Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

Evaluación e Implementación de un sistema de Gestión de riesgos para la


mitigación de accidentes en el área 100 chancado de la Compañía Minera
Volcán Unidad Óxidos de Pasco SAC. - Pasco 2019

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Metalurgista

Cerro de Pasco, Perú 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

Facultad de Ingeniería

Escuela de Formación Profesional de Metalurgia

Evaluación e Implementación de un sistema de Gestión de riesgos para la


mitigación de accidentes en el área 100 chancado de la Compañía Minera
Volcán unidad Óxidos de Pasco SAC. - Pasco 2019

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Metalurgista

Cerro de Pasco, Perú 2019


4

DEDICATORIA

Dedicado a mi madre,
y mis hermanos quienes con su
amor, paciencia y esfuerzo me
han permitido llegar a cumplir
un sueño más.
5

RECONOCIMIENTO

A Dios por darme la vida y mucha bendición, así mismo la dicha de tener a

mi madre viva, y apoyarme en implantar el desarrollo del presente proyecto y

cumplir con éxito durante el desarrollo de la tesis

Gracias a la universidad nacional Daniel Alcides Carrión por brindarme la

oportunidad del desarrollo de mis capacidades, habilidades y competencias y

optar el grado académico de ingeniero metalurgista.


6

RESUMEN

La minería está considerada como una de las actividades con alto potencial

de riesgos, por tener tareas y actividades con incidencia de los accidentes de

trabajo, impactando tanto al colaborador equipo medio ambiente y procesos

La Evaluación e Implementación de un sistema de Gestión de riesgos para

la mitigación de accidentes nos ayudara de gran manera en crear técnicas y

procedimientos para reducir incidentes de bajo medio y alto potencial.

Al realizar el estudio de la Evaluación e Implementación de un sistema de

Gestión de riesgos para la mitigación de accidentes se empleará normas y

estándares más claras y precisas que el colaborador pueda entender y emplearlo

en sus actividades diarias propiciando una cultura de seguridad

interdependiente.

Uno de los programas a emplearse es trabajo seguro Con este programa

se anularon paradigmas empíricos que a consecuencia se realizó sierre de

trabajos en su momento.

El programa trabajo seguro incluye la reportabilidad de los incidentes de

alto potencial. Con este programa nos ayuda para controlar actividades

subestándares que previene eventos en la unidad de Óxidos de Pasco SAC.


7

Sin embargo, esta investigación también nos conlleva a la Evaluación e

Implementación de un sistema de Gestión de riesgos para la mitigación de

accidentes en la Compañía Minera Volcán unidad Óxidos de Pasco S.A.C. siendo

de mucha importancia para el sector minero, pues en los momentos actuales

dentro del ámbito empresarial a nivel nacional e internacional constituye un

parámetro para determinar si una empresa es responsable con la gestión

humana, por lo que nuestro país está en la obligación en exigir en el rubro

empresarial.
8

ABSTRACT

Mining is considered as one of the activities with high potential for risks,

because it has tasks and activities with an incidence of work accidents, impacting

both the collaborator, the environment and processes team.

The Evaluation and Implementation of a Risk Management system for

accident mitigation will greatly help us in creating techniques and procedures to

reduce incidents of low medium and high potential.

When carrying out the study of the Evaluation and Implementation of a

Risk Management system for accident mitigation, clearer and more precise rules

and standards will be used that the collaborator can understand and use in their

daily activities, fostering an interdependent safety culture.

One of the programs to be used is safe work. With this program, empirical

paradigms were annulled, which resulted in the completion of jobs at the time.

The safe work program includes the reportability of high potential

incidents. With this program it helps us to control sub-standard activities that

prevent events in the Oxides unit of Pasco SAC.

However, this investigation also leads us to the Evaluation and

Implementation of a Risk Management system for the mitigation of accidents in

the Company Minera Volcán unit Óxidos de Pasco S.A.C. being of great

importance for the mining sector, because at the present time within the business

scope at national and international level it constitutes a parameter to determine if


9

a company is responsible with human management, so our country is obliged to

demand in The business category.


10

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se basa en Evaluación e Implementación de un sistema

de Gestión de riesgos para la mitigación de accidentes en este sentido, es

relevante destacar la importancia de la investigación relacionados al tema en el

estudio de evaluación e implementación de un sistema de gestión a lo largo de

la literatura se puede encontrar una variedad de trabajos que han aportado

información acerca de las probabilidades de la mitigación de accidentes, sin

embargo los déficit que se muestran en trabajos de alto riesgo como altura

trabajos en caliente espacios confinados han sido mucho menos estudiado por

ello, el presente trabajo pretende contribuir en el conocimiento de cuáles son las

dificultades que presentan estos trabajos e alto riesgo y estos pueden considerar

similares a las actividades de otro rubro.

Para llevar acabo este estudio adoptaremos la evaluación e implementación

de sistema de gestión utilizando la metodología de estudio de casos como la

finalidad principal de estudiar los distintos trabajos de alto riesgo que se

presentan en la actividad minera


11

INDICE
DEDICATORIA...................................................................................................................... 4
RECONOCIMIENTO ............................................................................................................ 5
RESUMEN ............................................................................................................................. 6
ABSTRACT ........................................................................................................................... 8
PRESENTACIÓN ................................................................................................................ 10
CAPITULO I ......................................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 13
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 15
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 15
2.1.ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………………15
2.2BASES TEÓRICAS………………………………………………………………………………………………….17
2.2.1 Seguridad: ........................................................................................ ……………18
2.2.2 Salud Ocupacional: ...................................................................................... 19
2.2.3 Accidente De Trabajo Y Enfermedad Profesional: .............................. 20
2.2.4 Sistema De Gestión:..................................................................................... 21
2.2.5 Sistema De Gestión De Seguridad, Salud Ocupacional Y Medio
Ambiente: ........................................................................................................ 22
2.2.6 Oshas 18001:.................................................................................................. 22
2.2.7 Iso 14001 – 2004: ........................................................................................... 27
2.3DEFINICIÓN DE TÉRMINOS………………………………………………………………………………….29
CAPITULO III....................................................................................................................... 46
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................. 46
3.1Tipos de Investigación………………………………………………………………46
3.2Métodos De Investigación. ………………………………………………………………………………….46
3.3Diseño De Investigación. ……………………………………………………………………………………..47
3.4Población y Muestra……………………………………………………………………………………………. 47
3.4.1 Población ........................................................................................................ 47
3.4.2 La muestra ...................................................................................................... 47
3.5Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………………………….. 48
3.6Técnicas De Procesamiento y Análisis De Datos. …………………………………………49
3.7Orientación Ética……………………………………………………………………………………………………49
CAPITULO IV ...................................................................................................................... 51
PRESENTACION DE RESULTADOS ............................................................................ 51
12

4.1.1 Presentacion De Datos Generales ........................................................ 51


4.2Discusión de resultados……………………………………………………………………………………….53
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 55
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 56
BIBLIOGRÁFIA................................................................................................................... 57
ANEXO ................................................................................................................................. 58
13

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Con el socio de la gran empresa suizo Glencore de la compañía minera

Volcán, a finales del año 2017, se han realizado muchos cambios para poder

potenciar sus unidades ubicadas en la Sierra Central del Perú. El cambio más

enfocado que se tubo es en el área de seguridad, con el objetivo de lograr la

disciplina operativa en todas sus actividades.

En ocasiones, los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

implementados en las empresas no se cumplen el objetivo primordial, de la

disminución o evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y de

enfermedades ocupacionales, lo cual responde básicamente a las inminentes

insuficiencias que muestran la implementación de este sistema en las empresas.

Siendo estas anomalías y también otras que interfieren en nuestra economía,

encaminados a lograr el desarrollo del país y con esto el bienestar de la sociedad.


14

El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo está basado en

garantizar las condiciones de seguridad y salud de los colaboradores, actuando

como factor de motivación y eficiencia de los colaboradores sobre la base de

integrar sus principios y tareas a los sistemas de gestión y en general a las

diferentes tareas y funciones de la empresa, lo que incide en que ésta sea

responsable socialmente, por lo que las malas condiciones de trabajo provocan

lesiones a los colaboradores, pérdida de bienes materiales y un mal clima laboral,

además de mermar en productividad; por tanto, un eficiente y garantiza el

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo es aquel donde exista una

correcta armonía entre sus elementos configuradores.


15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Habiendo realizado una revisión de la literatura sobre investigaciones

referidas a seguridad y salud en minería, encontramos existencia de

información sobre este tema así tenemos algunos estudios realizados:

Los antecedentes de la presente investigación están constituidos

por los estudios, investigaciones y tesis respecto al tema estudio.

Marriaga, (2003), El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo SG-SST, tiene como propósito la estructuración de la acción

conjunta entre el empleador y los trabajadores, en la aplicación de las

medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) a través del

mejoramiento continuo de las condiciones y el medio ambiente laboral, y

el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.


16

Para su efecto, el empleador debe abordar la prevención de los

accidentes de trabajo y enfermedades laborales, la protección y

promoción de la salud de los trabajadores, a través de la implementación

de un método lógico y por etapas cuyos principios se basan en el ciclo

PHVA (Planificar, Hacer, verificar y Actuar) y que debe incluir la política,

organización, planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de

mejora. El desarrollo articulado de estos elementos, permitirá cumplir con

los propósitos Del SG-SST.

Hernández, (1995), La protección resarcitoria por la vía del pago

indemnizatorio al que sufre un daño y la aplicación de medidas con el

objeto de evitar el daño (como es el recurso a los pluses de “penosidad”,

peligrosidad, etcétera) cede progresivamente la prioridad a la protección

preventiva para eliminar, en la medida de lo posible, los riesgos derivados

del trabajo o, al menos, disminuir su incidencia, con el objetivo último de

lograr el acercamiento a la situación ideal de salud preconizada por la

OMS (bienestar completo: físico y psíquico). La moderna concepción de

la seguridad y salud en el trabajo (asumida en el derecho internacional y

comunitario) se diferencia de sus precedentes en la enorme amplitud de

sus objetivos y en la gran ambición de sus instrumentos. El nuevo enfoque

trasciende la simple evitación o reducción de los riesgos para abarcar una

política global de mejora de las condiciones de trabajo en que se

desenvuelve el trabajador, basada en la visión unitaria de la empresa,


17

donde quede integrada: la planificación, la coordinación, la participación,

el control de la eficacia, la información y la formación.

2.2 BASES TEÓRICAS

Asimismo, el presente estudio tendrá como base la legislación

nacional vigente siguiente:

 Constitución del Perú Constitución Política del Perú. 1º, 2º inciso 1) y 2),

7º, 9º, 10º, 11º, 22º y 23º. 4ta DFT. Regula de manera general el derecho

a la vida, a la integridad física, psíquica y moral, a la salud, a la seguridad

social, al trabajo, al respeto de los derechos fundamentales dentro de la

relación laboral. La interpretación de los derechos según los tratados de

DDHH.

 Ley 29783 Ley de Seguridad y salud en el Trabajo. Implementa la Política

Nacional en materia de seguridad y Salud en el Trabajo. Se aplica a todos

los sectores de producción y de Servicio. Establece las responsabilidades

de los actores, deber de protección al empleador, fiscalización al Estado

y participación por parte de los Trabajadores.

 Establece los Sistemas de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo y

regula el trabajo de los comités paritarios. Modifica normativa relativa a

inspecciones, utilidades y sanciones penales.

 Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N° 29783, Ley

de Seguridad y Salud en el Trabajo. Reglamenta la Ley de Seguridad y

Salud en el Trabajo, tiene como objetivo promover una cultura de

prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la


18

observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de

fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y

sus organizaciones sindicales.

 Resolución Ministerial N° 148-2012-TR. Aprueba la guía para el proceso

de elección de los representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en

el Trabajo – CSST y su instalación, en el sector público.

 Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Texto Único Ordenado del Decreto

Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral 25º

inciso a) y 30º. Regula como una causal de despido por falta grave la

reiterada inobservancia del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial,

aprobados o expedidos por la autoridad competente que revista gravedad.

Regula como un supuesto de hostilización al trabajador el que el

empleador no observe las medidas de higiene y seguridad que pueda

afectar o poner en riesgo la vida y la salud del trabajador Reglamento de

seguridad y salud en minería Decreto Supremo N° 024-2016-EM y su

modificación DS-023-2017-EM.

2.2.1 Seguridad:

El término seguridad proviene de la palabra securitas.

Cotidianamente se puede referir a la seguridad como la ausencia

de riesgo y/o peligro, o también a la confianza en algo o alguien.

Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el

área o campo a la que haga referencia. Seguridad es el conjunto

de normas técnicas, destinadas a proteger la vida, salud e


19

integridad física de las personas y a conservar los equipos e

instalaciones en las mejores condiciones de productividad. La

seguridad es el área de la ingeniería que abarca desde el estudio,

diseño, selección y capacitación en cuanto a medidas de protección

y control; en base a investigaciones realizadas de las condiciones

de trabajo. Su finalidad es la lucha contra los accidentes de trabajo,

constituyendo una tecnología para la protección tanto de los

recursos humanos como materiales. Las empresas deben

incorporar un objetivo de seguridad, que le permite asegurar un

adecuado control sobre las personas, máquinas y el ambiente de

trabajo sin que se produzcan lesiones ni pérdidas accidentales. por

medio de la seguridad se busca evitar las lesiones y muerte por

accidente, a la vez que se desea reducir los costos operativos; de

esta forma se puede dar un aumento en la productividad y una

maximización de beneficios. Así mismo, mejora la imagen de la

empresa, y al preocuparse por el bienestar del trabajador

desencadena un mayor rendimiento por parte de éste en el trabajo.

2.2.2 Salud Ocupacional:

A través de la salud ocupacional se pretende mejorar y

mantener la calidad de vida y salud de los trabajadores y servir

como instrumento para mejorar la calidad, productividad y

eficiencia de las empresas. La Organización Internacional del

Trabajo la define como: "El conjunto de actividades


20

multidisciplinarias encaminadas a la promoción, educación,

prevención, control, recuperación y rehabilitación de los

trabajadores, para protegerlos de los riesgos de su ocupación y

ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus

condiciones fisiológicas y sicológicas".

2.2.3 Accidente De Trabajo Y Enfermedad Profesional:

Cuando el desarrollo normal de una actividad se paraliza

debido a un suceso imprevisto e incontrolable, nos referimos a un

accidente. Los accidentes se producen por condiciones inseguras,

y por actos inseguros, inherentes a factores humanos. En el ámbito

profesional, podemos encontrar enfermedades profesionales, así

como accidentes de trabajo. Se conoce como enfermedad

profesional, a la enfermedad contraída como resultado de la

exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral".

En cambio, el accidente de trabajo es "todo suceso repentino que

sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca

en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,

una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel

que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o

durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del

lugar y horas de trabajo. La prevención investiga las causas, evalúa

sus efectos y actúa mediante acciones correctivas. Por su parte, la


21

protección actúa sobre los equipos de trabajo o las personas

expuestas al riesgo para aminorar las consecuencias del accidente.

Todo accidente es una combinación de riesgo físico y error

humano. El accidente puede ocurrir a causa del contacto de la

persona con un objeto, sustancia u otra persona; por exposición del

individuo a ciertos riesgos latentes o debido a movimientos de la

misma persona. Los factores que inciden en la producción del

accidente son: técnicos y humanos. Factores humanos:

Psicológicos, fisiológicos, sociológicos, económicos. Factores

técnicos: organización.

2.2.4 Sistema De Gestión:

Un sistema de gestión es una estructura probada para la

gestión y mejora continua de las políticas, los procedimientos y

procesos de la organización. En la actualidad las empresas se

enfrentan a muchos retos, y son precisamente los sistemas de

gestión, los que van a permitir aprovechar y desarrollar el potencial

existente en la organización. La implementación de un sistema de

gestión eficaz puede ayudar a:

 Gestionar los riesgos sociales, medio ambientales y financieros.

 Mejorar la efectividad operativa.

 Reducir costos.

 Aumentar la satisfacción de clientes y partes interesadas.

 Proteger la marca y la reputación.


22

 Lograr mejoras continuas.

 Potenciar la innovación.

2.2.5 Sistema De Gestión De Seguridad, Salud Ocupacional Y Medio

Ambiente:

El sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y

medio ambiente, forma parte del sistema de gestión de una

organización, pudiendo definirse de la siguiente forma: Conjunto de

elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto

establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el

trabajo, y los mecanismos y acciones necesarios para alcanzar

dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto

de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear

conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales

a los trabajadores, mejorando de este modo la calidad de vida de

los mismos, así como promoviendo la competitividad de las

empresas en el mercado.

2.2.6 Oshas 18001:

Las normas OHSAS 18000 (Occupational Health and Safety

Assessment Series) son una serie de estándares voluntarios

internacionales, aplicados a la gestión de seguridad y salud

ocupacional; que comprende dos partes, 18001 y 18002, que

tienen como base para su elaboración las normas BS 8800 de la

British Standard. Se pueden aplicar a cualquier sistema de salud y


23

seguridad ocupacional. Las normas OHSAS 18000 no exigen

requisitos para su aplicación, han sido elaboradas para que las

apliquen empresas y organizaciones de todo tipo y tamaño, sin

importar su origen geográfico, social o cultural. Se identifican los

siguientes documentos:

 Ohsas 18001:2007: Especificaciones para Sistemas de

Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

 Ohsas 18002:2008: Directrices para la implementación de

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. La

serie de normas OHSAS 18000 están planteadas como un

sistema que establece una serie de requisitos para

implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional, habilitando a una organización para formular

una política y objetivos específicos asociados al tema,

considerando requisitos legales aplicables e información

sobre los riesgos inherentes a sus actividades. Estas normas

buscan, a través de una gestión sistemática y estructurada,

asegurar el mejoramiento continuo de los factores que afectan

negativamente la salud y seguridad en el lugar de trabajo.

Especificación de la norma OHSAS 18001 La norma OHSAS

18001 es una guía para sistemas de seguridad y salud

ocupacional que nace en 1999 como una especificación que

tiene como fin proporcionar los requisitos que sus promotores


24

consideran que debe cumplir un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) para tener un buen

rendimiento, y permitir a la organización que lo aplica controlar

los riesgos a que se exponen sus trabajadores como

consecuencia de su actividad laboral. Con dicho sistema se

podrá lograr la protección de los trabajadores y la optimización

del resultado laboral. Esta norma es aplicable a cualquier

organización que desee:

 Establecer un sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional, para minimizar o reducir los riesgos en sus

actividades.

 Implementar, mantener y mejorar continuamente el

desempeño de gestión en seguridad y salud ocupacional.

 Asegurar la conformidad y cumplimiento de su política de

seguridad y salud ocupacional establecida.

 Demostrar la conformidad del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional.

 Buscar certificación de su sistema de gestión de seguridad y

salud ocupacional, otorgada por un organismo externo.

Elementos del Sistema de Gestión OHSAS según la norma

OHSAS 18001:2007 Todo sistema de gestión cuenta con

elementos y etapas para su adecuado desarrollo, a

continuación, se presenta una descripción de cada uno de los


25

elementos que componen el sistema de gestión de seguridad

y salud ocupacional.

 Requisitos generales La organización de acuerdo con los

requisitos de la norma debe establecer, documentar,

implementar, mantener y mejorar en forma continua un

sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional,

definiendo y documentando el alcance del mismo.

 Política de seguridad y salud La dirección de la organización

debe definir y aprobar una política que establezca los

objetivos globales de seguridad y salud, así como el

compromiso explícito de mejorar el desempeño de sus

acciones, tomando en cuenta la naturaleza y magnitud de sus

riesgos y el cumplimiento mínimo de la legislación y otros

requisitos que la organización suscriba.

 Planificación Este punto de la norma transmite cómo y de qué

forma van a intervenir la política descrita y concretada en el

punto anterior, la evaluación de los resultados y los

comportamientos de auditorías. Estos tres puntos son las

entradas para la planificación propiamente dicha, para

establecer como salida en la planificación la implantación y

funcionamiento del sistema.

 Implementación y Funcionamiento La implementación y

funcionamiento del programa dependerá de una correcta


26

planificación del mismo, un monitoreo permanente de los

objetivos definidos, y la corrección de las desviaciones. Para

ello, este punto de la norma nos indica en sus subcapítulos la

forma y manera de realizarlos. La implementación y la

operación se hace a partir de la identificación de todos los

recursos necesarios, para ello se requiere: o Definir la

autoridad y la responsabilidad. o Comunicar las funciones a

todos los miembros de la organización. o Participación de

todos los niveles de la organización. o Crear programas de

capacitación y entrenamiento basado en la evaluación de las

diferentes competencias a nivel de conocimiento, educación,

habilidades y experiencias. o Controlar todos los documentos

y registros del sistema y de la organización.

 Verificación y acciones correctivas La verificación y acción

correctiva se refieren a las acciones que deben tomarse para

el mejoramiento continuo del sistema. Se puntualiza los

modelos de inspección, supervisión y observación, para

identificar las posibles deficiencias del sistema y proceder a

su acción correctiva. En la verificación se establecen

procedimientos para hacer seguimiento y medir el desempeño

del sistema, para lograr el manejo más idóneo de las no

conformidades. Por medio del control se dispone de los


27

registros de seguridad y salud ocupacional, y de resultados de

auditorías.

 Revisión por la Dirección La Dirección tiene la responsabilidad

del funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud Ocupacional, mediante el establecimiento de los plazos

de revisión y evaluación, para conseguir el objetivo final que

es la correcta implantación de la política y los objetivos

establecidos, en búsqueda de la mejora continua. La revisión

del sistema debe estar documentada, de manera que se

registren los temas tratados y las decisiones de la dirección

ante las deficiencias detectadas. En esta sección se busca: o

Medir el desempeño mediante la información estadística que

se tiene de reporte de lesiones, de no conformidad, de

incidentes, etc. o Permitir una retroalimentación que garantice

el cumplimiento de los objetivos. o Revisar la información que

le permita definir si está bien implementada o hacer los ajustes

correspondientes.

2.2.7 Iso 14001 – 2004:

Las Normas Internacionales sobre gestión ambiental tienen

como finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos de

un sistema de gestión ambiental (SGA) eficaz que puedan ser

integrados con otros requisitos de gestión, y para ayudar a las

organizaciones a lograr metas ambientales y económicas. Esta


28

norma, al igual que otras Normas Internacionales, no tienen como

fin ser usadas para crear barreras comerciales no arancelarias, o

para incrementar o cambiar las obligaciones legales de una

organización. Esta Norma Internacional especifica los requisitos

para un sistema de gestión ambiental, que le permita a una

organización desarrollar e implementar una política y unos

objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la

información sobre los aspectos ambientales significativos. Es su

intención que sea aplicable a todos los tipos y tamaños de

organizaciones y para ajustarse a diversas condiciones

geográficas, culturales y sociales. El éxito del sistema depende del

compromiso de todos los niveles y funciones de la organización y

especialmente de la alta dirección. Un sistema de este tipo permite

a una organización desarrollar una política ambiental, establecer

objetivos y procesos para alcanzar los compromisos de la política,

tomar las acciones necesarias para mejorar su rendimiento y

demostrar la conformidad del sistema con los requisitos de esta

Norma Internacional. El objetivo global de esta Norma Internacional

es apoyar la protección ambiental y la prevención de la

contaminación en equilibrio con las necesidades socioeconómicas.

Debería resaltarse que muchos de los requisitos pueden ser

aplicados simultáneamente, o reconsiderados en cualquier

momento. Esta Norma Internacional se basa en la metodología


29

conocida como Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA). La

metodología PHVA se puede describir brevemente como

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 La Cultura De La Seguridad

La Cultura de la Seguridad se define como el conjunto de

características y actitudes, en organizaciones e individuos, que

aseguren que, como prioridad esencial, las cuestiones de seguridad

de la industria reciban la atención que merecen en razón de su

significación.

 Accidente De Trabajo

Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del

trabajo y que produce pérdidas tales como lesiones personales, daños

materiales, derroches y/o impacto al medio ambiente; con respecto al

trabajador le puede ocasionar una lesión orgánica, una perturbación

funcional, una invalidez o la muerte. Asimismo, se consideran

accidentes aquellos que: Interrumpen el proceso normal de trabajo.

Se producen durante la ejecución de órdenes del Empleador, o

durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar

y horas de trabajo.

 Actividades, Procesos, Operaciones o Labores de Alto Riesgo

Aquellas que impliquen una alta probabilidad de daño a la salud

del trabajador con ocasión o como consecuencia del trabajo que


30

realiza. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo será

establecida por la autoridad competente.

 Actividades Peligrosas

Aquellas que tengan por objeto fabricar, manipular, expender o

almacenar productos o sustancias susceptibles de originar riesgos

graves por explosión, combustión, radiación u otros modos de

contaminación de análoga importancia para las personas o los bienes.

 Auditoría

Procedimiento sistemático, independiente y documentado para

evaluar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia

significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de

los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición:

 Control de Riesgos

Es el proceso de toma de decisión, mediante la información

obtenida en la evaluación de riesgos, para tratar y/o reducir los

riesgos, para implantar las medidas correctoras, exigir su

cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.

 Cultura de Seguridad o cultura de prevención

Conjunto de valores, principios y normas de comportamiento y

conocimiento que comparten los miembros de una organización, con


31

respecto a la prevención de incidentes, accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales.

 Estadística de accidentes

Sistema de control de la información de los incidentes. Permiten

medir y utilizar esta información y las tendencias asociadas en forma

proactiva y focalizada para reducir los índices de accidentabilidad.

 Seguridad

Son todas aquellas acciones y actividades que permiten que el

trabajador labore en condiciones seguras tanto ambientales como

personales, con el fin de conservar la salud y preservar los recursos

humanos y materiales.

 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que

tienen por objeto establecer una política y objetivos de seguridad y

salud en el trabajo, y los mecanismos y acciones necesarios para

alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el

concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear

conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a

los trabajadores, mejorando de este modo la calidad de vida de los

mismos, así como promoviendo la competitividad de las empresas en

el mercado.
32

 Trabajador

Toda persona, que desempeña una actividad de manera regular

o temporal por cuenta ajena y remunerada o de manera independiente

o por cuenta propia

 Accidente

Suceso no deseado que provoca la muerte, efectos negativos

para la salud, lesión, daño u otra pérdida.

 Acción correctiva

Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

detectada u otra situación indeseable.

 Acción preventiva

Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

potencial o cualquier otra situación potencial indeseable.

 Acreditación

Es un proceso mediante el cual un órgano competente, reconoce

legalmente que se esté trabajando bajo la norma OSHAS e ISO.

 Actividad minera

Es el ejercicio de las actividades de exploración, explotación,

labor general, beneficio, comercialización, y transporte minero, en

concordancia con la normatividad vigente.


33

 Administración organizacional

Es una ciencia social que estudia la organización de empresas y

la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de

sus actividades.

 Auditoría

Examen sistemático para determinar si ciertas actividades y el

resultado de éstas cumplen con lo planificado y si esto se ha

implementado eficazmente, así como si es adecuado para alcanzar la

política y los objetivos de la organización.

 Brecha de Calidad

Diferencia entre el nivel actual del Sistema de Gestión en cuanto

al cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001:2008 y el nivel

mínimo requerido para lograr la acreditación.

 Calidad de servicios

Proveer satisfacción a partir de calidad según la define el Cliente

significa comprender perfectamente las dimensiones de la calidad: la

calidad del producto y la calidad del servicio.

 Calidad

Es el conjunto de características de una entidad que le confieren

la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas.

 Control

Se trata del proceso aplicado en toda organización con la

finalidad de monitorear el cumplimiento de lo programado, mostrando


34

de una manera oportuna, las desviaciones en relación con los

estándares para que puedan iniciarse acciones correctivas antes de

que se conviertan en grandes problemas. Además, debe servir de guía

para alcanzar eficazmente los objetivos planteados con el mejor uso

de los recursos disponibles (técnicos, humanos, financieros, etc.).

 Cultura

Es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una

sociedad determinada.

 Desarrollo económico

Proceso por el que una sociedad cambia su organización

económica pasando de un sistema tradicional y estacionario a otro

moderno que permite el crecimiento económico continuado.

 Desempeño

Resultados medibles del sistema de gestión SSO, relacionados

con el control que tiene la organización sobre los riesgos relativos a

su seguridad y salud ocupacional y que se basa en su política de SSO

y objetivos.

 Dirección estratégica

Es el arte y la ciencia de poner en práctica y desarrollar todas las

potencialidades de una empresa, que aseguren una supervivencia a

largo plazo y a ser posible beneficiosa.


35

 Dominio personal

Es una disciplina del crecimiento y aprendizaje personal que

permite al individuo aclarar y replantearse continuamente su visión

personal orientando la creación de su futuro.

 Efectividad

Es la relación entre los resultados logrados y los resultados

propuestos, y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos

que se han planificado: cantidades a producir, clientes a tener,

órdenes de compras a colocar, etc.

 Eficacia

Valora el impacto de lo que se hace, del producto o servicio que

se presta. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio

o producto, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el

mismo sea el adecuado, aquel que logrará realmente satisfacer al

cliente o impactar en el mercado.

 Eficiencia

Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o

cumplimiento de actividades con dos acepciones: la primera, como

relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de

recursos que se había estimado o programado utilizar; la segunda, 40

como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados

transformándolos en productos..
36

 Evaluación de riesgos

Proceso general de estimación de la magnitud del riesgo y

decisión sobre si ese riesgo es aceptable o no.

 Factores críticos de éxito

Logros que tienen que realizarse para garantizar los objetivos

específicos derivados del primer nivel de desagregación del Objetivo

Estratégico.

 Gestión de calidad

Es el conjunto de actividades de la función general de la

dirección que determinan la política de la calidad, los objetivos, las

responsabilidades, y se implantan por medios tales como la

planificación de la calidad, el control de la calidad, el aseguramiento

de la calidad y la mejora de la calidad dentro del marco del sistema de

calidad.

 Gestión estratégica de recursos humanos

Identificación y descripción de las estrategias que los gerentes

utilizan para alcanzar un desempeño superior y una ventaja

competitiva para sus organizaciones.

 Gestión

Es el proceso mediante el cual se formulan objetivos y luego se

miden los resultados obtenidos para finalmente orientar la acción

hacia la mejora permanente de los resultados.


37

 Identificación de nuevos paradigmas

Capacidad de reconocer y generar nuevas formas, estilos de

trabajo mediante el conocimiento.

 Identificación de peligros

Proceso mediante el cual se reconoce que existe un peligro y se

definen sus características.

 Incidente

Suceso que dio lugar a un accidente o que pudo haberlo

provocado

 Indicador de Gestión

Medida operativa que utiliza la organización para supervisar,

entender, predecir y mejorar los probables resultados claves del

rendimiento de la misma, y deberán estar alineados con la política,

estrategia y objetivos previstos.

 Indicadores de procesos

Evalúan la forma en que se llevan a cabo las actividades

asistenciales. Entre los ejemplos figuran los tiempos de espera, el

porcentaje de prestadores de servicios que siguen los procedimientos

para la prevención de infecciones, y el porcentaje de usuarios a los

cuales se les informa cuándo deben regresar para un chequeo.

 Liderazgo gerencial

Implica la influencia de los gerentes sobre el resto de los

miembros de la organización y demás personas involucradas.


38

 Mapa de Proceso

El mapa de procesos es una representación gráfica de la visión

general del sistema de gestión. En él se representan los procesos que

componen el sistema así como sus relaciones principales. Dichas

relaciones se indican mediante flechas y registros que representan los

flujos de información.

 Mejora continua

Es una estrategia, y como tal constituye una serie de programas

generales de acción y despliegue de recursos para lograr objetivos

completos, pues el proceso debe ser progresivo. No es posible pasar

de la oscuridad a la luz de un solo brinco.

 Mejora continua

Proceso de intensificación del sistema de gestión de la SSO,

para alcanzar mejoras en el desempeño general en cuanto a la

seguridad y salud en el trabajo, en línea con la política de SSO.

 Mina

Es un yacimiento mineral que se encuentra en proceso de

explotación.

 Misión

Concepto básico en la gestión empresarial, que permite, a una

organización, definir las diferentes actividades organizativas, tanto

presentes como futuras. La misión proporciona la fuerza de


39

unificación, un sentido de dirección y, al igual que la política, es una

guía para la toma de decisiones en todos los niveles de la empresa.

 Motivación

Es un proceso para satisfacer necesidades. Es además

considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y

realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en

una determinada situación. Es a la vez objetivo y acción.

 No conformidad

cualquier desviación de las pautas de trabajo, prácticas,

procedimientos, reglamentación, desempeño del sistema de gestión,

etc., que podría dar lugar directa o indirectamente a lesiones o

enfermedades, daños a la propiedad, daños al lugar de trabajo o una

combinación de éstos.

 Objetivos estratégicos

Propósitos o norte muy específicos a donde se debe llegar, la

definición de los objetivos estratégicos es el primer paso en la

formulación del plan o mapa de estrategias, traducido en el modelo

causa efecto.

 Objetivos

Metas, en términos de desempeño de la SSO, que una

organización se establece para alcanzar por sí misma.


40

 Organización

Es el proceso que consiste en la estructuración de tareas,

distribución de responsabilidades y autoridad, dirección de personas,

coordinación de esfuerzos en vías de la consecución de los objetivos,

y el establecimiento de las estructuras formales de división del trabajo

dentro del subsistema.

 Parte interesada

Individuo o grupo que tenga interés o se vea afectado por el

desempeño de la SSO de una organización.

 Peligro

Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas,

equipos, procesos y ambiente.

 Fuente o situación potencial

De daño en términos de lesiones o efectos negativos para la

salud de las personas, daños a la propiedad, daños al entorno del

lugar de trabajo o una combinación de éstos.

 Pensamiento sistémico

Es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del

mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión

y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que

solo percibe partes de éste y de manera inconexa.


41

 Planes estratégicos

Es la determinación de los objetivos específicos y metas de largo

plazo en una empresa, junto con la adopción de cursos de acción y

distribución de los recursos necesarios para lograr estos propósitos.

Comúnmente hablamos sobre planes y estrategia como sinónimos.

 Planificación

Equivale a la formulación de objetivos y las líneas de acción para

alcanzarlos, se centra en seleccionar los objetivos de la organización

que tienen repercusión en la producción, elaborarlos en términos

productivos y completarlos con objetivos derivados, además de

establecer las políticas, programas y procedimientos para el alcance.

 Política

Aquellos principios que sirven para establecer claramente los

valores, creencias y líneas a seguir en una empresa u organización,

así como la forma en que la organización va a conducir sus negocios.

Normalmente esta política establece la forma o tipo de relación con

sus diferentes miembros, accionistas, clientes, empleados y debe ser

una declaración permanente articulada por la persona que dirige la

empresa.

 Práctica de valores

Significa que los valores, al ser interiorizados a través de los

sentimientos y las experiencias propias, sólo pueden ser

aprehendidos a través de la práctica.


42

 Procedimiento

Sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí,

que se constituyen en una unidad de función para la realización de

una actividad o tarea específica dentro de un ámbito predeterminado

de aplicación. Todo procedimiento involucra actividades y tareas del

personal, determinación de tiempos de métodos de trabajo y de control

para lograr el cabal, oportuno y eficiente desarrollo de las operaciones.

Proceso que consiste en revisar, examinar y evaluar los resultados de

la gestión administrativa y/o financiera de una organización, con el

propósito de informar o dictaminar acerca de ellas, realizando las

observaciones y recomendaciones pertinentes para mejorar su

eficacia y eficiencia en su desempeño.

 Proceso

Conjunto de acciones interrelacionadas e interdependientes que

conforman la función de administración e involucra diferentes

actividades tendientes a la consecución de un fin a través del uso

óptimo de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos.

 Responsabilidad social

Es el modo de comprender la ética de la acción organizacional

dialógica, basada en el trabajo en equipo que parte de una visión

sistémica y holística del entorno del agente.


43

 Riesgo aceptable

Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser asumido

por la organización teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su

propia política de SSO.

 Riesgo

Combinación de la probabilidad y las consecuencias que se

derivan de la materialización de un suceso peligroso especificado.

 Riesgos eléctricos

Se producen cuando las personas trabajan con máquinas o

aparatos eléctricos.

 Riesgos físicos

Su origen está en los distintos elementos del entorno de los

lugares de trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, etc. pueden

producir daños a los trabajadores.

 Riesgos mecánicos

Son los que se producen por el uso de máquinas, útiles, o

herramientas, produciendo cortes, quemaduras, golpes, etc.

 Riesgos psicosociales

Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima

social negativo, etc., pudiendo provocar una depresión, fatiga

profesional, etc.
44

 Riesgos químicos

Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de

agentes químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, etc.

 Seguridad y salud ocupacional (SSO)

Condiciones y factores que afectan al bienestar de los

empleados, trabajadores temporales, contratistas, visitantes y

cualquier otra persona que se encuentre en el lugar de trabajo.

 Seguridad

Ausencia de riesgos de daño inaceptables.

 Sistema de gestión de la SSO

Parte del sistema de gestión global de la organización que facilita

la gestión de los riesgos de SSO asociados con la actividad de la

organización. Incluye la estructura organizativa, la planificación de

actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos,

los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, alcanzar,

revisar y mantener la política de SSO de la organización.

 Sistema

Designa un conjunto de elementos en interrelación dinámica

organizada en función de un objetivo, con vistas a lograr los resultados

del trabajo de una organización.

 Valor Presente Neto

Es el resultado de traer del futuro al presente cantidades

monetarias a su valor equivalente.


45

 Visión de futuro

Deseo que se quiere alcanzar algo en un promedio de tiempo.

 Valor Anual Equivalente

Es un indicador de cómo se distribuyen las ganancias de un

proyecto si dicha distribución fuera equitativa para cada año. Dicho de

otro modo, es la anualidad del valor presente. Es útil al momento de

comparar proyectos con diferentes expectativas de vida porque

permite ver su rendimiento cada año. Es importante cuando se

evalúan proyectos que podrían ser repetidos al término de su vida útil


46

CAPITULO III
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.1 Tipos de Investigación.

Es una investigación cuantitativa, puesto que se describe la causa de

los accidentes y se analiza las variables de estudio, estos serán enumeraos

y medidos y sometidos a criterios de confiabilidad y de validez. Según su

propósito es aplicada, según su diseño es no experimental.

3.2 Métodos De Investigación.

En la presente investigación se aplicarán el método explicativo, análisis

y síntesis de datos. Se tomarán datos de campo y se buscarán informes

respecto a parámetros y sistemas de gestión. Puesto que describiré,

analizare e interpretare las razones principales de los accidentes y cuáles de

ellos son los criterios.


47

3.3 Diseño De Investigación.

El diseño que se usara es de acuerdo a los objetos y las hipótesis con

el esquema siguiente

DISEÑO CORRELACIONAL:

O1

M r
O2
M = Muestra

O1= observación 1

O2 = observación 2

r = Relación

3.4 Población y Muestra.

3.4.1 Población

La población corresponde a los 12 trabajadores de los diez

riesgos críticos a los cuales se exponen diariamente todo trabajador

de Compañía Minera Volcán unidad Óxidos de Pasco S.A.C.

3.4.2 La muestra

Está constituido en la Evaluación e Implementación de un

sistema de Gestión de riesgos para la mitigación de accidentes en la

Compañía Minera Volcán unidad Óxidos de Pasco S.A.C. que

actualmente tiene como accionario mayoritario a la empresa

canadiense Glencore International AG.


48

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

Para la recolección de datos y la posterior evolución del análisis de

costos, se tomó en cuenta: los rubros siguientes:

Análisis documentario, observación, medición, clasificación de archivos

(informes y datos estadísticos), etc. Y como instrumentos: cuestionario,

técnicas de procedimiento y análisis de datos, registros de evolución, etc.

 Accidentes por calificación

 Accidentes por condición laboral

 Accidentes por edad

 Accidentes por tiempo de servicios

 Accidentes por día de La semana

 Accidentes por turno de trabajo

 Accidentes por hora en el turno de trabajo

 Accidentes por tipo de lesión

 Accidentes por partes del cuerpo

 Accidentes por área de gestión

 Clasificación de los accidentes por elementos TASC

 Accidentes por condiciones inseguras

 Accidentes por actos inseguros

 Accidentes por factores personales

 Accidentes por factores de trabajo

 Accidentes por causa de accidente


49

3.6 Técnicas De Procesamiento y Análisis De Datos.

Se revisará sistemáticamente toda la información recopilada a efectos

de determinar su calidad y el grado de confianza y se someterá a un

tratamiento estadístico y uso de hojas Excel.

3.7 Orientación Ética

La orientación ética se basa en la Protección de la persona y de

diferentes empresas de régimen minero y afines. La persona en toda

investigación es el fin y no el medio, por ello se debe respetar la dignidad

humana, la identidad, la diversidad, la libertad, el derecho a la

autodeterminación informativa, la confidencialidad y la privacidad de las

personas involucradas en el proceso de investigación.

a) Consentimiento informado y expreso. En toda investigación se debe

contar con la manifestación de voluntad informada, libre, inequívoca y

específica, mediante la cual las personas como sujeto de investigación o

titular de los datos consisten en el uso de la información para los fines

específicos establecidos en los proyectos de investigación.

b) En toda orientación ética debe asegurarse el bienestar e integridad de

las personas que participan en las investigaciones. Por lo que, durante

la investigación no se debe causar daño físico ni psicológico; asimismo

se debe minimizar los posibles efectos adversos y maximizar los

beneficios.

c) Proceder con rigor científico asegurando la validez, la fiabilidad y

credibilidad de sus métodos, fuentes y datos.


50

d) Asumir en todo momento la responsabilidad de la investigación, siendo

conscientes de las consecuencias individuales, sociales y académicas

que se derivan de la misma.

e) Reportar los hallazgos de la investigación de manera abierta, completa y

oportuna los interesados e involucrados.

f) Cumplir con las normas institucionales, nacionales e internacionales que

regulen la investigación, como las que velan por la protección de los

sujetos humanos, sujetos animales y la protección del ambiente.


51

CAPITULO IV

PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1.1 Presentación De Datos Generales

Al comparar los accidentes de las empresas contratistas en planta

de Óxidos – volcán entre los años 2018 y los primeros 10 meses

del 2019 son:


52

Tabla 1

Indicadores de gestión de seguridad de planta de óxidos – volcán S.A.C

2018 (por meses)

Indicador E F M A M J J A S O Acumul.

N° de 116 123 133 143 148 146 148 145 145 145 139,2
colaboradores
Horas hombre 1334 2062 2099 2298 2272 2281 2547 2325 2298 2285 31806
trabajado

Inc. caída de rocas 15 12 25 14 18 13 11 8 6 4 126

Inc. Caída de 11 1 4 3 4 4 2 2 1 1 33
personas
Inc, manipulación 5 0 1 0 1 1 0 1 0 1 10
de materiales
Acciones 39 29 24 22 28 25 20 20 16 10 233
correctivas a
las inspecciones
Accidentes leves 3 1 1 0 1 1 2 0 1 0 10

Accidentes 0 1 0 0 2 0 0 0 1 0 4

Accidentes fatales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Días perdidos 0 15 25 0 18 17 0 0 0 0 75
(accidentes
incapacitantes)
Induce de 4,2 4,5 4,9 2,9 6,8 4,5 3,8 3,1 2,9 2,5 4,01
frecuencia
Índice de 852 727 1190 1065 791 745 653 645 527 412 760,3
severidad
Índice de 9,9 8,0 6,6 5,7 5,0 4,8 5,1 4,8 4,3 4,0 5,82
accidentabilidad

Fuente: Elaborado por tesista


53

Figura 1

Indicadores de gestión de seguridad de planta de óxidos – volcán


S.A.C

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0

Finalmente, la figura 1 se muestra la disminución del índice de Accidentabilidad

mensual con tendencia decreciente en la unidad de planta de Óxidos – volcán

para el año 2018.

4.2 Discusión de resultados

De la tabla 27 se desprende que:

 Que el número de accidentes en la unidad de planta de Óxidos – volcán,

comparando entre los años 2018 y 2019 se ha reducido de 22 a 12, que

representa una reducción del orden de 45,45%.

 Que los riesgos critico como: energía eléctrica, sustancias químicas y gases

presurizados continúan persistiendo para el año 2019

 Los otros siete riesgos críticos restante, si bien se redujo para el año 2019, se

tiene que seguir trabajando con las capacitaciones de todos nuestros

colaboradores para desarrollar habilidades y destrezas de nuestros


54

colaboradores. Así mismo, de la tabla 1 se desprende que para los 10 primeros

meses del año 2019 se logró con este estudio:

 Que el índice de frecuencia promedio logrado es de 2,59, ante una meta de 2,5,

estando cerca a la meta propuesta como empresa.

 En número de reportes de incidentes promedio para el 2019 es de133,6 ante el

propuesto de 142,8.

 El número de incidentes por desprendimiento de rocas promedio hasta octubre

fue de 12,2 frente al propuesto de 13, siendo también un logro alcanzado.


55

CONCLUSIONES

1. Que los riesgos críticos, son aquellos de producir un accidente o

enfermedad grave o fatal.

2. Que en la unidad de oxidos hay 12 riesgos críticos. De estos doce riesgos

críticos, en compañía minera volcán se considera para sus trabajos de

sostenimiento solo considera diez de ellos y son: caída de rocas, sustancia

química, espacio confinado, vehículos móviles, bloqueo de energías,

herramientas manuales, cargas suspendidas, energía eléctrica, trabajo en

altura y protección de máquinas.

3. Que los diez riesgos críticos son controlados mediante: Estándares de

riesgos críticos, procedimientos y anexos de riesgos críticos, capacitación,

entrenamiento y certificación para que los colaboradores puedan realizar

trabajos en los doce riesgos críticos identificados, inspecciones de riesgos

críticos, auditorías de comportamiento seguro, y análisis de tendencias de

los riesgos críticos en las reuniones de los comités de los diferentes

niveles de la organización.
56

RECOMENDACIONES

1. Continuar con el llenado del IPERC continuo por parte de los

colaboradores en sus labores de trabajo, el mismo que debe ser validado

por la supervisión.

2. La asignación de los paquetes de seguridad debe seguir siendo asignados

a la supervisión para su cumplimiento en los diferentes niveles de

supervisión, el cual debe ser medido semanal y mensualmente y de esta

manera, tener a la supervisión comprometida con el proceso de cambio

de cultura de seguridad.

3. Se debe continuar periódicamente con las auditorías de comportamiento

seguro, que es método de observación e interacción, con énfasis en el

comportamiento y actitud de los colaboradores en la realización de

cualquier actividad.

4. Se debe seguir con las inspecciones semanales del Comité de Gerencia

de Operaciones unidad minera volcán.

5. Se debe mejorar los procesos de capacitación y entrenamiento, así como

los procesos de inducción de colaboradores nuevos a fin de mejorar

continuamente. Actualmente se tiene colaboradores debidamente

preparados por la mejora de calidad en el proceso, en la capacitación y

entrenamiento.
57

BIBLIOGRÁFIA

1. Aquize Díaz, Flavio (2007). II Congreso de prevención de riesgos

laborales en Iberoamérica Cádiz. España.

2. Asociación de capacitadores unidos para la educación y cultura

(ACUPEC). (2015).Programa de actualización profesional en ingeniería.

Diplomado: Seguridad industrial y salud ocupacional. Módulos: 1, 2, 3, 4,

5, 6, 7, 8, 9 y 10. 2013.

3. Bird Frank E. (1986) Liderazgo práctico en el control de pérdidas.

Publicado por Det Norske Veritas (USA), Inc. 4546 Atlanta Highway USA,

Primera edición.

4. Briceño Z., Edgar. (2014). Técnicas prácticas en seguridad y control de

pérdidas para la minería e industria. Instituto de seguridad minera (ISEM),

Lima, Perú.

5. Castillo Anyosa, Braulio. (2015). Identificación de peligros, evaluación y

control de riesgos. Curso de la matriz básica de capacitación en seguridad

y salud ocupacional, anexo 14B, Lima, Perú.

6. Cortez Díaz, José. (2012). Seguridad e higiene del trabajo. Editorial Tébar,

Madrid España.

7. Cruz Romero, Eduardo. (2010). Metodología de planificación para la

identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de

controles en base a la norma OHSAS 18001:2007. Tesis de grado de

FCEI, PUCP. Lima, Perú


58

ANEXO
59
60
61

EPPS

También podría gustarte