor será su capacidad de absorción de energía. Los detalles del
refuerzo tienen gran influencia sobre el tipo de comportamiento, dúctil o frágil, de las
estructuras. Las fallas de tipo frágil, como las que se originan por fuerza cortante,
falta de anclajes adecuados ó empalmes incorrectos, son especialmente peligrosas.
La ductilidad se logra, por una parte, evitando este tipo de fallas, y por otra,
confinando adecuadamente el concreto para aumentar su capacidad de deformación.

Flexión pura
Teoría de Rotura
Secciones Rectangulares

SUPOSICIONES Y CONSIDERACIONES:

8
a) Conservación de las caras planas distribución de las deformaciones es lineal.
Articulo (10.2.2.)
b) El concreto no resiste los esfuerzos de tracción (10.2.5)
c) No existe deslizamiento entre el concreto y acero.
d) No se aplica la Ley de Hooke, las deformaciones no son proporcionales a los
esfuerzos. (10.2.6)
e) La falla de la sección ocurre cuando el concreto alcanza su deformación
máxima útil. Norma Eʯ = 0.003.

Coeficientes empleados necesarios para definir la teoría de rotura:


1. Coeficiente de forma:
Este coeficiente se emplea para convertir el área del diagrama de esfuerzos en un
rectángulo equivalente. Viene dado por la norma 10.2.7

2. Coeficiente para la ubicación del centro de compresión:


Este, nos indica la profundidad de la resultante en compresión respecto al eje neutro y
β1
su valor aproximado es de β2
= 2

3. Coeficiente de relación:β3) (Artículo 10.2.7).


Con este coeficiente obtenemos la relación entre la resistencia del concreto en la viga
con el cilindro de control su valor es 0.85.

Diagrama de esfuerzo-deformación del acero:

9
A diferencia de la teoría clásica que los factores de seguridad están
implícitamente considerados en los esfuerzos permisibles, en la teoría de rotura se
emplea un factor minorante de resistencia, Ø, que la norma en el capítulo 9.3.2. Para
flexión usa como mínimo 0.9., y un. Factor mayorante de cargas los cuales salen
prescritos en el capítulo 9.2.
De todo esto si se llama M al momento actuante y F el factor mayorante se
puede escribir la siguiente expresión:
F * M ≤ Ø*M
Análisis de una sección de concreto armado sometida a flexión pura:

Mediante el correspondiente análisis se puede obtener:


La resultante de tracción:
La resultante de compresión:
El brazo mecánico:
El momento de agotamiento:

10
Tipos de Fallas:
1. Tracción, se dice que es dúctil viga sobreforzada.
2. Balanceada
3. Compresión, se dice que es frágil viga subreforzada.

Diseño de secciones simplemente armadas


Descripción del diagrama de flujo
Datos necesarios para el diseño:
1. Antes de realizar el diseño se deben realizar los cálculos para determinar
el momento de agotamiento al cual va estar sometida la sección.
2. Se deben tener las características de los materiales, tales como:
f'c Resistencia máxima del concreto a los 28 días.
Fy El esfuerzo cedente del acero.
Eu La deformación última del concreto.
Es El módulo de elasticidad del acero.
3. Características geométricas de la sección:

b Ancho de la cara sometida a compresión.


Procedimiento:
Si la altura útil de la sección no es conocida, es necesario calcular una cuantía
de acero, mayor que la mínima y menor que la mitad de la requerida para producir
una falla balanceada, con este valor se determinará la sección de altura útil, una vez
determinados estos valores es preciso calcular el brazo mecánico para determinar en
las secciones rectangulares la cantidad de acero a tracción con las fórmulas
respectivas, para seleccionar el acero a utilizar.

11
Flujogramas de diseño de secciones rectangulares simplemente armadas

12
Diseño de secciones doblemente armadas
Descripción del diagrama de flujo
Datos necesarios para el diseño:
1. Antes de realizar el diseño se deben realizar los cálculos para determinar
el momento de agotamiento al cual va estar sometida la sección.
2. Se deben tener las características de los materiales, tales como:
f'c Resistencia máxima del concreto a los 28 días.
Fy El esfuerzo cedente del acero.
Eu La deformación última del concreto.
Es El módulo de elasticidad del acero.
3. Características geométricas de la sección:

b Ancho de la cara sometida a compresión.

d' Recubrimiento de las barras


Procedimiento:
Si la altura útil de la sección no es conocida, es necesario calcular una cuantía
de acero, mayor que la mínima y menor que la mitad de la requerida para producir
una falla balanceada, con este valor se determinará la sección de altura útil, Se calcula
la cuantía mecánica de acero que produce la falla balanceada, la cual depende de los
materiales empleados, con lo cual la cuantía máxima que podrá ser utilizada será (por
normas A.C.I.) la mitad de la anterior. Con este valor se puede determinar el
momento óptimo que puede resistir dicha sección, si este momento, es mayor que el
actuante, entonces la sección quedará simplemente armada, y se calculará el área de
acero como tal, si es menor habrá que absorber el exceso de momento con una pareja
de aceros adicionales, quedando doblemente armada, pero para ello será necesario
primero verificar si el acero en compresión se encuentra en cedencia o no, con las
fórmulas respectivas.

13
Flujograma de diseño de secciones doblemente armadas

14
Ejercicio 1

15
Diseñe una sección rectangular simplemente armada, para soportar un
momento actuante ultimo de 24 T x Mts, se asume una base de 30 cms y los
materiales a utilizar un concreto de 350 kg/cm2, el esfuerzo cedente del acero es de
4200 kg/cm2 y un módulo de elasticidad de 2.1 x 106 kg/cm2.

Datos:
b= 30 cms h d
Mu= 24 T x Mts As
r
b
Materiales:
Fy: 4200 kg/cm2
F´c: 350 kg/cm2
Es: 2.1 x 106 kg/cm2
1. Calculo de la altura útil para el diseño óptimo:

Por norma: W = 0,5 WB = 0,204

Se aproxima

2. Calculo del área de acero:

16
Calculamos el brazo mecánico específico:

Calculamos el acero:

Área de acero mínima:

Se utiliza área de acero en la franja inferior (18,16 cms) y área de acero


mínima en la superior, por ser:

Selección de acero de refuerzo:

4 ؽ”
A
´s d = 40 cms
4 Ø 1”
As
1 Ø ¾” r = 5cms
b= 30cms

Ejercicio 2

17
Diseñe el acero de una sección rectangular, para soportar un momento
actuante ultimo de 45 T x Mts, se asume una base de 25 cms, un recubrimiento de 10
cms y los materiales a utilizar un concreto de 210 kg/cm2, el esfuerzo cedente del
acero es de 4200 kg/cm2 y un módulo de elasticidad de 2.1 x 10 6 kg/cm2. Ya se
realizó los cálculos para determinar la altura útil de 50 cms, verificar si la sección es
doblemente o simplemente armada con el fin de diseñar el acero requerido.

Datos:
b= 25 cms
Mu= 45 T x Mts
h d
As
r= 10 cms r
d= 50 cms b

Materiales:
Fy: 4200 kg/cm2
F´c: 210 kg/cm2
Es: 2.1 x 106 kg/cm2

1. Calculo de la cuantía de acero para la falla balanceada:

2. Calculo del momento específico:

3. Calculo del Momento óptimo:

18
Verificación de Momento óptimo de la viga:

Mo = 25 x 105 kg- cm < Mʯ = 45 x 105 kg- cm


No cumple: el momento óptimo de la viga es menor al momento último por lo que
el diseño de la viga debe ser doblemente armada.

4. Calculo del área de Acero


Calculamos el brazo mecánico específico:

0,42
1 . 0.25 J = 0.85
0,85 . 0,85

Calculamos el acero de refuerzo:

0,25
= 0.35
0,85 . 0,85

0,003 . 0,35 5
= 0,0021
0,35 50

4200 0.0021 0.0021


-
2
. 1+
0.00133
1
0.00133

= 2800
14 19 14
Amin = . b
. d . 25 . 50
4200
Fy
A 4,16 cm²
min

25x105 0.9
= 23.43 cms2
4200 . 0.85
. 50

(45-25)x105
0.9 = 17.63 cms2
2800 . (50–5)

Ø (45-25)x105
Mʯ Mo 0.9 = 17.63 cms2
As´ =
d´ 2800 . (50–5)
Fs´ . d

23.43 cms2 + 17.63 cms2 = 41,06 cms2

5. Verificación de aéreas de aceros:

Asmin= 4.16 cms2 < A´s = 17.63 cms2 Si Cumple

Asmin= 4.16 cms2 < At = 41.06 cms2 Si Cumple

6. Seleccionamos el acero de refuerzo.

20
Tabla 1.1 Áreas de Acero Cm2.
4Ø1”

Para la selección del acero se elige el número de cabillas requeridas en la tabla


correspondiente al área de acero calculada.

Para el A´s = 17.63 Cms2, se selecciona 4 Ø de 1” que equivale a 20.27 cms2

Chequeo:

A´s = 17.63 Cms2 < 4 Ø de 1” A= 20.27 cms2 Si Cumple.

Para el At = 41.06 Cms2, se selecciona 2 Ø de 5/8” y 10 Ø de 7/8” que equivale a


42.74 cms2

Chequeo:

At = 41.06 Cms2 < 2 Ø de 5/8” y 10 Ø de 7/8” A= 42.74 cms2 Si Cumple.

La separación mínima que debe tener el acero de refuerzo en la viga debe de ser 2.5
cms o 1”, ya que es el tamaño promedio de la piedra picada que tiene el concreto.
Para el chequeo se multiplica el número de cabillas por el diámetro en pulgadas y
determino su espacio en la viga, luego el resultado se multiplica por la separación
entre el acero de refuerzo.

21
4 Ø 1”
A

2 Ø 5/8” ´
Ast d = 50 cms
s
10 Ø 7/8”
r = 10 cms
b= 25 cms

22

También podría gustarte