Está en la página 1de 34

INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

12 Alumbrado Público

12.1 Objetivo del Alumbrado Público

Toda instalación de alumbrado público tiene como objetivo fundamental el de proporcionar, durante
las horas carentes de luz natural, unas condiciones de visibilidad que permitan la utilización de las áreas
públicas por parte de los ciudadanos sin riesgos para su seguridad y bienestar.

La influencia del alumbrado público en las condiciones de uso de los espacios, se evidencia en los siguientes
aspectos:

a) Reducción de la gravedad y del número de accidentes

Los estudios realizados demuestran una incidencia apreciable del alumbrado de las vías urbanas e
interurbanas en la disminución del número de accidentes y en su gravedad relativa.

b) Incremento de la seguridad de personas y bienes

Es evidente que una iluminación adecuada mejora las condiciones de vigilancia y constituye un elemento
disuasorio de primer orden frente a eventuales acciones delictivas o molestas.

c) Aumento de la comodidad de conductores y peatones

El menor esfuerzo visual y la mayor amplitud del campo de percepción facilitan la actuación de todos los
usuarios de las vías públicas, tanto en actividades laborales como de recreo.

d) Reducción de la duración de los viajes

Esta ventaja se manifiesta evidente al considerar que los vehículos pueden desplazarse, de forma segura, a
una mayor velocidad y con mayor fluidez del tráfico.

e) Aprovechamiento de las infraestructuras:

Cuando se facilitan las condiciones de circulación durante la noche, parte del tráfico tiende a desplazarse a
dichas horas, con lo que se mejora el aprovechamiento de las vías públicas, disminuyendo de esta forma la
actual congestión vehicular.

e) Mejora del ambiente

Resulta indudable que un alumbrado adecuado destaca la estética del entorno y facilita las relaciones
humanas. En muchos casos, con los modernos diseños de aparatos y soportes, se logra incluso una mejora
de la apariencia diurna.

g) Incremento de la actividad comercial y turística

Hace mucho tiempo que los comerciantes han descubierto la atracción que ejerce luz sobre los compradores.
El alumbrado público es un importante elemento favorecedor de los desplazamientos y por ende, de las
actividades recreativas, culturales, artísticas y comerciales.

Los aspectos anteriores constituyen, únicamente, un resumen de las múltiples motivaciones que pueden
existir para realizar una instalación de alumbrado público. La gran variedad de las circunstancias urbanas

INACAP Pagina Nº - 1 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

puede obligar a recalcar uno o varios puntos de los antes citados e incluso considerar otros. En todo caso,
el especialista de alumbrado, junto con los expertos en urbanismo y relaciones humanas, deberá definir los
factores a considerar y, en función de los mismos, determinar la solución técnica y económicamente más
adecuada.

12.2 Factores Determinantes de la Visibilidad

La visibilidad viene condicionada por una serie de factores de distinta naturaleza. Unos están fuera
del control del técnico de iluminación, como puede ser, por ejemplo, la capacidad del observador o las
características fotométricas del objeto a observar y deben, pues, considerarse como condicionantes del
proyecto técnico. En cambio, otros factores pueden ser influidos por el diseño y constituyen las variables, en
gran parte cuantificables, sobre las que el proyectista efectúa su labor.

Entre las variables que influyen en la visibilidad y que son objeto del estudio técnico están las siguientes:

? Luminancia
? Iluminación
? Uniformidad
? Deslumbramiento
? Guía visual

12.2.1.- Luminancia

Como es sabido, la luminancia, en el alumbrado público, indica la cantidad de luz reflejada por el
pavimento en dirección al observador (fig.12.1) y es, por tanto, la expresión más ajustada de lo
que el ojo realmente ve. Se mide en candelas por metro cuadrado (cd/mtr²) y es función de:

Fig.12.1 Luz reflejada que llega al observador desde el pavimento.

a) Las características de reflexión del pavimento


b) La distribución fotométrica de las luminarias empleadas
c) Las características geométricas de la instalación
d) La posición del observador.

INACAP Pagina Nº - 2 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

12.2.2.- Iluminancia

La iluminación o iluminancia es la magnitud que nos indica la cantidad de luz que esta llegando a
una superficie determinada.(fig.12.2) Es, por tanto, independiente de las características de
reflexión del pavimento, y se mide en lux (lúmenes/mtr²).

Fig.12.2 Luz que llega a una superficie.

12.2.3.- Uniformidad

No sólo es importante la cantidad de luz, definida por el nivel de luminancia o iluminancia sino
también la manera en que ésta resulta distribuida. Los factores que determinan,
fundamentalmente, la uniformidad son:

? La distribución fotométrica de la luminaria


? La altura de instalación
? La separación entre puntos de luz (luminarias)
? Su implantación (forma en que se distribuyen los postes en la calle)
? Las características de reflexión del pavimento.

La uniformidad de luminancia, se define, numéricamente, por las relaciones siguientes:

Uniformidad general (Ug) = Luminancia mínima


Luminancia media

Uniformidad longitudinal (Ul)= L. mín. a lo largo de un eje long.


L.máx. a lo largo del mismo eje

En cuanto a la uniformidad de iluminancia se utilizan las siguientes relaciones:

Uniformidad media = Iluminancia mínima


Iluminancia media

Uniformidad extrema = Iluminación mínima


Iluminación máxima

INACAP Pagina Nº - 3 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

12.2.4.- Deslumbramiento

En el campo del alumbrado público se consideran dos tipos de deslumbramiento: el molesto y el


perturbador.

Deslumbramiento Perturbador ( Fisiológico )


Se define como aquel que reduce la
visión sin causar, necesariamente, una sensación desagradable. Esta reducción de visibilidad se
manifiesta en un aumento del contraste mínimo que debe existir entre dos objetos contiguos,
para que puedan ser apreciados como diferentes. El porcentaje de este incremento del contraste
umbral (TI) es la variable utilizada para cuantificar el deslumbramiento perturbador.

TI > 20 malo TI = 10 moderado TI < 10 bueno

Deslumbramiento Molesto ( Psicológico )


Se relaciona con las condiciones dinámicas de
conducción e indica las sensación de molestia que puede producir una instalación de alumbrado
público, sin causar, necesariamente, una reducción de la capacidad visual.

Su evaluación se hace mediante el índice G, según la escala siguiente:

G = 1 Intolerable
G = 3 Molesto
G = 5 Justo admisible
G = 7 Satisfactorio
G = 9 Inapreciable

12.2.5.- Guía Visual

La seguridad de la circulación exige que se perciba claramente el trazado de la vía, los eventuales
cruces, los bordes y cualquier otro elemento que pueda influir en la conducción

Un correcto diseño de alumbrado público deberá, entonces asegurar:

? La visibilidad de la señalización horizontal y vertical


? La iluminación de los vereda y zonas próximas
? La percepción del trazado general de la vía y de la proximidad de cruces, accesos, etc.
mediante una adecuada disposición de los puntos de luz, que evite confusiones.

INACAP Pagina Nº - 4 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

12.3 Normativa para Luminarias de Alumbrado Público

Las luminarias en Chile son Clasificadas según la norma ANSI/IES Rp-8,1977, esta fue
creada por el trabajo de la sociedad de Ingenieros de Estados Unidos, IES y respaldada
oficialmente por la asociación Americana de Normalización, ANSI.
Como en Chile Hoy en día, las normas, que rigen al alumbrado publico en las autopistas
concesionadas, esta referido a la norma Europea, también se verá la clasificación de las luminarias
con respecto a la CIE.

12.3.1 Clasificación Luminarias Norma ANSI/IES Rp-8,1977

Este proceso de clasificación tiene tres objetivos fundamentales; derivados cada uno de
ellos de los tres aspectos de una luminaria tomados como base de clasificación, a saber :

1. Distribución Vertical
2. Tipo
3. Control

12.3.1.1 Distribución Vertical

Tiene por finalidad catalogar el modo de repartición de la luz en el


sentido de las longitudinales del plano de trabajo, en este caso la calzada (fig.12.3). Para ello, se
agrupan en luminarias que tienen distribución vertical: Corta, Mediana y Larga, dependiendo
esto de la ubicación que presente el vector Intensidad Máxima.

1h
CORTA
2.25h

MEDIANA
3.75h

LARGA

6.0h
1h 1.75h 2.75h

Fig.12.3 Perspectiva de una calzada, definiendo la dist. vertical

Este aspecto tiene influencia fundamental en la uniformidad de iluminación obtenida en una


calle para una separación entre luminarias dada. De acuerdo a lo anterior, una instalación con
distribución vertical CORTA deberá, para una uniformidad dada, tener un espaciamiento entre

INACAP Pagina Nº - 5 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

luminarias menor que si esta fuesen Mediana o Larga.


Sin embargo, hay que tener presente que también se pueden efectuar cambios en las
alturas de montajes de las luminarias, manteniéndose el mismo criterio.
Si la luminaria típica de la instalación es CORTA, para una misma uniformidad se deberá
usar una altura de montaje mayor que si fuesen luminarias con distribución vertical Mediana ó
Larga.
Los rangos limites que da la norma para cada distribución son:

DISTRIBUCION UBICACIÓN VECTOR ¨ I ¨ MAXIMA


Corta 1.0 y < 2.25H
ENTRE LAS
Mediana TRANSVER 2.25 y < 3.75H
SALES

Larga 3.75 y < 6.0H

Es necesario hacer notar que, a partir de la distribución vertical se determinan las otras
dos características de clasificación.

12.3.1.2 Distribución Lateral

Tiene como finalidad catalogar las luminarias según el modo de


repartir la luz en el sentido de las transversales de la calzada.(fig.12.4). Este es el aspecto que,
en cierto modo, da una medida de la cantidad de luz que la luminaria pone en calzada y el
ALCANCE que tiene en relación al ancho de la calle.

1h

2.25h

3.75h

6.0h
1h 1.75h 2.75h

I II III IV

Fig.12.4 Perspectiva de una calzada, definiendo la dist. Lateral

Existen, de acuerdo a lo anterior, los llamados Tipos, de los cuales los más significativos
van desde el I al IV. Hay otros, pero son casos especiales que se derivan de los mencionados. El

INACAP Pagina Nº - 6 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

tipo I es el de menor alcance, es decir, para calles estrechas y el IV para calles anchas. Las
siguientes son las longitudinales límite de cada Tipo según norma:

Tipo Longitudinal Limite


I 0 H y 1.0 H
En el intervalo de
II 1.0 H y 1.75 H
Entre transversales por la
III 1.75 H y 2.75 H
distribución Vertical
IV > 2.75 H

12.3.1.3 Control del Deslumbramiento

Con esto se pretende catalogar las luminarias de


acuerdo al grado de deslumbramiento directo que producirán.
Para estos fines se han creado tres grandes grupos:

a. CUT-OFF : no produce deslumbramiento


b. SEMICUT-OFF : produce cierto grado de él.
c. NO CUT-OFF : produce deslumbramiento

Para la determinación de la característica de Control se recurre a los valores de intensidad


luminosa que presenta la luminaria en los ángulos de elevación de 80 y 90 grados. Ello por que
sed asume que esas son las direcciones de luz que influyen perniciosamente en el confort y
prestación visual del usuario.
Es así como en el cuadro siguiente se identifican los valores críticos que definen el grado de
control de deslumbramiento atribuible a una luminaria en particular. Nótese que dichos valores
están señalando en la practica un gradiente dado que se refieren a 1000 lúmenes de flujo de
lampara y, por lo tanto, son independientes del tipo y potencia de la lámpara que se use.

CONTROL VALOR MAX. DE “I”, PARA ANGULO

80 GRADOS 90 GRADOS

CUT-OFF 100 Cd/1000Lm 25 Cd/1000 Lm

SEMI CUT-OFF 200 Cd/1000Lm 50 Cd/1000 Lm

NO CUT-OFF Cualquiera Cualquiera

12.3.1.4 Certificación de Luminarias en Chile

La institución que certifica en Chile las luminarias es el Laboratorio de Luminotecnia de la


Universidad Católica de Valparaíso. La información entregada en el informe se detalla a
continuación : (solo se analiza la información concerniente a este curso)

INACAP Pagina Nº - 7 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

Información fotométrica que acompaña a las luminarias de alumbrado viario.

Diagramas de curvas de distribución polar

Estas curvas generalmente se suelen representar para el sistema de coordenadas C-g. Como
existen infinitos planos, se dan en general tres planos C representados, que son:

- El plano transversal (C = 90° y 270°). Este plano sería, en una luminaria para
alumbrado viario, perpendicular al eje de la carretera.
- El plano longitudinal (C = 0° y 180°). Este plano sería, en una luminaria para
alumbrado viario, paralelo al eje de la carretera.
- El plano en el que se encuentra la intensidad máxima. Este plano generalmente es
denominado plano vertical principal.

Las curvas de distribución polar están definidas en cd por 1000 lúmenes de flujo emitido por
lámpara y se representa por cd/1000lm o cd/Klm.

Figura 8.10. Diagrama polar en el sistema C-?.

Diagramas isocandela

Consiste en imaginar que la luminaria está en el centro de una esfera en cuya superficie
exterior se unen los puntos de igual intensidad por una línea. Las superficies iguales en este
diagrama representan ángulos sólidos. Por esta razón el diagrama puede ser utilizado para
calcular el flujo luminoso para una zona dada, multiplicando el área por la intensidad luminosa
(teniendo en cuenta la escala a la que está representada el diagrama).
Si la luminaria está instalada con un ángulo de inclinación d, los trazos tiene que ser
girados alrededor del centro en un ángulo d para deducir las nuevas coordenadas C-g Las líneas
rectas desde el centro representan líneas paralelas al eje de la calzada.

INACAP Pagina Nº - 8 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

Figura 8.11. Diagrama isocandela en proyección acimutal.

Diagrama de curvas isolux o isoiluminancia

En la práctica, en los proyectos de alumbrado se desea, en muchos casos, conocer las


iluminancias sobre la superficie de la carretera y la distribución total de estas iluminancias.
Con el fin de facilitar la determinación de estos datos en una instalación, las hojas
fotométricas nos dan las curvas relativas isolux para cada luminaria sobre un plano iluminado.

Figura 8.13. Diagrama isolux sobre la superficie a iluminar.

INACAP Pagina Nº - 9 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

Los valores de cada línea isolux se dan en porcentajes de Emax; la más alta alcanza el 100%. La
cuadrícula sobre la cual están dibujadas las líneas isolux está dimensionada en términos de la
altura de montaje h de la luminaria.

Factores de utilización

En el alumbrado de caminos se define el factor de utilización (h) como la fracción del flujo
luminoso proveniente de una luminaria que efectivamente alcanza el camino. Las curvas del factor
de utilización que se dan en las hojas de información fotométrica, nos ofrecen un método simple
para calcular la iluminación media, la cual puede ser determinada para una cierta sección
transversal de la carretera.

Las curvas del factor de utilización para una luminaria se dan como una función de las distancias
transversales, medidas en términos de h (altura de montaje) sobre la superficie del camino, desde
el centro de la luminaria hasta cada una de las dos curvas (Fig. 8.15.).

Figura 8.15. Factor de utilización como función de h.

La forma más fácil y rápida de calcular la iluminancia media de un camino recto de longitud
infinita es utilizando las curvas del factor de utilización:

donde:

INACAP Pagina Nº - 10 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

? ?= factor de utilización.
? ?= flujo luminoso de la lámpara.
n = número de lámparas por luminaria.
w = ancho del camino.
s = interdistancia entre la luminarias.?

Portada de Ensayo Fotométrico Laboratorio UCV

INACAP Pagina Nº - 11 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

12.4 Normativa Chilena de Alumbrado Público

Para el diseño de sistemas de alumbrado público, se deben considerar los siguientes


factores :

? Transito de Vehículos
? Transito de Peatones
? Iluminación media Horizontal sobre calzada.

Para tal efecto, se definirán las calles en función del transito vehicular y peatonal:

12.4.1 CLASIFICACION DE LAS CALLES :

De acuerdo a la densidad de transito de vehículos


las calles se clasifican en :

Muy liviano......................menos de 150 vehículos por hora


Liviano.............................entre 150 y 500 vehículos por hora
Medio...............................entre 500 y 1200 vehículos por hora
Alto..................................más de 1200 vehículos por hora

De acuerdo a la densidad de transito de peatones:

Muy liviano......................Es el que existe en pasajes de barrios residenciales.

Liviano.............................Es el que existe en calles de tipo residencial, carreteras y


autopistas en sectores rurales, etc.

Medio...............................Es el que existe en las calles de sectores comerciales de los


barrios y en ciertas zonas industriales de importancia.

Alto..................................Es el que existe en sectores de gran actividad comercial, gran


número de oficinas y en general con gran movimiento de
personas.

12.4.2 Niveles de Iluminación:


Los niveles de iluminación para calles de sectores
urbanos se establecen en la tabla siguiente, de acuerdo a la intensidad de transito de vehículos y
peatones que ellas tengan : ( LUX )

INACAP Pagina Nº - 12 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

TRANSITO DE TRANSITO DE PEATONES


VEHICULOS
ALTO MEDIANO LIVIANO MUY LIVIANO UNIFORMIDAD

Muy liviano 8 6 2 1 -----

Liviano 8 6 4 ---- 16

Medio 12 10 8 ---- 8

Alto 20 12 10 ---- 8

12.4.3 Uniformidad:
Es la relación entre la iluminación del punto más iluminado y el
menos iluminado de la calzada. Esta uniformidad esta dada por la expresión:

U = Emax / Emin

12.5 Normativa CIE de Alumbrado Público

INACAP Pagina Nº - 13 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

12.6 Layout de Postes

12.6.1 Implantación de Postes en tramos rectos

Para vías de tráfico en tramos rectos se considerarán cinco tipos básicos de distribución
de los puntos de luz.

12.6.1.1. Unilateral
Cuando los puntos de luz se sitúan en un mismo lado de la vía de tráfico
(Fig.12.6.1). Se utilizará generalmente cuando la anchura A de la calzada sea igual o inferior a la
altura H de montaje de las luminarias.

12.6.1.2. Bilateral tresbolillo


Cuando los puntos de luz se sitúan en ambos lados de la vía de
tráfico a tresbolillo o en zigzag (Fig. 12.6.2). Se utilizará principalmente cuando la anchura de la
calzada A sea de 1 a 1.5 veces la altura H de montaje de las luminarias, considerándose más
idóneo el intervalo de 1 a 1.3 H.

INACAP Pagina Nº - 14 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

Figura 12.6.1. Implantación unilateral.

Figura 12.6.2. Implantación Zig-Zag.

12.6.1.3 Bilateral pareada


Cuando los puntos de luz se sitúan en ambos lados de la vía de
tráfico, uno opuesto al otro (Fig. 12.6.3). Se utilizará normalmente cuando la anchura de la
calzada A sea mayor de 1.5 veces la altura H de montaje de las luminarias, considerándose más
adecuado utilizarlo cuando la anchura supere 1.3 veces la altura H.

Figura 12.6.3 Implantación bilateral pareada.

INACAP Pagina Nº - 15 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

12.6.1.4. Central o axial


En las vías de tráfico con mediana de separación entre los dos sentidos
de circulación, los puntos de luz se implantarán en columnas o báculos de doble brazo, situados
en la mediana central, cuando la anchura de ésta esté comprendida entre 1 y 3 m. (Fig. 12.6.4).

Figura 12.6.4 Implantación para valores 1<b<3m.

Para anchuras de medianas superiores a 3 m no se utilizarán báculos dobles. En cualquier caso, la


disposición se estudiará como si se tratara de dos calzadas independientes, dando lugar a las
implantaciones de las figuras siguientes, recomendándose la de la Fig. 12.6.5. sobre la Fig.
12.6.6., ya que en este caso se puede incitar a los conductores de los vehículos para que circulen
permanentemente por el carril de tráfico más próximo a la mediana (carril de la izquierda).

Figura 12.6.5 Implantación para cualquier valor de b

INACAP Pagina Nº - 16 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

Figura 12.6.6 Implantación para b > 3 mts.

12.6.1.5. Catenaria
Los puntos de luz se fijan axialmente a los cables longitudinales de la
catenaria, tendida entre dos sólidos soportes implantados en la mediana central y situados a una
gran distancia uno del otro, del orden de 50 a 100 m. (Fig. 12.6.7).

Figura 12.6.7 Implantación en catenaria.

Este tipo de distribución, tiene el grave inconveniente que los puntos de luz, son fácilmente
movidos por la acción del viento, perdiendo parte de su efectividad.

INACAP Pagina Nº - 17 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

12.6.2 Implantación de Postes en cruces, glorietas y curvas

En los cruces e intersecciones los niveles de iluminación serán los establecidos para
tramos singulares y, como mínimo, de un 10 a 20% superiores a los correspondientes a la clase
de vía cuyo nivel luminoso sea mayor entre las que confluyen en el mismo. Consecuentemente, la
situación de los puntos de luz será la idónea al objeto de lograr los mencionados niveles,
indicándose a título de ejemplo las disposiciones en planta de las Fig. 12.6.10 y 12.6.11.

Figura 12.6.10

Figura 12.6.11

La altura H de montaje de los puntos de luz (Fig. 12.6.12. y 12.6.13.) deberá ser igual a la de los
puntos de la vía principal que confluya en la glorieta a iluminar. En el caso de que en la zona
central de la glorieta no se obtenga una iluminación mayor o igual a 1.5 veces la iluminación
media de dicha alzada principal, se requerirá una iluminación suplementaria.

INACAP Pagina Nº - 18 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

Figura 12.6.12 Figura 12.6.13

Si la parte central de la glorieta tiene un diámetro menor de 18 m. se instalará en su centro


un punto de luz especial en columna o báculo de brazo múltiple (Fig. 12.6.12.). Si su diámetro es
mayor de 18 m. o tiene arbolado en el centro, se dispondrán puntos de luz en las prolongaciones
de los ejes de circulación (Fig. 12.6.13.).

Respecto a la implantación de puntos de luz en curvas y en relación al alumbrado se


consideran tramos curvos aquellos cuyo radio sea menor de 300 m. Cuando el radio sea superior
a dicha cifra se considerarán como tramos rectos.

Si la anchura A de la vía de tráfico es menor de 1.5 veces la altura H de montaje, los puntos
de luz deberán implantarse en la parte exterior de la curva, situando un punto de luz en la
prolongación de los ejes de circulación (Fig. 12.6.14. y 12.6.15). La separación entre puntos de
luz deberá ser tanto menor cuanto mayor sea el radio de curvatura, variando entre 3/4 y 1/2 de
la separación media calculada en el tramo recto de dicha vía de tráfico.
Para vías de tráfico cuya anchura sea mayor de 1.5 veces la altura H de montaje, la
implantación de puntos de luz deberá ser bilateral pareada. En cualquier caso deberá evitarse la
distribución a tresbolillo.

Figura 12.6.14. Figura 12.6.15.

INACAP Pagina Nº - 19 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

12.6.3 Implantación de Postes en intersecciones

12.6.3.1 Intersecciones en ángulo recto con las dos calzadas iluminadas

En este tipo de intersecciones deben diferenciarse dos casos: cuando el tráfico de


vehículos en las calzadas no está canalizado (Fig. 12.6.16 A 12.6.19), y cuando el tráfico de
vehículos en una de las calzadas está canalizado mediante isletas direccionales de pequeñas
dimensiones y en la otra no (Fig. 12.6.20).

Cuando el tráfico de vehículos en las calzadas no está canalizado, la solución debe


abordarse mediante la combinación de las implantaciones recomendadas para cada tipo de
alumbrado (unilateral, al tresbolillo, axial, bilateral, etc.), tal y como se representa en las Fig.
12.6.16 a 12.6.19.

Figura 12.6.16 Figura 12.6.17

INACAP Pagina Nº - 20 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

Figura 12.6.18

Figura 12.6.19

INACAP Pagina Nº - 21 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

En el segundo caso, cuando el tráfico de vehículos en una de las calzadas está canalizado
mediante isletas direccionales de pequeñas dimensiones y en la otra no (Fig. 12.6.20), la
implantación de los puntos de luz debe comenzar por la calzada dotada de isletas, que se
estudiará separadamente. Se iniciará el emplazamiento de los puntos de luz por la intersección,
reduciendo la separación entre los mismos y continuando por la calzada con tráfico canalizado,
adoptando cada uno de los sistemas de implantación que proceda (unilateral, al tresbolillo, axial,
bilateral, etc.).

El origen de la ubicación de los puntos de luz del alumbrado de la calzada donde no está
canalizado el tráfico mediante isletas se iniciará también en la intersección, ajustando los puntos
de luz de acuerdo con los establecidos en la otra calzada, prosiguiendo con la colocación de los
puntos de luz que proceda, de conformidad con las características de la calzada (unilateral, al
tresbolillo, axial, bilateral, etc.).

Eventualmente, el alumbrado del centro de la intersección podrá reforzarse instalando puntos de


luz de mayor potencia, bien adoptando lámparas de mayor potencia o instalando dos luminarias
por punto de luz o soporte.

Figura 12.6.20

INACAP Pagina Nº - 22 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

12.7 Cálculos de Iluminación en A.P.

12.7.1 Cálculos Método Punto - Punto

La iluminancia horizontal en un punto de la calzada se expresa mediante:

Siendo ? el ángulo formado por la dirección de incidencia en el punto con la vertical (Fig.
12.7.). El sumatorio (? ) comprende, en principio, a todas las luminarias de la instalación.
Los cálculos de iluminancias, al igual que los de luminancias, se afectarán por un factor de
mantenimiento menor o igual a 0.8, dependiendo del tipo de luminaria y del grado local de
polución atmosférica.

Figura 12.7 Iluminancia en un punto.

12.7.2 Cálculos Usando Curvas Isolux

Para poder utilizar las curvas isolux en el calculo de iluminación puntual, se debe
transformas las medidas reales de la calle en función de h, ya que las curvas isolux se cuantifican
y miden en términos de la altura de montaje h. La figura 12.7.1 muestra las curvas isolux
entregadas en el informe fotométrico del ensayo de la luminaria.
Los valores de cada curva están referidos a el nivel de iluminación máximo, este
valor máximo se calcula según la ecuación definida en la parte superior derecha del diagrama
isolux. Los valores de esta expresión dependerán de cada tipo de luminaria ensayada, lo único
que se mantiene constante es que esta dada en función de la altura h.

INACAP Pagina Nº - 23 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

Figura 12.7.1 Curva Isolux.

12.7.2.1 Metodología de Cálculos Curvas Isolux

Como se menciono la curvas isolux están en función de la altura de montaje h, por tal
motivo, cuando se quiera calcular el nivel de iluminación en un punto cualquiera, las dimensiones
de la calle y la distancia de la luminaria al punto, deben manejarse en función de h . A
continuación desarrollaremos varios ejercicios, aplicando curvas isolux.

Calcular el nivel de iluminación en el punto P según figura, utilizando el


diagrama de la fig.12.7.1

B=5
A=15 mts
mts
2
mts
h = 10 mts

INACAP Pagina Nº - 24 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

El centro óptico de la luminaria siempre esta ubicado en el diagrama isolux , en las coordenadas
0H,0H. Las distancias desde la luminaria hasta el punto P , son expresadas en términos de h :

A/h = 15/10 -? 1.5h B/h = 5/10 ? 0.5h

Donde se cruzan las líneas, es el punto P donde se requiere el nivel de iluminación, en


este caso, la curva que pasa por ese punto es la curva del 23 al 24%, por lo tanto el nivel de
iluminación en el punto P es :

Ep = 24% Emax

Como el nivel de iluminación máximo es ( según diagrama parte superior ) :

Emax = 158.3 / H2 ( lux/1000Lm)

Emax = 158.3 / 102 ( lux/1000Lm) Emax = 1.583 ( Lux/1000Lm)

INACAP Pagina Nº - 25 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

Por lo tanto el nivel de iluminación en P es:

Ep = 24% * 1.583

Ep = 0.3799 lux/1000 Lm

Como la luminaria en cuestión es para Sodio 70, el flujo luminoso de la lámpara de Sodio A.P. de
70w es 6200 Lm, en consecuencia el nivel de iluminación real en el punto P de la calzada es :

Ep = 2.35 lux

Calcular el nivel de iluminación en el punto P según figura, utilizando el


diagrama de la fig.12.7.1

Altura de montaje luminarias h = 10 mts.

En este caso se debe calcular el nivel de iluminación en el punto P debido a las tres
luminarias ubicadas, según muestra la figura superior. Para calcular este valor se utilizará un solo
diagrama isolux, en el cual ubicaremos cada una de las luminarias, para esto debemos conocer las
distancias de cada luminaria al punto donde se requiere el nivel de iluminación :

Las distancias desde la luminaria hasta el punto P , son expresadas en términos de h :

L1 : A/h = 09/10 -? 0.9h B/h = 10/10 ? 1.0h

L2 : A/h = 11/10 -? 1.1h B/h = 10/10 ? 1.0h

L3 : A/h = 31/10 -? 3.1h B/h = 10/10 ? 1.0h

INACAP Pagina Nº - 26 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

En este caso la distancia en sentido horizontal hacia el punto P es igual para todas las
luminarias, por lo tanto se dibuja esta línea horizontal a todo el ancho de diagrama isolux :

Una vez dibujada la línea horizontal, se dibuja cada una de las distancias al punto P en
sentido lateral de cada luminaria :

L1 L2 L3

INACAP Pagina Nº - 27 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

De acuerdo a la figura, se tiene entonces:

EpL1 = 45% Emax

EpL2 = 29% Emax

EpL3 = 1.4% Emax

Por lo tanto, la sumatoria de todos los niveles de iluminación en el punto P debido a cada
luminaria es el nivel de iluminación total en el punto P :

Ep = ( EpL1 + EpL2 + EpL3 )* Emax

Ep = ( 45% + 29% + 1.4%)* Emax

Ep = ( 75.4%)* Emax

Como el nivel de iluminación máximo es ( según diagrama parte superior ) :

Emax = 158.3 / H2 ( lux/1000Lm)

Emax = 158.3 / 102 ( lux/1000Lm) Emax = 1.583 ( Lux/1000Lm)

Por lo tanto el nivel de iluminación en P es:

Ep = 75.4% * 1.583

Ep = 1.19 lux/1000 Lm

Como la luminaria en cuestión es para Sodio 70, el flujo luminoso de la lámpara de Sodio A.P. de
70w es 6200 Lm, en consecuencia el nivel de iluminación real en el punto P de la calzada es:

Ep = 7.38 lux

12.7.3 Cálculos Usando Curvas Factor de Utilización

12.7.3.1 Descripción de Curvas de factor de Utilización

En el alumbrado de caminos se define el factor de utilización (h) como la fracción


del flujo luminoso proveniente de una luminaria que efectivamente alcanza el camino. Las curvas
del factor de utilización que se dan en las hojas de información fotométrica, nos ofrecen un
método simple para calcular la iluminación media, la cual puede ser determinada para una cierta
sección transversal de la carretera.

INACAP Pagina Nº - 28 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

Las curvas del factor de utilización para una luminaria se dan como una función de
las distancias transversales, medidas en términos de h (altura de montaje) sobre la superficie del
camino, desde el centro de la luminaria hasta cada una de las dos curvas (Fig. 12.7.2).

Figura 12.7.2 Factor de utilización como función de h.

La forma más fácil y rápida de calcular la iluminancia media de un camino recto de longitud
infinita es utilizando las curvas del factor de utilización:

donde:

? = factor de utilización.
? = flujo luminoso de la lámpara.
n = número de lámparas por luminaria.
w = ancho del camino.
s = ínter distancia entre la luminarias.

INACAP Pagina Nº - 29 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

12.7.3.2 Metodología de Cálculos usando Curvas de Factor de Utilización

El modo más fácil y rápido de calcular la iluminancia media de una calle recta de
longitud infinita, es usar las curvas del factor de utilización dadas en las hojas de datos
fotométricos y usando la formula del punto anterior.
En alumbrado exterior el factor de utilización se define como el cuociente del flujo
útil que llega a la calzada y el emitido por la luminaria.
Para poder utilizar las curvas de factor de utilización se debe tener un corte
transversal de la calzada, el cual muestre la configuración de los postes y sus distancias con
respecto a la calzada, de esta forma se conocerán los aportes de flujo lado calzada y lado vereda
que entrega la luminaria a la calzada o área a calcular el nivel de iluminación.
El calculo se hace en función de la tangente del ángulo formado entre la luminaria y
la zona a iluminar, esto nos da el tanto por ciento del flujo utilizado correspondiente a la calzada y
a la acera. Vamos a dividir el estudio detallado de este coeficiente en cuatro casos, para una
mayor comprensión, teniendo siempre presente que nos referimos a la iluminación de la calzada y
no a la de las aceras:

1º) Cuando el nadir de la luminaria coincide justamente con el final de la calza-


da y el principio de la acera.

En este caso, el flujo correspondiente a la zona de acera (curvas CU), se utiliza para iluminar la
acera, y el flujo correspondiente a la zona de calzada se utiliza para iluminar la misma.

T1= A / H CU = K1

%
K

lado calzada
K1

lado vereda

T1 T

2º) Cuando el nadir de la luminaria cae dentro de la calzada.

Ahora la zona correspondiente a calzada se utiliza para iluminar la calzada, y parte de la zona de
acera se utiliza también para iluminar la calzada.

T1= (A-Aa)/ H T2= Aa/H CU = K1 + K2

INACAP Pagina Nº - 30 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

%
K

lado calzada
K1

lado vereda

K2

T2 T1 T

3º) Cuando el nadir de la luminaria cae dentro de la acera.

En este caso parte del flujo luminoso de la zona de calzada se utiliza para iluminar la acera.

T1=(Aa + A ) / H T2= Aa/H CU = K1 – K2

%
K

lado calzada
K1

K2 lado vereda

T2 T1 T

4º) Cuando se utiliza iluminación central con doble brazo.

Este caso difiere notablemente de los anteriores, ya que ahora hay que contar con parte de la
zona de acera, de una de las calzadas, que ilumina la otra calzada.

T1=(A-Aa ) / H T2= Aa/H T3=(A+Ab+Ac) / H T4= (Ac+Ab)/H

CU = K1 + K2 + K3 – K4

INACAP Pagina Nº - 31 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

%
K

lado calzada
K1

lado vereda
K3
K2

K4

T4 T2 T3 T1 T

Ejemplo N° 1

Calcular el nivel de iluminación promedio para la siguiente calle de longitud infinita.


La lámpara utilizada es una Sodio A.P. 250w ( ? = 25.000 Lm ). Utilice curva N° 1 de anexo de
curvas dadas al final de este capitulo.

2.5
mts

9 mts

1 mts 9 mts

Desarrollo:

Lo primero que se de calcular son las distancia que alcanza a cubrir la luminaria en
la calzada, y dados en función de la altura de montaje:

Xv= (2.5 – 1) / 9 => Xv=0.166 Lado vereda


Xc= (9 – 1.5) / 9 => Xc=0.833 Lado Calzada

INACAP Pagina Nº - 32 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

Con los datos de Xv y Xc se obtienen de las curvas de coeficiente de utilización los


valores de CU con que aporta la luminaria a la calzada:

CUv = 4% CUc = 27%

El valor de CU total es la suma de ambos CU, pues ambos lados vereda y calzada
aportan luz a la calzada.

CUT = CUv + CUc

CUT = 4% + 27% = 31%

El nivel de iluminación será entonces :

25000 x 0.31 x 0.8


Emed = ---------------------- Emed = 22.96 lux.
9 x 30

INACAP Pagina Nº - 33 -
INSTITUTO NACIONAL DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL
ÁREA ELECTRICIDAD
SEDE COLON – SEDE RENCA

Profesor : José Guzmán Q. Apuntes de Clase Nº 12

Curva N° 1

Curva N° 2

INACAP Pagina Nº - 34 -

También podría gustarte